1. Tubo de tórax
Por Dr. Rafael Humberto Mora
Residente de II Año de Cirugía General
2. Tubo de
tórax
Sistema de drenaje cerrado que se usa para evacuar un espacio pleural ocupado.
Objetivos
• Aliviar la ansiedad y malestar del
paciente
• Fomentar el intercambio gaseoso
adecuado
• Extraer aire o liquido en forma
continua
• Evitar el colapso pulmonar
3. Indicaciones
Neumotórax a tensión.
Neumotórax
postraumático y
postquirúrgico.
Neumotórax
iatrogénico secundario
a canalización de vías
centrales.
Neumotórax en
ventilación mecánica.
Neumotórax
espontáneo mayor del
20% o situación clínica
comprometida.
Hemotórax.
Derrame pleural no
controlado.
Quilotórax.
Empiema, líquido
pleural con pH menor
de 7.0, pus o infección.
4. Contraindicaciones
Coagulopatía grave (deberá ser corregida previamente, excepto en situaciones de
emergencia).
Bulla Pulmonar
Adhesion pleural, pulmonar o torácica
Infeccion del sitio de puncion
5. Hay que tener en cuenta las múltiples causas
y las características de lo que ocupa el espacio
pleuralparadecidircuandoestá indicado.
• Hemotórax,
quilotórax, neumotórax
sintomático de cualquier
tamaño o asintomático
>20%,herida
toracoabdominal
trauma
• Paciente que no
pueda ser observado,
asociados a disnea
y/o hipoxemia o
cuando su tamaño
sea >20% si el
paciente puede
observarse
neumotórax
espontáneos •Empiemas no
tuberculosos, en
presencia de pus,
En derrames
pleurales malignos
o inflamatorios ,en
hemotórax y en
quilotórax
derrames
pleurales
7. • Bisturí desechable
• Pinza Kelly curva , pinza Kelly recta
• Pinza de Kocher para clampar el tubo
• Tubo de tórax de diferentes calibres, según el material a drenar
• Sistema de drenaje de 1 o 3 cámaras
• Seda atraumática del n°0
• Gasas estériles
• Apósito estéril
Equipo Necesario
8. Preparación
del personal
Lavado quirúrgico Guantes estériles
Preparación
del paciente
Colocación en
decúbito semi
incorporado a 45
grados
Línea axilar media,
ligeramente
oblicuo y mano
detrás de la cabeza
10. Técni
ca
Existen varios métodos para introducir un tubo de drenaje pleural, siendo los dos más
utilizados, la técnica de disección roma y la técnica de Seldinger. A continuación
describimos la técnica de disección roma.
Elección del sitio de inserción
Neumotórax Aguja
numero 16 en 2° espacio
intercostal, línea medio
clavicular y luego tubo en 5°
espacio intercostal, línea
axilar media
Fluidos 5° espacio
intercostal, línea axilar
media
Desinfección de
la zona
Limpieza de la zona con
Clorhexidina.
Preparar y
colocar el
campo estéril
Identificar triangulo de
seguridad
12. Infiltrar la zona de punción
-Piel, tejido celular SC,
periostio
-Avanzar por encima del borde
superior de la costilla inferior
-inyectar bolo anestésico para
anestesiar la pleura.
22. Equipo de
drenaje
TUBO DE TORAX: Es un tubo con varios orificios en
su parte más cercana al paciente e introducido en
cavidad pleural.
UNIDAD DE DRENAJE TORACICO: Consta de un
bloque de plástico, incorpora varias cámaras y
válvulas y un tubo de conexión, que tiene aprox.
180 cm que es el que se unirá al tubo de tórax.
26. recoge el liquido pleural y permite controlar el volumen,
CÁMARA RECOLECTORA: compartimentos graduados donde se
la
velocidad, y el tipo de drenado.
CÁMARA DE SELLO DE AGUA: el sello de agua permite la salida de
aire desde el tórax del paciente pero no la entrada. En esta cámara
habrá que vigilar el burbujeo y las fluctuaciones.
CÁMARA DE CONTROL DE ASPIRACION: el nivel de agua en la
cámara de control de aspiración, es la que regula la intensidad de
aspiración.
28. Retirada del
Tubo
Los tubos de drenaje torácico se deben retirar cuando el drenado disminuye hasta
una cantidad mínima o nula y las fluctuaciones en la cámaras de sello de agua
cesan, el paciente respira fácilmente y la RX muestra que se ha reexpandido el
pulmón. Idealmente el drenaje debe ser menos de 200 cc por dia.
29. DRENAJE BAJO AGUA SIN
SUCCIÓN
Un frasco:
Extremidad del tubo de seguridad (sello de agua): 2
cm bajo el nivel del agua.
A mayor profundidad, mayor Presion intrapleural
debe
ser generada para evacuar aire o líquido.
No muy cerca del nivel del agua, por riesgo de que
el nivel descienda por evaporación y se pierda el
sello de agua; no muy profundo porque se anula su
capacidad de drenaje.
Tuboabierto a la
atmósfera para
airear
Tubode paciente
30. DRENAJE BAJO AGUA SIN
SUCCIÓN
Primer frasco (recolector) entre el tubo de
tórax y el sello de agua (segundo frasco):
Evacuación del líquido sin ingresar al segundo
frasco.
Evita que se aumente el nivel del sello de
agua.
No existe el riesgo de ingreso potencial de
agua al tórax si el frasco de sello de agua
es levantado a un nivel superior al del
tórax.
Dos frascos:
Tuboabierto a la
Tubo de paciente
atmósfera para
airear
Líquido
drenado
2cm
líquido
31. USO DE
SUCCIÓN
Indicaciones:
Falla en expansión pulmonar con tubo en adecuada posición
Fuga de aire: pulmón colapsado
Suspender tan pronto se logre expansión pulmonar (puede favorecer formación de
fístulas).
Succión permanente: se correlaciona con mayor tiempo de requerimiento de tubo de
tórax y mayor tiempo de hospitalización.
32. DRENAJE BAJO AGUA CON
SUCCIÓN
Dos frascos:
Primer frasco: recolector y válvula de
seguridad con sello de agua.
Segundo frasco: regula la magnitud de la
succión, con base en la profundidad del
tubo bajo el agua (15-20 cm).
Mantener succión continua: P suficiente
para que haya burbujeo en el segundo
frasco durante las dos fases de la
respiración.
33. DRENAJE BAJO AGUA CON
SUCCIÓN
• elección en quienes requieren succión.
• Primer frasco: recolector, libre de agua, permite definir el tipo y
volumen del líquido drenado.
• Segundo frasco: sello de agua.
Tres frascos:
Más complejo, mayor seguridad, el de
Tercer frasco: determina la P negativa por la
profundidad del tubo bajo agua (15-20 cm),
con extremo superior abierto al ambiente.
Tubo del
paciente
Botella de
Control
Succión
Botella de Sello
de Agua
Botella de
Recolección
34. SISTEMAS CERRADOS DE DRENAJE
TORÁCICO
Unidades estériles plásticas (Pleur-evac, Pleura-Guard, Atrium, Thopaz).
Tres cámaras:
Recolección: capacidad hasta 2500 ml.
Sello de agua: hasta nivel predeterminado (-2cm); controla la dirección de flujo de
la succión entre el paciente y la cámara de recolección, pero no en sentido
contrario.
Reguladora de magnitud de succión: determinada por la altura hasta la cual se llena
con agua (hasta 25 cm).
36. Lugar del Sistema
de Drenaje
Mantener el equipo por debajo del tórax para
el drenaje por gravedad
Esto provocará un gradiente de presión, con
mayor presión relativa en el tórax
Recuerde, los fluidos (aire & líquido) se
mueven desde una zona de alta presión hacia
otra zona de menor presión
Mismo principio que se aplica al elevar una
botella IV para aumentar el caudal de infusión
37. Bibliografía
• Heffner JE. Indications for draining a parapneumonic effusion: an evidence-based
approach. Semin Respir Infect 1999;14:48-58. 3.
• Lewis RA, Feigin RD. Current issues in the diagnosis and management of
pediatric empyema. Semin Pediatr Infect Dis 2002;13:280-8. 4. •
• DiGiulio GA.Thoracentesis. En: Henretig FM, King C, editors.Textbook of pediatric
emergency procedures. 1st ed. Pensilvania: Williamns & Wilkins 1997; p. 879-87.
5.
• Leonard SR, Nikidoh H, Thompson WR. Thoracocentesis and chest tube
insertion. En: Levin DL, Morriss FC, editors. Essentials of Pediatric Intensive Care,
2nd ed. Nueva York: Churchill Livingstone, 1997; p. 1519-26. 6.
• Asensio de la Cruz O, Blanco Gonzalez J, Moreno Galdo A, Perez Frias J, Salcedo
Posadas A, Sanz Borrell L. Tratamiento de los derrames pleurales
paraneumónicos. An Esp Pediatr 2001;54:272-82
• Demetrios Demetriades and Lisa L. Schlitzkus