Revista digital logistica edicion 13

R
Revista Logistica del Paraguay S.R.L.Revista Logistica del Paraguay S.R.L.

Crear espacios abiertos de comunicación entre los líderes dinámicos y emprendedores de una visión audaz y competitiva extendiendo los éxitos de la Revista Online “Revista Digital Logística Paraguay” con el lanzamiento de la edición gráfica “Logística & Negocios” vinculada a las innovaciones de un mundo globalizado. Proponer operaciones comerciales de excelencia en términos de alianzas estratégicas entre los sectores de exportación e importación, mediante indicadores mejorados. Apelar a la conciencia de empresarios y RR.HH. el desarrollo eficaz de los servicios de transporte público. Mejorar cada vez más la producción y la industria, sobre la base de las necesidades que demandan la seguridad alimentaria, la protección de las personas y el medio ambiente. Promover la interacción empresarial desde el Paraguay generando vínculos online y a través de la edición gráfica al servicio de la logística y los valores de supply chain, integrados a los más altos estándares éticos del trato reciproco en el mundo de los negocios.

Log sticaRevista Digital
Primera Revista Logística del Paraguay para el Mundo
La Logística:
Disciplina académica de la cadena
de suministros
Edición Nº 13
La Dinac se prepara para
concretar APP en los
aeropuertos. - Pág. 12
Tres frigoríficos rehabilitados para
exportar carne a Rusia. - Pág.18
Global sourcing:
Desarrolle mejores estrategias. - Pág. 42
Tiene como objetivo crear un espacio On line,
canal de comunicación vinculante a los
negocios en un mundo globalizado optimizando
procesos productivos y el desarrollo de nuevos
productos industriales del Paraguay con altos
nivelescompetitivos.
Proponer a la retroalimentación de
oferencias recíprocas en los sectores de
importación y exportación a través de
indicadores mejorados, creando interés para
atraernuevas inversiones en el Paraguay que
influyan en las decisiones de los agentes
económicosinternacionales.
Promover contactosen el universo comercial
como mass-media On line de informaciones
precisas y utilitarias del benchmarking mundial
para abrir caminos en busca de un excelente
climadenegocios.
CONTENIDO
Breves
Actualidad
Importación / Exportación
Supply Chain
Tecnología
Regionales
Ámbito Logístico
Negocios
Turismo
Parainformacionesypresupuestos:
revista@revistalogisticaparaguay.com.py
comercial@revistalogisticaparaguay.com.py
publicidad@revistalogisticaparaguay.com.py
Dirección:Estrella692c/15deAgosto,Edif.LíderIV,Piso14,Ofic.143.Asunción-Paraguay.
Teléfonos:+595213265915/+59521442912
Móvil1:+595994-986421
Móvil2:+595994-313324
Móvil3:+595981-427373
Edición No.11
Visítenosen:www.revistalogisticaparaguay.com.py
*Las notas presentadas son propiedad de sus respectivos escritores
y se presentan aquí a modo de exposición.
*Las imágenes presentadas en las notas son propiedad intelectual
de sus respectivos propietarios y se presentan a modo de
complemento ilustrativo a las notas.
Director:LuisAlbertoCano
DirectorComercial:SebastiánE.Brizuela
EdiciónyDiseño:RaikoYusef
Periodista:PedroTotyBrizuela
Revista Logisticapy
@Logisticapy
Revista Logística Paraguay
LogisticaParaguay
ENFOQUE 3
ENFOQUES
Lalogística:Disciplinaacadémicadelacadenadesuministros.
El conjunto de enseñanzas sobre los
conocimientos de la administración, devienen
de la profundidad cognoscitiva del talento
humano con relación al manejo de los recursos
financieros y la diversidad de una disciplina en
su conjunto.
En el desarrollo de estos conceptos, la logística,
es un capítulo esencial del nuevo fenómeno que
define al movimiento global de una empresa,
interno y externo, direccionado a discurrir con
fluidez por los canales de; organización general,
planificación, ejecución, control, comunicación
y orientaciones para mantener intercambios
precisos en el desenvolvimiento eficiente de las
acciones.
La logística en áreas de la organización del trabajo, está vinculada a las
estrategias que cubren las complejas gestiones de la cadena de suministros,
realidad que exige conocimientos y a la que el ITLde Chile, hace una década,
le sumó notable importancia, creando una institución educativa con el
objetivo de afianzar la formación técnica de los RR.HH. capacitados en la
ejecución de servicios especializados del flujo de suministros, compras,
producción,transporte,almacenajeydistribución.
La interesante iniciativa de los líderes fundacionales del Instituto de
Transporte y Logística (ITL) de Chile, este año tendrá su extensión
académica, a través de una filial en el Paraguay, promoviendo la enseñanza
académica de la logística, transferida al intenso movimiento del mercado
paraguayo y por la motivación de sus directores ante la expansión regional de
nuestro medio, “Logística Paraguay”, herramienta periodística que abrió el
camino de una dinámica vinculación al interés de otras instituciones
académicasdelalogísticaquedeseaninstalarseenelParaguay.
Graciasporconfiarennosotros.
Director Comercial
Sebastian Brizuela
sebastian@revistalogisticaparaguay.com.py
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
Revista digital logistica edicion 13
6 BREVES
Lanzan programa de ka’ã he’e en Iturbe
Instalaránfábricadepanelessolares
Inversionistas taiwaneses se reunieron con el
presidente de la Cámara de Diputados, Juan
Bartolomé Ramírez. Los empresarios están
interesados en realizar una mayor inversión en el rubro
de la energía alternativa, específicamente en la energía
solar(panelessolares).
El primer encuentro entre Ramírez y los
inversionistas, tuvo lugar el mes pasado, durante una
visita oficial al país oriental, donde abordaron el tema
referente a la seguridad jurídica y financiera para los
inversionistas.
“Durante su estadía en Taiwán, el presidente Ramírez
contactó con empresarios que trabajan con paneles
solares, de hecho, ya están construyendo una fábrica
de este producto en la ciudad de Fernando de la Mora”,
explicóelembajador.
La construcción de la planta está en Fernando de la
Mora y estarían terminando en el mes de julio, de este
año. El monto del capital empleado para el efecto,
asciende a la suma de 2 millones de dólares, señaló
Ramírez.
“Esto significará una fuente de trabajo para muchos
paraguayos, tenemos mucha confianza en este país, así
comoensu seguridadjurídicayeconómica”,indicó.
Inicianoficialmentelaconstruccióndelacostanera
HERNANDARIAS.- En la fecha finalmente se inicia
oficialmente la construcción de la primera parte de la
costanera.
El acto de lanzamiento oficial de los trabajos tiene
lugar en el salón auditorio de la Municipalidad con la
presenciadeautoridadeslocalesynacionales.
La primera parte de la obra consistirá en la
recuperación del complejo Tacurú Pucú, que se
encuentra totalmente abandonado, de acuerdo a lo
que señaló el director de coordinación, Pedro
Domaniczky.
Los trabajos del proyecto se iniciaran con la
construcción de los camineros y la ciclovía,
posteriormentecomenzaránconlaetapadelaplaya.
Así también se tiene previsto la construcción de una
doble avenida, además de un atracadero para las
embarcaciones.
El costo aproximado de los trabajos que se llevarán a
caboenellugares deUSD 3 millones.
En una primera etapa el MAG pretende beneficiar a unas 100 familias que ya se
encuentran cultivando la planta. El rubro mencionado surge como una alternativa al
cultivodedulcequeenlos últimosaños se veresentidoenlaregión.
La idea es que más productores se sumen a este emprendimiento aprovechando las
ventajas actuales que existen en el mercado de la stevia.El MAG ofrece a los
agricultores algunos equipos y capacitación técnica en la producción del “ka’ã he’ẽ”,
mientras que la firma privada PureCircle se compromete a comprar toda la
producciónquese obtengaenlaregión,explicóelministro.
El intendente Darío Cabral señaló que la stevia aparece como un acompañante y
alternativa a la producción de caña de azúcar, rubro que últimamente atraviesa por
serios inconvenientes. Iturbe es una localidad cuya economía depende principalmente de la caña dulce, señaló el jefe
comunal.
Actualidad
ACTUALIDAD8
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Luego de dar cumplimiento
a todos los requisitos
solicitados por la
Municipalidad de Asunción
y la Secretaría del Ambiente
(SEAM), la empresa
Paraguay Developmen SRL
ha iniciado la construcción
de viviendas que tendrán
lugar en la ciudad los
próximos años.
Cabe destacar y señalar que esta obra fue lanificada sin solicitar ningún
tipodeexcepcióny ciñéndoseestrictamentealasnormasvigentes.
El proyecto ha sido diseñado por el estudio Mario Roberto Álvarez y
Asociados (MRAA), quienes son especialistas a nivel regional en el
diseño de edificios de esta complejidad y envergadura. En cuanto a
estudios de arquitectura, esta empresa es la que ha realizado mayores
emprendimientos en Puerto madero y Punta del Este, con el aporte de
estudiolocalBauen.
Como comienzo de obras, se ha realizado un estudio hidrogeológico y
ya se están realizando todos los trabajos y acondicionamientos para
comenzarconlos trabajosreferidosalossubsuelos.
Asimismo, y sólo para destacar lo más relevante, ya se han firmado los
contratoscorrespondientes para la provisión de varillas con la empresa
Aceros Asunción, movimientos de suelos, Hormigón con la empresa
BH yconlaempresadeencofradosOKA, deAustria.
INVERSIÓN
La obra dará trabajo en forma directa a más de 500 personas y a más de
miles en forma indirecta y representa una inversión de más de US$ 30
mil millones. Esta construcción más las otras obras en ejecución, que se
encuentran previstas por la empresa, suman un total de inversión de US$
55 millones. Al igual que la obra “The One”, que se culminará en los
próximos meses y también estará ubicada en la avenida SantaTeresa. La
empresa constructora será nuevamente una unión de las firmas Gómez
Abente –Bauen que aportará su experiencia, profesionalismo y
trayectoria.
Dan inicio a la construcción de la obra en el edificio The Tower
ACTUALIDAD 7
VENTAS
El edificio ya se encuentra vendido en más de 55%, mayoritariamente a
familias e inversores nacionales y también hay unidades que han
comprado ciudadanos argentinos, brasileros, uruguayos, peruanos y
británicos, al respecto ya se están llevando adelante la firma de todos los
boletos. Alejandro Kladniew, gerente general de la compañía, comentó
que la venta de los departamentos también se encuentran realizando de
forma financiada, específicamente con los clientes del banco Itaú, con
quienesposeenunacuerdo.
CARACTERÍSTICAS
The Tower es un edificio que presenta características singulares y de
calidad,entreellassepuedemencionar:
–Piso radianteendormitoriosy baños.
–Piscinasemiolímpica.
–Grupo electrógeno que tolera el 100% del consumo de electricidad de
cadadepartamentoylasáreascomunes.
–10 ascensores.
–Gimnasio.
–Parrillasentodos los departamentos.
–Parrilleroscomunesenterrazaconvistapanorámicaalaciudad.
–Sauna.
–Centrodenegocios.
–Seguridadlas24 horas deldía.
–Playroom
–Dos salonesdesos múltiplesconterrazas.
The Tower es un edificio único con apartamentos amplios y de máxima
calidad para satisfacer a un público de alta exigencia. Es una propuesta
para dar respuesta y solución en materia de vivienda a quienes soñaron
siempreconvivirenunedificiodeapartamentospremium.
Emplazado en una zona de inmejorable accesibilidad en el espacio más
jerarquizadoyvaloradopor elpúblicoparavivir.
En el nuevo corazón residencial deAsunción, cercano a los colegios más
prestigiosos y los principales shoppings, hoteles, restaurantes, edificios
corporativos y espacios de diversión y entretenimiento. The Tower
presenta unidades de máxima categoría con terminaciones de primera
calidad y ambientes muy amplios. Apartamentos con medidas de hasta
371 m²dedos, tresyhastacuatrodormitorios.
Los interesados en adquirir mayor información al respecto pueden
contar al (0985) 335 511, info@ thetower.com.py, www.
thetower.com.py,www.paraguaydevelopment.com.py.
Fuente:5dias.com.py
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
ACTUALIDAD10
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Desarrollan el primer sistema que controla la
temperatura de la carga a tiempo real en la cadena
de suministro
Se trata de uno de los avances del proyecto nacional denominado GLOBALOG, liderado
por el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE). El sistema se
ha probado con éxito en una experiencia piloto realizada en el proceso de transporte
de un fabricante de helados, la empresa ICE CREAM FACTORY COMAKER, hasta el
distribuidor CONSUM, en un traslado realizado por la empresa TRANSFRIGO CANARIAS.
Actualmente tanto en los almacenes como
durante el transporte se controla la temperatura
ambiente. Sin embargo durante la distribución
de los productos existen puntos críticos, como
las expediciones o recepciones de mercancía,
donde esta temperara no se controla. Con el
desarrollo del sistema, basado en etiquetas de
identificación por radiofrecuencia (tecnología
denominada RFID), la información está
disponible en tiempo real y de cada uno de los
pallets, es decir, que en cualquier momento se
puede obtener información acerca de dónde y
en qué condiciones se encuentra la mercancía.
La seguridad alimentaria se ha vuelto una
prioridad en particular para alimentos
refrigerados y congelados, lo que implica la
necesidad de disponer de un sistema de
trazabilidad eficaz en todas las etapas de la
cadena de suministro, y avances como éste
ayudanaconseguirlo.
El Instituto Tecnológico del Embalaje y
Transporte y Logística, ITENE, ha presentado
los resultados de una experiencia piloto
incluida dentro del proyecto Globalog, en el
que el centro de investigación está trabajando
en diversas áreas desde el año 2006. Se trata
del proyecto nacional más ambicioso llevado a
cabo hasta la fecha en logística y en él
participan 42 agentes y empresas tan
importantes como; KERABEN, CONSUM,
LEROY MERLÍN, ICE CREAM FACTORY
COMAKER o TRANSFRIGO CANARIAS
(GRUPO MAZO). El objeto no es otro que
mejorar la competitividad de las empresas
españolasatravésdelalogística.
Este proyecto cubre diversas temáticas
vertebradas en subproyectos, centrados
principalmente en tres áreas de actuación: la
optimización de la cadena de suministro, la
propuesta de nuevas infraestructuras para
mejorar las conexiones y el desarrollo de una
logística más respetuosa con el medio
ambiente. ITENE es el organismo responsable
de la dirección y coordinación de la globalidad
del proyecto y lidera un apartado de
integración de sistemas de información en el
que destaca la importancia de tecnología por
ACTUALIDAD 11
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
radiofrecuencia (RFID) para la trazabilidad de
losproductos.
PRUEBAPILOTODESARROLLADA
Una de las principales novedades que se
pueden destacar es el éxito logrado en la
implantación de la tecnología RFID en la
cadena de suministro de un fabricante de
productos alimentarios como son los helados,
producto que necesita unas condiciones
especiales en su proceso de distribución. En
esta prueba piloto han participado: la
fabricante de helados Ice Cream Factory
Comaker S.A., la empresa de transporte
Transfrigo Canarias S.A., perteneciente al
Grupo Mazo, y la empresa distribuidora
Consum,S.COOP.V.
En los distintos pallets del producto
transportado se incorporaron etiquetas RFID
con sensores de temperatura. Mientras, en la
cabina del camión se instaló un equipo
embarcado, que incorpora un lector RFID y un
sistema GPRS y GPS. El lector interroga las
etiquetas cada minuto y así se obtiene una
temperatura en tiempo real, que puede enviarse
de forma remota al centro de control de la
empresa para conocer y controlar en cada
momento el lugar donde se encuentra la
mercancía y el estado de ésta para evitar roturas
enlacadenadelfrío.
Esto supone un avance importante tanto para la
seguridad alimentaria, como para la reducción
de costes en las empresas al evitar pérdidas de
producto, así como una mayor agilidad a la
hora de realizar las operaciones gracias a las
ventajas que ofrece la tecnología RFID para la
logística.
TecnologíaRFID
Una etiqueta RFID es un dispositivo
electrónico mediante el cual se asigna un
código a un producto y que es usado para
identificar o acceder a información adicional
sobreéste.
Cuenta con múltiples ventajas respecto al
sistema de identificación tradicional del código
debarras,comoson lassiguientes:
Permite la trazabilidad del producto, sin
necesidad de línea directa de visión y con
lectura automática y simultánea de productos,
control de temperatura y humedad,
automatización de los procesos, reducción de
mermasyerrores.
Pablo Zubía, Jefe de área de Logística de
ITENE y líder del subproyecto cuatro de
Globalog, relativo a la Identificación,
Monitorización y Trazabilidad de Sistemas, ha
destacado: “la gran transcendencia del nuevo
sistema de identificación desarrollado, ya que
ahorra tiempos de trabajo muy importantes y
garantiza la calidad y seguridad alimentaria en
elprocesodetransporte”.
AlmacéndelsigloXXI
Otro tema muy significativo dentro de
Globalog es el desarrollo de un proyecto piloto
de cómo será el almacén del siglo XXI. En este
almacén, el aspecto más importante será la
integración de todos los elementos entre sí y su
conexión dentro de un sistema de
radiofrecuencia RFID. En este punto el
Instituto está colaborando con la empresa
ULMA MANUTENCIÓN, participante
tambiénenelproyecto.
El proyecto ha recibido financiación por parte
del Ministerio de Ciencia e Innovación dentro
del Programa Nacional de Cooperación
Públicayprivada.
Fuente:pse-globalog.org
ACTUALIDAD12
El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Luis Aguirre,
sostuvo ayer que ya en el transcurso de este año se podría lograr una alianza público
privada (APP) de inversión en aeropuertos del país.
Fue luego de la presentación de avances de las
obras de ampliación e instalación de dos
nuevas mangas telescópicas para pasajeros en
el aeropuerto Silvio Pettirossi. Esto permitirá
duplicar la capacidad de recepción de pasajeros
delaterminal,según indicó.
Aguirre dijo que estas obras complementarias
que demandarán una inversión total de 29 mil
millones de guaraníes, serán habilitadas entre
mayoy juniopróximo.
Refirió que todo está basado en un plan maestro
que hará pasar la capacidad de atención de un
millónados millonesdepasajeros.
El siguiente paso, según indicó, es empezar a
ver las propuestas de inversión del sector
privado tanto para Asunción, Ciudad del Este,
MariscalEstigarribiay otros aeropuertos.
Aguirre dijo que para el caso de una APP, la
Dinac tiene una gran ventaja con su carta
orgánica, porque de alguna forma ya está unos
pasos adelantepara“visualizaryprepararnos”.
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
La Dinac se prepara para concretar APP en los aeropuertos
Consultado qué es lo que pueden aportar más
los inversores privados a lo que ya se está
instalando en el Silvio Pettirosi, apuntó que son
variascosas lasquesedebenhacer.
“Pueden haber muchas inversiones más en este
aeropuerto.Tenemos que tener en cuenta que si
se decide hacer una terminal nueva puede durar
tres a cuatro años y esto tiene que seguir
operando.Alo mejor se hace una combinación,
una estructura nueva. Vamos a esperar las
ofertasointeresadosconideas”,enfatizó.
Respecto a cuándo se concretaría una alianza
con el sector privado, Aguirre manifestó que
debe darse ya este año. “No puedo decir la
fecha, pero ya estamos trabajando en los
detalles, como el tema de la normalización de
la parte legal de la propiedad donde está el
aeropuerto y otros para pensar en un acuerdo”,
remarcó.
Insistió en que esto se debe hacer lo más rápido
posible y estimó que a mediados de este año ya
podríanpresentarpropuestas.
Comentó que hay varios interesados ya en
invertir con base en un APP en el Silvio
Pettirossi, como también en otros lugares.
Consideró, finalmente, que estos proyectos
serán beneficiosos para el país y rentables para
losinversores.
Fuente:ultimahora.com
Revista digital logistica edicion 13
ACTUALIDAD14
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
El ministro de Obras Públicas y
Comunicaciones, Ramón
Jiménez Gaona, esta mañana
en declaraciones a radio
Monumental, mencionó que el
Proyecto Hidrovía estaría listo
para ser licitado a mediados
de este año en el contexto de
la Ley de Participación Público
Privada (PPP).
Explicó que se trata de un proyecto central que
tiene como meta asegurar la navegabilidad del
Rio Paraguay, que es la vía por donde circula
el80% deloqueimportayexportaelpaís.
La inversión para este proyecto ascendería a
los 100 millones de dólares. Entre los trabajos
centrales se citan tareas de dragado, ensanche
del canal y señalización del río Paraguay,
desde el río Apa hasta la desembocadura en el
río Paraná, para asegurar la navegación las 24
horas, los 365 díasdelaño.
Actualmente la navegación se ve restringida
entre los meses de octubre y febrero, lo que
ocasionaingentespérdidasalaeconomía.
Jiménez Gaona mencionó que en el 2012, se
produjo una pérdida de 250 millones de
dólares entre importadores y exportadores
debido a que no podían sacar sus productos
por las aguas bajas. Añadió que este año se
evitó una pérdida similar gracias a los trabajos
que realizó la cartera de Obras Públicas, pero
hace falta un plan de mantenimiento a largo
plazo.
Aeropuertos y ampliación de rutas entran en el
esquemadelaPPP
Construir y mejorar aeropuertos, ampliar y
Proyecto hidrovía podría ser licitado a mitad de año
mejorar las rutas 1, 2, 7 y 6, junto a la Hidrovía,
son los tres primeros proyectos que la cartera
de Obras Públicas quiere ejecutar con la Ley
N° 5.102 “De promoción de la inversión en
infraestructura pública y ampliación y
mejoramiento de los bienes y servicios a cargo
del Estado”, más conocida como Ley de
Participación Público Privada (PPP) o Alianza
Público Privada (APP), manifestó Ramón
JiménezGaona.
La reglamentación de la ley fue terminada y se
derivó a los ministerios para que hagan sus
puntualizaciones y posteriormente será puesta
a consideración de sectores públicos, privados,
sociales, académicos y multilaterales para su
validación.
Jiménez Gaona dijo que la ley no solo está
destinada o obras de infraestructura vial, sino
está abierta a emprendimientos como
hospitales,cárceles,etc.
Fuente:lanacion.com.py
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
El Galaxy S5 desembarcará en Paraguay el 11 de abril
Paraguay se unió a la red de países
que recibieron ayer la señal en vivo
(vía videoconferencia) del
lanzamiento mundial en Barcelona
(España) del Samsung Galaxy S5,
dispositivo que llegará a nuestro país
el 11 de abril, cuando se lo presente
en simultáneo a nivel mundial.
Responsables de la marca a nivel local
destacaron las bondades de un producto
altamente esperado. Según Luis Ángel
Acosta, gerente de producto de Samsung
Paraguay,elS5 estábasadoencincopuntos principales,comenzandopor eldiseño.
“Está hecho con un diseño fashion, por llamarlo de alguna forma, porque el acabado de la parte
trasera es mucho más prémium que las anteriores versiones. Tiene una pantalla de 5.1 pulgadas,
conresoluciónfullHD ysúper amoled”,según destacó.
También la cámara incorporada es toda una novedad: tiene 16 megapíxeles e incorpora un nuevo
procesador. El dispositivo toma un foco básicamente en 0,3 segundos, lo que permite gráficas más
rápidasy demejorcalidad.
La conectividad es un factor fundamental en este nuevo modelo, que llegará al país en abril: por
primera vez un producto puede tomar dos conexiones de internet para volver más rápida la señal,
segúnAcosta.
Un aspecto destacado por el ejecutivo es que también el aparato es resistente al agua, lo que
permitirá no tener mayores problemas si la lluvia o la caída accidental al agua tiene al aparato
como protagonista. El ejecutivo aclaró que no se trata de una capacidad para introducirlo para
bucearninadapor elestilo,obviamente.
El último punto diferenciador tiene que ver con la salud, ya que se trata del primer smartphone que
a nivel de hardware cuenta con posibilidades de medir los latidos del corazón, especialmente
diseñadoparadeportistas.Además,tieneun incorporadouncoachdeentrenamiento.
Ya que el S4 alcanzó en ventas las 45.000 unidades en el país, Samsung pretende superar esa meta
conlanuevaversión,según destacóelrepresentante.
Solo queda esperar la fecha señalada, y los responsables esperan tener mayor impacto que cuando
secreólaexpectativapor lasanterioresversiones.
Fuente:ultimahora.com
ACTUALIDAD16
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Revista digital logistica edicion 13
IMPORTACION / EXPORTACION18
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Tres de los seis frigoríficos que tenían suspensión para exportar carne a Rusia volverán a
enviar carne a ese país. Así lo confirmo Hugo Idoyaga, presidente del Servicio Nacional
de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
”Del grupo de los seis frigoríficos que fueron suspendidos de exportar carnes y menudencias a
Rusia,tresfueronrehabilitados”,expresóIdoyagaencontactoconla970AM.
Además, Idoyaga indicó que el mercado ruso sería totalmente recuperado para la segunda
quincenademarzo.
“En conversaciones preliminares que tuvimos con las autoridades rusas, vendrán a hacer la
inspección en marzo, de los demás frigoríficos. Creemos que el mercado estaría totalmente
recuperadoparalasegundaquincenademarzo”, explicó.
Rusia es el principal destino de envíos de carne paraguaya. En ese país, el 25% de las
importacionesdecarnefueronparaguayas.
Idoyaga comentó además que en lo que va del año, el Paraguay exportó 110 mil toneladas de
cortes.
Fuente:hoy.com.py
Tres frigoríficos rehabilitados para exportar carne a Rusia
Revista digital logistica edicion 13
IMPORTACION / EXPORTACION18
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) desarrolló un importante apoyo a las micro,
pequeñas y medianas empresas en el 2013, permitiendo el aumento de las exportaciones
de diversos productos.
En este sentido, fueron financiados 8 proyectos de cadenas productivas de yerba mate,
metalmecánica, hierbas medicinales y aromáticas, frutas y hortalizas deshidratadas, textil,
apicultura,entreotros.
Uno de ellos, en etapa de culminación es el de “Mejoramiento de la Calidad y del Proceso de
Trazabilidad de Productos Aromáticos y Medicinales” desarrollado por la Cooperativa La
Norteña, de San Pedro, con una inversión de US$ 250.000 (80% financiado por el MIC y la Unión
Europea).
Con este proyecto fueron beneficiados 482 productos orgánicos y convencionales, con
capacitación y asistencia técnica, y se construyeron 70 secaderos comunitarios con nuevas
tecnologías.
Otro proyecto consiste en el sistema de pago electrónico de tasas y cánones de exportación a
través de la página de la Ventanilla Única de Exportación, disminuyendo el tiempo de gestión y
costos, facilitando la exportación ha permitido aumentar las exportaciones de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (MyPymes), en el marco del proyecto “Apoyo a la Integración
EconómicadelParaguay”(AIEP).
Fuente:infonegocios.com.py
A través de créditos o innovaciones tecnológicas, el Gobierno
“da una mano” a Pymes para que puedan exportar
Revista digital logistica edicion 13
IMPORTACION / EXPORTACION22
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
El establecimiento y puesta en marcha del sistema de pago electrónico de tasas y cánones de
exportación, a través de la página web de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), un portal
creado por el MIC, sin duda ha representado un paso importante en esta área. El sistema facilita
aún más los trámites que el exportador está obligado a realizar de manera constante, facilitándole
los procedimientos, disminuyendo los tiempos de procesamiento y también los costos asociados a
esos trámites, permitiendo que su producto llegue a manos de grandes clientes internacionales en
menor tiempo. Este sistema forma parte de los trabajos realizados en el marco del proyecto
“ApoyoalaIntegraciónEconómicadelParaguay”(AIEP).
El MIC ha realizado también otras actividades a través de AIEP, con el apoyo de la Unión
Europea. Una de ellas ha sido el establecimiento de la primera Maestría en Innovación del país, en
conjunto con la Universidad Nacional de Asunción, contando con destacados profesionales
nacionales e internacionales a cargo de las diversas cátedras. La importancia de esta Maestría
reside en la preparación de profesionales, tanto del sector público como del sector privado, en
materias de calidad e innovación, una gran necesidad en los sectores industriales y de servicios
del país, siempre con miras al fortalecimiento de la producción paraguaya destinada a la
exportación.
También se han desarrollado ciclos de innovación en distintas cadenas productivas y Mipymes
del país, las cuales fueron seleccionadas luego de un riguroso proceso de selección, a cargo de
expertos internacionales, quienes posteriormente dirigieron, tanto de manera presencial como a
distancia,lospasos yprocesosnecesariosparainnovarensus respectivasempresasysectores.
Se han concentrado también los esfuerzos en conocer y disminuir los obstáculos técnicos al
Impulsan oportunidades de comercio exterior para las MiPymes
En 2013 el MIC dio gran impulso a la exportación, favoreciendo sobre
todo a las MiPymes, un sector muchas veces olvidado en materia de comercio exterior.
IMPORTACION / EXPORTACION 23
comercio, a través de diversos estudios y análisis, elaboración de propuestas de reglamentos
técnicos para diversos sectores productivos y capacitaciones a exportadores actuales y
potencialesdecadacadenaproductiva.
Finalmente, se capacitó y entregó fondos a 8 importantes proyectos económico-sociales de
diversas localidades del país, para el fortalecimiento de los mismos, con miras a la exportación.
Los mismos representan a diversas cadenas: yerba mate, sector metalmecánico, hierbas
medicinales y aromáticas, frutas y hortalizas deshidratadas, sector textil, apicultura, entre otros.
Estos proyectos se encuentran en etapas de finalización, presentando ya importantes avances.
Uno de ellos es el proyecto realizado por la Cooperativa La Norteña, de San Pedro. Con un total de
16 meses de trabajo y un costo de 250.000 US$ (80% subvencionado por el MIC y la Unión
Europea), el proyecto denominado “Mejoramiento de la Calidad y del Proceso deTrazabilidad de
Productos Aromáticos y Medicinales”, presentó grandes resultados. Fueron beneficiados 482
productos orgánicos y convencionales, cuyos productos son exportados principalmente al
mercado europeo. Se les proveyó capacitación y asistencia técnica, y se construyeron 70
secaderos comunitarios con tecnología mejorada en la fina de estos productores. De esta manera,
se fortalecieron aún más los productos aromáticos y medicinales, con la posibilidad de captar más
mercadosinternacionales.
Para más información sobre el trabajo del MIC para fortalecer las MiPymes de sectores no
tradicionales,visitewww.aiep.gov.py
Fuente:economiavirtual.com.py
IMPORTACION / EXPORTACION24
La maquila, es un régimen de atracción de
inversión sumamente conveniente, a través
del cual se producen localmente en
Paraguay bienes y servicios de exportación,
con grandes beneficios para los
inversionistas nacionales y extranjeros. Está
regulada por la Ley 1064/97 y
reglamentada por el Decreto 9585/00. Este
sistema de producción es una prioridad del
gobierno paraguayo para la atracción de
nuevas inversiones.
Según el último informe de la Secretaría
Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias
Maquiladoras de Exportación, las
exportaciones registradas durante el mes de
enero del año 2014, ascienden a US$
19.289.820 lo que representa un aumento del
90% en relación al mismo periodo del año
anterior. Los principales productos exportados
durante el mes de enero, corresponden a los del
rubro “Cueros y sus manufacturas”. Otro rubro
de importancia en el total de las exportaciones,
correspondealde“ConfeccionesyTextiles”.
Así mismo, es importante resaltar el rubro de
“Autopartes” que representa el 9,5% del total
exportado en el mes, cuyo sector se viene
desarrollando crecientemente, con
importantes proyecciones de generación de
mano de obra en el país. El 77% de las
exportaciones por maquila, durante el mes de
enero fueron destinadas al Mercosur, en su
mayor proporción a laArgentina y al Brasil. El
23% de las exportaciones restantes se han
dirigido al resto del mundo principalmente a
Tailandia, Indonesia, China, Francia y
Vietnam.
MAQUILAEN PARAGUAY
Maquila es un sistema de producción mediante
el cual empresas ubicadas dentro del Paraguay
pueden producir bienes y servicios para ser
exportados. La producción es realizada por
Exportaciones ascienden 90%
encargo de una empresa del exterior (Matriz),
en virtud de un contrato internacional y puede
enviarse a cualquier país del mundo. El
Régimen de Maquila, junto con otras ventajas
comparativas del Paraguay, ofrece al
inversionista condiciones inmejorables
relacionadas a menores costos tributarios y
productivos, que convierten al Paraguay en
aliado estratégico para la producción y
participaciónenelcomerciointernacional.
En este proceso, la Maquila representa para el
Paraguay una oportunidad de desarrollo. Es el
instrumento ideal para fomentar una cultura
exportadora, que contribuya a generar ingresos
para el país, puestos de trabajo e incorporar
tecnología y know how. Con esta herramienta
el Paraguay se potencia como puerta de acceso
al Mercosur, se integra a las cadenas
productivas internacionales permitiendo a
empresas de extrazona combinar sus ventajas
comparativas con otras paraguayas y de la
regiónparaingresoalMercosur.
Paraguay también es plataforma de
exportaciones de la región, ya que mediante la
complementación productiva a través del
Régimen de Maquila, es el socio estratégico al
colaborar con la reducción de los costos de
producción, permitiendo a empresas de la
región adquirir mayor competitividad para
acceder en mejores condiciones a los mercados
detodoelmundo.
Fuente:5dias.com.py
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
IMPORTACION / EXPORTACION 25
En el mes de enero los
importadores trajeron
mercaderías del exterior por
valor de 867,7 millones de
dólares, frente a 1 billón 3.888
millones de guaraníes
importados en enero del año
anterior, de acuerdo a los datos
de comercio exterior publicados
por el Banco Central del
Paraguay (BCP).
La mayor caída se registró en el rubro bienes de capital, con una retracción de 19,5%, causada por
la menor importación de maquinarias y motores para la industria, que tuvo una disminución del
24,5%. El monto invertido en bienes de capital llegó a 206,7 millones de dólares, frente los 274
millonesdedólaresalcanzadoenenerodelañoanterior.
El rubro combustibles y lubricantes sufrió una caída
de 10,6% considerando que se invirtieron 119,4
millones de dólares en enero de este año, en el
mencionado rubro, frente a los 133,6 millones de
dólares,deenerodelañoanterior.
Mientras tanto, en el rubro alimentos se registró una
variación negativa del 29,9%, considerando que en
enero se invirtió para la importación del rubro
alimentos, la suma de 49,6 millones de dólares, frente
a los 70,8 millones de dólares invertidos en enero del
añoanterior.
De acuerdo a las informaciones recogidas en el
mercado, la caída del valor de las importaciones,
sobre todo en alimentos y combustibles, se debe a que
aún existe un alto nivel de contrabando, que se
incrementó fuertemente desde el año anterior y aún
no se observa una contención en el ingreso ilegal de
mercaderias.
Fuente:economiavirtual.com.py
Las importaciones bajaron 13,6% en enero por
caída de alimentos, combustibles y maquinarias
La producción de madera de alto
valor de especies nativas ha sido
una industria importante en el
Paraguay. Sin embargo, con la
deforestación y degradación de
bosques se ha disminuido la
producción.
Un informe presentado por elViceministerio de Minas y Energías del Ministerio de Obras
Publicas y Comunicaciones indica que se ha presentado un decremento de 36% en las
exportaciones de productos madereros entre el 2011 y 2012 y un decremento del valor de madera
aserradade23.6% entre2011 a2012.
Por otro lado, los precios de madera de calidad han subido en promedio de US$ 32 el m3 en 2005 a
US$ 76elm3en2011,indicandounaescasezdelamateriaprima.
Así también la alta demanda de madera en rollo de especies nativas y la baja oferta resultó en un
aumentodepreciosconsiderable.
En cuanto a la exportación de muebles, en el 2012 se ha alcanzado la suma de US$ 8.186.469,
mientras que la madera contra-chapada por US$ 15.207439, creciendo en un 23.6% y 42.7%
respectivamenteentreelvalordeexportacionesde2011a2012, según registrosdelaREDIEX.
Por otra parte, el Instituto Forestal Nacional (INFONA) presentó un registro de la capacidad de
produccióndelaindustriamadererapor regiónenParaguay.
Según datosdelaño2011,lacapacidadtotaldeprocesarrollosesde2.156.520 m3por año.
Fuente:infonegocios.com.py
IMPORTACION / EXPORTACION26
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Disminuye la exportación de madera en un 36%
(la degradación de bosques es la primera causa)
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Internacionales
2228 INTERNACIONALES
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Supplaexportarásunegociologístico
a5paísesesteaño(Colombia)
La empresa que surgió de la fusión de
Almacenar y Almagrán, hace tres años,
anuncia inversiones estratégicas en la
costa Atlántica y en su nuevo parque
logístico en Bogotá, además de las
adquisiciones que empezará a concretar
en Chile, Perú, Ecuador, Panamá y Costa
Rica.
El ambicioso plan de inversiones que tiene
programado y en ejecución la firma
colombiana Suppla, le permitirá al finalizar
este año tener un clúster farmacéutico de alta
tecnología en su parque logístico en Bogotá,
una nueva plataforma operativa en la costa
Atlántica y compras planteadas en cinco países
latinoamericanos.
Róbinson Vásquez, presidente de la compañía
surgida hace tres años, tras la fusión de
Almagrán y Almacenar, habla sobre los
proyectosdeloperadorlogístico.
¿Qué expectativas de crecimiento y negocios
tienenparaesteaño?
El año pasado, el tercer trimestre fue malo para
la economía, pero el último muy bueno, por lo
cual incorporamos unas cuentas grandes al
portafolio. En enero, crecimos 15 por ciento
frente al mismo mes del año pasado y
estimamos que ese será el crecimiento en
ventasdeesteaño.
En inversiones, el año pasado iniciamos un
proyecto cerca del aeropuerto de Bogotá, un
clúster logístico alineado con lo que el
Gobierno impulsa, es decir, que las regiones
del país se especialicen dependiendo de la
actividadeconómicaquedesarrollen.
¿Qué característicastieneelparquelogístico
enBogotá?
Es un terrenode 600.000 metros cuadradosy
vamos a desarrollar 300.000. De estos, en
30.000 metros cuadrados estamos
consolidando un clúster de retail, con una
inversión en infraestructura de 10 millones
de dólares. La idea es que este año
empecemos un clúster farmacéutico,
automatizado, novedoso en Colombia, de
20.000 metros cuadrados, con una inversión
de 20 millones de dólares. Durante tres años,
vamos a construir 125.000 metros
especializados, para generar sinergias entre
losclientesqueatendemos.
¿Enquéotrasciudadesdelpaísinvertirán?
En Cali vamos a desarrollar una plataforma
logística en un terreno conectado con la
carrilera del tren, para aprovechar el
dinamismo del transporte multimodal, que
aún es bajo en Colombia, pero le apostamos
2229INTERNACIONALES
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
quesearealidadenelmedianoplazo.
La meta es automatizar y traer tecnología este
año al país. En la costa Atlántica vamos a hacer
unas inversiones, porque es un mercado que se
está desarrollando, y por eso vamos a construir
un parque para atender desde la costa a
Colombia y otros países. Será una plataforma
conenfoqueenelcomerciointernacional.
¿Se intensificará en la internacionalización de
lacompañía?
Sí, este año lo fuerte será nuestra operación
internacional. Ya tenemos operación en
Venezuela y estamos abriendo en Panamá,
donde vamos a trabajar fuerte a través de un hub
de operaciones para nuestros clientes de
Colombia y otras regiones del Caribe y
Latinoamérica. Nos estamos preparando con el
proceso de apertura del país. Desde
Barranquilla se puede atender fácil a
Centroamérica; desde Panamá se puede atender
mejor a ciertas ciudades de Colombia que desde
elmismopaís.
Tenemos una ventaja competitiva y es que
Colombia tiene cuatro regiones distintas,
entonces manejar países en Centroamérica se
nos facilitayaesoleapostamos.
La inversión en Panamá no es muy alta, se hizo
c o n u n s o c i o l o c a l , y t e n d r e m o s
almacenamientoydistribuciónaesaregión.
¿La expansión internacional será comprando o
crecimientoorgánico?
Hemos mirado varias compañías para comprar.
En Panamá no encontramos una que se ajustara
a los estándares nuestros y por eso arrancamos
directamente. Pero estamos analizando
oportunidades en Chile, Perú, Ecuador y Costa
Rica. Básicamente, buscamos empresas de
facturaciones entre 10 y 30 millones de dólares,
grandes en servicios logísticos para esos
mercados.
¿Cómo es la competencia del sector logístico a
nivelnacional?
En Colombia, la competencia, a diferencia del
resto de Latinoamérica, es relativamente
fuerte. Hay varios jugadores, especializados en
nichos. Claro que un 40 por ciento de la torta
está muy atomizado en pequeños operadores.
Eso va a cambiar y va a empezar un proceso de
consolidación del mercado. Es decir, se va a
conformar un grupo pequeño de grandes
jugadores. Suppla sigue viendo compañías,
porque nos interesa, en ciertas unidades de
negocio o productos, fortalecernos a través de
compras. Por ejemplo, en transporte, en
acondicionamiento secundario y con
compañías pequeñas locales fortalecer la
presencia en la costaAtlántica y Medellín. Son
inversionesde30y50millonesdedólares.
¿Qué problema enfrenta la logística a nivel
local?
“El tema de Colombia es recurrente: la
infraestructura. Un estudio reciente demostró
que posterior a la crisis invernal el costo de la
operación logística subió 4 puntos
porcentuales, es decir, el invierno sube los
costos cerca de 25 por ciento y toca hacer
maravillasparaentregarlacarga.
La infraestructura vial es un problema, porque
la infraestructura física funciona. Por ejemplo,
el puerto de Cartagena es una maravilla. El
problema es conectar los puertos con las
bodegas. Pero no solo hay déficit de vías.
También el tema multimodal, que acá no se
maneja. En Europa, más del 60 por ciento de la
carga es multimodal.Acá es el 1 por ciento con
carbón, no más. Han faltado iniciativas
concretas, y el Gobierno se dio cuenta de que se
debe desarrollar, y está trabajando en eso con la
recuperación de la línea férrea y la
navegabilidad del río Magdalena, aunque hay
mucho rezago. No se trata solo de arreglar las
carreteras”
Fuente:portafolio.co
2230 INTERNACIONALES
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
México quiere hacer su sistema ferroviario más competitivo
El gobierno mexicano está tratando de
abrir su industria ferroviaria a las
inversiones para conseguir así un
transporte más competitivo. Esta idea no
ha gustado al operador más importante,
Grupo México, ni a ferrocarriles Ferrosur.
La Cámara Baja de México ha aprobado una medida para reformar su ley de transporte de
mercancías por ferrocarril. La ley, que ahora está pendiente de aprobación por parte del Senado,
implicaría que los concesionarios deberían compartir sus líneas con otras concesionarias o, en
caso contrario, arriesgarse a perder la concesión. Otra de las medidas propuestas es que se hagan
públicos los precios que se cobran a los clientes por las interconexiones. Según los legisladores, el
objetivo de esta reforma sería atraer un mayor número de inversores, conseguir precios más bajos
yampliarlaimportanciadelferrocarrileneltransportedemercancías.
En la actualidad, Grupo México y Kansas City Southern controlan casi la totalidad de la carga
ferroviaria de México. Ambas empresas han declarado que la legislación propuesta no tiene en
cuenta la exclusividad de esa concesión por otros 14 años, además de no tener en cuenta las
considerables inversiones que ambas compañías han hecho en los últimos años. De hecho, se
espera que Ferromex y Ferrosur inviertan 2,2 mil millones de dólares durante los próximos cinco
años,perolacifrapodríacambiarsilareformaseaprueba.
La apertura de la industria de transporte ferroviario de mercancías para la competencia y la
inversión es necesaria para la economía mexicana. Posiblemente, podría aumentar la cuota del
ferrocarril de carga y también ayudar a mejorar la ventaja competitiva de México. Sin embargo,
con las concesiones por otros 14 años para Grupo México y Kansas City Southern, los aspectos
legales podrían complicar la adopción de medidas que podrían beneficiar al conjunto de la
economíadelpaís.
El ferrocarril se está convirtiendo en una de las apuestas más importantes de muchos países para
mejorar su logística, países como Arabia Saudí y Argentina están invirtiendo grandes cantidades
dedineroparamejorary ampliarsus víasférreasyeltransportedecargapor lasmismas.
Fuente:noticiaslogisticaytransporte.com
INTERNACIONALES 31
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
Consum colabora en la identificación automática de mercancías
Participa en el proyecto Smartfid que podría reducir los costes logísticos un 5%
La cooperativa valenciana Consum participa en el proyecto Smartfid, una nueva solución de
identificaciónautomáticademercancíasenlos centrosdedistribución.
El proyecto ha sido desarrollado junto a las empresas JSV Sistemas RFID y Grafietic, y cuenta
conelapoyotécnicodelInstitutoTecnológicodelEmbalaje,TransporteyLogística(Itene).
La tecnología desarrollada en el proyecto Smartfid, que permitiría una reducción de los costes
logísticos de un 5%, se basa en la identificación por radiofrecuencia (RFID) de los procesos de la
distribucióndemercancías.
De este modo, se pueden realizar expediciones de camiones de forma más rápida y sin errores,
aumentandolaproduccióny facilitandoeltrabajoarealizar,según explicalacooperativa.
“Otro beneficio asociado es la trazabilidad de productos en tiempo real, ajustando de forma
precisa los niveles de stock de cualquier empresa, con su consecuente reducción de los tiempos de
almacenamiento de los productos perecederos, ayudando también a ahorrar costes de almacenaje
y manutención, al tiempo que se mejoran en la puntualidad de las entregas”, anuncian desde
Consum.
En el desarrollo del proyecto Smartfid se ha incluido el desarrollo de etiquetas RFID adaptadas a
las necesidades del sector, en este caso del gran consumo, que se basa en cargas mixtas (gran
cantidad de líquidos y metales en latas, botellas, paquetes, envases, etc.), alta eficiencia y
velocidaddeproceso,yporcentajedefuncionamientocercanoal100%.
Fuente:revistainforetail.com
2232 INTERNACIONALES
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Barcelona, plataforma logística
del Mediterráneo
Barcelona cuenta con una potentísima red de infraestructuras logísticas, todas ellas separadas por
muypocos metros.Entrelos principalesactoreslogísticosdeBarcelonaencontramos:
-Port de Barcelona: Es la principal infraestructura de transport y servicios de Catalunya y un
puerto de referencia dentro la región euromediterránea. Su área de influencia se extiende por la
Península Ibérica, por el Sur y el Centro de Europa y el Norte de África, y es la puerta europea a
mercados tan distantes como el Extremo Oriente o Iberoamérica. Con más de 100 líneas regulares
operadas por 60 armadores que conectan la capital catalana con 850 puertos de los cinco
continentes, Barcelona es el primer puerto de España para tráficos internacionales.
http://www.portdebarcelona.cat
-Aeropuerto de Barcelona-El Prat: Es el mayor aeropuerto internacional del Mediterráneo y el
noveno de Europa en tráfico de pasajeros. El Centro de carga aérea de Barcelona situado en el
aeropuerto de Barcelona-El Prat, con una superficie de casi 40 hectáreas, se posiciona
estratégicamente en uno de los grandes hinterlands industriales y de consumo.
http://www.aeropuertobarcelona-elprat.com
Barcelona es el primer centro logístico del Mediterráneo i del sur de Europa.
Su posición geoestratégica, su red de transportes y la existencia de unos
sectores industriales y comerciales maduros refuerzan su posición como
puerta de entrada europea y hub euromediterráneo.
INTERNACIONALES 33
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
-El Consorci de la Zona Franca de Barcelona: El Consorci tiene una larga trayectoria al servicio
del país. Desde su creación en 1916 ha promovido proyectos que han actuado como motor para el
desarrollo de la economía de Barcelona y Cataluña. La Institución mantiene un sólido patrimonio
y los beneficios que obtiene siempre revierten en proyectos para la ciudad de Barcelona. Dispone
de más de doce millones de metros cuadrados de suelo industrial en distintas fases de realización,
su actividad principal se centra en la promoción e impulso de proyectos punteros dentro de los
sectores inmobiliario, logístico y tecnológico; todos muy importantes para la economía del país.
http://www.el-consorci.com
-ZAL del Puerto de Barcelona: Es la plataforma logística intermodal del Port de Barcelona. Su
objetivo es generar tráfico marítimo con servicios de infraestructura logística con valor añadido a
lamercancía.Un verdaderoHUB logísticoymotoreconómicodelaciudad.http://www.zal.es
-Mercabarna: Mercabarna (Mercados de Abastecimientos de Barcelona SA) es la sociedad
gestora de la Unidad Alimentaria que concentra los Mercados Mayoristas de la ciudad de
Barcelona, así como numerosas firmas de elaboración, comercio, distribución, importación y
exportación de productos frescos y congelados. Con 90 hectáreas de superficie cuenta con más de
700 empresas instaladas. En total Mercabarna provee de productos frescos a unos 10 millones de
consumidores.http://www.mercabarna.es
2234 INTERNACIONALES
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
El Proyecto eMAR mejorará la competitividad del transporte marítimo
El Proyecto eMAR es un proyecto de
investigación de tres años de duración
que finalizará en diciembre de 2014 y
que tiene como objetivo mejorar la
eficiencia y aumentar la
competitividad del transporte
marítimo europeo. El éxito del
Proyecto eMAR será una parte de los
objetivos estratégicos de la Estrategia
Marítima de Transporte de la UE para
2018.
El transporte marítimo constituye una
importante contribución económica a la
economía de la UE. Como tal, la UE, a través de
su proyecto Estrategia de Transporte Marítimo
de la UE, tiene como objetivo apoyar
activamente el sector marítimo en la oferta de
servicios de transporte marítimo de calidad,
incluyendo la mejora de la gestión de la
información del transporte marítimo. Este
último representa el objetivo central de la
iniciativa e-marítima de la UE, que forma parte
de la Agenda Digital de la UE. Más
concretamente, el objetivo es lograr un
transporte marítimo más seguro, más
ecológico y más competitivo mediante la
mejora del conocimiento, facilitando la
creación de redes de negocio y haciendo frente
alasexternalidades.
El Proyecto eMAR redefine complejidades y
heterogeneidades del sector marítimo a través
del desarrollo e implementación de
herramientas modernas como tecnologías
avanzadas de gestión de envío, sistemas de
gestión de personal, dotación y formación,
sistemas de monitorización de los buques,
sistemas de gestión de la travesía y
planificación y optimización de la carga, entre
otros.
En materia de cadena de suministro, la Unión
Europea planea la aplicación de medidas como
la creación de un corredor multimodal,
sistemas de supervisión y control de toda la
cadena de suministro o la planificación de la
cadenadetransporteintermodal.
El enfoque eMAR facilita la amplia
participación de la comunidad pública, los
negocios y la investigación marítima europea
en un proceso de desarrollo del conocimiento.
El proyecto no solo pretende mejorar la
conectividad y la seguridad, sino también
impulsar la compartición de información y
conocimientos, fomentando así la inclusión
digital de los participantes marítimos y la
gestión de la colaboración entre los actores
públicosy privados.
En los próximos meses, el proyecto
desarrollará herramientas piloto con el fin de
facilitar las transacciones diarias entre las
agencias marítimas y los servicios
gubernamentales y administrativos en toda la
UE.
Fuente:noticiaslogisticaytransporte.com
INTERNACIONALES 33
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
Echa a andar en Madrid el proyecto Frevue
Comenzó en el madrileño
barrio de Legazpi un plan
cuyo objetivo es desarrollar
la distribución de
mercancías con vehículos
eléctricos. Este plan se
enmarca dentro del
proyecto piloto europeo
Frevue, única iniciativa de
este tipo seleccionada por la
Comisión Europea en el
marco del Séptimo
Programa Marco.
La Comisión eligió a Madrid como una de las
ciudades para poner en marcha la iniciativa, en
la que también colaboran, además de la EMT
Madrid y las asociaciones Itene y Citet, las
firmas TNT Express, Calidad Pascual, Seur y
los fabricantes Renault, Iveco y Mercedes
Benz,queson quienesaportanlosvehículos.
El antiguo mercado de frutas y verduras de la
plaza de Legazpi ha sido habilitado para
transformarlo en un almacén logístico para
que los vehículos puedan ser recargados y
donde realizar las tareas de carga y descarga.
Otras ciudades europeas en las que se pondrá
en marcha iniciativas similares son Londres,
Oslo, Estocolmo, Lisboa, Milán, Ámsterdam y
Róterdam.
Fuente:logisticaprofesional.com
Revista digital logistica edicion 13
Supply Chain
2238 SUPPLY CHAIN
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Cambiosenlagestiónderiesgosdelacadenadesuministro
Durante 2014, los fabricantes
globales siguen teniendo entre
sus objetivos prioritarios el de
conseguir un mayor crecimiento
a nivel mundial. Para
conseguirlo, la gestión de riesgos
de la cadena de suministro es
una cuestión clave.
Mejorar la competitividad y la capacidad de
resistencia de la cadena de suministro es uno de
los principales retos a los que se enfrentan los
fabricantes. De ello se hablará en la
Manufacturing Supply Chain Officer Summit,
que se celebrará en Shanghai (China) del 26 al
27demarzo.
El Dr. Omera Khan, director del Instituto de
Logística y jefe adjunto de Gestión Sistemas de
Hull University Business School, ha destacado
que “la economía está en crisis, la demanda del
mercado es muy volátil, la evolución socio-
demográfica está cambiando el panorama del
mercado y los desastres naturales están
alterando las cadenas de suministro en todo el
mundo. El enfoque tradicional de las cadenas
comerciales y la oferta tiene que ser
reconfigurado de cara a este clima global
inestable. Las consideraciones sobre la cadena
de suministro tienen que ser parte de la
estrategia de negocio y el diseño de productos
desdeelprincipio”.
El Dr. Omera está trabajando ahora en un
proyecto para investigar cómo las empresas
identifican y gestionan los riesgos cibernéticos
y de información en la cadena de suministro. El
mes que viene va a asistir a la Manufacturing
Supply Chain Officer Summit como presidente
de conferencias, mostrando a los delegados
cómo comparar su estrategia con ejemplos de
casos reales, lo que facilita la toma de
decisiones en el marco de la gestión de la
cadenadesuministro.
Entre los temas que se tratarán en la cumbre
destacan: visibilidad de la cadena de
suministro, toma de decisiones en un entorno
volátil, evolución de la contratación, avances
tecnológicosyliderazgo,entreotros.
Los riesgos en la cadena de suministro van
variando con el tiempo, pero es un factor que
no deja de preocupar a los gerentes. Ejemplo de
ello es el Barómetro de Riesgos que elabora
Allianzcadaaño.
Fuente:noticiaslogisticaytransporte.com
Revista digital logistica edicion 13
2240 SUPPLY CHAIN
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
La expansión de la frontera agrícola, que hoy
genera una capacidad de exportación de 13
millones de toneladas de granos por temporada,
obligó a una reinversión en el segmento de
logística, según Juan Carlos Muñoz, vicepresidente
del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos
(Cafym).
Paraguay cuenta en la actualidad con unas 2.700 barcazas
(nuevas y usadas) y 217 remolcadores a esta altura, cuando
hasta unos 7 años atrás apenas existía un tercio de este
volumen.
La estimación de la inversión asciende a unos USD 1.500
millones en este segmento a lo largo de estos años que
permiten hoy a Paraguay tener una mayor capacidad de
desalijo de sus granos.Aesto se deberían sumar los puertos privados establecidos en el país, cuya
inversiónllegaríaaUSD 1.800millones.
Pero no solo la logística interna ha sufrido un cambio radical en estos años. El censo de silos
realizado por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y
Oleaginosas (Capeco) del 2004 indicaba que apenas había unos 550 silos en todo el país, para
atender unas 5 millones de toneladas; sin embargo, Jorge Berea, miembro de este gremio, dijo que
con las inversiones realizadas, hoy en día, existe capacidad para almacenar 9 millones de
toneladasdesoja.
Según estimaciones realizadas por otros referentes del sector, las inversiones en construcción de
silos han sido en estos años de USD 2.000 millones, para llegar en la actualidad a unas 1.000
unidadesenelpaís.
Maquinarias. Víctor Servín, miembro de la Cámara de Distribuidores de Automotores y
Maquinarias (Cadam), indicó que existe un promedio de ventas de 3.000 unidades de maquinarias
agrícolas anualmente, aunque muchos productores compran nuevas y entregan las antiguas que a
su vez, son vendidas a nuevos productores que buscan mecanizar su producción; es decir, existe
unagrancantidaddereinversiónenesterubro.
Las inversiones son millonarias en el ámbito de las maquinarias, con tractores, cosechadoras y
pulverizadorasquevaríandepreciodeUSD 70aUSD 480mil.
Últimamente la instalación de industrias procesadoras de soja movilizó USD 450 millones en
Inversión para mover al agro acumula USD 5.500 millones
2241SUPPLY CHAIN
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
Estrella 692. Edif. Lider IV - Piso 15. Ofic. 151
Tel: (595-21) - 455 - 660/1
E-mail: vallcan@vallcan.com.py
www.vallcan.com.py
Asunción - Paraguay
Fletes Terrestres
Fletes Aéreos
Fletes Marítimos
inversiones. A esto se debe
sumar los USD 3.000
millones que mueve el
sector de fertilizantes y
agroquímicos anualmente;
mientras que el segmento
semillero, dinamiza cerca
de USD 250 millones en
cadatemporada.
El sector transportista
t e r r e s t r e m o v i l i z a
prácticamente USD 600
millones anuales en
trasladodegranos.
derrame. La producción de
granos tal vez, no genere
tanto empleos directo, pero
a partir que sale del campo,
demandaunagrancantidaddegenteeinversionesparasu trasladoadiferentespartesdelmundo.
Fuente:ultimahora.com
2242 SUPPLY CHAIN
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Global sourcing: desarrolle mejores estrategias
Al tener una visión panorámica de los mercados, las empresas podrán visualizar cuál
es el escenario idóneo para definir a sus proveedores y crear mejores negocios.
El “nuevo estado normal” de la industria es a menudo descrito como un entorno de negocio que
está cambiando rápidamente, lo cual es una descripción precisa del entorno global de
abastecimientodehoy endía.
Muchos de los factores subyacentes de costos que una vez convirtieron a China en el lugar de
abastecimiento externo de elección para las empresas estadounidenses y canadienses, ahorase
hanmovidoenladirecciónopuesta.
El aumento de los costos laborales, energéticos y de transporte, una moneda china más
fuerte,persistente calidad y problemas de propiedad intelectual, así como la reducción de los
incentivos fiscales del gobierno chino han causado que las empresas busquen proveeduría en
otros países asiáticos, como India o Vietnam, o incluso cerca de la costa de México para
considerarelabastecimientoo laproduccióndevueltaenCanadáyEstadosUnidos.
Pero estas alternativas tienen sus propios riesgos e implicaciones en costos. Para muchas
empresas que no han revisado sus decisiones globales de abastecimiento tomadas desde hace
algunosaños, estepuedeser elmomentoadecuadoparahacerlo.
Estarevisiónpermitiráalascompañías:
• Mantenerse al día de los conductores de costos subyacentes relevantes para su tipo de producto y
el medio ambiente, la cadena de suministro, incluyendo salarios comparativos, tipos de cambio, el
combustible y los costos de transporte y la política de exportación. Los salarios enMéxico, por
ejemplo,sehanvueltomáscompetitivosencomparaciónconChina.
• Reconocer los cambios en la demanda del mercado y por lo tanto proporcionar estrategias de la
cadena, tales como el aplazamiento y la personalización masiva. En este caso, los tiempos de
2243SUPPLY CHAIN
entregacortosy órdenesdevolumenbajosfavorecenaMéxicosobre los proveedoresasiáticos.
• El uso de las mejores prácticas en el abastecimiento global que incluye un total y riguroso
proceso de evaluación de costos aterrizado. México se ha convertido en el proveedor preferido
conbaseenelcostoaterrizadototalparamuchosproductosdestinadosaEstadosUnidos.
• Mitigar los diversos riesgos inherentes a las fuentes globales de abastecimiento y tener un plan
de gestión de riesgos para disminuir las interrupciones de suministro. Estos riesgos se deben a
interrupciones en la cadena de suministro, la pérdida de la propiedad intelectual, los costos, la
seguridad, la mala calidad y los desastres ambientales y sociales. Las empresas deben preguntarse
cuál es la oportunidad y cuál es el impacto de la cadena de suministro en su negocio en caso de un
huracánenun lugarcomoMéxicoencomparaciónconunalocacióncomoVietnamy laIndia.
•La gestión de la función de los proveedores de servicios de logística, cuya importancia no debe
ser subestimada. La logística puede ser una barrera o un facilitador del comercio entre los países;
lalogísticarelacionadaacostos esun componenteclavedelcostototaldeentrega.
Las mejores prácticas de abastecimiento global integran una excelente evaluación de proveedores
con la gestión del riesgo, es un esfuerzo funcional transversal que requiere la participación de las
partes interesadas a través de la compañía. Para algunas empresas, muchos de estos grupos de
interésyaestánparticipandoenequiposdeabastecimientodeproductos.
Un riguroso enfoque de costo total aterrizado requiere tiempo y esfuerzo por parte de estos
equipos, sobre todo si se va más allá de la evaluación de los costos de fabricación, transporte y
aduanas directos y se considera el inventario y los gastos relacionados con el riesgo. Con el
tiempo, una empresa puede realizar una actividad de evaluación como una parte regular del
procesodegestióndelaoferta.
El beneficio a largo plazo es el desarrollo de un conjunto de habilidades que pueden llegar a ser
una ventaja básica que permita a una empresa aprovechar las oportunidades globales mejor que su
competencia.
Garland Chow, ProfesorAsociado de Operaciones y Logística de Sauder School of Business de la
UniversidaddeBritishColumbia,Canadá.
* Garland Chow estará detallando estas ideas y compartiendo su experiencia al respecto en el
Internatinal Logistic Summit & Expo México, dentro del programa del Congreso Internacional-
Summit, con la conferencia “Global sourcing: cómo desarrollar la mejor estrategia en
suministros”,queserealizaráel2 deabrilalas10:15horas, enelCentroBanamex.
Consulte los detalles de esta charla en http://www.logisticsummit.com/speakers-pt/garland-
chow/
Para mayor información del Summit consulte:http://www.logisticsummit.com/summit/agenda-
summit/
Fuente:logisticamx.enfasis.com
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
2244 SUPPLY CHAIN
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Si bien operativamente es aconsejable que las empresas den un
seguimiento continuo a su cadena de suministro, se recomienda
que cada dos o tres años hagan reajustes en su estrategia global
para atender las propias necesidades de las empresas y estar al
tanto de las demandas de los mercados.
Revisarcadenadesuministrocadadosañosimpulsamejorasoperativas
“En el proceso de identificar los problemas y priorizar es donde muchas empresas se quedan
trabadas, (…) los planes estratégicos de la cadena de suministro se revisan cada dos o tres años
para actualizar esa visión porque los mercados son dinámicos e incluso las empresas van
cambiando su focos”, explicó en entrevista Jorge Ribas, director general de Miebach Consulting
deMéxico.
Los proyectos estratégicos de la cadena de suministro, como definición de redes, planeación e
implementación de estrategias a largo plazo, representaron para la consultora el 70% de los
ingresostotalesen2013.
“Esto tiene que ver mucho con el concepto de cadena que quieren implementar y de armar una
estrategiaespecífica,nosolamenteconstruiruncentrodedistribuciónyhacerlofuncionar”
detalló.
Al respecto, se refirió a cuestiones como ubicación del recinto, dimensiones o funciones del
mismo, puesto que determinan la necesidad del centro y poder así derivar estos costos a otros
eslabonesdelacadena.
En cuanto a la estrategia de negocio para 2014, el directivo señaló que esperan un crecimiento
para el primer semestre del 15 al 20% respecto al ejercicio anterior por el diseño e implementación
de nuevos centros de distribución que atenderán del sector de consumo masivo, retail y de farma,
aunquerehusócitaraquéempresasperteneceránpormotivosdeconfidencialidad.
Fuente:t21.com.mx
Tecnología
2246 TECNOLOGIA
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Personalización y realidad. Todo apunta a que el futuro del marketing móvil pasa por
la utilización del contexto del mundo real. Por ello, la empresa de software de big
data analytics InnoQuant presentará en el Mobile World Congress la plataforma MOCA,
que permite a los desarrolladores de aplicaciones y a las marcas crear experiencias
de proximidad para sus clientes utilizando iBeacons, pequeñas balizas Bluetooth Low
Energy que, distribuidas estratégicamente, pueden hacer que los iPhone sepan
exactamente dónde nos encontramos y así las tiendas puedan enviar lo que se conoce
como «publicidad contextual».
nteracción con las marcas. La plataforma de InnoQuant está ideada para obtener información más
precisa acerca de cómo los usuarios se relacionan con sus marcas a través de las apps móviles. Con
MOCA se pretende agilizar la creación, gestión y análisis de las campañas de marketing
personalizadodecampañasespecíficas.
Utilidades. Con el uso de iBeacons en las apps, se puede ayudar al usuario a llegar al lugar que
desea dentro de un recinto, así como mostrar contenidos asociados a las microlocalizaciones
donde se encuentra, ya sean vídeos, ofertas o información. Además, los iBeacons permiten
registrar la presencia de las personas en cualquier recinto, pudiéndoles ofreces descuentos u otros
programas de fidelización y crear nuevas experiencias personalizadas e interactivas para los
usuarios. La solución de MOCA acaba con el problema de la poca precisión que tiene el GPS
dentrodelugarescerradosyconmuchaprofundidad.
Fuente:economiavirtual.com.py
Elmarketingmóvilpasaporelcontextodelmundoreal
2247TECNOLOGIA
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
Samsung ha presentado hoy la nueva versión de su móvil de alta gama, el Galaxy S5,
cuyas características más significativas son su rapidez a la hora de ejecutar
operaciones y que es resistente al agua y al polvo. Vea la fotogalería con todas las
novedades del Mobile World Congress.
Play En un multitudinario encuentro celebrado en el Centro de Convenciones ante más de 4.000
personas, los directivos de Samsung señalaron que han vendido en el mundo más de 200 millones
demóvilesdeestagama.
Samsung mantiene su estrategia de llevar al móvil el estilo de vida con aplicaciones de salud y con
dos nuevos accesorios, la pulsera Gear Fit, con pulsómetro y pantalla superamolet táctil, correa
intercambiabley el reloj Gear 2, que interaccionancon el móvil, y ambos son resistentes al polvo y
alagua.
Entre las funciones llamativas del Samsung Galaxy S5 está que permite el pago con móvil
utilizando como contraseña la huella dactilar o software de su cámara que deja solucionar los
problemasdedesenfoquedelasfotografías.
Se trata de un dispositivo con una conectividad más rápida en 4G LTE y Wifi y una cámara HDR
conautofocustambiénmásrápida.
Lapantallaesde5.1pulgadasconposibilidaddeadaptarelcolor,tonoy elcontraste.
Su batería es 2800 miliamperios que permite 10 horas de navegación y 12 de vídeo. El nuevo
móvilselanzaráalmercadoen150 paíseselpróximo11deabril.
Fuente:5dias.com.py
Samsung presenta el
Galaxy S5,
más rápido y
resistente
al agua y al polvo.
2248 TECNOLOGIA
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Google planea ofrecer conexiones a
internet de 10 gigabits por segundo
LOS ÁNGELES. Google está desarrollando una tecnología que será capaz de
crear conexiones a internet de 10 gigabits por segundo, mil veces más
veloces que la media actual de tasa de transferencia de datos a través de la
red en EE.UU.
Esto es según publicó Los Angeles Times. El
proyecto de Google fue hecho público por su
responsable financiero, Patrick Pichette, en una
conferencia sobre internet organizada por
Goldman Sachs, que reportó el diario USA
Today.
“A eso es hacia donde va el mundo. Va a
ocurrir”, comentó Pichette, que reconoció que
aunque podría llevar más de una década tener
disponible ese tipo de ancho de banda, su
empresa se ha propuesto acelerar el proceso.
“¿Por qué no podría estar disponible en tres
años? En eso estamos trabajando, no hay
necesidaddeesperar”,añadió.
Actualmente, Google ya ofrece un servicio de
internet por fibra óptica para la ciudad de
Kansas City con velocidades de transferencia
de datos de 1 gigabit, una cifra muy superior a
los8,6megabitsdeconexiónmediaenEE.UU.
Pichette reconoció que Google está
obsesionado con incrementar la velocidad con
la que se accede a información en internet,
porque cuanto mayor sea la velocidad más
oportunidades habrá para los servicios de
software, que podrán ser más intensivos en
datosyfuncionarsinproblemasenlanube.
En 2013, investigadores en Reino Unido
anunciaron que habían logrado transmitir datos
a 10 gigabits por segundo gracias a una
conexión “wireless” denominada “li-fi” que
usalaluzcomomediodetransmisión.
Fuente:abc.com.py
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
2249TECNOLOGIA
GooglelanzaChromeboxformeetings,
paravideoconferenciasprofesionales
Google ha lanzado en Estados Unidos Chromebox for meetings, un producto orientado
a las videoconferencias profesionales que tiene capacidad para conversar con hasta
15 participantes. El primero de estos dispositivos ha sido desarrollado por Asus, pero
próximamente Dell y HP lanzarán los suyos propios.
El nuevo producto de Google cuenta con el sistema operativo Chrome OS y usa Hangouts -el
sistema de videollamadas de Google+- para las conferencias. Estas reuniones pueden albergar
hasta 15 participantes, para quienes no será necesario tener Chromebox for meetings porque
puedenunirsealaconversacióndesdesu cuentadeGmail.
Esta tecnología permite compartir el escritorio de cualquiera de los asistentes a la reunión con solo
introducir una URL fácil de memorizar, y la integración con Google Apps facilita invitar a otros,
así como añadir salas a las conferencias directamente desde Google Calendar. Para aquellos
participantes que prefieran utilizar su teléfono, pueden hacerlo gracias a un número facilitado por
UberConference. Chomebox se integra, además, con Vidyo, que permite conectar con salas que
tienenunsistemadevideoconferenciatradicional.
“Hoy día conectamos con personas que están muy lejos de nosotros, y nos vemos forzados a
coordinar distintos husos horarios y a conectarnos a las reuniones a través de nuestros teléfonos
móviles. Las reuniones tienen que ser más interactivas, sencillas y accesibles para todos”, explica
el director general de Google Enterprise para España y Portugal Isaac Hernández, quien apunta
que Chromebox también supondrá un ahorro de costes con respecto a sistemas tradicionales de
videoconferencia.
Chromebox cuenta con un procesador Intel Core i7, una cámara de alta definición, una unidad
integrada de micrófono y altavoz y un mando a distancia con teclado QWERTY. Los Chromebox
for meetings deASUS están disponibles desde hoy mismo en Estados Unidos y los dispositivos de
las marcas Dell y HP llegarán a Australia, Canadá, Francia, Japón, Nueva Zelanda, España y el
ReinoUnidoenunos meses.
Fuente:eleconomistaamerica.com
2250 TECNOLOGIA
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
LikedIN, la nueva herramienta de negocios
LinkedIn está por detrás de Facebook con alrededor de 225 millones de usuarios, pero no es poca
cosa. La comunidad más pequeña tiene una composición diferente a la de Facebook, y se utiliza de
maneradiferente.
Usted se va a encontrar con gente en LinkedIn con la que nunca se conectará en Facebook, la que
paramuchosusuarios estodavíaunaredpersonal.
Aquí algunas de las mejores maneras de utilizar LindkedIN para expandir su propio negocio y que
son propuestas por Ron Johnson, propietario y director creativo de CyberOptik, una firma de
servicios completos de diseño web especializada en portales que se vean bien, funcionen bien y
siempretenganencuentalaexperienciadelos usuarios:
1.- Recomendaciones. Las recomendaciones permiten que otros usuarios de LinkedIn ofrezcan
un testimonio de su trabajo. Cuando tiene recomendaciones de figuras clave en una red, se puede
recorrer un largo camino de beneficios a su reputación, y conseguir nuevas conexiones y
negocios.
2.- Grupos de LinkedIn. Los grupos le permiten conectarse con otros profesionales afines fuera de
la red. Los grupos proporcionan una buena manera de mostrar su experiencia en un tema, siendo
activoyparticipandoparaayudaraotros usuarios.
3.- Haciendo conexiones. Por supuesto, una de las maneras más sencillas y obvias de utilizar
LinkedIn se ha convertido en una extensa red de profesionales y, cuando se
utiliza correctamente, puede ser una poderosa herramienta de marketing
en redes sociales.
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
2251TECNOLOGIA
LinkedIn es ampliar su red profesional. Pero en lugar de tender a compartir un gran número de
conexiones, dedique tiempo y esfuerzo a establecer conexiones con las personas que en realidad
puedenayudarle,yviceversa.
4.- Páginas de empresa. Las páginas de empresa de LinkedIn permiten crear un perfil completo de
su negocio, haga actualizaciones y consiga seguidores. Para una empresa en LinkedIn, este es un
primerpaso esencial.
5.- Anuncios en LinkedIn. LinkedIn también ofrece opciones de publicidad pagada para
promover su negocio de forma activa en esta red social. Usted puede definir un presupuesto, y
pagarsólo cuandohacenclickensus links.
6.- LinkedIn Premium. Las cuentas de LinkedIn Premium añaden algunas características útiles
para su cuenta en esta red social.Aunque no es gratis, le permiten un mayor número de InMails de
tal manera que pueda buscar nuevas conexiones y comunicarse directamente con la bandeja de
entradadelagentedeunaformamásactiva.
7.- Recomiende a otros. En lugar de solo esperar a las recomendaciones o pedírselas a todos en su
red,ofrezcarecomendacionesaaquellosconlosquehatrabajado.
8.- Conéctese con otras redes
sociales. Conecte su cuenta de
LinkedIn y perfil con sus otras
cuentas en redes sociales para hacer
la mayor cantidad de conexiones a
travésdetodaslasredes.
9.- Responda las preguntas
pertinentes. La sección Respuestas
de LinkedIn le permite ayudar a
otros profesionales con su
experiencia. Esto puede ser una
buena manera de establecer su
experiencia en su campo y
conseguir nuevas conexiones al
mismotiempo.
10.- Fotos y Videos. Grandes
imágenes fijas capturan una gran cantidad de atención. Publicando imágenes y vídeos a su página
deLinkedInpuedeatraermásojos y aumentarlaposibilidaddequesu contenidoseacompartido.
Al igual que todas las redes sociales, LinkedIn toma tiempo y esfuerzo para que sea eficaz para su
negocio,señalaJohnson enelportalBusiness 2Community.
Al invertir un poco de tiempo cada semana, usted finalmente verá que su duro trabajo va a rendir
frutos ennuevasconexionesyseguidores.
Fuente:hoy.com.py
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
2252 TECNOLOGIA
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Apple lanzará una nueva versión de AppleTV
y el nuevo iOS 7.1 en marzo
Según fuentes del blog especializado en productos Mac, 9to5mac, la empresa
estaría lanzando las actualizaciones de sus productos Apple TV y la
presentación del nuevo iOS 7.1 en el mes de marzo.
Se sabe que no se presentarán nuevas versiones en sí, sino cambios en la interfaz en la aplicación
móvil para el iOS, mejoras en las características (como un mejor calendario y en la velocidad) y
cambiosenlos erroresencontradosenlasversionesdeprueba.
El lanzamiento de una nuevaApple TV coincide con la elaboración de una línea independiente de
productos en la tienda online de la manzana.Ahora, los compradores pueden acceder a la sección
deAppleTV como accedería a la de los iPhones, iPads y otros.Además, los diseñadores delApple
TV han estado trabajando en perfeccionar el servicio para que el dispositivo pueda recibir canales
dediferentesregiones.
Aún no se sabe la fecha exacta ni el lugar de lanzamiento. Sin embargo, los organizadores tienden
a comunicarse con los medios con anticipación, por lo que se espera tener más información muy
pronto.
Fuente:5dias.com.py
Regionales
Acuerdo de cielos abiertos con Uruguay
Los gobiernos de Paraguay y Uruguay firmaron un acuerdo bilateral
sobre transporte aéreo en la modalidad de cielos abiertos, durante la
visita que realizó a Asunción el canciller uruguayo, Luis Almagro.
En un comunicado conjunto difundido por este junto con su par paraguayo Eladio Loizaga, ambos
expresansu satisfacciónporlasuscripcióndelmencionadoacuerdo.
Para la implementación del mismo, el documento señala que las partes realizarán periódicas
conversacionesbilateralesendiversosniveles.
Los dos cancilleres también expresaron su intención de profundizar los vínculos tendientes a
mejorar las condiciones del comercio internacional de tránsito de mercaderías paraguayas por el
Puerto de Montevideo. En tal sentido, también resaltaron la importancia de promoverla libre
navegabilidadenlaHidrovíaParaguay-Paraná.
ENERGÍAPARAGUAYAAURUGUAY
Ambos gobiernos igualmente reiteraron en esta ocasión el interés de llevar adelante la venta de
energíaparaguayaaUruguay.
Según informaron las autoridades paraguayas del ramo en su ocasión, hasta el momento no se ha
podido concretar dicha venta por el alto peaje que pretende cobrarArgentina por la utilización de
su sistemaeléctricoparaconducirlaenergíahastaUruguay.
Fuente:abc.com.py
2254 REGIONALES
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Paraguaymarcalaagendaparalosdiferentespaísesdelaregión
En el mundo de los mercados emergentes, una de las mayores y más efecti-
vas armas que posee cada país para defenderse de los diferentes shocks
externos son las reservas internacionales, sin olvidar la buena gestión
macroeconómica, la política económica y una divisa fuerte.
Un nivel significativo de reservas
internacionales constituye una garantía
contra eventuales desequilibrios
financierosexternos.
Esto se ha podido evidenciar en los últimos
meses cuando los mercados se agitaron y
muchos de los emergentes se vieron en
apuros, fue en ese momento donde se
evidenció qué país había hecho los deberes
ycuálno.
Por ejemplo Turquía fue uno de los que
reaccionó de la manera más agresiva, con
unaumentodelatasadepolíticamonetariademanerabrusca.
Pero en la región se han visto diferentes comportamientos. El que fue
unánime fue el de la tendencia temporal al alza del dólar con respecto a
cadaunadelasmonedas,peroelgolpeacadaeconomíafuediferente.
Por ejemplo, Paraguay fue uno de los países que mejor ha soportado los
diferentes shocks, el primer motivo fue la rápida reacción del directorio
del Banco Central del Paraguay a la hora de aumentar la tasa de política
monetaria ya en tres oportunidades consecutivas buscando que la
inflación no supere el 5% este año. Argentina por diferentes cuestiones
fueuno delos másgolpeados.
Una de las grandes diferencias entre los países de Latinoamérica fue
cuánto tiempo antes pudieron prever y prepararse para situaciones como
las vividas entre el fin del año pasado y el comienzo de este año, y fue la
posicióndesus reservasconrespectoasu productointernobruto.
Al analizar el tamaño de las reservas de cada país deja claro por qué
Venezuela yArgentina son los que más han pagado por los cambios en el
terreno.
2255REGIONALES
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
Mientras que Paraguay, Uruguay y Perú son los más fuertes y los que mejor
posicionados se encuentran para enfrentar nuevos temblores, sin que esto
perjudiquealaeconomíanacional.
El nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) está en torno al 19,8%
respecto al PIB, superior a la media de los últimos 12 meses de 19,4% del
PIB.
El nivel de RIN alcanzado en diciembre del 2013, US$ 5.875,5 millones,
implica que registró una variación mensual de 1,4% (US$ 84,0 millones),
mientrasquelainteranualfue18% (US$ 881,2 millones).
Según la presentación utilizada por Carlos Fernández Valdovinos, Pre-
sidente del Banco Central del Paraguay, los motivos por los que el país es
fuerte son; finanzas públicas son sólidas, la inflación baja, los bancos son
fuertes, los buffers son grandes, el país no es excesivamente dependiente
inversiones de cartera,y un régimen de tipo de cambioflexible que hace una
grandiferencia.
Esto le ha dado al país una gran ventaja comparativa, ya que según la
fundación de GetulioVargas, Paraguay posee uno de los mejores ambientes
denegociosdeAméricaLatina.
DEFINICIÓN
Las reservas internacionales netas son el resultado de la diferencia entre las
reservasbrutasylos pasivos decortoplazodelBCPconnoresidentes.
Las reservas brutas comprenden oro, divisas (billetes y moneda extranjera,
depósitos a la vista y a plazo) y otros activos de reserva (Derechos Espe-
ciales de Giro, saldos de la Asociación Latinoamericana de Integración
(Aladi),inversionesenvalores).
Los saldos pasivos de corto plazo con no residentes derivados de las
operacionesdeAladiconstituyenlos pasivos decortoplazo.
Las reservas internacionales no denominadas en dólares de los EEUU, se
valoran a la cotización contable promedio de las divisas respecto al dólar,
correspondientealdíahábilanterioralafechadereferencia.
Fuente:5dias.com.py
2256 REGIONALES2256
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
Expertos traen la
experiencia
argentina sobre
navegabilidad
Traemos la experiencia de haber
participado de la hidrovía Paraná-
Paraguay en varias etapas y la
pretensión de transmitir la experiencia es
lo que vamos a tratar en este curso.
“Indudablemente cuando uno ve todos los
países desarrollados tiene una cantidad
increíble de obras y se pone a pensar si un
productor del medio de Paraguay o de
Argentina puede llegar a competir con un
productor de Estados Unidos, que tiene un
desarrollo de las hidrovías realmente
monumental”, expresó el Ing. José Huespe,
uno de los instructores visitantes, en la apertura
del 2° seminario de Navegabilidad en el Río
Paraguay.
“A nosotros nos hace falta todavía aprender de
esas experiencias. Pero así como hay
experiencias buenas, también hay experiencias
malas que tenemos que tenerlas en cuenta, para
que nuestras obras sean sustentables y sean
obras quepodamosllevaradelante”,enfatizó.
El intercambio comercial que comenzó con el
Mercosur entre Argentina Brasil, Paraguay y
Uruguaya llevado a que esta hidrovía en muy
poco tiempo haya casi explotado y se esté
aprovechando muchísimo y seguramente tiene
un potencial mucho mayor, de seguir las
materias primas en los precios actuales, seguro
que van a ser muy buenos para nuestros países,
expresóelIng.Huespe.
Por su parte, el decano de la FIUNA, Prof. Ing.
Isacio Vallejos, se refirió a la coyuntura que
atraviesa el sector naviero, que se encuentra en
uno de los periodos de mayor auge por la
demanda de servicios que tiene el sector naval
enelpaís.
“Nuestra facultad quiere a través de ustedes
transmitir la mayor cantidad de conocimientos
posibles a nuestros profesionales, a nuestros
alumnos, para que en breve podamos gozar de
eso que la naturaleza nos dio, que son los ríos y
son potenciales herramientas todavía no bien
aprovechada”,afirmóVallejos.
El 2° seminario de Navegabilidad en el Río
Paraguay culminará el próximo jueves 27 de
febrero con una conferencia abierta, donde ser
presentarán resultados de estudios realizados
por docentes de la FIUNA, como por ejemplo
lo relacionado al tráfico de cargas, los posibles
impactos de las obras previstas en la hidrovía,
el aporte del sector naviero en el PIB del país y
la situación actual de navegabilidad del Rió
Paraguay.
Fuente:economiavirtual.com.py
2257REGIONALES
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
ExpoCanindeyúsedesarrollarádel28demarzoal6deabril
SALTO DEL GUAIRÁ.- Con mucho entusiasmo la Asociación Rural del Paraguay (ARP),
Regional Canindeyú prepara la XVI Expo Regional Canindeyú 2014. La organización
comprende expoferia de agricultura, ganadería, industria, artesanía, comercio y
servicios. El gran evento se llevará a cabo en el campo de exposiciones “Don Wilfrido
Soto” de la ciudad de La Paloma del Espíritu Santo, desde el próximo 28 de marzo al
6 de abril.
José Celito Cobalchini, presidente de la ARP, regional Canindeyú y coordinador del evento, dijo
que cada año se empeñan en ofrecer el mejor evento sobre la base segura del éxito obtenido en la
edición anterior. Igualmente, agradeció el apoyo de los expositores y del público, cada vez más
numerosoy diverso,quecreenenelesfuerzo,apoyandodecididamentelorealizado.
Esta feria entró definitivamente en un proceso de consolidación de prestigio e importancia en el
circuito ferial de nuestro país y de los vecinos, en donde nuevamente se mostrará a propios y
extraños todo el potencial productivo del departamento de Canindeyú, señaló la Comisión
CoordinadoraCentraldelExpoCanindeyú.
Los organizadores también mencionaron que este año preparan otras atracciones como la
actuación de los artistas internacionales como Michel Teló, Fernando e Motta. En cuanto a los
artistas nacionales tienen previsto traer a Antonin Alvares, La Retrocumbia, Marilina, Cantares,
Banda Santa Fe, Talento de Barrio. Pero eso no es todo, habrá un “Gran Bingo” con sorteo de 3
automóviles0 Km.YlaeleccióndelaMiss ExpoCanindeyú.
Fuente:adndigital.com.py
2258 REGIONALES
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
2259REGIONALES
Alianza del Pacífico
golea al Mercosur
Utilizando términos futbolísticos se
puede decir que entre los bloques
regionales, la Alianza del Pacífico
(AP)golea al Mercosur. Ahora,
teniendo en cuenta cuestiones
macro, se puede observar de
acuerdo a datos reportados
recientemente que la inversión
extranjera directa (IED) fue mayor en
AP y además en el grupo de países
se espera que tenga el doble de
crecimiento en los próximos años.
Según lo publicado el portal Infobae, la AP
recibió US$ 1.300 millones más de IED en
2013 que el Mercosur. Los datos que fueron
tomados por el medio corresponden a las
estimaciones realizadas por la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo(por sus siglaseninglés).
Por otro lado, la unidad de investigación del
BBVA, BBVAResearch en el ultimo reporte de
la región señala que el incremento del Producto
Interno Bruto (PIB) de la AP duplicará al del
Mercosur en2015.
“La heterogeneidad en el desempeño de las
economías de la región seguirá siendo la
característica principal del entorno
macroeconómico deAmérica Latina en nuestro
horizontedeprevisión”,señalaBBVA.
La entidad narra que por grandes bloques de
países, contrasta el crecimiento esperado para
la región andina y México, integrados en laAP,
frente a las economías agrupadas en Mercosur
(Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y
Venezuela). Así, mientras que para el primer
grupo la expansión esperada en 2014 y 2015 ha
sido revisada ligeramente al alza (desde 3,6%
esperado en noviembre para 2014 y 2015 hasta
3,8 y 3,7% esperados ahora), el crecimiento
esperado para Mercosur se rebaja en -1,2 y -0,3
puntos porcentuales en 2014 y 2015, hasta un
crecimiento de 1,5% y 1,8%, respectivamente.
Esta diferencia es el reflejo, también, de
diferencias aún mayores en el dinamismo de la
demanda interna entre ambos bloques de
países.
La entidad agrega que mientras los países de
AP mantienen un buen desempeño, en el
Mercosur el crecimiento se verá ensombrecido
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
2260 REGIONALES
principalmente por el mencionado
agotamiento de la expansión basada en el
consumo interno de Brasil de los años previos,
así como por el efecto desfavorable sobre la
actividad que implicará la reciente devaluación
y el aumento de los tipos de interés en
Argentina, en parte atenuado por la
depreciación del Real frente al resto de sus
socios comerciales. El empuje del sector
público previo a las elecciones de 2014
permitiría un crecimiento en Brasil de 2,5% en
2014, pero un probable ajuste posterior
implicaríaunadesaceleraciónal1,9% en2015.
Por su parte, Uruguay y Paraguay continuarán
destacando por su elevado crecimiento aunque
en parte lastrados por las dinámicas poco
favorables de Brasil yArgentina. En particular,
en Paraguay la expansión será del orden de
5,3% en 2014, impulsada por la inversión y
exportaciones. El crecimiento de Uruguay
continuará estando en línea con su potencial
hacia 2014, en torno a 3,5%, aunque por sus
importantes lazos comerciales se verá afectado
por la moderación del crecimiento en
Argentina, que implicará menores recursos de
motorescomoelturismoylaconstrucción.
Fuente:lanacion.com.py
*Alquileres Mobiliarios
*Eventos Empresariales
*Puff
*Sofa
*Butacas
*Divan
*Mesa Ratonera Led
*Barra Led
*Vallado
Hugo Moises Riveros
Telefonos: 021621015
Móvil: 0981858567
Móvil: 0992280848
moiseshriveros@gmail.com
Ámbito Logístico
2262 ÁMBITO LOGISTICO
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
La visión académica en el mundo de la logística
La relación que ha existido entre la academia y la logística ha estado marcada por hitos
dentro de cada especialidad de la cadena de suministros desde muy antiguo ya a principios
del siglo veinte la formula de Wilson aparecía como una respuesta desde el mundo
académico al problema de calcular los inventarios óptimos a una operación logística de
almacén, desde ahí en adelante industria y academia a caminado de la mano buscando
herramientas y modelos conceptuales, tanto matemáticos como estadísticos que den
respuestaalaspreguntasesencialesdelaindustrialogística:
¿Cuantoinventarioesnecesario?
¿Cuantocapitalserequiereinvertir?
¿Cuantoscamionessenecesitanenunareddedistribuciónyaquecosto?
¿Cuantosedebeproducir?,etc.
Son cuestiones cotidianas con las que debe vivir el gestor logístico de una empresa
moderna, el advenimiento de los programas de formación en Logística y Transporte
precisamente vienen a entregar este conocimiento específico de la industria logística, sin
embargo, muy importante es no perder de vista la importancia de la experiencia en un
gestor profesional de logística, estamos de cara a una industria donde la experiencia
práctica adquiere una dimensión esencial en un gestor de procesos logísticos, dado que
difícilmente nos encontremos dos situaciones idénticas, cada caso es un caso, esta frase
aplicamejorqueenningúnsitioenlaindustrialogística.
El siglo XXI invita a los responsables de gestionar los procesos logísticos y de transporte a
adquirir las herramientas y modelos con los cuales se gestionan las empresas modernas
logísticamente hablando, estos están disponibles para ser conocidos y aplicados al mundo
delosnegocios.
La academia cumple así un rol fundamental en el desarrollo del capital humano que el
desarrollologísticolespidealospaíses.
2263
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
ÁMBITO LOGISTICO
Golden Ocean prevé crecimiento del
comercio de mineral de hierro
En una conferencia celebrada en Oslo, Herman Billung, director general de
la compañía Golden Ocean Group, destacó que para este año se espera un
crecimiento de dos dígitos en el comercio mundial de mineral de hierro.
Los mercados a granel y las cisternas secas han
experimentado una grave recesión en los
últimos años debido a la crisis económica
mundial, provocando un exceso de capacidad
de carga. Ahora, Golden Ocean ha detectado
signos de recuperación, impulsada por la
creciente demanda de mineral de hierro y
carbón por parte de China e India, en
combinación con el desguace de los buques
másantiguos.
Billung no es el único optimista respecto a la
recuperación del comercio marítimo, y es que
son múltiples los expertos de la industria
marítima que han señalado 2014 como el año
delfin delarecesiónenlaindustrianaviera.
En recientes conversaciones en Singapur con
las principales compañías mineras de hierro,
éstas declararon a Billung que sus necesidades
de envío podrían incrementarse hasta los 100
buques, cada uno de ellos con una capacidad de
160.000 toneladas de carga, durante los
próximos18meses.
En base a los datos de las compañías mineras,
Herman Billung destacó en la conferencia que
el aumento del volumen del mineral de hierro
podría estar en torno al 10% mientras que el
transporte de carbón crecería también, pero en
menorproporción,sobre un 6% o un7%.
Otro de los factores que empujan a creer en las
previsiones que hablan del fin de la recesión, al
menos en lo referente al transporte de mineral
de hierro, es que la compañía brasileñaVale SA
ya ha comenzado sus operaciones en
Malasiapara facilitar la llegada de hierro a
China.
Fuente:noticiaslogisticaytransporte.com
Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
El titular de la SCTdijo que con ello se da cumplimiento al Compromiso de Gobierno número 217
signado por el presidente Enrique Peña Nieto, de conectar directamente los estados de Morelos y
Guerrero con el centro del país y ambos litorales marítimos, sin tener que cruzar el Distrito
Federal.
En cuanto a los compromisos de Gobierno dijo que en el 2014 se van a cumplir 20 más, del total de
105 quelecorrespondenaSCT.
Así, dio inicióla construcciónde la autopistaSiglo XXI en el tramo Jantetelcoy Xicatlacotla,en el
estado de Morelos, que comprenderá 61.8 kilómetros de dos carriles de circulación con cuatro
entronquesenJantetelco,SanRafael,Jojutlay Xicatlacotla.
La autopista de altas especificaciones técnicas que conectará ambos océanos contará con una
inversión en esta etapa inicial por un monto de obra cercano a los mil 900 millones de pesos y de 2
mil 756 millones de pesos del total de inversión, tramo concesionado por 30 años a concesionaria
de Autopistas de Morelos, PINFRA-GBM y Aldesa México, que además contará con
conectividaddefibraóptica,explicóRuizEsparza.
Ciudad de México.- Con el objetivo de elevar los niveles de movilidad y
eficiencia, a la vez que detonar el empleo en las regiones por donde pase, el
secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, y el
gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, dieron el banderazo
de inauguración de las obras de la Autopista Siglo XXI, que conectará a
Veracruz, en el Golfo de México, con Acapulco y Lázaro Cárdenas, en
Guerrero y Michoacán, en el océano Pacífico.
2264 ÁMBITO LOGISTICO
Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
AutopistaSibloXXI,plataformalogísticadeclasemundial
En su mensaje al cortar el listón de
inicio de obra, el titular de la SCT
m e n c i o n ó q u e g r a c i a s a l a
coordinación entre los tres órdenes
de gobierno, 60 por ciento de los
recursos que genera la construcción
de esta autopista se quedará en las
r e g i o n e s d o n d e s e v a y a
construyendo la vía, beneficiando a
trabajadores de los estados de
Veracruz, Puebla, Morelos y
Guerrero, donde además se adquirirá
todo tipo de materiales para la
construccióndelaobracarretera.
El funcionario señaló que esta obra quedará concluida en poco más de dos años y será parte del
Arco Sur que une a la Capital del país con los estados de México, Morelos y Guerrero, y tiene
como propósito principal posicionar al país en el concierto internacional como plataforma
logísticadeclasemundial.
Por su parte, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez GarridoAbreu, reconoció que tras 20 años
de promesas y 30 años sin la construcción de infraestructura carretera en el estado, el Gobierno de
EnriquePeñaNietoestácumpliendosu palabradeinclusiónsinimportarbanderaspolíticas.
Detalló que la obra en su totalidad permitirá el traslado en siete horas de mercancías entre los dos
océanos y detonará la economía de las regiones, así como incrementará el turismo al estado
apoyandotambiéntodaslascadenasproductivas.
AlconcluirlaobralaSCTestimaquetengaunflujo cercanoalostresmilvehículosdiarios.
Fuente:oem.com.mx
2265ÁMBITO LOGISTICO
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13
Revista digital logistica edicion 13

Recomendados

Logística: Aspectos Elementales. por
Logística: Aspectos Elementales.Logística: Aspectos Elementales.
Logística: Aspectos Elementales.SebastinMrquez9
153 visualizações74 slides
Outsourcing, Aspectos económicos y Financieros, por Gabriel Guerricagoitía por
Outsourcing, Aspectos económicos y Financieros, por Gabriel GuerricagoitíaOutsourcing, Aspectos económicos y Financieros, por Gabriel Guerricagoitía
Outsourcing, Aspectos económicos y Financieros, por Gabriel GuerricagoitíaForo Global Crossing
2.7K visualizações12 slides
Intax Presentación Corporativa por
Intax Presentación CorporativaIntax Presentación Corporativa
Intax Presentación CorporativaGrupo Intax Soluciones Corporativas
139 visualizações12 slides
Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico... por
Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico...Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico...
Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico...fernando491175
2.7K visualizações9 slides
Solucion taller noel por
Solucion taller noelSolucion taller noel
Solucion taller noelnoel augusto betancourt ramirez
789 visualizações8 slides
Logistica en colombia por
Logistica en colombiaLogistica en colombia
Logistica en colombialaura
2.7K visualizações13 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Operadores logísticos en venezuela por
Operadores logísticos en venezuelaOperadores logísticos en venezuela
Operadores logísticos en venezuelaZoralia
2.1K visualizações6 slides
Fase 5 Actividad final Proyecto de Grado por
Fase 5  Actividad final Proyecto de GradoFase 5  Actividad final Proyecto de Grado
Fase 5 Actividad final Proyecto de Gradostejhulis
221 visualizações14 slides
Monografía de administracion logística 5 s por
Monografía de administracion logística 5 sMonografía de administracion logística 5 s
Monografía de administracion logística 5 sLuis Morales
3.5K visualizações14 slides
Trabajo completo metodos pdf por
Trabajo completo metodos  pdfTrabajo completo metodos  pdf
Trabajo completo metodos pdfjaarboleda0
6.2K visualizações31 slides
Trabajo final ... por
Trabajo final ...Trabajo final ...
Trabajo final ...soedpueti
414 visualizações20 slides
Presentacion CLC Diseño y Desarrollo Logístico por
Presentacion CLC Diseño y Desarrollo LogísticoPresentacion CLC Diseño y Desarrollo Logístico
Presentacion CLC Diseño y Desarrollo LogísticoPablo Bobba
753 visualizações32 slides

Mais procurados(19)

Operadores logísticos en venezuela por Zoralia
Operadores logísticos en venezuelaOperadores logísticos en venezuela
Operadores logísticos en venezuela
Zoralia2.1K visualizações
Fase 5 Actividad final Proyecto de Grado por stejhulis
Fase 5  Actividad final Proyecto de GradoFase 5  Actividad final Proyecto de Grado
Fase 5 Actividad final Proyecto de Grado
stejhulis221 visualizações
Monografía de administracion logística 5 s por Luis Morales
Monografía de administracion logística 5 sMonografía de administracion logística 5 s
Monografía de administracion logística 5 s
Luis Morales3.5K visualizações
Trabajo completo metodos pdf por jaarboleda0
Trabajo completo metodos  pdfTrabajo completo metodos  pdf
Trabajo completo metodos pdf
jaarboleda06.2K visualizações
Trabajo final ... por soedpueti
Trabajo final ...Trabajo final ...
Trabajo final ...
soedpueti414 visualizações
Presentacion CLC Diseño y Desarrollo Logístico por Pablo Bobba
Presentacion CLC Diseño y Desarrollo LogísticoPresentacion CLC Diseño y Desarrollo Logístico
Presentacion CLC Diseño y Desarrollo Logístico
Pablo Bobba753 visualizações
Presentación 1 por robertoantonioagz
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
robertoantonioagz307 visualizações
Situación actual del entorno logístico y oportunidades de competitividad por AragonEMPRESA
Situación actual del entorno logístico y oportunidades de competitividadSituación actual del entorno logístico y oportunidades de competitividad
Situación actual del entorno logístico y oportunidades de competitividad
AragonEMPRESA3.3K visualizações
Teorías del Comercio Internacional por Mitzi Linares Vizcarra
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
Mitzi Linares Vizcarra1.3K visualizações
Análisis y diagnóstico de la situación actual por Jesus Noel Mendoza Ventura
Análisis y diagnóstico de la situación actualAnálisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actual
Jesus Noel Mendoza Ventura29.2K visualizações
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4) por Jorge Victoria
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4)Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4)
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 (4)
Jorge Victoria1.8K visualizações
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02 por gatorrojo
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02
Logisticaempresarial 120207155144-phpapp02
gatorrojo264 visualizações
Mercado de los 3PL (Provedores de Servicios Logisticos) por Hipolito Camacho Diaz
Mercado de los 3PL (Provedores de Servicios Logisticos)Mercado de los 3PL (Provedores de Servicios Logisticos)
Mercado de los 3PL (Provedores de Servicios Logisticos)
Hipolito Camacho Diaz2.3K visualizações
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), un tema para profundizar en Colo... por Hugo Osorio Gonzalez
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), un tema para profundizar en Colo...Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), un tema para profundizar en Colo...
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), un tema para profundizar en Colo...
Hugo Osorio Gonzalez692 visualizações
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento. por Rafael Maya Sanabria
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
Corpas politicas y estrategias de gestión en la cadena de abastecimiento.
Rafael Maya Sanabria1.2K visualizações
Administracion de operaciones por Jairon Muñoz Miño
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Jairon Muñoz Miño1.4K visualizações

Similar a Revista digital logistica edicion 13

Vitalidad - Capítulo 6 del libro "25 años en la Argentina" por
Vitalidad - Capítulo 6 del libro "25 años en la Argentina"Vitalidad - Capítulo 6 del libro "25 años en la Argentina"
Vitalidad - Capítulo 6 del libro "25 años en la Argentina"Odebrecht Argentina
209 visualizações22 slides
Revista digital logistica 3ra edicion por
Revista digital logistica 3ra edicionRevista digital logistica 3ra edicion
Revista digital logistica 3ra edicionRevista Logistica del Paraguay S.R.L.
758 visualizações42 slides
Revista digital logistica edicion 11 por
Revista digital logistica edicion 11Revista digital logistica edicion 11
Revista digital logistica edicion 11Revista Logistica del Paraguay S.R.L.
1.5K visualizações88 slides
Boletin de Estafeta, inversiones 2014 por
Boletin de Estafeta, inversiones 2014Boletin de Estafeta, inversiones 2014
Boletin de Estafeta, inversiones 2014ArenaPublica
684 visualizações3 slides
Noticip 31 mayo 2013 por
Noticip 31 mayo 2013Noticip 31 mayo 2013
Noticip 31 mayo 2013CámaraCIP
666 visualizações3 slides
Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU. por
Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU.Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU.
Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU.Miguel Benítez
105 visualizações6 slides

Similar a Revista digital logistica edicion 13(20)

Vitalidad - Capítulo 6 del libro "25 años en la Argentina" por Odebrecht Argentina
Vitalidad - Capítulo 6 del libro "25 años en la Argentina"Vitalidad - Capítulo 6 del libro "25 años en la Argentina"
Vitalidad - Capítulo 6 del libro "25 años en la Argentina"
Odebrecht Argentina209 visualizações
Boletin de Estafeta, inversiones 2014 por ArenaPublica
Boletin de Estafeta, inversiones 2014Boletin de Estafeta, inversiones 2014
Boletin de Estafeta, inversiones 2014
ArenaPublica684 visualizações
Noticip 31 mayo 2013 por CámaraCIP
Noticip 31 mayo 2013Noticip 31 mayo 2013
Noticip 31 mayo 2013
CámaraCIP666 visualizações
Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU. por Miguel Benítez
Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU.Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU.
Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU.
Miguel Benítez105 visualizações
4.Periodico por jose
4.Periodico4.Periodico
4.Periodico
jose294 visualizações
736 por GaBita LinDa
736736
736
GaBita LinDa164 visualizações
Revista peru construye-edicion-58 por repucio
Revista peru construye-edicion-58Revista peru construye-edicion-58
Revista peru construye-edicion-58
repucio61 visualizações
Expo Empresarial La Rioja 2017 por Eduardo Nelson German
Expo Empresarial La Rioja 2017Expo Empresarial La Rioja 2017
Expo Empresarial La Rioja 2017
Eduardo Nelson German1.1K visualizações
Presentación de la Estrategia Regional de I+D+i 2011 13 en Castilla y León Ec... por Castilla y León Económica
Presentación de la Estrategia Regional de I+D+i 2011 13 en Castilla y León Ec...Presentación de la Estrategia Regional de I+D+i 2011 13 en Castilla y León Ec...
Presentación de la Estrategia Regional de I+D+i 2011 13 en Castilla y León Ec...
Castilla y León Económica214 visualizações
Noticip 23 junio 2014 por CámaraCIP
Noticip 23 junio 2014Noticip 23 junio 2014
Noticip 23 junio 2014
CámaraCIP398 visualizações

Mais de Revista Logistica del Paraguay S.R.L.

Revista digital logistica edicion 12 por
Revista digital logistica edicion 12Revista digital logistica edicion 12
Revista digital logistica edicion 12Revista Logistica del Paraguay S.R.L.
858 visualizações90 slides
Revista digital logistica 10 edicion por
Revista digital logistica 10 edicionRevista digital logistica 10 edicion
Revista digital logistica 10 edicionRevista Logistica del Paraguay S.R.L.
1K visualizações86 slides
Revista digital logistica 9na edicion por
Revista digital logistica 9na edicionRevista digital logistica 9na edicion
Revista digital logistica 9na edicionRevista Logistica del Paraguay S.R.L.
1.1K visualizações76 slides
Revista digital logistica 8va edicion por
Revista digital logistica 8va edicionRevista digital logistica 8va edicion
Revista digital logistica 8va edicionRevista Logistica del Paraguay S.R.L.
861 visualizações66 slides
Revista digital logistica 6ta edicion por
Revista digital logistica 6ta edicionRevista digital logistica 6ta edicion
Revista digital logistica 6ta edicionRevista Logistica del Paraguay S.R.L.
1.2K visualizações64 slides
Revista digital logistica 5ta edicion por
Revista digital logistica 5ta edicionRevista digital logistica 5ta edicion
Revista digital logistica 5ta edicionRevista Logistica del Paraguay S.R.L.
1K visualizações42 slides

Último

Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Prevencionar
414 visualizações12 slides
Mapa conceptual 2.pptx por
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptxJosvilAngel
6 visualizações2 slides
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx por
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxanthonycatriel97
5 visualizações5 slides
Nueva cotización RETA 2024.pptx por
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptxIsabel Blanco Labajos
174 visualizações13 slides
Catalogo Diciembre TWC por
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWCDesiPrieu
25 visualizações25 slides
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxjonathanleiv
8 visualizações11 slides

Último(19)

Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar414 visualizações
Mapa conceptual 2.pptx por JosvilAngel
Mapa conceptual 2.pptxMapa conceptual 2.pptx
Mapa conceptual 2.pptx
JosvilAngel6 visualizações
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx por anthonycatriel97
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptxTIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
TIPOS DE PUBLICIDAD 15-10-2023.pptx
anthonycatriel975 visualizações
Nueva cotización RETA 2024.pptx por Isabel Blanco Labajos
Nueva cotización RETA 2024.pptxNueva cotización RETA 2024.pptx
Nueva cotización RETA 2024.pptx
Isabel Blanco Labajos174 visualizações
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu25 visualizações
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv8 visualizações
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar131 visualizações
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar187 visualizações
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar986 visualizações
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76410 visualizações
PRESENTACION EL MERCADO.pptx por MaribelFaiten
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten24 visualizações
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 visualizações
evaluacion.docx por MaribelFaiten
evaluacion.docxevaluacion.docx
evaluacion.docx
MaribelFaiten7 visualizações
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar138 visualizações
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar127 visualizações
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista12 visualizações
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar86 visualizações

Revista digital logistica edicion 13

  • 1. Log sticaRevista Digital Primera Revista Logística del Paraguay para el Mundo La Logística: Disciplina académica de la cadena de suministros Edición Nº 13 La Dinac se prepara para concretar APP en los aeropuertos. - Pág. 12 Tres frigoríficos rehabilitados para exportar carne a Rusia. - Pág.18 Global sourcing: Desarrolle mejores estrategias. - Pág. 42
  • 2. Tiene como objetivo crear un espacio On line, canal de comunicación vinculante a los negocios en un mundo globalizado optimizando procesos productivos y el desarrollo de nuevos productos industriales del Paraguay con altos nivelescompetitivos. Proponer a la retroalimentación de oferencias recíprocas en los sectores de importación y exportación a través de indicadores mejorados, creando interés para atraernuevas inversiones en el Paraguay que influyan en las decisiones de los agentes económicosinternacionales. Promover contactosen el universo comercial como mass-media On line de informaciones precisas y utilitarias del benchmarking mundial para abrir caminos en busca de un excelente climadenegocios. CONTENIDO Breves Actualidad Importación / Exportación Supply Chain Tecnología Regionales Ámbito Logístico Negocios Turismo Parainformacionesypresupuestos: revista@revistalogisticaparaguay.com.py comercial@revistalogisticaparaguay.com.py publicidad@revistalogisticaparaguay.com.py Dirección:Estrella692c/15deAgosto,Edif.LíderIV,Piso14,Ofic.143.Asunción-Paraguay. Teléfonos:+595213265915/+59521442912 Móvil1:+595994-986421 Móvil2:+595994-313324 Móvil3:+595981-427373 Edición No.11 Visítenosen:www.revistalogisticaparaguay.com.py *Las notas presentadas son propiedad de sus respectivos escritores y se presentan aquí a modo de exposición. *Las imágenes presentadas en las notas son propiedad intelectual de sus respectivos propietarios y se presentan a modo de complemento ilustrativo a las notas. Director:LuisAlbertoCano DirectorComercial:SebastiánE.Brizuela EdiciónyDiseño:RaikoYusef Periodista:PedroTotyBrizuela Revista Logisticapy @Logisticapy Revista Logística Paraguay LogisticaParaguay
  • 4. ENFOQUES Lalogística:Disciplinaacadémicadelacadenadesuministros. El conjunto de enseñanzas sobre los conocimientos de la administración, devienen de la profundidad cognoscitiva del talento humano con relación al manejo de los recursos financieros y la diversidad de una disciplina en su conjunto. En el desarrollo de estos conceptos, la logística, es un capítulo esencial del nuevo fenómeno que define al movimiento global de una empresa, interno y externo, direccionado a discurrir con fluidez por los canales de; organización general, planificación, ejecución, control, comunicación y orientaciones para mantener intercambios precisos en el desenvolvimiento eficiente de las acciones. La logística en áreas de la organización del trabajo, está vinculada a las estrategias que cubren las complejas gestiones de la cadena de suministros, realidad que exige conocimientos y a la que el ITLde Chile, hace una década, le sumó notable importancia, creando una institución educativa con el objetivo de afianzar la formación técnica de los RR.HH. capacitados en la ejecución de servicios especializados del flujo de suministros, compras, producción,transporte,almacenajeydistribución. La interesante iniciativa de los líderes fundacionales del Instituto de Transporte y Logística (ITL) de Chile, este año tendrá su extensión académica, a través de una filial en el Paraguay, promoviendo la enseñanza académica de la logística, transferida al intenso movimiento del mercado paraguayo y por la motivación de sus directores ante la expansión regional de nuestro medio, “Logística Paraguay”, herramienta periodística que abrió el camino de una dinámica vinculación al interés de otras instituciones académicasdelalogísticaquedeseaninstalarseenelParaguay. Graciasporconfiarennosotros. Director Comercial Sebastian Brizuela sebastian@revistalogisticaparaguay.com.py Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
  • 6. 6 BREVES Lanzan programa de ka’ã he’e en Iturbe Instalaránfábricadepanelessolares Inversionistas taiwaneses se reunieron con el presidente de la Cámara de Diputados, Juan Bartolomé Ramírez. Los empresarios están interesados en realizar una mayor inversión en el rubro de la energía alternativa, específicamente en la energía solar(panelessolares). El primer encuentro entre Ramírez y los inversionistas, tuvo lugar el mes pasado, durante una visita oficial al país oriental, donde abordaron el tema referente a la seguridad jurídica y financiera para los inversionistas. “Durante su estadía en Taiwán, el presidente Ramírez contactó con empresarios que trabajan con paneles solares, de hecho, ya están construyendo una fábrica de este producto en la ciudad de Fernando de la Mora”, explicóelembajador. La construcción de la planta está en Fernando de la Mora y estarían terminando en el mes de julio, de este año. El monto del capital empleado para el efecto, asciende a la suma de 2 millones de dólares, señaló Ramírez. “Esto significará una fuente de trabajo para muchos paraguayos, tenemos mucha confianza en este país, así comoensu seguridadjurídicayeconómica”,indicó. Inicianoficialmentelaconstruccióndelacostanera HERNANDARIAS.- En la fecha finalmente se inicia oficialmente la construcción de la primera parte de la costanera. El acto de lanzamiento oficial de los trabajos tiene lugar en el salón auditorio de la Municipalidad con la presenciadeautoridadeslocalesynacionales. La primera parte de la obra consistirá en la recuperación del complejo Tacurú Pucú, que se encuentra totalmente abandonado, de acuerdo a lo que señaló el director de coordinación, Pedro Domaniczky. Los trabajos del proyecto se iniciaran con la construcción de los camineros y la ciclovía, posteriormentecomenzaránconlaetapadelaplaya. Así también se tiene previsto la construcción de una doble avenida, además de un atracadero para las embarcaciones. El costo aproximado de los trabajos que se llevarán a caboenellugares deUSD 3 millones. En una primera etapa el MAG pretende beneficiar a unas 100 familias que ya se encuentran cultivando la planta. El rubro mencionado surge como una alternativa al cultivodedulcequeenlos últimosaños se veresentidoenlaregión. La idea es que más productores se sumen a este emprendimiento aprovechando las ventajas actuales que existen en el mercado de la stevia.El MAG ofrece a los agricultores algunos equipos y capacitación técnica en la producción del “ka’ã he’ẽ”, mientras que la firma privada PureCircle se compromete a comprar toda la producciónquese obtengaenlaregión,explicóelministro. El intendente Darío Cabral señaló que la stevia aparece como un acompañante y alternativa a la producción de caña de azúcar, rubro que últimamente atraviesa por serios inconvenientes. Iturbe es una localidad cuya economía depende principalmente de la caña dulce, señaló el jefe comunal.
  • 8. ACTUALIDAD8 Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Luego de dar cumplimiento a todos los requisitos solicitados por la Municipalidad de Asunción y la Secretaría del Ambiente (SEAM), la empresa Paraguay Developmen SRL ha iniciado la construcción de viviendas que tendrán lugar en la ciudad los próximos años. Cabe destacar y señalar que esta obra fue lanificada sin solicitar ningún tipodeexcepcióny ciñéndoseestrictamentealasnormasvigentes. El proyecto ha sido diseñado por el estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados (MRAA), quienes son especialistas a nivel regional en el diseño de edificios de esta complejidad y envergadura. En cuanto a estudios de arquitectura, esta empresa es la que ha realizado mayores emprendimientos en Puerto madero y Punta del Este, con el aporte de estudiolocalBauen. Como comienzo de obras, se ha realizado un estudio hidrogeológico y ya se están realizando todos los trabajos y acondicionamientos para comenzarconlos trabajosreferidosalossubsuelos. Asimismo, y sólo para destacar lo más relevante, ya se han firmado los contratoscorrespondientes para la provisión de varillas con la empresa Aceros Asunción, movimientos de suelos, Hormigón con la empresa BH yconlaempresadeencofradosOKA, deAustria. INVERSIÓN La obra dará trabajo en forma directa a más de 500 personas y a más de miles en forma indirecta y representa una inversión de más de US$ 30 mil millones. Esta construcción más las otras obras en ejecución, que se encuentran previstas por la empresa, suman un total de inversión de US$ 55 millones. Al igual que la obra “The One”, que se culminará en los próximos meses y también estará ubicada en la avenida SantaTeresa. La empresa constructora será nuevamente una unión de las firmas Gómez Abente –Bauen que aportará su experiencia, profesionalismo y trayectoria. Dan inicio a la construcción de la obra en el edificio The Tower
  • 9. ACTUALIDAD 7 VENTAS El edificio ya se encuentra vendido en más de 55%, mayoritariamente a familias e inversores nacionales y también hay unidades que han comprado ciudadanos argentinos, brasileros, uruguayos, peruanos y británicos, al respecto ya se están llevando adelante la firma de todos los boletos. Alejandro Kladniew, gerente general de la compañía, comentó que la venta de los departamentos también se encuentran realizando de forma financiada, específicamente con los clientes del banco Itaú, con quienesposeenunacuerdo. CARACTERÍSTICAS The Tower es un edificio que presenta características singulares y de calidad,entreellassepuedemencionar: –Piso radianteendormitoriosy baños. –Piscinasemiolímpica. –Grupo electrógeno que tolera el 100% del consumo de electricidad de cadadepartamentoylasáreascomunes. –10 ascensores. –Gimnasio. –Parrillasentodos los departamentos. –Parrilleroscomunesenterrazaconvistapanorámicaalaciudad. –Sauna. –Centrodenegocios. –Seguridadlas24 horas deldía. –Playroom –Dos salonesdesos múltiplesconterrazas. The Tower es un edificio único con apartamentos amplios y de máxima calidad para satisfacer a un público de alta exigencia. Es una propuesta para dar respuesta y solución en materia de vivienda a quienes soñaron siempreconvivirenunedificiodeapartamentospremium. Emplazado en una zona de inmejorable accesibilidad en el espacio más jerarquizadoyvaloradopor elpúblicoparavivir. En el nuevo corazón residencial deAsunción, cercano a los colegios más prestigiosos y los principales shoppings, hoteles, restaurantes, edificios corporativos y espacios de diversión y entretenimiento. The Tower presenta unidades de máxima categoría con terminaciones de primera calidad y ambientes muy amplios. Apartamentos con medidas de hasta 371 m²dedos, tresyhastacuatrodormitorios. Los interesados en adquirir mayor información al respecto pueden contar al (0985) 335 511, info@ thetower.com.py, www. thetower.com.py,www.paraguaydevelopment.com.py. Fuente:5dias.com.py Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
  • 10. ACTUALIDAD10 Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Desarrollan el primer sistema que controla la temperatura de la carga a tiempo real en la cadena de suministro Se trata de uno de los avances del proyecto nacional denominado GLOBALOG, liderado por el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE). El sistema se ha probado con éxito en una experiencia piloto realizada en el proceso de transporte de un fabricante de helados, la empresa ICE CREAM FACTORY COMAKER, hasta el distribuidor CONSUM, en un traslado realizado por la empresa TRANSFRIGO CANARIAS. Actualmente tanto en los almacenes como durante el transporte se controla la temperatura ambiente. Sin embargo durante la distribución de los productos existen puntos críticos, como las expediciones o recepciones de mercancía, donde esta temperara no se controla. Con el desarrollo del sistema, basado en etiquetas de identificación por radiofrecuencia (tecnología denominada RFID), la información está disponible en tiempo real y de cada uno de los pallets, es decir, que en cualquier momento se puede obtener información acerca de dónde y en qué condiciones se encuentra la mercancía. La seguridad alimentaria se ha vuelto una prioridad en particular para alimentos refrigerados y congelados, lo que implica la necesidad de disponer de un sistema de trazabilidad eficaz en todas las etapas de la cadena de suministro, y avances como éste ayudanaconseguirlo. El Instituto Tecnológico del Embalaje y Transporte y Logística, ITENE, ha presentado los resultados de una experiencia piloto incluida dentro del proyecto Globalog, en el que el centro de investigación está trabajando en diversas áreas desde el año 2006. Se trata del proyecto nacional más ambicioso llevado a cabo hasta la fecha en logística y en él participan 42 agentes y empresas tan importantes como; KERABEN, CONSUM, LEROY MERLÍN, ICE CREAM FACTORY COMAKER o TRANSFRIGO CANARIAS (GRUPO MAZO). El objeto no es otro que mejorar la competitividad de las empresas españolasatravésdelalogística. Este proyecto cubre diversas temáticas vertebradas en subproyectos, centrados principalmente en tres áreas de actuación: la optimización de la cadena de suministro, la propuesta de nuevas infraestructuras para mejorar las conexiones y el desarrollo de una logística más respetuosa con el medio ambiente. ITENE es el organismo responsable de la dirección y coordinación de la globalidad del proyecto y lidera un apartado de integración de sistemas de información en el que destaca la importancia de tecnología por
  • 11. ACTUALIDAD 11 Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay radiofrecuencia (RFID) para la trazabilidad de losproductos. PRUEBAPILOTODESARROLLADA Una de las principales novedades que se pueden destacar es el éxito logrado en la implantación de la tecnología RFID en la cadena de suministro de un fabricante de productos alimentarios como son los helados, producto que necesita unas condiciones especiales en su proceso de distribución. En esta prueba piloto han participado: la fabricante de helados Ice Cream Factory Comaker S.A., la empresa de transporte Transfrigo Canarias S.A., perteneciente al Grupo Mazo, y la empresa distribuidora Consum,S.COOP.V. En los distintos pallets del producto transportado se incorporaron etiquetas RFID con sensores de temperatura. Mientras, en la cabina del camión se instaló un equipo embarcado, que incorpora un lector RFID y un sistema GPRS y GPS. El lector interroga las etiquetas cada minuto y así se obtiene una temperatura en tiempo real, que puede enviarse de forma remota al centro de control de la empresa para conocer y controlar en cada momento el lugar donde se encuentra la mercancía y el estado de ésta para evitar roturas enlacadenadelfrío. Esto supone un avance importante tanto para la seguridad alimentaria, como para la reducción de costes en las empresas al evitar pérdidas de producto, así como una mayor agilidad a la hora de realizar las operaciones gracias a las ventajas que ofrece la tecnología RFID para la logística. TecnologíaRFID Una etiqueta RFID es un dispositivo electrónico mediante el cual se asigna un código a un producto y que es usado para identificar o acceder a información adicional sobreéste. Cuenta con múltiples ventajas respecto al sistema de identificación tradicional del código debarras,comoson lassiguientes: Permite la trazabilidad del producto, sin necesidad de línea directa de visión y con lectura automática y simultánea de productos, control de temperatura y humedad, automatización de los procesos, reducción de mermasyerrores. Pablo Zubía, Jefe de área de Logística de ITENE y líder del subproyecto cuatro de Globalog, relativo a la Identificación, Monitorización y Trazabilidad de Sistemas, ha destacado: “la gran transcendencia del nuevo sistema de identificación desarrollado, ya que ahorra tiempos de trabajo muy importantes y garantiza la calidad y seguridad alimentaria en elprocesodetransporte”. AlmacéndelsigloXXI Otro tema muy significativo dentro de Globalog es el desarrollo de un proyecto piloto de cómo será el almacén del siglo XXI. En este almacén, el aspecto más importante será la integración de todos los elementos entre sí y su conexión dentro de un sistema de radiofrecuencia RFID. En este punto el Instituto está colaborando con la empresa ULMA MANUTENCIÓN, participante tambiénenelproyecto. El proyecto ha recibido financiación por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del Programa Nacional de Cooperación Públicayprivada. Fuente:pse-globalog.org
  • 12. ACTUALIDAD12 El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Luis Aguirre, sostuvo ayer que ya en el transcurso de este año se podría lograr una alianza público privada (APP) de inversión en aeropuertos del país. Fue luego de la presentación de avances de las obras de ampliación e instalación de dos nuevas mangas telescópicas para pasajeros en el aeropuerto Silvio Pettirossi. Esto permitirá duplicar la capacidad de recepción de pasajeros delaterminal,según indicó. Aguirre dijo que estas obras complementarias que demandarán una inversión total de 29 mil millones de guaraníes, serán habilitadas entre mayoy juniopróximo. Refirió que todo está basado en un plan maestro que hará pasar la capacidad de atención de un millónados millonesdepasajeros. El siguiente paso, según indicó, es empezar a ver las propuestas de inversión del sector privado tanto para Asunción, Ciudad del Este, MariscalEstigarribiay otros aeropuertos. Aguirre dijo que para el caso de una APP, la Dinac tiene una gran ventaja con su carta orgánica, porque de alguna forma ya está unos pasos adelantepara“visualizaryprepararnos”. Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py La Dinac se prepara para concretar APP en los aeropuertos Consultado qué es lo que pueden aportar más los inversores privados a lo que ya se está instalando en el Silvio Pettirosi, apuntó que son variascosas lasquesedebenhacer. “Pueden haber muchas inversiones más en este aeropuerto.Tenemos que tener en cuenta que si se decide hacer una terminal nueva puede durar tres a cuatro años y esto tiene que seguir operando.Alo mejor se hace una combinación, una estructura nueva. Vamos a esperar las ofertasointeresadosconideas”,enfatizó. Respecto a cuándo se concretaría una alianza con el sector privado, Aguirre manifestó que debe darse ya este año. “No puedo decir la fecha, pero ya estamos trabajando en los detalles, como el tema de la normalización de la parte legal de la propiedad donde está el aeropuerto y otros para pensar en un acuerdo”, remarcó. Insistió en que esto se debe hacer lo más rápido posible y estimó que a mediados de este año ya podríanpresentarpropuestas. Comentó que hay varios interesados ya en invertir con base en un APP en el Silvio Pettirossi, como también en otros lugares. Consideró, finalmente, que estos proyectos serán beneficiosos para el país y rentables para losinversores. Fuente:ultimahora.com
  • 14. ACTUALIDAD14 Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona, esta mañana en declaraciones a radio Monumental, mencionó que el Proyecto Hidrovía estaría listo para ser licitado a mediados de este año en el contexto de la Ley de Participación Público Privada (PPP). Explicó que se trata de un proyecto central que tiene como meta asegurar la navegabilidad del Rio Paraguay, que es la vía por donde circula el80% deloqueimportayexportaelpaís. La inversión para este proyecto ascendería a los 100 millones de dólares. Entre los trabajos centrales se citan tareas de dragado, ensanche del canal y señalización del río Paraguay, desde el río Apa hasta la desembocadura en el río Paraná, para asegurar la navegación las 24 horas, los 365 díasdelaño. Actualmente la navegación se ve restringida entre los meses de octubre y febrero, lo que ocasionaingentespérdidasalaeconomía. Jiménez Gaona mencionó que en el 2012, se produjo una pérdida de 250 millones de dólares entre importadores y exportadores debido a que no podían sacar sus productos por las aguas bajas. Añadió que este año se evitó una pérdida similar gracias a los trabajos que realizó la cartera de Obras Públicas, pero hace falta un plan de mantenimiento a largo plazo. Aeropuertos y ampliación de rutas entran en el esquemadelaPPP Construir y mejorar aeropuertos, ampliar y Proyecto hidrovía podría ser licitado a mitad de año mejorar las rutas 1, 2, 7 y 6, junto a la Hidrovía, son los tres primeros proyectos que la cartera de Obras Públicas quiere ejecutar con la Ley N° 5.102 “De promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”, más conocida como Ley de Participación Público Privada (PPP) o Alianza Público Privada (APP), manifestó Ramón JiménezGaona. La reglamentación de la ley fue terminada y se derivó a los ministerios para que hagan sus puntualizaciones y posteriormente será puesta a consideración de sectores públicos, privados, sociales, académicos y multilaterales para su validación. Jiménez Gaona dijo que la ley no solo está destinada o obras de infraestructura vial, sino está abierta a emprendimientos como hospitales,cárceles,etc. Fuente:lanacion.com.py
  • 16. El Galaxy S5 desembarcará en Paraguay el 11 de abril Paraguay se unió a la red de países que recibieron ayer la señal en vivo (vía videoconferencia) del lanzamiento mundial en Barcelona (España) del Samsung Galaxy S5, dispositivo que llegará a nuestro país el 11 de abril, cuando se lo presente en simultáneo a nivel mundial. Responsables de la marca a nivel local destacaron las bondades de un producto altamente esperado. Según Luis Ángel Acosta, gerente de producto de Samsung Paraguay,elS5 estábasadoencincopuntos principales,comenzandopor eldiseño. “Está hecho con un diseño fashion, por llamarlo de alguna forma, porque el acabado de la parte trasera es mucho más prémium que las anteriores versiones. Tiene una pantalla de 5.1 pulgadas, conresoluciónfullHD ysúper amoled”,según destacó. También la cámara incorporada es toda una novedad: tiene 16 megapíxeles e incorpora un nuevo procesador. El dispositivo toma un foco básicamente en 0,3 segundos, lo que permite gráficas más rápidasy demejorcalidad. La conectividad es un factor fundamental en este nuevo modelo, que llegará al país en abril: por primera vez un producto puede tomar dos conexiones de internet para volver más rápida la señal, segúnAcosta. Un aspecto destacado por el ejecutivo es que también el aparato es resistente al agua, lo que permitirá no tener mayores problemas si la lluvia o la caída accidental al agua tiene al aparato como protagonista. El ejecutivo aclaró que no se trata de una capacidad para introducirlo para bucearninadapor elestilo,obviamente. El último punto diferenciador tiene que ver con la salud, ya que se trata del primer smartphone que a nivel de hardware cuenta con posibilidades de medir los latidos del corazón, especialmente diseñadoparadeportistas.Además,tieneun incorporadouncoachdeentrenamiento. Ya que el S4 alcanzó en ventas las 45.000 unidades en el país, Samsung pretende superar esa meta conlanuevaversión,según destacóelrepresentante. Solo queda esperar la fecha señalada, y los responsables esperan tener mayor impacto que cuando secreólaexpectativapor lasanterioresversiones. Fuente:ultimahora.com ACTUALIDAD16 Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
  • 18. IMPORTACION / EXPORTACION18 Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Tres de los seis frigoríficos que tenían suspensión para exportar carne a Rusia volverán a enviar carne a ese país. Así lo confirmo Hugo Idoyaga, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). ”Del grupo de los seis frigoríficos que fueron suspendidos de exportar carnes y menudencias a Rusia,tresfueronrehabilitados”,expresóIdoyagaencontactoconla970AM. Además, Idoyaga indicó que el mercado ruso sería totalmente recuperado para la segunda quincenademarzo. “En conversaciones preliminares que tuvimos con las autoridades rusas, vendrán a hacer la inspección en marzo, de los demás frigoríficos. Creemos que el mercado estaría totalmente recuperadoparalasegundaquincenademarzo”, explicó. Rusia es el principal destino de envíos de carne paraguaya. En ese país, el 25% de las importacionesdecarnefueronparaguayas. Idoyaga comentó además que en lo que va del año, el Paraguay exportó 110 mil toneladas de cortes. Fuente:hoy.com.py Tres frigoríficos rehabilitados para exportar carne a Rusia
  • 20. IMPORTACION / EXPORTACION18 Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) desarrolló un importante apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas en el 2013, permitiendo el aumento de las exportaciones de diversos productos. En este sentido, fueron financiados 8 proyectos de cadenas productivas de yerba mate, metalmecánica, hierbas medicinales y aromáticas, frutas y hortalizas deshidratadas, textil, apicultura,entreotros. Uno de ellos, en etapa de culminación es el de “Mejoramiento de la Calidad y del Proceso de Trazabilidad de Productos Aromáticos y Medicinales” desarrollado por la Cooperativa La Norteña, de San Pedro, con una inversión de US$ 250.000 (80% financiado por el MIC y la Unión Europea). Con este proyecto fueron beneficiados 482 productos orgánicos y convencionales, con capacitación y asistencia técnica, y se construyeron 70 secaderos comunitarios con nuevas tecnologías. Otro proyecto consiste en el sistema de pago electrónico de tasas y cánones de exportación a través de la página de la Ventanilla Única de Exportación, disminuyendo el tiempo de gestión y costos, facilitando la exportación ha permitido aumentar las exportaciones de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MyPymes), en el marco del proyecto “Apoyo a la Integración EconómicadelParaguay”(AIEP). Fuente:infonegocios.com.py A través de créditos o innovaciones tecnológicas, el Gobierno “da una mano” a Pymes para que puedan exportar
  • 22. IMPORTACION / EXPORTACION22 Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py El establecimiento y puesta en marcha del sistema de pago electrónico de tasas y cánones de exportación, a través de la página web de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), un portal creado por el MIC, sin duda ha representado un paso importante en esta área. El sistema facilita aún más los trámites que el exportador está obligado a realizar de manera constante, facilitándole los procedimientos, disminuyendo los tiempos de procesamiento y también los costos asociados a esos trámites, permitiendo que su producto llegue a manos de grandes clientes internacionales en menor tiempo. Este sistema forma parte de los trabajos realizados en el marco del proyecto “ApoyoalaIntegraciónEconómicadelParaguay”(AIEP). El MIC ha realizado también otras actividades a través de AIEP, con el apoyo de la Unión Europea. Una de ellas ha sido el establecimiento de la primera Maestría en Innovación del país, en conjunto con la Universidad Nacional de Asunción, contando con destacados profesionales nacionales e internacionales a cargo de las diversas cátedras. La importancia de esta Maestría reside en la preparación de profesionales, tanto del sector público como del sector privado, en materias de calidad e innovación, una gran necesidad en los sectores industriales y de servicios del país, siempre con miras al fortalecimiento de la producción paraguaya destinada a la exportación. También se han desarrollado ciclos de innovación en distintas cadenas productivas y Mipymes del país, las cuales fueron seleccionadas luego de un riguroso proceso de selección, a cargo de expertos internacionales, quienes posteriormente dirigieron, tanto de manera presencial como a distancia,lospasos yprocesosnecesariosparainnovarensus respectivasempresasysectores. Se han concentrado también los esfuerzos en conocer y disminuir los obstáculos técnicos al Impulsan oportunidades de comercio exterior para las MiPymes En 2013 el MIC dio gran impulso a la exportación, favoreciendo sobre todo a las MiPymes, un sector muchas veces olvidado en materia de comercio exterior.
  • 23. IMPORTACION / EXPORTACION 23 comercio, a través de diversos estudios y análisis, elaboración de propuestas de reglamentos técnicos para diversos sectores productivos y capacitaciones a exportadores actuales y potencialesdecadacadenaproductiva. Finalmente, se capacitó y entregó fondos a 8 importantes proyectos económico-sociales de diversas localidades del país, para el fortalecimiento de los mismos, con miras a la exportación. Los mismos representan a diversas cadenas: yerba mate, sector metalmecánico, hierbas medicinales y aromáticas, frutas y hortalizas deshidratadas, sector textil, apicultura, entre otros. Estos proyectos se encuentran en etapas de finalización, presentando ya importantes avances. Uno de ellos es el proyecto realizado por la Cooperativa La Norteña, de San Pedro. Con un total de 16 meses de trabajo y un costo de 250.000 US$ (80% subvencionado por el MIC y la Unión Europea), el proyecto denominado “Mejoramiento de la Calidad y del Proceso deTrazabilidad de Productos Aromáticos y Medicinales”, presentó grandes resultados. Fueron beneficiados 482 productos orgánicos y convencionales, cuyos productos son exportados principalmente al mercado europeo. Se les proveyó capacitación y asistencia técnica, y se construyeron 70 secaderos comunitarios con tecnología mejorada en la fina de estos productores. De esta manera, se fortalecieron aún más los productos aromáticos y medicinales, con la posibilidad de captar más mercadosinternacionales. Para más información sobre el trabajo del MIC para fortalecer las MiPymes de sectores no tradicionales,visitewww.aiep.gov.py Fuente:economiavirtual.com.py
  • 24. IMPORTACION / EXPORTACION24 La maquila, es un régimen de atracción de inversión sumamente conveniente, a través del cual se producen localmente en Paraguay bienes y servicios de exportación, con grandes beneficios para los inversionistas nacionales y extranjeros. Está regulada por la Ley 1064/97 y reglamentada por el Decreto 9585/00. Este sistema de producción es una prioridad del gobierno paraguayo para la atracción de nuevas inversiones. Según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación, las exportaciones registradas durante el mes de enero del año 2014, ascienden a US$ 19.289.820 lo que representa un aumento del 90% en relación al mismo periodo del año anterior. Los principales productos exportados durante el mes de enero, corresponden a los del rubro “Cueros y sus manufacturas”. Otro rubro de importancia en el total de las exportaciones, correspondealde“ConfeccionesyTextiles”. Así mismo, es importante resaltar el rubro de “Autopartes” que representa el 9,5% del total exportado en el mes, cuyo sector se viene desarrollando crecientemente, con importantes proyecciones de generación de mano de obra en el país. El 77% de las exportaciones por maquila, durante el mes de enero fueron destinadas al Mercosur, en su mayor proporción a laArgentina y al Brasil. El 23% de las exportaciones restantes se han dirigido al resto del mundo principalmente a Tailandia, Indonesia, China, Francia y Vietnam. MAQUILAEN PARAGUAY Maquila es un sistema de producción mediante el cual empresas ubicadas dentro del Paraguay pueden producir bienes y servicios para ser exportados. La producción es realizada por Exportaciones ascienden 90% encargo de una empresa del exterior (Matriz), en virtud de un contrato internacional y puede enviarse a cualquier país del mundo. El Régimen de Maquila, junto con otras ventajas comparativas del Paraguay, ofrece al inversionista condiciones inmejorables relacionadas a menores costos tributarios y productivos, que convierten al Paraguay en aliado estratégico para la producción y participaciónenelcomerciointernacional. En este proceso, la Maquila representa para el Paraguay una oportunidad de desarrollo. Es el instrumento ideal para fomentar una cultura exportadora, que contribuya a generar ingresos para el país, puestos de trabajo e incorporar tecnología y know how. Con esta herramienta el Paraguay se potencia como puerta de acceso al Mercosur, se integra a las cadenas productivas internacionales permitiendo a empresas de extrazona combinar sus ventajas comparativas con otras paraguayas y de la regiónparaingresoalMercosur. Paraguay también es plataforma de exportaciones de la región, ya que mediante la complementación productiva a través del Régimen de Maquila, es el socio estratégico al colaborar con la reducción de los costos de producción, permitiendo a empresas de la región adquirir mayor competitividad para acceder en mejores condiciones a los mercados detodoelmundo. Fuente:5dias.com.py Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
  • 25. IMPORTACION / EXPORTACION 25 En el mes de enero los importadores trajeron mercaderías del exterior por valor de 867,7 millones de dólares, frente a 1 billón 3.888 millones de guaraníes importados en enero del año anterior, de acuerdo a los datos de comercio exterior publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP). La mayor caída se registró en el rubro bienes de capital, con una retracción de 19,5%, causada por la menor importación de maquinarias y motores para la industria, que tuvo una disminución del 24,5%. El monto invertido en bienes de capital llegó a 206,7 millones de dólares, frente los 274 millonesdedólaresalcanzadoenenerodelañoanterior. El rubro combustibles y lubricantes sufrió una caída de 10,6% considerando que se invirtieron 119,4 millones de dólares en enero de este año, en el mencionado rubro, frente a los 133,6 millones de dólares,deenerodelañoanterior. Mientras tanto, en el rubro alimentos se registró una variación negativa del 29,9%, considerando que en enero se invirtió para la importación del rubro alimentos, la suma de 49,6 millones de dólares, frente a los 70,8 millones de dólares invertidos en enero del añoanterior. De acuerdo a las informaciones recogidas en el mercado, la caída del valor de las importaciones, sobre todo en alimentos y combustibles, se debe a que aún existe un alto nivel de contrabando, que se incrementó fuertemente desde el año anterior y aún no se observa una contención en el ingreso ilegal de mercaderias. Fuente:economiavirtual.com.py Las importaciones bajaron 13,6% en enero por caída de alimentos, combustibles y maquinarias
  • 26. La producción de madera de alto valor de especies nativas ha sido una industria importante en el Paraguay. Sin embargo, con la deforestación y degradación de bosques se ha disminuido la producción. Un informe presentado por elViceministerio de Minas y Energías del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones indica que se ha presentado un decremento de 36% en las exportaciones de productos madereros entre el 2011 y 2012 y un decremento del valor de madera aserradade23.6% entre2011 a2012. Por otro lado, los precios de madera de calidad han subido en promedio de US$ 32 el m3 en 2005 a US$ 76elm3en2011,indicandounaescasezdelamateriaprima. Así también la alta demanda de madera en rollo de especies nativas y la baja oferta resultó en un aumentodepreciosconsiderable. En cuanto a la exportación de muebles, en el 2012 se ha alcanzado la suma de US$ 8.186.469, mientras que la madera contra-chapada por US$ 15.207439, creciendo en un 23.6% y 42.7% respectivamenteentreelvalordeexportacionesde2011a2012, según registrosdelaREDIEX. Por otra parte, el Instituto Forestal Nacional (INFONA) presentó un registro de la capacidad de produccióndelaindustriamadererapor regiónenParaguay. Según datosdelaño2011,lacapacidadtotaldeprocesarrollosesde2.156.520 m3por año. Fuente:infonegocios.com.py IMPORTACION / EXPORTACION26 Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Disminuye la exportación de madera en un 36% (la degradación de bosques es la primera causa)
  • 28. 2228 INTERNACIONALES Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Supplaexportarásunegociologístico a5paísesesteaño(Colombia) La empresa que surgió de la fusión de Almacenar y Almagrán, hace tres años, anuncia inversiones estratégicas en la costa Atlántica y en su nuevo parque logístico en Bogotá, además de las adquisiciones que empezará a concretar en Chile, Perú, Ecuador, Panamá y Costa Rica. El ambicioso plan de inversiones que tiene programado y en ejecución la firma colombiana Suppla, le permitirá al finalizar este año tener un clúster farmacéutico de alta tecnología en su parque logístico en Bogotá, una nueva plataforma operativa en la costa Atlántica y compras planteadas en cinco países latinoamericanos. Róbinson Vásquez, presidente de la compañía surgida hace tres años, tras la fusión de Almagrán y Almacenar, habla sobre los proyectosdeloperadorlogístico. ¿Qué expectativas de crecimiento y negocios tienenparaesteaño? El año pasado, el tercer trimestre fue malo para la economía, pero el último muy bueno, por lo cual incorporamos unas cuentas grandes al portafolio. En enero, crecimos 15 por ciento frente al mismo mes del año pasado y estimamos que ese será el crecimiento en ventasdeesteaño. En inversiones, el año pasado iniciamos un proyecto cerca del aeropuerto de Bogotá, un clúster logístico alineado con lo que el Gobierno impulsa, es decir, que las regiones del país se especialicen dependiendo de la actividadeconómicaquedesarrollen. ¿Qué característicastieneelparquelogístico enBogotá? Es un terrenode 600.000 metros cuadradosy vamos a desarrollar 300.000. De estos, en 30.000 metros cuadrados estamos consolidando un clúster de retail, con una inversión en infraestructura de 10 millones de dólares. La idea es que este año empecemos un clúster farmacéutico, automatizado, novedoso en Colombia, de 20.000 metros cuadrados, con una inversión de 20 millones de dólares. Durante tres años, vamos a construir 125.000 metros especializados, para generar sinergias entre losclientesqueatendemos. ¿Enquéotrasciudadesdelpaísinvertirán? En Cali vamos a desarrollar una plataforma logística en un terreno conectado con la carrilera del tren, para aprovechar el dinamismo del transporte multimodal, que aún es bajo en Colombia, pero le apostamos
  • 29. 2229INTERNACIONALES Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay quesearealidadenelmedianoplazo. La meta es automatizar y traer tecnología este año al país. En la costa Atlántica vamos a hacer unas inversiones, porque es un mercado que se está desarrollando, y por eso vamos a construir un parque para atender desde la costa a Colombia y otros países. Será una plataforma conenfoqueenelcomerciointernacional. ¿Se intensificará en la internacionalización de lacompañía? Sí, este año lo fuerte será nuestra operación internacional. Ya tenemos operación en Venezuela y estamos abriendo en Panamá, donde vamos a trabajar fuerte a través de un hub de operaciones para nuestros clientes de Colombia y otras regiones del Caribe y Latinoamérica. Nos estamos preparando con el proceso de apertura del país. Desde Barranquilla se puede atender fácil a Centroamérica; desde Panamá se puede atender mejor a ciertas ciudades de Colombia que desde elmismopaís. Tenemos una ventaja competitiva y es que Colombia tiene cuatro regiones distintas, entonces manejar países en Centroamérica se nos facilitayaesoleapostamos. La inversión en Panamá no es muy alta, se hizo c o n u n s o c i o l o c a l , y t e n d r e m o s almacenamientoydistribuciónaesaregión. ¿La expansión internacional será comprando o crecimientoorgánico? Hemos mirado varias compañías para comprar. En Panamá no encontramos una que se ajustara a los estándares nuestros y por eso arrancamos directamente. Pero estamos analizando oportunidades en Chile, Perú, Ecuador y Costa Rica. Básicamente, buscamos empresas de facturaciones entre 10 y 30 millones de dólares, grandes en servicios logísticos para esos mercados. ¿Cómo es la competencia del sector logístico a nivelnacional? En Colombia, la competencia, a diferencia del resto de Latinoamérica, es relativamente fuerte. Hay varios jugadores, especializados en nichos. Claro que un 40 por ciento de la torta está muy atomizado en pequeños operadores. Eso va a cambiar y va a empezar un proceso de consolidación del mercado. Es decir, se va a conformar un grupo pequeño de grandes jugadores. Suppla sigue viendo compañías, porque nos interesa, en ciertas unidades de negocio o productos, fortalecernos a través de compras. Por ejemplo, en transporte, en acondicionamiento secundario y con compañías pequeñas locales fortalecer la presencia en la costaAtlántica y Medellín. Son inversionesde30y50millonesdedólares. ¿Qué problema enfrenta la logística a nivel local? “El tema de Colombia es recurrente: la infraestructura. Un estudio reciente demostró que posterior a la crisis invernal el costo de la operación logística subió 4 puntos porcentuales, es decir, el invierno sube los costos cerca de 25 por ciento y toca hacer maravillasparaentregarlacarga. La infraestructura vial es un problema, porque la infraestructura física funciona. Por ejemplo, el puerto de Cartagena es una maravilla. El problema es conectar los puertos con las bodegas. Pero no solo hay déficit de vías. También el tema multimodal, que acá no se maneja. En Europa, más del 60 por ciento de la carga es multimodal.Acá es el 1 por ciento con carbón, no más. Han faltado iniciativas concretas, y el Gobierno se dio cuenta de que se debe desarrollar, y está trabajando en eso con la recuperación de la línea férrea y la navegabilidad del río Magdalena, aunque hay mucho rezago. No se trata solo de arreglar las carreteras” Fuente:portafolio.co
  • 30. 2230 INTERNACIONALES Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py México quiere hacer su sistema ferroviario más competitivo El gobierno mexicano está tratando de abrir su industria ferroviaria a las inversiones para conseguir así un transporte más competitivo. Esta idea no ha gustado al operador más importante, Grupo México, ni a ferrocarriles Ferrosur. La Cámara Baja de México ha aprobado una medida para reformar su ley de transporte de mercancías por ferrocarril. La ley, que ahora está pendiente de aprobación por parte del Senado, implicaría que los concesionarios deberían compartir sus líneas con otras concesionarias o, en caso contrario, arriesgarse a perder la concesión. Otra de las medidas propuestas es que se hagan públicos los precios que se cobran a los clientes por las interconexiones. Según los legisladores, el objetivo de esta reforma sería atraer un mayor número de inversores, conseguir precios más bajos yampliarlaimportanciadelferrocarrileneltransportedemercancías. En la actualidad, Grupo México y Kansas City Southern controlan casi la totalidad de la carga ferroviaria de México. Ambas empresas han declarado que la legislación propuesta no tiene en cuenta la exclusividad de esa concesión por otros 14 años, además de no tener en cuenta las considerables inversiones que ambas compañías han hecho en los últimos años. De hecho, se espera que Ferromex y Ferrosur inviertan 2,2 mil millones de dólares durante los próximos cinco años,perolacifrapodríacambiarsilareformaseaprueba. La apertura de la industria de transporte ferroviario de mercancías para la competencia y la inversión es necesaria para la economía mexicana. Posiblemente, podría aumentar la cuota del ferrocarril de carga y también ayudar a mejorar la ventaja competitiva de México. Sin embargo, con las concesiones por otros 14 años para Grupo México y Kansas City Southern, los aspectos legales podrían complicar la adopción de medidas que podrían beneficiar al conjunto de la economíadelpaís. El ferrocarril se está convirtiendo en una de las apuestas más importantes de muchos países para mejorar su logística, países como Arabia Saudí y Argentina están invirtiendo grandes cantidades dedineroparamejorary ampliarsus víasférreasyeltransportedecargapor lasmismas. Fuente:noticiaslogisticaytransporte.com
  • 31. INTERNACIONALES 31 Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay Consum colabora en la identificación automática de mercancías Participa en el proyecto Smartfid que podría reducir los costes logísticos un 5% La cooperativa valenciana Consum participa en el proyecto Smartfid, una nueva solución de identificaciónautomáticademercancíasenlos centrosdedistribución. El proyecto ha sido desarrollado junto a las empresas JSV Sistemas RFID y Grafietic, y cuenta conelapoyotécnicodelInstitutoTecnológicodelEmbalaje,TransporteyLogística(Itene). La tecnología desarrollada en el proyecto Smartfid, que permitiría una reducción de los costes logísticos de un 5%, se basa en la identificación por radiofrecuencia (RFID) de los procesos de la distribucióndemercancías. De este modo, se pueden realizar expediciones de camiones de forma más rápida y sin errores, aumentandolaproduccióny facilitandoeltrabajoarealizar,según explicalacooperativa. “Otro beneficio asociado es la trazabilidad de productos en tiempo real, ajustando de forma precisa los niveles de stock de cualquier empresa, con su consecuente reducción de los tiempos de almacenamiento de los productos perecederos, ayudando también a ahorrar costes de almacenaje y manutención, al tiempo que se mejoran en la puntualidad de las entregas”, anuncian desde Consum. En el desarrollo del proyecto Smartfid se ha incluido el desarrollo de etiquetas RFID adaptadas a las necesidades del sector, en este caso del gran consumo, que se basa en cargas mixtas (gran cantidad de líquidos y metales en latas, botellas, paquetes, envases, etc.), alta eficiencia y velocidaddeproceso,yporcentajedefuncionamientocercanoal100%. Fuente:revistainforetail.com
  • 32. 2232 INTERNACIONALES Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Barcelona, plataforma logística del Mediterráneo Barcelona cuenta con una potentísima red de infraestructuras logísticas, todas ellas separadas por muypocos metros.Entrelos principalesactoreslogísticosdeBarcelonaencontramos: -Port de Barcelona: Es la principal infraestructura de transport y servicios de Catalunya y un puerto de referencia dentro la región euromediterránea. Su área de influencia se extiende por la Península Ibérica, por el Sur y el Centro de Europa y el Norte de África, y es la puerta europea a mercados tan distantes como el Extremo Oriente o Iberoamérica. Con más de 100 líneas regulares operadas por 60 armadores que conectan la capital catalana con 850 puertos de los cinco continentes, Barcelona es el primer puerto de España para tráficos internacionales. http://www.portdebarcelona.cat -Aeropuerto de Barcelona-El Prat: Es el mayor aeropuerto internacional del Mediterráneo y el noveno de Europa en tráfico de pasajeros. El Centro de carga aérea de Barcelona situado en el aeropuerto de Barcelona-El Prat, con una superficie de casi 40 hectáreas, se posiciona estratégicamente en uno de los grandes hinterlands industriales y de consumo. http://www.aeropuertobarcelona-elprat.com Barcelona es el primer centro logístico del Mediterráneo i del sur de Europa. Su posición geoestratégica, su red de transportes y la existencia de unos sectores industriales y comerciales maduros refuerzan su posición como puerta de entrada europea y hub euromediterráneo.
  • 33. INTERNACIONALES 33 Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay -El Consorci de la Zona Franca de Barcelona: El Consorci tiene una larga trayectoria al servicio del país. Desde su creación en 1916 ha promovido proyectos que han actuado como motor para el desarrollo de la economía de Barcelona y Cataluña. La Institución mantiene un sólido patrimonio y los beneficios que obtiene siempre revierten en proyectos para la ciudad de Barcelona. Dispone de más de doce millones de metros cuadrados de suelo industrial en distintas fases de realización, su actividad principal se centra en la promoción e impulso de proyectos punteros dentro de los sectores inmobiliario, logístico y tecnológico; todos muy importantes para la economía del país. http://www.el-consorci.com -ZAL del Puerto de Barcelona: Es la plataforma logística intermodal del Port de Barcelona. Su objetivo es generar tráfico marítimo con servicios de infraestructura logística con valor añadido a lamercancía.Un verdaderoHUB logísticoymotoreconómicodelaciudad.http://www.zal.es -Mercabarna: Mercabarna (Mercados de Abastecimientos de Barcelona SA) es la sociedad gestora de la Unidad Alimentaria que concentra los Mercados Mayoristas de la ciudad de Barcelona, así como numerosas firmas de elaboración, comercio, distribución, importación y exportación de productos frescos y congelados. Con 90 hectáreas de superficie cuenta con más de 700 empresas instaladas. En total Mercabarna provee de productos frescos a unos 10 millones de consumidores.http://www.mercabarna.es
  • 34. 2234 INTERNACIONALES Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py El Proyecto eMAR mejorará la competitividad del transporte marítimo El Proyecto eMAR es un proyecto de investigación de tres años de duración que finalizará en diciembre de 2014 y que tiene como objetivo mejorar la eficiencia y aumentar la competitividad del transporte marítimo europeo. El éxito del Proyecto eMAR será una parte de los objetivos estratégicos de la Estrategia Marítima de Transporte de la UE para 2018. El transporte marítimo constituye una importante contribución económica a la economía de la UE. Como tal, la UE, a través de su proyecto Estrategia de Transporte Marítimo de la UE, tiene como objetivo apoyar activamente el sector marítimo en la oferta de servicios de transporte marítimo de calidad, incluyendo la mejora de la gestión de la información del transporte marítimo. Este último representa el objetivo central de la iniciativa e-marítima de la UE, que forma parte de la Agenda Digital de la UE. Más concretamente, el objetivo es lograr un transporte marítimo más seguro, más ecológico y más competitivo mediante la mejora del conocimiento, facilitando la creación de redes de negocio y haciendo frente alasexternalidades. El Proyecto eMAR redefine complejidades y heterogeneidades del sector marítimo a través del desarrollo e implementación de herramientas modernas como tecnologías avanzadas de gestión de envío, sistemas de gestión de personal, dotación y formación, sistemas de monitorización de los buques, sistemas de gestión de la travesía y planificación y optimización de la carga, entre otros. En materia de cadena de suministro, la Unión Europea planea la aplicación de medidas como la creación de un corredor multimodal, sistemas de supervisión y control de toda la cadena de suministro o la planificación de la cadenadetransporteintermodal. El enfoque eMAR facilita la amplia participación de la comunidad pública, los negocios y la investigación marítima europea en un proceso de desarrollo del conocimiento. El proyecto no solo pretende mejorar la conectividad y la seguridad, sino también impulsar la compartición de información y conocimientos, fomentando así la inclusión digital de los participantes marítimos y la gestión de la colaboración entre los actores públicosy privados. En los próximos meses, el proyecto desarrollará herramientas piloto con el fin de facilitar las transacciones diarias entre las agencias marítimas y los servicios gubernamentales y administrativos en toda la UE. Fuente:noticiaslogisticaytransporte.com
  • 35. INTERNACIONALES 33 Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay Echa a andar en Madrid el proyecto Frevue Comenzó en el madrileño barrio de Legazpi un plan cuyo objetivo es desarrollar la distribución de mercancías con vehículos eléctricos. Este plan se enmarca dentro del proyecto piloto europeo Frevue, única iniciativa de este tipo seleccionada por la Comisión Europea en el marco del Séptimo Programa Marco. La Comisión eligió a Madrid como una de las ciudades para poner en marcha la iniciativa, en la que también colaboran, además de la EMT Madrid y las asociaciones Itene y Citet, las firmas TNT Express, Calidad Pascual, Seur y los fabricantes Renault, Iveco y Mercedes Benz,queson quienesaportanlosvehículos. El antiguo mercado de frutas y verduras de la plaza de Legazpi ha sido habilitado para transformarlo en un almacén logístico para que los vehículos puedan ser recargados y donde realizar las tareas de carga y descarga. Otras ciudades europeas en las que se pondrá en marcha iniciativas similares son Londres, Oslo, Estocolmo, Lisboa, Milán, Ámsterdam y Róterdam. Fuente:logisticaprofesional.com
  • 38. 2238 SUPPLY CHAIN Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Cambiosenlagestiónderiesgosdelacadenadesuministro Durante 2014, los fabricantes globales siguen teniendo entre sus objetivos prioritarios el de conseguir un mayor crecimiento a nivel mundial. Para conseguirlo, la gestión de riesgos de la cadena de suministro es una cuestión clave. Mejorar la competitividad y la capacidad de resistencia de la cadena de suministro es uno de los principales retos a los que se enfrentan los fabricantes. De ello se hablará en la Manufacturing Supply Chain Officer Summit, que se celebrará en Shanghai (China) del 26 al 27demarzo. El Dr. Omera Khan, director del Instituto de Logística y jefe adjunto de Gestión Sistemas de Hull University Business School, ha destacado que “la economía está en crisis, la demanda del mercado es muy volátil, la evolución socio- demográfica está cambiando el panorama del mercado y los desastres naturales están alterando las cadenas de suministro en todo el mundo. El enfoque tradicional de las cadenas comerciales y la oferta tiene que ser reconfigurado de cara a este clima global inestable. Las consideraciones sobre la cadena de suministro tienen que ser parte de la estrategia de negocio y el diseño de productos desdeelprincipio”. El Dr. Omera está trabajando ahora en un proyecto para investigar cómo las empresas identifican y gestionan los riesgos cibernéticos y de información en la cadena de suministro. El mes que viene va a asistir a la Manufacturing Supply Chain Officer Summit como presidente de conferencias, mostrando a los delegados cómo comparar su estrategia con ejemplos de casos reales, lo que facilita la toma de decisiones en el marco de la gestión de la cadenadesuministro. Entre los temas que se tratarán en la cumbre destacan: visibilidad de la cadena de suministro, toma de decisiones en un entorno volátil, evolución de la contratación, avances tecnológicosyliderazgo,entreotros. Los riesgos en la cadena de suministro van variando con el tiempo, pero es un factor que no deja de preocupar a los gerentes. Ejemplo de ello es el Barómetro de Riesgos que elabora Allianzcadaaño. Fuente:noticiaslogisticaytransporte.com
  • 40. 2240 SUPPLY CHAIN Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py La expansión de la frontera agrícola, que hoy genera una capacidad de exportación de 13 millones de toneladas de granos por temporada, obligó a una reinversión en el segmento de logística, según Juan Carlos Muñoz, vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Paraguay cuenta en la actualidad con unas 2.700 barcazas (nuevas y usadas) y 217 remolcadores a esta altura, cuando hasta unos 7 años atrás apenas existía un tercio de este volumen. La estimación de la inversión asciende a unos USD 1.500 millones en este segmento a lo largo de estos años que permiten hoy a Paraguay tener una mayor capacidad de desalijo de sus granos.Aesto se deberían sumar los puertos privados establecidos en el país, cuya inversiónllegaríaaUSD 1.800millones. Pero no solo la logística interna ha sufrido un cambio radical en estos años. El censo de silos realizado por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) del 2004 indicaba que apenas había unos 550 silos en todo el país, para atender unas 5 millones de toneladas; sin embargo, Jorge Berea, miembro de este gremio, dijo que con las inversiones realizadas, hoy en día, existe capacidad para almacenar 9 millones de toneladasdesoja. Según estimaciones realizadas por otros referentes del sector, las inversiones en construcción de silos han sido en estos años de USD 2.000 millones, para llegar en la actualidad a unas 1.000 unidadesenelpaís. Maquinarias. Víctor Servín, miembro de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), indicó que existe un promedio de ventas de 3.000 unidades de maquinarias agrícolas anualmente, aunque muchos productores compran nuevas y entregan las antiguas que a su vez, son vendidas a nuevos productores que buscan mecanizar su producción; es decir, existe unagrancantidaddereinversiónenesterubro. Las inversiones son millonarias en el ámbito de las maquinarias, con tractores, cosechadoras y pulverizadorasquevaríandepreciodeUSD 70aUSD 480mil. Últimamente la instalación de industrias procesadoras de soja movilizó USD 450 millones en Inversión para mover al agro acumula USD 5.500 millones
  • 41. 2241SUPPLY CHAIN Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay Estrella 692. Edif. Lider IV - Piso 15. Ofic. 151 Tel: (595-21) - 455 - 660/1 E-mail: vallcan@vallcan.com.py www.vallcan.com.py Asunción - Paraguay Fletes Terrestres Fletes Aéreos Fletes Marítimos inversiones. A esto se debe sumar los USD 3.000 millones que mueve el sector de fertilizantes y agroquímicos anualmente; mientras que el segmento semillero, dinamiza cerca de USD 250 millones en cadatemporada. El sector transportista t e r r e s t r e m o v i l i z a prácticamente USD 600 millones anuales en trasladodegranos. derrame. La producción de granos tal vez, no genere tanto empleos directo, pero a partir que sale del campo, demandaunagrancantidaddegenteeinversionesparasu trasladoadiferentespartesdelmundo. Fuente:ultimahora.com
  • 42. 2242 SUPPLY CHAIN Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Global sourcing: desarrolle mejores estrategias Al tener una visión panorámica de los mercados, las empresas podrán visualizar cuál es el escenario idóneo para definir a sus proveedores y crear mejores negocios. El “nuevo estado normal” de la industria es a menudo descrito como un entorno de negocio que está cambiando rápidamente, lo cual es una descripción precisa del entorno global de abastecimientodehoy endía. Muchos de los factores subyacentes de costos que una vez convirtieron a China en el lugar de abastecimiento externo de elección para las empresas estadounidenses y canadienses, ahorase hanmovidoenladirecciónopuesta. El aumento de los costos laborales, energéticos y de transporte, una moneda china más fuerte,persistente calidad y problemas de propiedad intelectual, así como la reducción de los incentivos fiscales del gobierno chino han causado que las empresas busquen proveeduría en otros países asiáticos, como India o Vietnam, o incluso cerca de la costa de México para considerarelabastecimientoo laproduccióndevueltaenCanadáyEstadosUnidos. Pero estas alternativas tienen sus propios riesgos e implicaciones en costos. Para muchas empresas que no han revisado sus decisiones globales de abastecimiento tomadas desde hace algunosaños, estepuedeser elmomentoadecuadoparahacerlo. Estarevisiónpermitiráalascompañías: • Mantenerse al día de los conductores de costos subyacentes relevantes para su tipo de producto y el medio ambiente, la cadena de suministro, incluyendo salarios comparativos, tipos de cambio, el combustible y los costos de transporte y la política de exportación. Los salarios enMéxico, por ejemplo,sehanvueltomáscompetitivosencomparaciónconChina. • Reconocer los cambios en la demanda del mercado y por lo tanto proporcionar estrategias de la cadena, tales como el aplazamiento y la personalización masiva. En este caso, los tiempos de
  • 43. 2243SUPPLY CHAIN entregacortosy órdenesdevolumenbajosfavorecenaMéxicosobre los proveedoresasiáticos. • El uso de las mejores prácticas en el abastecimiento global que incluye un total y riguroso proceso de evaluación de costos aterrizado. México se ha convertido en el proveedor preferido conbaseenelcostoaterrizadototalparamuchosproductosdestinadosaEstadosUnidos. • Mitigar los diversos riesgos inherentes a las fuentes globales de abastecimiento y tener un plan de gestión de riesgos para disminuir las interrupciones de suministro. Estos riesgos se deben a interrupciones en la cadena de suministro, la pérdida de la propiedad intelectual, los costos, la seguridad, la mala calidad y los desastres ambientales y sociales. Las empresas deben preguntarse cuál es la oportunidad y cuál es el impacto de la cadena de suministro en su negocio en caso de un huracánenun lugarcomoMéxicoencomparaciónconunalocacióncomoVietnamy laIndia. •La gestión de la función de los proveedores de servicios de logística, cuya importancia no debe ser subestimada. La logística puede ser una barrera o un facilitador del comercio entre los países; lalogísticarelacionadaacostos esun componenteclavedelcostototaldeentrega. Las mejores prácticas de abastecimiento global integran una excelente evaluación de proveedores con la gestión del riesgo, es un esfuerzo funcional transversal que requiere la participación de las partes interesadas a través de la compañía. Para algunas empresas, muchos de estos grupos de interésyaestánparticipandoenequiposdeabastecimientodeproductos. Un riguroso enfoque de costo total aterrizado requiere tiempo y esfuerzo por parte de estos equipos, sobre todo si se va más allá de la evaluación de los costos de fabricación, transporte y aduanas directos y se considera el inventario y los gastos relacionados con el riesgo. Con el tiempo, una empresa puede realizar una actividad de evaluación como una parte regular del procesodegestióndelaoferta. El beneficio a largo plazo es el desarrollo de un conjunto de habilidades que pueden llegar a ser una ventaja básica que permita a una empresa aprovechar las oportunidades globales mejor que su competencia. Garland Chow, ProfesorAsociado de Operaciones y Logística de Sauder School of Business de la UniversidaddeBritishColumbia,Canadá. * Garland Chow estará detallando estas ideas y compartiendo su experiencia al respecto en el Internatinal Logistic Summit & Expo México, dentro del programa del Congreso Internacional- Summit, con la conferencia “Global sourcing: cómo desarrollar la mejor estrategia en suministros”,queserealizaráel2 deabrilalas10:15horas, enelCentroBanamex. Consulte los detalles de esta charla en http://www.logisticsummit.com/speakers-pt/garland- chow/ Para mayor información del Summit consulte:http://www.logisticsummit.com/summit/agenda- summit/ Fuente:logisticamx.enfasis.com Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
  • 44. 2244 SUPPLY CHAIN Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Si bien operativamente es aconsejable que las empresas den un seguimiento continuo a su cadena de suministro, se recomienda que cada dos o tres años hagan reajustes en su estrategia global para atender las propias necesidades de las empresas y estar al tanto de las demandas de los mercados. Revisarcadenadesuministrocadadosañosimpulsamejorasoperativas “En el proceso de identificar los problemas y priorizar es donde muchas empresas se quedan trabadas, (…) los planes estratégicos de la cadena de suministro se revisan cada dos o tres años para actualizar esa visión porque los mercados son dinámicos e incluso las empresas van cambiando su focos”, explicó en entrevista Jorge Ribas, director general de Miebach Consulting deMéxico. Los proyectos estratégicos de la cadena de suministro, como definición de redes, planeación e implementación de estrategias a largo plazo, representaron para la consultora el 70% de los ingresostotalesen2013. “Esto tiene que ver mucho con el concepto de cadena que quieren implementar y de armar una estrategiaespecífica,nosolamenteconstruiruncentrodedistribuciónyhacerlofuncionar” detalló. Al respecto, se refirió a cuestiones como ubicación del recinto, dimensiones o funciones del mismo, puesto que determinan la necesidad del centro y poder así derivar estos costos a otros eslabonesdelacadena. En cuanto a la estrategia de negocio para 2014, el directivo señaló que esperan un crecimiento para el primer semestre del 15 al 20% respecto al ejercicio anterior por el diseño e implementación de nuevos centros de distribución que atenderán del sector de consumo masivo, retail y de farma, aunquerehusócitaraquéempresasperteneceránpormotivosdeconfidencialidad. Fuente:t21.com.mx
  • 46. 2246 TECNOLOGIA Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Personalización y realidad. Todo apunta a que el futuro del marketing móvil pasa por la utilización del contexto del mundo real. Por ello, la empresa de software de big data analytics InnoQuant presentará en el Mobile World Congress la plataforma MOCA, que permite a los desarrolladores de aplicaciones y a las marcas crear experiencias de proximidad para sus clientes utilizando iBeacons, pequeñas balizas Bluetooth Low Energy que, distribuidas estratégicamente, pueden hacer que los iPhone sepan exactamente dónde nos encontramos y así las tiendas puedan enviar lo que se conoce como «publicidad contextual». nteracción con las marcas. La plataforma de InnoQuant está ideada para obtener información más precisa acerca de cómo los usuarios se relacionan con sus marcas a través de las apps móviles. Con MOCA se pretende agilizar la creación, gestión y análisis de las campañas de marketing personalizadodecampañasespecíficas. Utilidades. Con el uso de iBeacons en las apps, se puede ayudar al usuario a llegar al lugar que desea dentro de un recinto, así como mostrar contenidos asociados a las microlocalizaciones donde se encuentra, ya sean vídeos, ofertas o información. Además, los iBeacons permiten registrar la presencia de las personas en cualquier recinto, pudiéndoles ofreces descuentos u otros programas de fidelización y crear nuevas experiencias personalizadas e interactivas para los usuarios. La solución de MOCA acaba con el problema de la poca precisión que tiene el GPS dentrodelugarescerradosyconmuchaprofundidad. Fuente:economiavirtual.com.py Elmarketingmóvilpasaporelcontextodelmundoreal
  • 47. 2247TECNOLOGIA Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay Samsung ha presentado hoy la nueva versión de su móvil de alta gama, el Galaxy S5, cuyas características más significativas son su rapidez a la hora de ejecutar operaciones y que es resistente al agua y al polvo. Vea la fotogalería con todas las novedades del Mobile World Congress. Play En un multitudinario encuentro celebrado en el Centro de Convenciones ante más de 4.000 personas, los directivos de Samsung señalaron que han vendido en el mundo más de 200 millones demóvilesdeestagama. Samsung mantiene su estrategia de llevar al móvil el estilo de vida con aplicaciones de salud y con dos nuevos accesorios, la pulsera Gear Fit, con pulsómetro y pantalla superamolet táctil, correa intercambiabley el reloj Gear 2, que interaccionancon el móvil, y ambos son resistentes al polvo y alagua. Entre las funciones llamativas del Samsung Galaxy S5 está que permite el pago con móvil utilizando como contraseña la huella dactilar o software de su cámara que deja solucionar los problemasdedesenfoquedelasfotografías. Se trata de un dispositivo con una conectividad más rápida en 4G LTE y Wifi y una cámara HDR conautofocustambiénmásrápida. Lapantallaesde5.1pulgadasconposibilidaddeadaptarelcolor,tonoy elcontraste. Su batería es 2800 miliamperios que permite 10 horas de navegación y 12 de vídeo. El nuevo móvilselanzaráalmercadoen150 paíseselpróximo11deabril. Fuente:5dias.com.py Samsung presenta el Galaxy S5, más rápido y resistente al agua y al polvo.
  • 48. 2248 TECNOLOGIA Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Google planea ofrecer conexiones a internet de 10 gigabits por segundo LOS ÁNGELES. Google está desarrollando una tecnología que será capaz de crear conexiones a internet de 10 gigabits por segundo, mil veces más veloces que la media actual de tasa de transferencia de datos a través de la red en EE.UU. Esto es según publicó Los Angeles Times. El proyecto de Google fue hecho público por su responsable financiero, Patrick Pichette, en una conferencia sobre internet organizada por Goldman Sachs, que reportó el diario USA Today. “A eso es hacia donde va el mundo. Va a ocurrir”, comentó Pichette, que reconoció que aunque podría llevar más de una década tener disponible ese tipo de ancho de banda, su empresa se ha propuesto acelerar el proceso. “¿Por qué no podría estar disponible en tres años? En eso estamos trabajando, no hay necesidaddeesperar”,añadió. Actualmente, Google ya ofrece un servicio de internet por fibra óptica para la ciudad de Kansas City con velocidades de transferencia de datos de 1 gigabit, una cifra muy superior a los8,6megabitsdeconexiónmediaenEE.UU. Pichette reconoció que Google está obsesionado con incrementar la velocidad con la que se accede a información en internet, porque cuanto mayor sea la velocidad más oportunidades habrá para los servicios de software, que podrán ser más intensivos en datosyfuncionarsinproblemasenlanube. En 2013, investigadores en Reino Unido anunciaron que habían logrado transmitir datos a 10 gigabits por segundo gracias a una conexión “wireless” denominada “li-fi” que usalaluzcomomediodetransmisión. Fuente:abc.com.py
  • 49. Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay 2249TECNOLOGIA GooglelanzaChromeboxformeetings, paravideoconferenciasprofesionales Google ha lanzado en Estados Unidos Chromebox for meetings, un producto orientado a las videoconferencias profesionales que tiene capacidad para conversar con hasta 15 participantes. El primero de estos dispositivos ha sido desarrollado por Asus, pero próximamente Dell y HP lanzarán los suyos propios. El nuevo producto de Google cuenta con el sistema operativo Chrome OS y usa Hangouts -el sistema de videollamadas de Google+- para las conferencias. Estas reuniones pueden albergar hasta 15 participantes, para quienes no será necesario tener Chromebox for meetings porque puedenunirsealaconversacióndesdesu cuentadeGmail. Esta tecnología permite compartir el escritorio de cualquiera de los asistentes a la reunión con solo introducir una URL fácil de memorizar, y la integración con Google Apps facilita invitar a otros, así como añadir salas a las conferencias directamente desde Google Calendar. Para aquellos participantes que prefieran utilizar su teléfono, pueden hacerlo gracias a un número facilitado por UberConference. Chomebox se integra, además, con Vidyo, que permite conectar con salas que tienenunsistemadevideoconferenciatradicional. “Hoy día conectamos con personas que están muy lejos de nosotros, y nos vemos forzados a coordinar distintos husos horarios y a conectarnos a las reuniones a través de nuestros teléfonos móviles. Las reuniones tienen que ser más interactivas, sencillas y accesibles para todos”, explica el director general de Google Enterprise para España y Portugal Isaac Hernández, quien apunta que Chromebox también supondrá un ahorro de costes con respecto a sistemas tradicionales de videoconferencia. Chromebox cuenta con un procesador Intel Core i7, una cámara de alta definición, una unidad integrada de micrófono y altavoz y un mando a distancia con teclado QWERTY. Los Chromebox for meetings deASUS están disponibles desde hoy mismo en Estados Unidos y los dispositivos de las marcas Dell y HP llegarán a Australia, Canadá, Francia, Japón, Nueva Zelanda, España y el ReinoUnidoenunos meses. Fuente:eleconomistaamerica.com
  • 50. 2250 TECNOLOGIA Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py LikedIN, la nueva herramienta de negocios LinkedIn está por detrás de Facebook con alrededor de 225 millones de usuarios, pero no es poca cosa. La comunidad más pequeña tiene una composición diferente a la de Facebook, y se utiliza de maneradiferente. Usted se va a encontrar con gente en LinkedIn con la que nunca se conectará en Facebook, la que paramuchosusuarios estodavíaunaredpersonal. Aquí algunas de las mejores maneras de utilizar LindkedIN para expandir su propio negocio y que son propuestas por Ron Johnson, propietario y director creativo de CyberOptik, una firma de servicios completos de diseño web especializada en portales que se vean bien, funcionen bien y siempretenganencuentalaexperienciadelos usuarios: 1.- Recomendaciones. Las recomendaciones permiten que otros usuarios de LinkedIn ofrezcan un testimonio de su trabajo. Cuando tiene recomendaciones de figuras clave en una red, se puede recorrer un largo camino de beneficios a su reputación, y conseguir nuevas conexiones y negocios. 2.- Grupos de LinkedIn. Los grupos le permiten conectarse con otros profesionales afines fuera de la red. Los grupos proporcionan una buena manera de mostrar su experiencia en un tema, siendo activoyparticipandoparaayudaraotros usuarios. 3.- Haciendo conexiones. Por supuesto, una de las maneras más sencillas y obvias de utilizar LinkedIn se ha convertido en una extensa red de profesionales y, cuando se utiliza correctamente, puede ser una poderosa herramienta de marketing en redes sociales.
  • 51. Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py 2251TECNOLOGIA LinkedIn es ampliar su red profesional. Pero en lugar de tender a compartir un gran número de conexiones, dedique tiempo y esfuerzo a establecer conexiones con las personas que en realidad puedenayudarle,yviceversa. 4.- Páginas de empresa. Las páginas de empresa de LinkedIn permiten crear un perfil completo de su negocio, haga actualizaciones y consiga seguidores. Para una empresa en LinkedIn, este es un primerpaso esencial. 5.- Anuncios en LinkedIn. LinkedIn también ofrece opciones de publicidad pagada para promover su negocio de forma activa en esta red social. Usted puede definir un presupuesto, y pagarsólo cuandohacenclickensus links. 6.- LinkedIn Premium. Las cuentas de LinkedIn Premium añaden algunas características útiles para su cuenta en esta red social.Aunque no es gratis, le permiten un mayor número de InMails de tal manera que pueda buscar nuevas conexiones y comunicarse directamente con la bandeja de entradadelagentedeunaformamásactiva. 7.- Recomiende a otros. En lugar de solo esperar a las recomendaciones o pedírselas a todos en su red,ofrezcarecomendacionesaaquellosconlosquehatrabajado. 8.- Conéctese con otras redes sociales. Conecte su cuenta de LinkedIn y perfil con sus otras cuentas en redes sociales para hacer la mayor cantidad de conexiones a travésdetodaslasredes. 9.- Responda las preguntas pertinentes. La sección Respuestas de LinkedIn le permite ayudar a otros profesionales con su experiencia. Esto puede ser una buena manera de establecer su experiencia en su campo y conseguir nuevas conexiones al mismotiempo. 10.- Fotos y Videos. Grandes imágenes fijas capturan una gran cantidad de atención. Publicando imágenes y vídeos a su página deLinkedInpuedeatraermásojos y aumentarlaposibilidaddequesu contenidoseacompartido. Al igual que todas las redes sociales, LinkedIn toma tiempo y esfuerzo para que sea eficaz para su negocio,señalaJohnson enelportalBusiness 2Community. Al invertir un poco de tiempo cada semana, usted finalmente verá que su duro trabajo va a rendir frutos ennuevasconexionesyseguidores. Fuente:hoy.com.py Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
  • 52. 2252 TECNOLOGIA Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Apple lanzará una nueva versión de AppleTV y el nuevo iOS 7.1 en marzo Según fuentes del blog especializado en productos Mac, 9to5mac, la empresa estaría lanzando las actualizaciones de sus productos Apple TV y la presentación del nuevo iOS 7.1 en el mes de marzo. Se sabe que no se presentarán nuevas versiones en sí, sino cambios en la interfaz en la aplicación móvil para el iOS, mejoras en las características (como un mejor calendario y en la velocidad) y cambiosenlos erroresencontradosenlasversionesdeprueba. El lanzamiento de una nuevaApple TV coincide con la elaboración de una línea independiente de productos en la tienda online de la manzana.Ahora, los compradores pueden acceder a la sección deAppleTV como accedería a la de los iPhones, iPads y otros.Además, los diseñadores delApple TV han estado trabajando en perfeccionar el servicio para que el dispositivo pueda recibir canales dediferentesregiones. Aún no se sabe la fecha exacta ni el lugar de lanzamiento. Sin embargo, los organizadores tienden a comunicarse con los medios con anticipación, por lo que se espera tener más información muy pronto. Fuente:5dias.com.py
  • 54. Acuerdo de cielos abiertos con Uruguay Los gobiernos de Paraguay y Uruguay firmaron un acuerdo bilateral sobre transporte aéreo en la modalidad de cielos abiertos, durante la visita que realizó a Asunción el canciller uruguayo, Luis Almagro. En un comunicado conjunto difundido por este junto con su par paraguayo Eladio Loizaga, ambos expresansu satisfacciónporlasuscripcióndelmencionadoacuerdo. Para la implementación del mismo, el documento señala que las partes realizarán periódicas conversacionesbilateralesendiversosniveles. Los dos cancilleres también expresaron su intención de profundizar los vínculos tendientes a mejorar las condiciones del comercio internacional de tránsito de mercaderías paraguayas por el Puerto de Montevideo. En tal sentido, también resaltaron la importancia de promoverla libre navegabilidadenlaHidrovíaParaguay-Paraná. ENERGÍAPARAGUAYAAURUGUAY Ambos gobiernos igualmente reiteraron en esta ocasión el interés de llevar adelante la venta de energíaparaguayaaUruguay. Según informaron las autoridades paraguayas del ramo en su ocasión, hasta el momento no se ha podido concretar dicha venta por el alto peaje que pretende cobrarArgentina por la utilización de su sistemaeléctricoparaconducirlaenergíahastaUruguay. Fuente:abc.com.py 2254 REGIONALES Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
  • 55. Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Paraguaymarcalaagendaparalosdiferentespaísesdelaregión En el mundo de los mercados emergentes, una de las mayores y más efecti- vas armas que posee cada país para defenderse de los diferentes shocks externos son las reservas internacionales, sin olvidar la buena gestión macroeconómica, la política económica y una divisa fuerte. Un nivel significativo de reservas internacionales constituye una garantía contra eventuales desequilibrios financierosexternos. Esto se ha podido evidenciar en los últimos meses cuando los mercados se agitaron y muchos de los emergentes se vieron en apuros, fue en ese momento donde se evidenció qué país había hecho los deberes ycuálno. Por ejemplo Turquía fue uno de los que reaccionó de la manera más agresiva, con unaumentodelatasadepolíticamonetariademanerabrusca. Pero en la región se han visto diferentes comportamientos. El que fue unánime fue el de la tendencia temporal al alza del dólar con respecto a cadaunadelasmonedas,peroelgolpeacadaeconomíafuediferente. Por ejemplo, Paraguay fue uno de los países que mejor ha soportado los diferentes shocks, el primer motivo fue la rápida reacción del directorio del Banco Central del Paraguay a la hora de aumentar la tasa de política monetaria ya en tres oportunidades consecutivas buscando que la inflación no supere el 5% este año. Argentina por diferentes cuestiones fueuno delos másgolpeados. Una de las grandes diferencias entre los países de Latinoamérica fue cuánto tiempo antes pudieron prever y prepararse para situaciones como las vividas entre el fin del año pasado y el comienzo de este año, y fue la posicióndesus reservasconrespectoasu productointernobruto. Al analizar el tamaño de las reservas de cada país deja claro por qué Venezuela yArgentina son los que más han pagado por los cambios en el terreno. 2255REGIONALES Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
  • 56. Mientras que Paraguay, Uruguay y Perú son los más fuertes y los que mejor posicionados se encuentran para enfrentar nuevos temblores, sin que esto perjudiquealaeconomíanacional. El nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) está en torno al 19,8% respecto al PIB, superior a la media de los últimos 12 meses de 19,4% del PIB. El nivel de RIN alcanzado en diciembre del 2013, US$ 5.875,5 millones, implica que registró una variación mensual de 1,4% (US$ 84,0 millones), mientrasquelainteranualfue18% (US$ 881,2 millones). Según la presentación utilizada por Carlos Fernández Valdovinos, Pre- sidente del Banco Central del Paraguay, los motivos por los que el país es fuerte son; finanzas públicas son sólidas, la inflación baja, los bancos son fuertes, los buffers son grandes, el país no es excesivamente dependiente inversiones de cartera,y un régimen de tipo de cambioflexible que hace una grandiferencia. Esto le ha dado al país una gran ventaja comparativa, ya que según la fundación de GetulioVargas, Paraguay posee uno de los mejores ambientes denegociosdeAméricaLatina. DEFINICIÓN Las reservas internacionales netas son el resultado de la diferencia entre las reservasbrutasylos pasivos decortoplazodelBCPconnoresidentes. Las reservas brutas comprenden oro, divisas (billetes y moneda extranjera, depósitos a la vista y a plazo) y otros activos de reserva (Derechos Espe- ciales de Giro, saldos de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi),inversionesenvalores). Los saldos pasivos de corto plazo con no residentes derivados de las operacionesdeAladiconstituyenlos pasivos decortoplazo. Las reservas internacionales no denominadas en dólares de los EEUU, se valoran a la cotización contable promedio de las divisas respecto al dólar, correspondientealdíahábilanterioralafechadereferencia. Fuente:5dias.com.py 2256 REGIONALES2256 Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
  • 57. Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py Expertos traen la experiencia argentina sobre navegabilidad Traemos la experiencia de haber participado de la hidrovía Paraná- Paraguay en varias etapas y la pretensión de transmitir la experiencia es lo que vamos a tratar en este curso. “Indudablemente cuando uno ve todos los países desarrollados tiene una cantidad increíble de obras y se pone a pensar si un productor del medio de Paraguay o de Argentina puede llegar a competir con un productor de Estados Unidos, que tiene un desarrollo de las hidrovías realmente monumental”, expresó el Ing. José Huespe, uno de los instructores visitantes, en la apertura del 2° seminario de Navegabilidad en el Río Paraguay. “A nosotros nos hace falta todavía aprender de esas experiencias. Pero así como hay experiencias buenas, también hay experiencias malas que tenemos que tenerlas en cuenta, para que nuestras obras sean sustentables y sean obras quepodamosllevaradelante”,enfatizó. El intercambio comercial que comenzó con el Mercosur entre Argentina Brasil, Paraguay y Uruguaya llevado a que esta hidrovía en muy poco tiempo haya casi explotado y se esté aprovechando muchísimo y seguramente tiene un potencial mucho mayor, de seguir las materias primas en los precios actuales, seguro que van a ser muy buenos para nuestros países, expresóelIng.Huespe. Por su parte, el decano de la FIUNA, Prof. Ing. Isacio Vallejos, se refirió a la coyuntura que atraviesa el sector naviero, que se encuentra en uno de los periodos de mayor auge por la demanda de servicios que tiene el sector naval enelpaís. “Nuestra facultad quiere a través de ustedes transmitir la mayor cantidad de conocimientos posibles a nuestros profesionales, a nuestros alumnos, para que en breve podamos gozar de eso que la naturaleza nos dio, que son los ríos y son potenciales herramientas todavía no bien aprovechada”,afirmóVallejos. El 2° seminario de Navegabilidad en el Río Paraguay culminará el próximo jueves 27 de febrero con una conferencia abierta, donde ser presentarán resultados de estudios realizados por docentes de la FIUNA, como por ejemplo lo relacionado al tráfico de cargas, los posibles impactos de las obras previstas en la hidrovía, el aporte del sector naviero en el PIB del país y la situación actual de navegabilidad del Rió Paraguay. Fuente:economiavirtual.com.py 2257REGIONALES Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
  • 58. ExpoCanindeyúsedesarrollarádel28demarzoal6deabril SALTO DEL GUAIRÁ.- Con mucho entusiasmo la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Regional Canindeyú prepara la XVI Expo Regional Canindeyú 2014. La organización comprende expoferia de agricultura, ganadería, industria, artesanía, comercio y servicios. El gran evento se llevará a cabo en el campo de exposiciones “Don Wilfrido Soto” de la ciudad de La Paloma del Espíritu Santo, desde el próximo 28 de marzo al 6 de abril. José Celito Cobalchini, presidente de la ARP, regional Canindeyú y coordinador del evento, dijo que cada año se empeñan en ofrecer el mejor evento sobre la base segura del éxito obtenido en la edición anterior. Igualmente, agradeció el apoyo de los expositores y del público, cada vez más numerosoy diverso,quecreenenelesfuerzo,apoyandodecididamentelorealizado. Esta feria entró definitivamente en un proceso de consolidación de prestigio e importancia en el circuito ferial de nuestro país y de los vecinos, en donde nuevamente se mostrará a propios y extraños todo el potencial productivo del departamento de Canindeyú, señaló la Comisión CoordinadoraCentraldelExpoCanindeyú. Los organizadores también mencionaron que este año preparan otras atracciones como la actuación de los artistas internacionales como Michel Teló, Fernando e Motta. En cuanto a los artistas nacionales tienen previsto traer a Antonin Alvares, La Retrocumbia, Marilina, Cantares, Banda Santa Fe, Talento de Barrio. Pero eso no es todo, habrá un “Gran Bingo” con sorteo de 3 automóviles0 Km.YlaeleccióndelaMiss ExpoCanindeyú. Fuente:adndigital.com.py 2258 REGIONALES Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py
  • 59. 2259REGIONALES Alianza del Pacífico golea al Mercosur Utilizando términos futbolísticos se puede decir que entre los bloques regionales, la Alianza del Pacífico (AP)golea al Mercosur. Ahora, teniendo en cuenta cuestiones macro, se puede observar de acuerdo a datos reportados recientemente que la inversión extranjera directa (IED) fue mayor en AP y además en el grupo de países se espera que tenga el doble de crecimiento en los próximos años. Según lo publicado el portal Infobae, la AP recibió US$ 1.300 millones más de IED en 2013 que el Mercosur. Los datos que fueron tomados por el medio corresponden a las estimaciones realizadas por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo(por sus siglaseninglés). Por otro lado, la unidad de investigación del BBVA, BBVAResearch en el ultimo reporte de la región señala que el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de la AP duplicará al del Mercosur en2015. “La heterogeneidad en el desempeño de las economías de la región seguirá siendo la característica principal del entorno macroeconómico deAmérica Latina en nuestro horizontedeprevisión”,señalaBBVA. La entidad narra que por grandes bloques de países, contrasta el crecimiento esperado para la región andina y México, integrados en laAP, frente a las economías agrupadas en Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela). Así, mientras que para el primer grupo la expansión esperada en 2014 y 2015 ha sido revisada ligeramente al alza (desde 3,6% esperado en noviembre para 2014 y 2015 hasta 3,8 y 3,7% esperados ahora), el crecimiento esperado para Mercosur se rebaja en -1,2 y -0,3 puntos porcentuales en 2014 y 2015, hasta un crecimiento de 1,5% y 1,8%, respectivamente. Esta diferencia es el reflejo, también, de diferencias aún mayores en el dinamismo de la demanda interna entre ambos bloques de países. La entidad agrega que mientras los países de AP mantienen un buen desempeño, en el Mercosur el crecimiento se verá ensombrecido Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
  • 60. 2260 REGIONALES principalmente por el mencionado agotamiento de la expansión basada en el consumo interno de Brasil de los años previos, así como por el efecto desfavorable sobre la actividad que implicará la reciente devaluación y el aumento de los tipos de interés en Argentina, en parte atenuado por la depreciación del Real frente al resto de sus socios comerciales. El empuje del sector público previo a las elecciones de 2014 permitiría un crecimiento en Brasil de 2,5% en 2014, pero un probable ajuste posterior implicaríaunadesaceleraciónal1,9% en2015. Por su parte, Uruguay y Paraguay continuarán destacando por su elevado crecimiento aunque en parte lastrados por las dinámicas poco favorables de Brasil yArgentina. En particular, en Paraguay la expansión será del orden de 5,3% en 2014, impulsada por la inversión y exportaciones. El crecimiento de Uruguay continuará estando en línea con su potencial hacia 2014, en torno a 3,5%, aunque por sus importantes lazos comerciales se verá afectado por la moderación del crecimiento en Argentina, que implicará menores recursos de motorescomoelturismoylaconstrucción. Fuente:lanacion.com.py *Alquileres Mobiliarios *Eventos Empresariales *Puff *Sofa *Butacas *Divan *Mesa Ratonera Led *Barra Led *Vallado Hugo Moises Riveros Telefonos: 021621015 Móvil: 0981858567 Móvil: 0992280848 moiseshriveros@gmail.com
  • 62. 2262 ÁMBITO LOGISTICO Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py La visión académica en el mundo de la logística La relación que ha existido entre la academia y la logística ha estado marcada por hitos dentro de cada especialidad de la cadena de suministros desde muy antiguo ya a principios del siglo veinte la formula de Wilson aparecía como una respuesta desde el mundo académico al problema de calcular los inventarios óptimos a una operación logística de almacén, desde ahí en adelante industria y academia a caminado de la mano buscando herramientas y modelos conceptuales, tanto matemáticos como estadísticos que den respuestaalaspreguntasesencialesdelaindustrialogística: ¿Cuantoinventarioesnecesario? ¿Cuantocapitalserequiereinvertir? ¿Cuantoscamionessenecesitanenunareddedistribuciónyaquecosto? ¿Cuantosedebeproducir?,etc. Son cuestiones cotidianas con las que debe vivir el gestor logístico de una empresa moderna, el advenimiento de los programas de formación en Logística y Transporte precisamente vienen a entregar este conocimiento específico de la industria logística, sin embargo, muy importante es no perder de vista la importancia de la experiencia en un gestor profesional de logística, estamos de cara a una industria donde la experiencia práctica adquiere una dimensión esencial en un gestor de procesos logísticos, dado que difícilmente nos encontremos dos situaciones idénticas, cada caso es un caso, esta frase aplicamejorqueenningúnsitioenlaindustrialogística. El siglo XXI invita a los responsables de gestionar los procesos logísticos y de transporte a adquirir las herramientas y modelos con los cuales se gestionan las empresas modernas logísticamente hablando, estos están disponibles para ser conocidos y aplicados al mundo delosnegocios. La academia cumple así un rol fundamental en el desarrollo del capital humano que el desarrollologísticolespidealospaíses.
  • 63. 2263 Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py ÁMBITO LOGISTICO Golden Ocean prevé crecimiento del comercio de mineral de hierro En una conferencia celebrada en Oslo, Herman Billung, director general de la compañía Golden Ocean Group, destacó que para este año se espera un crecimiento de dos dígitos en el comercio mundial de mineral de hierro. Los mercados a granel y las cisternas secas han experimentado una grave recesión en los últimos años debido a la crisis económica mundial, provocando un exceso de capacidad de carga. Ahora, Golden Ocean ha detectado signos de recuperación, impulsada por la creciente demanda de mineral de hierro y carbón por parte de China e India, en combinación con el desguace de los buques másantiguos. Billung no es el único optimista respecto a la recuperación del comercio marítimo, y es que son múltiples los expertos de la industria marítima que han señalado 2014 como el año delfin delarecesiónenlaindustrianaviera. En recientes conversaciones en Singapur con las principales compañías mineras de hierro, éstas declararon a Billung que sus necesidades de envío podrían incrementarse hasta los 100 buques, cada uno de ellos con una capacidad de 160.000 toneladas de carga, durante los próximos18meses. En base a los datos de las compañías mineras, Herman Billung destacó en la conferencia que el aumento del volumen del mineral de hierro podría estar en torno al 10% mientras que el transporte de carbón crecería también, pero en menorproporción,sobre un 6% o un7%. Otro de los factores que empujan a creer en las previsiones que hablan del fin de la recesión, al menos en lo referente al transporte de mineral de hierro, es que la compañía brasileñaVale SA ya ha comenzado sus operaciones en Malasiapara facilitar la llegada de hierro a China. Fuente:noticiaslogisticaytransporte.com Revista Digital Logística Paraguay S.R.L.Nuestra oficina: Estrella 692 c/ 15 de Agosto, Edif. Líder IV, Piso 14, Ofic. 143. Asunción - Paraguay
  • 64. El titular de la SCTdijo que con ello se da cumplimiento al Compromiso de Gobierno número 217 signado por el presidente Enrique Peña Nieto, de conectar directamente los estados de Morelos y Guerrero con el centro del país y ambos litorales marítimos, sin tener que cruzar el Distrito Federal. En cuanto a los compromisos de Gobierno dijo que en el 2014 se van a cumplir 20 más, del total de 105 quelecorrespondenaSCT. Así, dio inicióla construcciónde la autopistaSiglo XXI en el tramo Jantetelcoy Xicatlacotla,en el estado de Morelos, que comprenderá 61.8 kilómetros de dos carriles de circulación con cuatro entronquesenJantetelco,SanRafael,Jojutlay Xicatlacotla. La autopista de altas especificaciones técnicas que conectará ambos océanos contará con una inversión en esta etapa inicial por un monto de obra cercano a los mil 900 millones de pesos y de 2 mil 756 millones de pesos del total de inversión, tramo concesionado por 30 años a concesionaria de Autopistas de Morelos, PINFRA-GBM y Aldesa México, que además contará con conectividaddefibraóptica,explicóRuizEsparza. Ciudad de México.- Con el objetivo de elevar los niveles de movilidad y eficiencia, a la vez que detonar el empleo en las regiones por donde pase, el secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, dieron el banderazo de inauguración de las obras de la Autopista Siglo XXI, que conectará a Veracruz, en el Golfo de México, con Acapulco y Lázaro Cárdenas, en Guerrero y Michoacán, en el océano Pacífico. 2264 ÁMBITO LOGISTICO Visítenos en: www.revistalogisticaparaguay.com.py AutopistaSibloXXI,plataformalogísticadeclasemundial
  • 65. En su mensaje al cortar el listón de inicio de obra, el titular de la SCT m e n c i o n ó q u e g r a c i a s a l a coordinación entre los tres órdenes de gobierno, 60 por ciento de los recursos que genera la construcción de esta autopista se quedará en las r e g i o n e s d o n d e s e v a y a construyendo la vía, beneficiando a trabajadores de los estados de Veracruz, Puebla, Morelos y Guerrero, donde además se adquirirá todo tipo de materiales para la construccióndelaobracarretera. El funcionario señaló que esta obra quedará concluida en poco más de dos años y será parte del Arco Sur que une a la Capital del país con los estados de México, Morelos y Guerrero, y tiene como propósito principal posicionar al país en el concierto internacional como plataforma logísticadeclasemundial. Por su parte, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez GarridoAbreu, reconoció que tras 20 años de promesas y 30 años sin la construcción de infraestructura carretera en el estado, el Gobierno de EnriquePeñaNietoestácumpliendosu palabradeinclusiónsinimportarbanderaspolíticas. Detalló que la obra en su totalidad permitirá el traslado en siete horas de mercancías entre los dos océanos y detonará la economía de las regiones, así como incrementará el turismo al estado apoyandotambiéntodaslascadenasproductivas. AlconcluirlaobralaSCTestimaquetengaunflujo cercanoalostresmilvehículosdiarios. Fuente:oem.com.mx 2265ÁMBITO LOGISTICO