1. Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Contaduría Pública
Cátedra Diseño y Evaluación de Proyectos
ECONOMÍA NARANJA
Estudiante:
Rafael Sánchez C.I. 27.548.506
Facilitador (a):
Prof. Luis Gómez
Puerto Cabello, Septiembre 2022
2. INTRODUCCIÓN
La Economía naranja se presenta como una actividad de gran potencial de
crecimiento, a la vez que se destaca por su importancia en la generación de empleo y en
su contribución a las exportaciones mundiales.
Propicia las condiciones para generar empleo digno en el sector cultural, apoyar
la materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores, fortalecer los
saberes ancestrales, las prácticas del patrimonio cultural y la transmisión de
conocimientos tradicionales.
3. ECONOMÍA NARANJA
Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas actividades que
transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además del
beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es decir, actividades
que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la cultura.
La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color
naranja a la cultura y la industria creativa.
Se dedica a las actividades que se encuentren directamente relacionadas con el
mundo de la cultura, el arte o la creatividad. En este sentido, una serie de actividades
que consistan en la transformación de ideas en bienes y servicios relacionados con el
mundo de la cultura.
Economía cultural.
Industrias creativas.
Soporte a la creatividad.
Productos, servicios o desarrollos que se encuentren relacionados con el mundo
de la cultura.
Se enfoca en buscar de potenciar la cultura en aquellos países en los que no se
está potenciando. Dadas las necesidades de fomentar la cultura que presentaban muchas
economías emergentes, agentes del BID acuñaron el término para tratar de desarrollar
dicho déficit. En este sentido, fomentando la cultura y la creatividad, lo que se persigue
es profesionalizar un sector que, históricamente, nunca ha estado profesionalizado.
El comercio creativo se inclina en favor de los servicios, la delantera la tomarán
las naciones con una estrategia digital intensiva en mente facturas y que hagan de la
Economía Naranja uno de sus principales ejes de desarrollo para la creación de empleos
y riqueza. Mente facturas como el arte, el diseño, los videojuegos, las películas y las
artesanías llevan consigo un valor simbólico intangible que supera a su valor de uso.
Se caracteriza:
Utiliza las innovaciones en las tecnologías digitales para impulsar las ideas y
ayudar a que se desarrollen como negocios.
Se apoya en la economía colaborativa.
Se enfoca en el desarrollo de la cultura a través de medidas económicas.
4. Usualmente se presenta en forma de libros, deportes, espectáculos, gastronomía,
música, turismo, cine, teatro, etc.
Su principal factor productivo es el valor intelectual. Esto ayuda a que se creen
productos o servicios únicos.
Es un nicho en constante expansión.
Ventajas:
Otorga un espacio propicio para el desarrollo de ideas de emprendimiento que
no encajan en los modelos comerciales tradicionales.
Se le da un mayor protagonismo a la cultura e ideas creativas o tecnológicas para
lograr diversificar la economía.
Es un gran motor económico capaz de generar muchos empleos. La creatividad
como recurso económico es difícil de medir y gestionar.
Desventajas:
Es un concepto todavía en formación. Esto significa que las pocas legislaciones
que existen pueden demostrar ser eficaces o no.
En muchos países todavía no existe un incentivo real por parte de los gobiernos
para impulsar la economía naranja.
A nivel mundial el sector de la economía naranja mueve más de 5 billones de
dólares anuales. El Banco Mundial y Oxford Economics han reflejado en diversos
estudios que la economía naranja contribuye a generar empleos en un 16% en América,
y un 84% en el resto del mundo.
Por esa razón, y también porque la economía naranja contribuye al PIB de las
naciones, es importante que los gobiernos desarrollen programas que incentiven este
tipo de proyectos. Asia y América son los continentes que han logrado más avances en
este sector, pero todavía queda mucho por hacer.
5. CONCLUSIÓN
Es uno de los grandes beneficiarios que contribuye al desarrollo y
reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones, cambios tecnológicos,
abriendo grandes oportunidades de negocios, en el reconocimiento, por lo que es una
revolución de cambios tecnológicos e industriales.
Es posible cerrar las brechas sociales y a acercar a las personas más humildes
con las más privilegiadas alrededor de un propósito común. Y existen muchas personas
que tienen la motivación para emplear las herramientas de la Economía Naranja en la
integración social.
6. BIBLIOGRAFÍA
Buitrago Restrepo, Felipe; Duque Márquez, Iván: “La economía naranja, una
oportunidad infinita”. [En línea 21/09/2022] Banco Interamericano de Desarrollo. 2013.