SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 130
Descargar para leer sin conexión
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
CURSO
Módulo “C”
SEGURIDAD INDUSTRIAL
E HIGIENE OCUPACIONAL
(SIHO)
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
OBJETIVO:
Internalizar los principios de seguridad, higiene y ambiente, identificando los peligros y evaluando los riesgos
para preservar la salud de los trabajadores, así como la integridad de los equipos, plantas y medio ambiente.
Proporcionar a los participantes los conocimientos, metodologías, técnicas y herramientas que les permitan
desarrollar competencias para la buena gestión de la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional en sus
organizaciones.
CONTENIDO
MODULO 1 LEGISLACIÓN VIGENTE Y PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
MODULO 2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES
MODULO 3 PERMISOS DE TRABAJO, ESPACIOS CONFINADOS Y ATMOSFERAS PELIGROSAS
MODULO 4 RIESGOS ELECTRICOS
MODULO 5 PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
MODULO 6 RUIDO OCUPACIONAL
MODULO 7 METODOS DE ANALISIS DE RIESGOS
MODULO 8 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES
MODULO 9 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO
MODULO 10 PRUEBA INTEGRAL
ANTECEDENTES:
Historia de La SeguridadIndustrial
Desde la prehistoria el instinto de conservación del hombre por el temor a
lesionarse, siguen siendo parte importante de su existir en la actualidad. La
prevención de accidentes se practicaba indudablemente en cierto grado, aún
en las civilizaciones más remotas.. La seguridad industrial, hasta tiempos más
o menos recientes, fue principalmente un asunto de esfuerzo individual, más
que una forma de procedimiento organizado. La seguridad organizada se hizo
patente con la Revolución Industrial, debido a las condiciones de trabajo inadecuadas y totalmente inseguras,
ocasionando muertes por accidentes profesionales y mutilaciones con mucha frecuencia. La introducción de los
operarios en la industria mecanizada, vino acompañada de condiciones de trabajo detestables. No había
ningún sistema de distribución de agua, no existían escuelas y las habitaciones eran inadecuadas. Las fábricas
eran poco más que chozas. En éstas, no existían condiciones de alumbrado, ventilación e higiene. Dos
terceras partes de los obreros eran mujeres y niños, cuyo tiempo de trabajo era de 12 a 14 horas al día. Con la
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
implementación de los Sistemas de Gestión en Seguridad Industrial en las diferentes Industrias tuvo un auge
vertiginoso, impulsado por el desarrollo y las legislaciones nacionales e internacionales.
Desarrollo en Venezuela: La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley
de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de
accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo
Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese
momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral,
enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las
Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive.
Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento
de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A
pesar del desarrollo que tuvo la seguridad a nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se
promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y su
posterior revisión para julio de 2005 con una reforma sustancial en dicha ley. Avalada por la constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela en su ARTICULO 87
ASPECTOS BASICOS Y DEFINICIONES:
Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o
interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina las siguientes
consecuencias: lesiones personales, daños materiales, ambientales y
pérdidas económicas.
Accidente de Trabajo: Según lo define la LOPCYMAT en su Artículo N°
69; Todas las lesiones funcionales o corporales permanentes o temporales,
inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de la acción violenta de
una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso
del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo.
Actos inseguros o subestándares: Son las acciones u omisiones cometidas por las personas que, al violar
normas o procedimientos de seguridad previamente establecidos (aceptados como seguros), posibilitan que se
produzcan accidentes de trabajo.
Agentes Biológicos: Factores patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos, entre otros), que pueden afectar
la salud, causando alergias, infecciones, dermatitis u otros efectos ya sea por contagio directo o por medio de
fuentes o vectores como el agua o alimentos contaminados, desperdicios y animales.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Agentes Físicos: Factores de tipo físico inherentes al proceso y/o operación en el sitio de trabajo y sus
alrededores, producto generalmente de las instalaciones y equipos, ejemplo: ruido, vibración, temperaturas y
presiones extremas, iluminación inadecuada, radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Agentes Ocupacionales: Son todos aquellos factores del ambiente de trabajo, de tipo físico, químico,
biológico, disergonómicos y psicosociales que pueden ser causa de enfermedades profesionales o molestias
en los trabajadores.
Agentes Psicosociales: Conjunto de situaciones de origen personal, familiar, social y laboral a las cuales se
enfrenta el trabajador y que pueden, originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía, estrés,
disminución en el rendimiento del trabajo o desmotivación, ocasionando en un momento dado, un detrimento
en la salud física y mental del mismo.
Agentes Químicos: Factores provenientes de la disposición de los productos químicos en operaciones y
puestos de trabajo, ejemplos de ellos son: gases, polvos líquidos, vapores, humos y nieblas.
Análisis de Riesgos en el Trabajo (ART): Es una metodología que permite desglosar un trabajo en su
secuencia de pasos básicos, para facilitar la identificación de peligros y riesgos y así establecer las medidas
preventivas necesarias con el fin de evitar accidentes.
Caso de Tiempo Perdido: Es cualquier Lesión de Trabajo, que no sea una Incapacidad Parcial Permanente, la
cual no le permite a la persona lesionada realizar Trabajo Regular o Restringido en cualquier día después del
día en el cual la lesión fue recibida.
Caso de Trabajo Restringido: Es cualquier lesión de trabajo que resulte en una asignación de trabajo
después del día que el accidente ocurrió, y la cual no incluye todas las obligaciones normales del trabajo
regular de la persona. La asignación de trabajo restringido debe ser significativa y preestablecida o una parte
sustancial de un Trabajo Regular.
Caso del Tratamiento Médico: Es cualquier lesión de trabajo que involucra días laborables perdidos y días
laborables restringidos pero el cual requiere tratamiento, por órdenes específicas de un médico.
Condiciones Inseguras o subestándares: Es la condición física o mecánica existente en el local, en la
máquina, el equipo o la instalación, que posibilita se produzca el accidente, como piso resbaladizo, aceitoso,
mojado, máquinas sin protección, instalaciones eléctricas con cables deteriorados, iluminación deficiente o
inadecuada, etc.
Condiciones de Trabajo: Son aquellas bajo las cuales se ejecutan las tareas, como los métodos empleados
en su ejecución, los servicios sociales y los factores externos del medio ambiente.
Consecuencia: El resultado que puede darse en los individuos, ambiente o bienes materiales por la presencia
del factor de riesgo.
Control: Procedimiento de ingeniería, administrativo y/o de protección personal, que aplicados individualmente
o en conjunto, persiguen la eliminación de los factores de riesgo o su reducción hasta niveles considerados
como seguros para la salud del trabajador. Desde el punto de vista médico, se basa principalmente en la
ejecución de los exámenes preventivos, haciendo cumplir los planes y programas de medicina preventiva.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Días de Trabajo Restringido: Es el número total de días calendarios contados desde el día de comienzo del
trabajo restringido hasta que la persona regresa a su trabajo regular.
Días Perdidos: Es el número total de días calendarios en los cuales la persona lesionada se encuentra
temporalmente incapacitada para trabajar como resultado de un caso tiempo perdido o una incapacidad parcial
permanente. En casos de una fatalidad o incapacidad Total Permanente ningún día laborable perdido se
registrará.
Drogas: Cualquier sustancia que pueda afectar un individuo, tal como narcóticos, sedativos, estimulantes,
alucinógenos o cualquier sustancia que en cualquier forma interfiera con los procesos físicos y psicológicos. No
existe diferencia entre drogas duras y blandas, drogas fuertes o suaves, drogas legales o ilegales, drogas
peligrosas o no peligrosas. En todos los casos el consumo de drogas implica un riesgo para la gente y la
sociedad.
Evaluación de Factores de Riesgo: Encaminada a medir a través de indicadores de salud, microclimas
laborales y seguridad, factores de riesgo permitiendo establecer prioridad entre ellos.
Evaluación: Proceso que determina el nivel o intensidad de los factores de riesgo, a través de la utilización de
procedimientos y equipos de medición específicos y con base a criterios o normas existentes. Desde el punto
de vista médico se apoya en técnicas médicas de exámenes clínicos, para-clínicos, de bioestadística,
epidemiológicas y estudios de las condiciones a que está sometido el trabajador en su puesto de trabajo.
Factor de Riesgo: Condiciones que tienen la potencialidad del efecto nocivo de un agente de riesgo.
Factor Personal de Inseguridad: Es cualquier característica, deficiencia o alteración mental, psíquica o física,
accidental o permanente, que permite el acto inseguro, son problemas como visión defectuosa, fatiga o
intoxicación, problemas de hogar, desconocimiento de las normas y reglas de seguridad.
Fatalidad: Es una muerte que es el resultado de una Lesión de Trabajo, sin tener en cuenta el tiempo que ha
transcurrido entre la lesión y la muerte.
Incapacidad Parcial Permanente: Es cualquier lesión de trabajo o exposición al ambiente de trabajo que
resulte en la pérdida completa, o pérdida permanente de uso, de cualquier miembro o parte del cuerpo o
cualquier impedimento permanente de funciones de partes del cuerpo, sin tener en cuenta cualquier
incapacidad preexistente del miembro lesionado o de alguna función del cuerpo.
Incapacidad Total Permanente: Es cualquier lesión de trabajo o la exposición al ambiente de trabajo que
incapacite a un empleado permanentemente y resulte en la terminación del empleo.
Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una
actividad sin ninguna otra consecuencia...
Índice de Frecuencia Bruta (FB): Cifra que indica la relación entre el número total de lesiones (lesiones con
tiempo perdido y trabajo regular) y las horas hombre de exposición (número total de lesiones por millón de
horas trabajadas); la cual viene expresada por la siguiente fórmula:
I.F.B = (N° Total de Lesiones x 1.000.000) / (N° de Horas Hombre Exposición)
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Índice de Frecuencia Neta (FN): Cifra que indica la relación entre el número de lesiones de trabajo con tiempo
perdido y las horas hombre de exposición (número total de lesiones incapacitantes por millón de horas
trabajadas); la cual viene expresada por la siguiente fórmula:
I.F.N= (N° de Lesiones Incapacitantes x 1.000.000) / (N° de Horas Hombre Exposición)
Índice de Severidad (SEV): Cifra que indica la relación entre el número de días cargados por lesiones de
trabajo con tiempo perdido (días efectivos de tiempo perdido más días cargados por incapacidad total) y las
horas hombre de exposición (número de días cargados por millón de horas trabajadas); la cual viene
expresada por la siguiente fórmula:
Severidad= (N° Total de Días Cargadosx1.000.000)/(N° de Horas Hombre Exposición)
Lesión de Trabajo: Es una lesión o enfermedad, sin tener en cuenta la severidad, que se produce en un solo
evento (o un número de eventos ocurridos casi al mismo tiempo) durante la jornada de trabajo
Incapacidad de Trabajo: Es la imposibilidad física o mental en que queda la persona para continuar sus
labores habituales, como resultado de una lesión de trabajo, pudiendo ser ésta de tipo parcial o total, temporal
o permanente.
Localización de los Factores de Riesgo: Entendido como la especificación de la ubicación, en el sitio, el
proceso, la operación o tarea donde se encuentre cada uno de los factores de riesgo.
Medicina Ocupacional: Es la rama de la medicina dedicada a evaluar, mantener, restaurar y promover la
salud del trabajador mediante la aplicación de los principios de medicina preventiva, asistencia médica de
MSDS (Material Safety Data Sheet): Hoja de información de seguridad de productos químicos.
Notificación de Riesgo: (Articulo 56, Numeral 3 LOPCYMAT). Informar por escrito a los trabajadores y
trabajadoras de los principios de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al
trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o una modificación del puesto de trabajo e
instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de
seguridad y protección.
Peligro: Característica del sistema, planta o proceso que tiene el potencial para causar daño a las personas, al
ambiente y/o a las instalaciones.
Prácticas de Trabajo Seguro: Son prácticas aplicadas por la industria, generalmente a través de
procedimientos elaborados de acuerdo a lineamientos, normas y leyes para la ejecución segura de actividades.
Estas prácticas estarán siempre en forma escrita
Riesgo por Condiciones no Ergonómicas: Es la probabilidad de que se produzcan lesiones o daños a la
salud de los trabajadores, cuando se exponen a condiciones, posiciones y/o circunstancias de trabajo. La
inadecuada adaptación de los sistemas o medios de trabajo al trabajador, puede originar disminución en el
rendimiento laboral y causar fatiga muscular, dolores, calambres, etc.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Riesgo: Medida del potencial de pérdida económica o humana en términos de la probabilidad de ocurrencia de
un evento no deseado, junto con la medida de sus consecuencias adversas. Probabilidad de ocurrencia de un
accidente de trabajo o de una enfermedad profesional.
Salud Ocupacional: “La Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; evitar el desmejoramiento de la
salud causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los
agentes nocivos. Al ubicarlos en puestos de trabajo de acuerdo con sus aptitudes fisiológicas y con su actitud
mental, y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su propio trabajo” (Según el Comité de
Expertos en Salud Ocupacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Oficina Internacional del
Trabajo (OIT). emergencia, rehabilitación y salud ambiental.
Salud: Es el completo bienestar físico, mental y social de la persona.
Trabajo Regular: Conjunto de actividades y funciones ejecutadas normalmente por el trabajador en una
posición determinada.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
MODULO I
LEGISLACIÓN VIGENTE Y
PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Aspectos Básicos:
Riesgo Laboral
El Riesgo Laboral, corresponde a un concepto que se relaciona con la salud laboral. Representa la magnitud
del daño que un factor de riesgo puede causar con ocasión del trabajo, con consecuencias negativas en su
salud. Estos riesgos si no son tratados y controlados, existe la probabilidad de que se produzca lo que se
define como accidentes y enfermedades profesionales, de diversas índoles y gravedad en el trabajador.
Peligro
Peligro es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente
dañino", es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes jurídicos protegidos. El peligro es "real" cuando
existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto,
medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.
Con frecuencia se confunde el “peligro” con un “agente dañino”. Por ejemplo, habitualmente se habla de
"sustancias peligrosas", pero las sustancias no son "peligrosas" sino "dañinas". El peligro no reside en las
sustancias, sino en la forma insegura en que se transportan, almacenan, procesan, utilizan, etc. sustancias
dañinas. El peligro hace "probable" un incidente antecedente, mientras que el riesgo hace "posible" el daño
consecuente del incidente.
Daño
Es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en el patrimonio o la persona. En Derecho
Civil, la palabra "daño" significa el detrimento, perjuicio o menoscabo que una persona sufre a consecuencia de
la acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes, derechos o intereses.
El daño puede ser causado por dolo o culpa, o bien puede deberse a caso fortuito o fuerza mayor.
En el caso de daño doloso, el autor del daño actúa de forma intencional o maliciosa.
Sistema de Protección
Conjunto de sistemas y/o equipos destinados alertar, prevenir, detectar y/o controlar condiciones anormales
que pueden ocasionar parada de equipos mayores, accidentes o enfermedades profesionales.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
LOPCYMAT
Con la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT), publicada en Gaceta Oficial número 38.236, de fecha 26 de julio de 2005, se abre una nueva
página en la larga historia de lucha de los trabajadores, que marcará el futuro de la salud y la seguridad laboral
en Venezuela. Esta Ley que promueve la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en
el marco del nuevo Sistema Seguridad Social, abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la
prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de
los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan por los daños que ocasionen
enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.
Doble Función de la Ley:
1. PREVENTIVA:
a. Establecer las instituciones, normas y lineamientos en materia de seguridad y salud en el
medio ambiente de trabajo.
b. Promoción del trabajo seguro y saludable.
c. Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
d. Regular derechos y deberes de los trabajadores y empleadores.
2. PUNITIVA
a. Establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa.
b. Ley con carácter de Orden Público (Art. 2). ¿Qué significa esto?
Ámbito de la Aplicación de esta Ley:
 Esta ley se aplica a empresas públicas o privadas, persigan o no fines de lucro.
 Cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias de carácter productivo o de servicio.
 Se exceptúan los miembros de la Fuerza Armada Nacional.
Régimen Sancionatorio de esta Ley:
 Responsabilidad civil objetiva del patrono (Presunción iuris tantum)
 Sanciones de diversas naturaleza:
 Administrativas (Desde 25 hasta 100 U.T. y hasta cierre temporal de hasta 48 horas).
 Civil (Indemnizaciones de carácter pecuniario)
 Penales (Con penas que van de los 2 a 10 años de prisión).
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
DEFINICIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO
LOPCYMAT. Artículo 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la
trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,
resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo. Serán igualmente accidentes de trabajo:
1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos,
mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones metereológicas sobrevenidos en las
mismas circunstancias.
2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan
relación con el trabajo.
3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de
trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro
recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia
cronológica y topográfica en el recorrido.
4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos
en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten
funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica
y topográfica exigidos en el numeral anterior.
DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL
LOPCYMAT. Artículo 70. Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o
agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra
obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se
manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o
desequilibrio mental, temporales o permanentes.
Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades
ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren
en revisiones periódicas realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el
trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Principios de la Acción Preventiva
1. Evitar los riesgos.
2. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
3. Combatir los riesgos en su origen.
4. Adaptar el trabajo a la persona.
5. Tener en cuenta la evolución de la técnica.
6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe menos peligro.
7. Planificar la prevención.
8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
9. Dar instrucciones adecuadas a los trabajadores.
Paradigmas:
Son patrones internos que permiten comprender e interpretar lo que percibimos. Los datos en que nos
apoyamos, las estrategias que empleamos, lo que creemos factible y la manera como percibimos los
resultados están determinados por los paradigmas, de tal manera, que paradigma es la percepción de lo
posible.
Características de los paradigmas:
 Modelos o conjunto de ideas y creencias que permiten percibir el ambiente que nos rodea.
 Productos de experiencia y aprendizaje de toda una vida.
 Patrones que determinan el deber ser y las normas.
 La base de nuestras actitudes y comportamientos proporcionando los parámetros y limites de las
mismas
Clasificación de los Paradigmas
 El modo en que realmente son las cosas.
 El modo en que deberán ser o creencias.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Ejemplos de PARADIGMAS
Paradigma 1 (Visión Parcial) Paradigma 2 (Visión Global)
• Tengo poco tiempo. • Hay tiempo para todo.
• La presión de trabajo me obliga a ir a prisa. • Cuando disfruto lo que hago, el tiempo esta
a mi favor.
• Mi trabajo no me deja tiempo para atender a
mi salud y estudiar.
• Para mi es importante dedicar tiempo a mi
desarrollo, a mi salud y a mi calidad de vida.
Creencias
Convicciones de un individuo que le permite concebir, entender e interactuar con el entorno que le rodea
Características de las creencias
 Constituyen hipótesis para ser comprobadas.
 Están referidas a las conductas y comportamientos.
 Se derivan de los paradigmas.
 Se apoyan en las experiencias
Creencia SIHO
Bajo el marco de la nueva política SIHO, la corporación promueve la integración armónica del hombre con la
totalidad, orientándose a la protección de las personas y las propiedades.
El concepto de integración se fundamenta en que todo esta relacionado con todo, si yo te daño, me daño, si yo
te protejo me protejo. La protección de una de la partes beneficia la totalidad.
Valores
Son cualidades asociadas a necesidades personales y organizacionales, que caracterizan la cultura y
determinan la actuación, en cualquier lugar donde se desarrollen
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Valores Corporativos
VALOR
CORPORATIVO
COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
COMPORTAMIENTO
OBSERVABLE EN SIHO
INTEGRIDAD
Sinceridad,
honestidad,
honradez como un
todo
 Reporte oportuno de actos inseguros, incidentes, accidentes y
condiciones inseguras.
 Modelaje de conductas seguras (uso de equipos de protección personal)
 Evaluaciones periódicas del proceso
 Diseño y mantenimiento de instalaciones/sitios de trabajo de acuerdo a las
especificaciones SIHO
RESPETO POR LA
GENTE
Entendimiento y
compasión hacia los
demás
 Identificación, notificación de riesgos asociados al proceso.
 Adiestramiento asociado a manejo de emergencias y contingencias.
 Elaboración/actualización de planes de emergencias.
 Promoción de actividades que mejoren la calidad de vida
 Información/comunicación/retroalimentación al talento humano de manera
continua.
EQUIDAD
Imparcialidad,
rectitud, excelencia
y beneficio mutuo
 Identificar y corregir desviaciones en procesos/ practicas de trabajo.
 Establecer estrategias que refuercen el compromiso de SHA, en propios y
contratados.
 Investigar incidentes/ accidentes/actos inseguro, identificando las causas
raíces de los mismos.
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
Asumir
compromisos para el
logro de los
objetivos trazados
 Garantizar que las comunidades conozcan los riesgos a los cuales esta
expuestos.
 educar a la comunidad para que responda de manera efectiva ante
situaciones de emergencia.
 Incentivar en las comunidades educativas, la preservación de la vida,
propiedad y entorno.
SEGURIDAD
Precisión,
innovación,
confiabilidad
 Elaborar análisis de Riesgo asociados a las actividades/prácticas de
trabajo.
 Innovar y crear de manera continua los procesos inherentes a SIHO.
 Actualizar la notificación de riesgo en instalaciones y puestos de trabajo.
 Cumplimientos de Normas procedimientos y guías SIHO
COMPETITIVIDAD
Eficiencia,
posicionamiento de
calidad, excelencia,
a bajo costo.
 Producir, transportar y comercializar de manera segura.
Actitudes
Disposición a responder de manera particular ante situaciones especificas, y que ejercen influencia en la
conducta y/o comportamiento
Conducta
Acción/ reacción de un individuo ante la presencia de una determinado en relación con su entorno o mundo de
estímulos, categorizado como interno/externo.
Comportamiento
Conjunto de conductas. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario,
público o privado, según las circunstancias que lo afecten
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Características de las Actitudes
 Ser producto de un proceso de aprendizaje continuo, sobre el cual ha ejercido una influencia
significativa las creencias y los valores.
 Ser modificada como producto de nuevas experiencias de aprendizaje.
 Establecer una diferencia individual en la manera como cada persona se enfrenta a situaciones
cotidianas y laborales
Componentes de las actitudes
 COGNITIVO. Está asociado a las creencias, los valores y el conocimiento, que se dispone acerca
de un objeto, persona o situación.
 EMOCIONAL. Se refiere a como el individuo maneja sus emociones, lo que lleva al acercamiento o
rechazo de un objeto, persona o situación.
 CONDUCTAL. Tendencia a actuar o reaccionar de cierto modo, con respecto a un objeto, persona
o situación.
Actitud Segura
La actitud segura es la disposición para responder con efectividad y seguridad, particularmente en situaciones
que originan tensión
Características:
 Establecen relaciones interpersonales con facilidad, promoviendo relaciones armónicas en grupo.
 Se ubican en “aquí y ahora”, definiendo claramente el objetivo que persiguen en sus labores.
 Identifican situaciones de peligro y sugieren correctivos a tiempo.
 Generan ambientes de trabajo agradables, desechando la hostilidad.
 Se preocupan de manera razonable por su estado de salud y condición física
Actitud Insegura
Son características en las personas, que las hacen más propensas a cometer actos inseguros.
Características:
 Ser resistentes y rebelarse contra la autoridad.
 Ser dispersos, es decir, dificultad para concentrarse en una actividad.
 Hacer caso omiso de órdenes, instrucciones y orientaciones.
 No enfrentarse, ni hacerse responsable de sus propias acciones.
 No transfiere lo aprendido a sus prácticas de trabajo.
 Violar las prácticas de seguridad en el trabajo.
 Se resiste al cambio y toma de decisiones.
 No planifica el trabajo de forma adecuada..
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Actitud Proactiva
Es la disposición para actuar de la mejor manera posible
Características:
 Respetan el marco legal y normativo en materia de Seguridad, Higiene y Ambiente.
 Se organizan con facilidad.
 Acatan las disposiciones emanadas de la gerencia y la supervisión.
 Ejecutan su trabajo en función de los procedimientos y recomendaciones establecidos.
 Vigilan los procesos y sus ejecutores a fin de corregir las fallas.
Actitud Preventiva
Es la disposición para evitar accidentes.
Características:
 Reaccionan apropiadamente ante situaciones de crisis, visualizando los problemas en su más amplia
dimensión y tomando decisiones a tiempo.
 Establecen las probabilidades de ocurrencia de accidentes.
 Se mantienen en alerta para actuar ante emergencias.
 Poseen habilidades y destrezas requeridas para manejar los procesos.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Resiliencia:
Del Latín Resilio = volver atrás. Adaptado a las ciencias sociales, para aquellas personas que a pesar de nacer
y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. Conjunto de procesos
sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida "sana", viviendo en un medio "insano". Estos procesos
tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del individuo y su
ambiente familiar, social y cultural. Se trataría entonces de un proceso interactivo entre las características del
individuo y su ambiente.
Industria:
La Industria, es el lugar donde se manufacturan productos a través de un proceso que utiliza materia prima,
equipos, instalaciones y personal, para su posterior manejo y comercialización.
Tipos de Industria
INDUSTRIA DESCRIPCION
Básica
Es aquella donde se fabrican, transportan y comercializan productos, como
hierro, acero, bauxita, aluminio, oro, cal, hidroelectricidad
Petrolera
Su labor se centra en la exploración, perforación, producción, transporte,
refinación y comercialización.
Petroquímica
Procesa y manufactura productos químicos, a partir de los derivados del petróleo
y del gas.
Carbonífera Se encarga de la exploración, producción y transporte del carbón.
Competitividad
Es la elaboración de productos de excelente calidad, con bajos costos, para lograr la satisfacción total del
cliente
Pérdidas
Se define como, el costo cuando los bienes o servicios adquiridos se convierten en algo sin valor, sin haber
prestado ningún beneficio. Igualmente, el desperdicio, se define como, emplear algo mal o inútilmente, no sacar
máximo provecho de algo, desestimar oportunidades
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Trabajador:
Persona que ejecuta una actividad dentro de un ámbito laboral, con el fin de obtener
beneficios socio-económicos, enmarcados dentro de la productividad industrial,
seguridad social y laboral de la organización
Síntomas de Vulnerabilidad del Trabajador
 Se resiste y se rebela contra la autoridad.
 Es disperso. No se concentra.
 No percibe el significado de las órdenes, orientaciones e instrucciones.
 No se enfrenta a los problemas, ni se hace responsable de su propias acciones.
 No responden al entrenamiento.
 Viola las prácticas de seguridad en el trabajo.
 No se adapta al cambio.
 No planifica el trabajo de manera adecuada.
Supervisor
Es toda persona que tiene bajo su responsabilidad a un grupo de trabajadores, en la
realización de un trabajo, actividad o tarea en un área determinada, independiente
del rango o categoría que posea.
Supervisar
Es una técnica que permite planificar, coordinar, identificar, inspeccionar, hacer
seguimiento, analizar tomar decisiones para ejecutar una actividad o tarea en forma
segura.
Rol Supervisorio
 Planificar las tareas que serán delegadas.
 Asignar a la persona adecuada, que realizara dicha tarea
 Prepara y motivar al recurso humano, al cual se la va a asignar la labor.
 Asegurar que se ha comprendido y ejecutado efectivamente la tarea delegada
 Verificar el desempeño de la tarea asignada
 Realizar control y seguimiento
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Habilidades del Supervisor
 Técnicas: Para ejecutar un trabajo especifico o utilizar tecnologías
especiales.
 Relaciones Humanas: Permiten cultivar relaciones eficaces con otras
personas
 Conceptuales: Requeridas para la recopilación de información a fin de
analizarla, interpretarla y llegar a conclusiones.
 Toma de decisiones: Permiten examinar alternativas y elegir entre ellas
Síntomas de Vulnerabilidad del supervisor:
 Fracasa en mantener una disciplina firme y comprensiva.
 No desempeña el papel que su responsabilidad como supervisor demanda.
 No hace frente a los problemas.
 No entrena a los trabajadores.
 Fracasa en la toma de decisiones y en la actuación inmediata y apropiada.
 No muestra empatía.
 No acepta la responsabilidad personal por la prevención de accidentes.
Política de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional en la Industria
La Seguridad, Higiene y Ambiente se apoyan en un conjunto de principios, políticas, leyes, criterios, normas y
procedimientos fundamentales para eliminar y controlar los factores de riegos capaces de originar daños a las
personas, a la propiedad y al ambiente.
Política Corporativa de SIHO
 Evaluar el desempeño en SIHO procurando el mejoramiento continuo, siendo entonces responsabilidad
de todo el personal, desde los niveles de directivos hasta operacionales.
 Promover la capacitación y concientización del personal en el manejo eficiente de los riesgos de SIHO
inherentes a las actividades que realizan.
 Cooperar con los entes reguladores oficiales nacionales, en la planificación y ordenamiento del uso de
la tierra, la defensa del ambiente y la conservación de los recursos naturales.
 Apoyar y promover la investigación científica, dirigida al desarrollo y adopción de tecnologías, procesos
y productos limpios y seguros.
 Cumplir con las leyes, reglamentos y normas de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional tanto en
Venezuela como el exterior.
 Controlar y reducir al mínimo los riesgos, utilizando en un sistema integral de gerencia de SIHO
sustentado en procesos, procedimientos.
 Hacer uso racional de la energía y otros recursos naturales.
 Proveer productos con especificaciones e instrucciones para su uso, transporte y disposición final.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
 Mantener un dialogo efectivo con las comunidades, con la finalidad de informarles sobre el manejo de
los riesgos inherentes a las operaciones de la industria.
 Promover y coparticipar en actividades nacionales relacionadas con el ambiente, que contribuyan al
desarrollo regional.
Brazos ejecutores de la Política Corporativa de SIHO
La política corporativa de SIHO, se apoya en el Sistema de Gerencia Integral de Riesgo de PDVSA (SIR-
PDVSA), el cual constituye una herramienta para la administración integral de los riesgos a la salud y seguridad
de los trabajadores, a la integridad de las instalaciones y al ambiente. (SI-S-01).
El sistema está conformado por catorce elementos:
1. Liderazgo y Compromiso (LYC)
2. Información de seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA).
3. Análisis de Riesgo (ADR)
4. Manejo del Cambio (MDC)
5. Procedimientos Operacionales (PRO)
6. Prácticas de Trabajo Seguro (PTS)
7. Seguridad, Higiene y ambiente de contratistas (SHAC)
8. Integridad Mecánica (IME)
9. Cumplimiento de leyes, normas y Estándares de Seguridad, higiene y Ambiente (CLN)
10. Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias (RCEC)
11. Adiestramiento (ADI)
12. Revisión Pre-Arranque (RPA)
13. Investigación de Accidente, Incidentes y Enfermedades Profesionales (IAIE)
14. Evaluación del Sistema (EDS)
Conclusiones
 Todos debemos reinventar lo que estamos haciendo, es una cuestión de supervivencia.
 Se requieren personas con pensamientos más proactivos que se adapten a las nuevas realidades del
día a día.
 No notar la diferencia entre el ayer y el hoy, y más preocupantemente, la diferencia entre el hoy y el
mañana.
 Quienes no se adapten a estas transformaciones formarán parte del ayer y quedarán relegados en la
obsolescencia.
 Tener en cuenta que lo que no haga, hay otros que sí lo harán.
 En nada es favorable hacerle eco a la mediocridad y menos fomentarla, porque con el tiempo la
improductividad se hace mayor.
 Siguen existiendo mares de individuos altamente competentes en defender sus incompetencias.
 Cada momento que se nos presenta es una oportunidad única para mejorar, para seguir en el proceso
de la excelencia y de la realización.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
MODULO II
PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE RIESGOS
LABORALES
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Objetivo: Identificar los peligros potenciales en las diferentes actividades durante los trabajos de ALTO
RIESGO y posterior presentación al Grupo de Seguridad, con la finalidad de determinar las causas y tomar las
acciones preventivas o de mitigación necesarias para evitar eventos no deseados.
Prácticas de Trabajo Seguro: Son prácticas aplicadas por la industria, generalmente a través de
procedimientos elaborados de acuerdo a lineamientos, normas y leyes para la ejecución segura de actividades.
Estas prácticas estarán siempre en forma escrita
Control: Procedimiento de ingeniería, administrativo y/o de protección personal, que aplicados individualmente
o en conjunto, persiguen la eliminación de los factores de riesgo o su reducción hasta niveles considerados
como seguros para la salud del trabajador. Desde el punto de vista médico, se basa principalmente en la
ejecución de los exámenes preventivos, haciendo cumplir los planes y programas de medicina preventiva.
Notificación de los Principios de Prevención de las Condiciones Inseguras o Insalubres: LOPCYMAT.
Art.56. Num.3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios de la prevención de las
condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el proceso
laboral o una modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la salud
y la seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades profesionales así como también en lo que se
refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección
Análisis de Riesgos en el Trabajo (ART):
Es el proceso documentado que consiste en la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos, antes
y durante la ejecución de un trabajo, para el establecimiento de medidas preventivas y de control que ayuden
a evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales y/o daños al ambiente,
instalaciones o equipos
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Ejemplo de una Planilla de un Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)
Entre los Métodos del Análisis de Riesgos están:
Identificación de los factores de riesgo o peligros: Es un paso crítico en el análisis cuantitativo de riesgos,
por cuanto un peligro omitido es un peligro no analizado. Algunos de los métodos y técnicas desarrolladas
mundialmente para la identificación de peligros son:
 Análisis preliminar de peligros (APP).
 Método “Que pasaría si.....?” (¿WHAT IF?).
 Estudios de peligro y operabilidad (HAZOP).
 Modos de fallas, efectos y análisis de criticidad (FMECA).
 Árbol de fallas (FTA).
 Árbol de eventos (ETA).
 Análisis de error humano (HEA).
 Evaluaciones técnicas de seguridad industrial.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Metodología para el Análisis de Riesgo:
1. Identificar Actividades o Pasos Básicos del Trabajo
 Descomponer el trabajo en las actividades que integran el proceso, o los pasos básicos en la secuencia
lógica de ejecución.
 Es recomendable anotar/identificar, al lado de cada actividad, los materiales, equipos o
herramientas requeridos.
2. Identificar Peligros y Riesgos Asociados a cada Actividad
 Identificar los peligros y riesgos asociados a cada actividad que puedan causar daño a las personas, a
las instalaciones o al ambiente.
 Registrar en forma descriptiva los riesgos identificados y asociados a cada actividad.
 Al identificar los peligros y sus riesgos, considere los posibles receptores potencialmente
afectados: personal, visitantes, comunidades, ambiente (aire, suelos, aguas, biodiversidad): entre
otros observe lo siguiente:
– Ambiente Circundante
 Condiciones Climáticas: lluvias, vientos, tormentas eléctricas.
 Factores del Ambiente de Trabajo: iluminación, polvos, gases, vapores, ruido, vibración,
temperatura extrema (calor), radiación ionizante y no ionizante.
 Orden y Limpieza: control y respuesta a emergencias, áreas de proceso y tránsito
de peatones,
– Sistema o Proceso
 Presencia de Sustancias y Materiales Peligrosos: tóxicos, inflamables, explosivos,
reactivos, inestables o radiactivos.
 Aislamiento de Fuentes de Energía
 Control de Fuentes de Calor/Chispas
 Otros Trabajos realizados en paralelo: se debe tener en cuenta que si existe más de
un trabajo simultáneo.
– Equipo a ser Intervenido, Lugar de Trabajo
 Aspectos clave de seguridad en el sistema ó equipo a ser intervenido.– Aspectos
clave en Prácticas de Trabajo Seguro.
3. Establecer Medidas de Prevención y Control
 Tomar las medidas de prevención y control para reducir o minimizar los riesgos.
 Las medidas deben orientarse, al control de dichos riesgos en la fuente.
4. Vigencia: El Análisis de Riesgos del Trabajo, tendrá la misma vigencia del Permiso de Trabajo asociado, o
máxima una jornada de trabajo. Cada vez que se requiera un nuevo Permiso de Trabajo, para el mismo
trabajo, el Análisis de Riesgos del Trabajo deberá ser revisado, actualizado y refrendado.
Métodos de control de los riesgos
Exámenes Médicos pre-pos-empleo; Análisis de puesto trabajo; Control en el Trabajador; Medición y control en
los peligros ambientales; Cambios de procesos; Sustitución de sustancias; Ventilación de áreas cerradas y
Equipos de Protección Personal y Colectiva.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Accidente:
Todo suceso que produzca en el Trabajador o Trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o
temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo, o con ocasión del trabajo.
Incidente:
Suceso no deseado que NO provoca daños materiales, ni efectos negativos para la persona.
Enfermedad Ocupacional:
Los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el
trabajador o trabajadora se encuentran obligados a trabajar.
Acto Inseguro:
Es toda actividad voluntaria por acción u omisión que conlleva la violación de un procedimiento, norma,
reglamento o práctica segura establecida tanto por la empresa como por el estado, que puede producir un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
Actos Inseguros:
 Practicas incorrectas. Lo referido al comportamiento humano (distracción, temeridad, exceso de
confianza, falta de conocimiento:
 Exceso de confianza; No usar los EPP; Imprudencia del trabajador; Falta de conocimiento de las
actividades y operaciones a realizar; Adoptar posiciones inseguras; Malos procedimientos de trabajo
y ttrabajar junto a equipos en movimiento.
Condición Insegura:
Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvié de aquella que es aceptable,
normal o correcta capaz de producir un accidente de trabajo, enfermedad profesional o fatiga al trabajo.
Condiciones Inseguras:
 Falta de protección a equipos, herramientas y maquinaria de trabajo;
 Falta de supervisión;
 Falta de EPP o inadecuado;
 Incumplimiento del procedimiento de trabajo;
 Falta en las condiciones en los lugares de trabajo;
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
 Falta de señalización;
 Falta de información en los trabajadores;
 Falta de dispositivos de seguridad a los equipos de trabajo;
 Falta de comunicación entre supervisores y trabajadores;
 Malos procedimientos de trabajo;
 Falta de orden y limpieza y Instalaciones eléctricas inadecuadas.
Desviaciones:
Se define como cualquier evento o comportamiento que se aleja de las normas generalmente aceptadas,
debido a la inobservancia o trasgresión de las mismas.
Peligro:
También denominado factor de riesgo, es una condición física, química, biológica y/o ergonómica QUE TIENE
POTENCIAL PARA CAUSAR DAÑO a las personas, a las propiedades y/o al ambiente. Es decir, son
condiciones, propiedades o características inherentes a la materia, energía, actividad, actitud y/o proceso, con
potencial de causar daños a las personas, a las propiedades y/o al ambiente
Riesgo:
Es la medida potencial de pérdida económica o humana, centrada en la PROBABILIDAD DE SEGÚN LA
OCURRENCIA de un evento inesperado, debido a condiciones inherentes e inseparables a una actividad.
Término que combina la probabilidad de que ocurra un evento no deseado, peligroso y sus consecuencias.
Identificación de los Factores de Riesgo.
En una primera división podemos decir que estos riesgos nos los encontramos en dos grupos: los provocados
por FACTORES TÉCNICOS, que son objetivos; y los que tienen como fuente FACTORES HUMANOS, en
este caso, subjetivos. Los problemas tanto de Seguridad generan (accidentes por puestos mal diseñados,
espacios insuficientes, iluminación deficiente, Higiene Industrial (enfermedades y pérdidas de salud al no tener
en cuenta la presencia de sustancias perjudiciales para los trabajadores, ni las medidas de tipo colectivo que
se deben adoptar en toda clase de trabajos que impliquen la presencia de ruidos, gases, vapores, radiaciones,
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
vibraciones, calor y frío en niveles lesivos para las personas), de Ergonomía (puestos de trabajo no adaptados
a las personas, métodos y ritmos de trabajo no estudiados, disposición incorrecta de materiales, herramientas y
puestos de trabajo, etc.) y de Psicosociología (olvido de intentar hacer agradable el centro de trabajo, no
contar con la opinión de los trabajadores en relación con los horarios, descansos, turnos, etc.). Del origen de
los riesgos, hacemos la siguiente clasificación:
Factores de Riesgo Mecánico:
Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar
accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad
en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas
de trabajo y elementos de protección personal.
Todos, pueden contener riesgos implícitos que podrían eventualmente desencadenar algún incidente. Ahora,
como podemos identificarlos; veamos:
 Atrapado o entre: es aquél accidente donde la lesión es producida por aplanamiento o parte lesionada
entre el objeto en movimiento
 Golpeado por: es el impacto recibido por algún objeto
 Caídas: es cuando la persona se cae sobre la misma superficie donde se encuentra
 Caídas es cuando el accidente se produce al caerse una persona de un nivel a otro.
 Esfuerzos violentos: cubre la parte de esguinces, hernias y dolores lumbares o musculares.
Estos efectos que provocan: caídas, golpes, atrapamientos, cortes, aplastamientos, fricciones o abrasiones,
proyección de partículas, pueden general lesiones típicas como: contusiones, traumatismos, heridas inciso-
contusas, etc.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
RIESGOS AGENTES FÍSICOS:
Ruido: Vibraciones, Iluminación, Temperaturas extremas, Presión, Radiaciones ionizantes y no ionizantes,
Superficies calientes, Superficies resbaladizas, Objetos en caída libre, Suelos o tierra inestable, Objetos
cortantes o filosos, Maquinarias o equipos en movimiento y Electricidad, otros
Ruido o Sonido: Consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de
vibración que por su intensidad y composición espectral, puede resultar indeseable o es capaz de alterar la
salud. Sonido innecesario e indeseable.
Decibel: es la unidad acústica que expresa los niveles de presión, intensidad y potencia del sonido. Es una
unidad a dimensional de una escala logarítmica de la audición humana.
Hipoacusia: La pérdida auditiva sensorial se debe a deterioro de la cóclea, por lo general por perdida de las
células ciliadas del órgano de Corti. Una causa común es la exposición continua al ruido por encima de 85
decibeles (dB), lesiones traumáticas de la cabeza o exposición a sustancias toxicas
Medidas de Prevención: La OSHA regula la exposición al ruido con el promedio ponderado en el tiempo
(TWA) de 8h jornada laboral a 85dB.
Programa de conservación de la audición: es el método reconocido para prevenir la pérdida auditiva en el
ambiente laboral; tiene los siguientes elementos:
 Monitoreo de ruido
 Controles de ingeniería
 Controles administrativos
 Educación de los trabajadores
 Selección y uso de equipo protector auditivo (orejeras, tapones, cascos)
 Evaluaciones de audiometrías periódicas
Vibraciones:
Se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento,
puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente.
Las partes del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se habla de vibraciones parciales.
También hay vibraciones globales de todo el cuerpo:
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado del contacto de los dedos
o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un
objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina). Los efectos adversos
se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir
una transmisión importante al resto del cuerpo.
2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo). La transmisión de vibraciones al cuerpo y los
efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma
sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas
las situaciones. Los efectos más usuales son:
 Traumatismos en la columna vertebral, Dolores abdominales y digestivos, Problemas de
equilibrio y Dolores de cabeza.
Presión:
Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna
explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores
Iluminación:
Es la cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. Los estándares de
iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor
sea la concentración visual del empleado. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el
sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los
accidentes de trabajo. El higienista industrial debe poner su interés en aquellos factores de la iluminación que
facilitan la realización de las tareas visuales; estos conceptos son: Agudeza visual; Dimensiones del objeto;
Contraste; Resplandor; Velocidad de percepción: color, brillo y parpadeo. La iluminación en aulas son de 300 a
700 luxes, para que no reflejen se puede controlar con un reóstato. Un sistema de iluminación debe cumplir los
siguientes requisitos:
Clases de Lúmenes
1. Tareas visuales variables y sencillas 250 a 500
2. Observación continua de detalles 500 a 1000
3. Tareas visuales continuas y de precisión 1000 a 2000
4. Trabajos muy delicados y de detalles + de 2000
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Temperatura:
En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy bajas.
1. Efectos de las altas temperaturas: Cuando el calor cedido por el organismo al medio ambiente es
menor que el calor recibido el metabolismo del el organismo, tiende a aumentar su temperatura y para
evitar la hipertermia, se ponen en marcha los siguientes mecanismos:
 La vasodilatación sanguínea: contribuye a aumentar el intercambio de calor.
 Activación de las glándulas sudoríparas: que aumenta el intercambio de calor por evaporación del
sudor líquido, aumento de la circulación sanguínea periférica.
2. Efectos de temperaturas bajas: Cuando el calor cedido al medio ambiente es superior al calor
recibido o cuando la suma del calor producido por el metabolismo y por el trabajo el organismo tiende a
enfriarse, para evitar la hipotermia se ponen en marcha diferentes mecanismos que son:. La
vasoconstricción sanguínea, la desactivación de las glándulas sudoríparas, la disminución de la
circulación periférica.
Las Radiaciones no Ionizantes:
Constituyen, en general, la parte del espectro electromagnético cuya energía fotónica es demasiado débil para
romper enlaces atómicos. Entre ellas cabe citar la radiación ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja, los
campos de radiofrecuencias y microondas, los campos de frecuencias extremadamente bajas y los campos
eléctricos y magnéticos estáticos. Las radiaciones no ionizantes, aún cuando sean de alta intensidad, no
pueden causar ionización en un sistema biológico. Sin embargo, se ha comprobado que esas radiaciones
producen otros efectos biológicos, como por ejemplo calentamiento, alteración de las reacciones químicas o
inducción de corrientes eléctricas en los tejidos y las células.
Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la
siguiente forma:
 Campos eléctricos y magnéticos estáticos.
 Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.
 Microondas (MO).
 Infrarrojos (IR).
 Luz Visible.
 Ultravioleta (UV)
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
¿Qué es la radiación ionizante?
Es cualquiera de los varios tipos de partículas y rayos emitidos por material radioactivo, equipos de alto voltaje,
los tipos que son generalmente importantes para su salud son las partículas alfa y beta, los rayos X y los rayos
gama:
Factores de Riesgo.
Posibilidad de ser alcanzado por la emisión de partículas radioactivas y la ocurrencia de efectos biológicos, en
los trabajadores, produciendo quemaduras, cataratas o ionización en partes blandas del cuerpo incluyendo los
siguientes factores:
 Contaminación e impacto ambiental.
 Accidentes con lesiones leves o graves
 Golpes por caídas a niveles inferiores o nivel del suelo dependiendo el área donde se realice la
radiografía.
Criterios Generales.
 Las fuentes de radiaciones ionizantes utilizadas por las empresas comprenden los elementos
radioactivos utilizados comúnmente para efectuar radiografías industriales (iridio 192)
 Los materiales se dividen a su vez en fuentes selladas (encapsuladas) y fuentes abiertas: estas se
utilizan ocasionalmente se debe obtener asesoría especializada.
 Para los trabajos que implique el uso de fuentes de radiaciones ionizantes se debe obtener el permiso
otorgado por el custodio de la instalación.
Los trabajadores involucrados en el manejo de la fuente de radiación ionizante deben estar:
 Debidamente adiestrados, tener aprobado el curso de cuarenta horas sobre protección radiológica.
 Ser calificado como nivel II en ensayos no destructivos.
 Provistos de vigilancia radiológica (dosimetría personal)
 El área de trabajo debe estar clasificada, señalizada y demarcada.
 Queda prohibido el acceso de personas no autorizadas al área donde se realicen trabajos con fuentes
de radiaciones ionizantes. (IRIDIO 192).
 Con el objeto de garantizar que la dosis de radiación sean tan bajas, se deben utilizar las técnicas
contra la radiación externa: Distancia, Tiempo y Blindaje.
 En caso de uso de colimadores apropiados será de carácter obligatorio siempre que la técnica
radiográfica lo permita en caso de radiografías panorámicas se deberá realizar desalojando todo el
personal que se encuentre en la obra y en sus alrededores.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Manejo Seguro de las Fuentes de Radiaciones Ionizantes.
 Elabore el análisis riesgo (ART) y el permiso de trabajo para realizar radiografías.
 Colóquese el dosímetro personal.
 Asegúrese de que el instrumento de medición (Geigger) cumple con los requisitos exigidos y está
debidamente calibrado.
 Acordone con cinta roja y avisos de radiografía la zona de trabajo en horas nocturnas se deberán
colocar luces estroboscopias en las áreas acordonadas.
 Trabaje a la mayor distancia posible de la fuente de radiaciones ionizantes, tomando en cuenta el tipo
de operación a realizar.
 Calcule el tiempo de permanencia para garantizar que la exposición que no exceden los límites
operacionales establecidos.
 Asegúrese de que el cable de control y la manguera guía están exentas de impurezas, deformaciones
y desgaste.
 Sin desconectar el mecanismo de seguridad (Cilindro con llave), quite los tapones (frontal y posterior) y
compruebe que las conexiones roscadas se encuentran libres de impurezas, deformaciones o
desgaste.
 Conecte adecuadamente la manguera guía y la unidad de control remoto y realice una prueba para
verificar el correcto funcionamiento del equipo y sus accesorios.
Limites Anuales de Dosis Equivalentes.
 Límite Operacional en Personas Ocupacionalmente Expuestas: Es la dosis equivalente efectiva anual
para el personal ocupacionalmente expuesto es de 20 mSv. (2Rem).
 Límite Para Miembros Individuales del Público: El límite anual de dosis equivalente para miembros
individuales del público no excederá de 1 mSv. (0.1Rem).
Normas Básicas para el Control de Emergencias.
 Diagnosticar la emergencia.
 Ampliar el área de la zona demarcada y restringir el acceso de personas no autorizadas.
 Improvisar un blindaje de emergencia en las vecindades de la fuente para disminuir las tasas de
exposición.
 Notificar de inmediato la emergencia.
 Proveer de vigilancia radiológica al personal encargado de efectuar el rescate de personas.
 Calcular los tiempos de permanencia y distancias de aproximación para los miembros de los grupos de
rescate.
 Proceder al rescate de la fuente de acuerdo a lo establecido en el procedimiento de emergencia.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Definiciones:
 Dosímetro de Lectura Directa: Especie de cámara de ionización, en forma de lápiz, que posee un
electrómetro movible que indica sobre una escala, la cantidad de radiación recibida por el usuario. Se
utilizan como dosímetros suplementarios.
 Dosímetro Personal por Película: Es un dispositivo plástico o metálico provisto de filtros especiales
que contiene como medio de registro una o más películas radiográficas encerradas en un envoltorio.
La película después de exponerse, es procesada químicamente y mediante la medida de la densidad
óptica y la interpretación del patrón de exposición se estima la dosis recibida en todo el cuerpo o partes
del mismo.
 Dosímetro Personal por Termoluminiscencia (tl): Son cristales especiales muy sensibles que al
absorber la energía de la radiación pasan a un estado excitado meta estable que se mantiene a
temperatura ambiente. Cuando el cristal es sometido a altas temperaturas, las moléculas regresan a
su estado basal, emitiendo luz cuya magnitud es proporcional a la energía radiante depositada. El
dispositivo que contiene a los cristales es similar al utilizado para el dosímetro personal por película.
 Dosis Absorbida: Es la cantidad dosimétrica fundamental en Protección Radiológica que indica la
energía absorbida por unidad de masa. La unidad es el J/kg y recibe el nombre de gray (Gy).
 Dosis Efectiva: Es la sumatoria de las dosis equivalentes ponderadas en todos los órganos y tejidos
del cuerpo humano. La unidad de dosis efectiva es el J/kg y recibe el nombre de sievert (Sv).
La asfixia por Inmersión: es el efecto de la aspiración de agua y constituye un cuadro clínico sumamente
grave.
Pulmón: La consecuencia inmediata es la producción de hipoxia, hipercapnia y acidosis mixta, da lugar a la
aparición de atelectasias, desequilibrio de la ventilación/perfusión y disminución de la distensibilidad pulmonar.
Dicho factor, más la rotura de células alveolares, dan lugar a la aparición edema pulmonar.
PELIGROS QUÍMICOS:
Es la exposición a sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas que durante su fabricación,
manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden incorporarse al ambiente en forma de gas, vapor, líquido
y/o aerosol, que son capaces de afectar, por sus propiedades (tóxicas, inflamables, corrosivas, irritantes, entre
otras) o por sus cantidades o concentración, dosis, que afecte la salud o la vida de las personas expuestas.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Clasificación de los Peligros Químicos
Definiciones. Sustancia de alto riesgo: son las que pueden producir, tanto en forma aguda como crónica,
efectos serios de salud en el personal propio, de contratistas o en personas de la comunidad vecina:
 Muerte o peligro inmediato a la vida
 Incapacidad laboral seria y permanente a corto o largo plazo
 Riesgo crónico asociado a carcinogenicidad.
Algunas Sustancias podemos Considerar:
Gás sulfídrico, Ácido Sulfúrico, Ácido Fluorídrico, Gás Cloro, Benzeno, Amoníaco, Sustâncias pirofóricas.
 Gases y neblinas: Son los fluidos amorfos que ocupan el espacio del recipiente que los contienen y
pueden cambiar de estado físico únicamente modificando su presión y/o temperatura. Es el estado
físico normal de una sustancia a 25oC y 760 mm de Hg de presión.
 Líquidos: Son fluidos que se caracterizan por el libre movimiento de sus moléculas, sin la tendencia a
separarse entre si, por eso son amorfos, poseen volumen propio y adoptan la forma del recipiente que
los contiene.
 Sólidos: Es el estado físico de una sustancia que posee forma y volumen propio.
 Vapores: Es la fase gaseosa de una sustancia ordinariamente líquida o sólida a condiciones normales
de temperatura y presión: 25 C y 760 mm de Hg de presión.
Limites Permisibles
 REL (TWA y ST), de NIOSH. NIOSH es la agencia de gobierno norteamericano para Salud y
Seguridad en el trabajo, y tiene una labor muy importante de prevención.
 PEL (TWA y ST), de OSHA. OSHA es la administración del trabajo EEUU, así como la ley que define
los límites permisibles. Los conceptos de los límites permisibles (ACGIH, NIOSH, OSHA) son muy
similares, pero cada agencia posee su listado y peculiaridades. El listado más actual es el de ACGIH,
pues es revisado anualmente.
Nota: TWA – promedio ponderado en el tiempo; ST – límite para corta exposición (short term) techo
 CAP (COVENIN)- El IDLH (immediately dangerous to life and health) – significa una concentración
inmediatamente peligrosa a la vida o a la salud.
 IBE TLV: Valor umbral limite: Valor limite recomendado para aprox.600 compuestos químicos,
sustancias, agentes físicos e índices biológicos de exposición.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
 CAPTLV- TWA: es la concentración para una jornada de 8 horas o 40 horas a la semana, los
trabajadores no estarán expuestos respeto a la NIOSH (Agencia para salud y seguridad en el trabajo).
 LT TLV-ceiling: es la concentración que no debe excederse, ni un instante.
 LEB TLV- STEL: valor umbral limite de exposición de corta duración, concentración máxima, que no
debe excederse en un periodo de hasta 15 minutos.
Hoja de Especificaciones Técnicas de Material / Material Safety Data Sheet (MSDS)
Contiene los datos o información técnica del producto y además contiene e indica las medidas de protección
para el usuario, para su uso seguro y sin daños.
Igualmente muchos de estos productos vienen con indicaciones y advertencias directamente sobre el
contenedor, lata, caja, etc.
Las Hojas de Datos están divididas, en un mínimo, en 9 secciones:
 Sección 1: Identificación del Material
 Sección 2: Ingredientes y Limites de Exposición Ocupacional
 Sección 3: Datos Físicos
 Sección 4: Datos de Incendio y Explosión
 Sección 5: Datos de Reactividad
 Sección 6: Datos de Peligros contra la Salud
 Sección 7: Derrames, fugas y Procedimientos de Disposición
 Sección 8: Datos de Protección Especial
 Sección 9: Cuidados Especiales y comentarios
Es obligatorio obtener las hojas de seguridad de los materiales, que se mantenga en uso y/o almacenados,
identificar los productos o sustancias como potencialmente peligrosos, y su uso debe ser de acuerdo a lo
señalado en dicha hoja.
NFPA 704 Sistema Estándar de Identificación Contra Incendio y Riesgos en los
Materiales
Las etiquetas de peligros químicos de la norma 704 de la Asociación Nacional de
Protección contra Incendios (NFPA). Son una manera de identificar rápidamente los
peligros de inflamabilidad, de reactividad y para la salud, asociados a químicos en
específico.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Los objetivos del rotulado: e identificación de los productos peligrosos permiten
 Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las características
del rótulo.
 Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la
Manipulación y almacenamiento de las mercaderías
 Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y estiba o
almacenamiento
Señalización De Productos Químicos:
 Todo producto químico debe contar con la señalización de riesgo internacional. El mismo nos permite
conocer rápidamente los riesgos de cada producto, mediante la utilización de colores y números (que van
desde 0 hasta 4 e indican el grado de riesgo)
El Código NFPA 704
Establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las
personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del fuego, aunque éstos no
resulten evidentes.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Rojo: Riesgo por inflamabilidad
 Grado 4: Se vaporiza completa y rápidamente.
 Grado 3: Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo condiciones casi normales.
 Grado 2: Materiales que para encenderse requieren ser calentados o estar expuestos a temperaturas
ambientes altas.
 Grado 1: Materiales de este grado requieren un considerable precalentamiento bajo cualquier
temperatura ambiente.
 Grado 0: Material incombustible.
Azul: Riesgo para la salud.
 Grado 4: Muerte o lesiones residuales mayores.
 Grado 3: Lesiones serias, temporarias o residuales.
 Grado 2: Incapacidad temporaria o lesiones residuales.
 Grado 1: Irritación o lesiones residuales menores.
 Grado 0: Sin riesgos.
Amarillo: Riesgo por reactividad.
 Grado 4: Fácilmente capaz de detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva.
 Grado 3: Materiales que en sí mismo son capaces de detonar, de reaccionar o descomponerse en
forma explosiva pero requiere una fuente de ignición fuerte.
 Grado 2: Materiales que en sí mismo son normalmente inestables y que fácilmente experimenten
cambios químicos violentos pero no detonan.
 Grado 1: Materiales que son normalmente estables pero pueden tornarse inestables al contacto con el
agua pero no violentamente.
 Grado 0: Materiales estables que no reaccionan con el agua.
Blanco: Información especial Complementaria.
 Se indica la característica del material (radioactivo, corrosivo, oxidante, inflamable, explosivo, que no se
puede apagar con agua, etc.) con el correspondiente símbolo.
Transporte:
 En lo que respecta a señalización para el transporte de sustancias peligrosas, se harán en un todo de
acuerdo a lo exigido por las normas COVENIN 3058, 3059, 3060 y 3061.
 Cada vehículo que transporte producto químico deberá contar con un certificado de carga máxima
admisible. En ningún caso, deberá transportar un peso total que supere el 80% de dicha capacidad
máxima de carga.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
PLAN DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL:
 Solicitar los permisos correspondientes a los organismos oficiales encargados de la vigilancia y control
ambiental.
 Verificar magnitud del proyecto y áreas a utilizar.
 Dictar charlas a todo el personal sobre Protección Ambiental.
 Realizar estudios de la zona donde se desarrollan los proyectos para la puesta en marcha de las medidas
pertinentes según los riesgos de daño al Medio Ambiente.
 Notificar a todo el personal sobre la importancia de minimizar deterioro al Medio Ambiente.
 Disponer de los medios necesarios para los desperdicios no reciclables.
 Realizar instalaciones provisionales para el acondicionamiento del Medio de Trabajo.
 Evitar la quema de vegetación en la ejecución de la Obra.
 Evitar verter desechos contaminantes en ríos, arroyos, cuencas, etc.
 Hacer uso de los vertederos municipales para el depósito de material y desechos no contaminantes,
producto de la ejecución de los trabajos.
 Inspección continúa de toda la zona donde se realizan las actividades.
 Mantener contacto con los organismos competente del ambiente.
 Reforestación de áreas verdes.
Consideraciones Generales:
 Cumplir con las disposiciones emanadas del Ministerio del Ambiente y la Ley Penal del Ambiente.
 Concienciar mediante charlas y Talleres al personal supervisor sobre la aplicación e importancia de la Ley
Penal del Ambiente.
 Manifestar la necesidad de crear conciencia sobre la conservación ambiental, mediante charlas periódicas
al personal.
 Cumplir con lo pautado en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su
reglamento.
 Localizar las dependencias de los organismos encargados de la vigilancia y control de la zona donde se
ejecutan los trabajos.
Peligros Biológicos:
Son los agentes infecciosos de origen animal o vegetal y las sustancias derivadas de ellos, presentes en el
lugar de trabajo que pueden ocasionar enfermedades o malestar a los trabajadores.
Se puede establecer la siguiente clasificación de agentes biológicos atendiendo a su origen y modo de acción
sobre el hombre:
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
 Organismos vivos causantes de enfermedades infecciosas: Pertenecen a diferentes grupos
microbianos (bacterias, virus, hongos, protozoarios), así como algunos grupos de invertebrados
parásitos.
 Anquilostomiasis: Es una enfermedad causada por un gusano, la falta de higiene corporal, el uso de
calzado y la alta temperatura ambientales, permiten la salida de las larvas a la superficie. Los síntomas
lesiones cutáneas, aparece dolor epigástrico, vómitos y fiebre continua o de tipo palúdico.
 Carbunco: Es el caso más frecuente de infección externa por el bacilus anthracis, aparece primero
una mácula roja como la picadura de un insecto, éste se revienta y empieza una pequeña escora que
va del amarillo al amarillo oscuro, y al fin, al negro carbón. Después se presenta fiebre alta, escalofrío,
dolor de cabeza y fenómenos intestinales. El bacilus anthracis puede localizarse en el aparato
broncopulmonar y en el tubo intestinal, dando lugar al carbunco broncopulmonar e intestinal,
respectivamente.
 La Alergia: Es una reacción alterada, generalmente específica, que refleja contactos anteriores con el
mismo agente o semejante de su composición química. Hay una alergia inmediata (urticariante) o
diferida (tuberculina). Ejemplo, asma o fiebre de heno y litre respectivamente.
 Muermo: Es una enfermedad de los solípedos, pero muy contagiosa para el hombre; el caballo y el
asno infectados son muy peligrosos. El bacilo productor es un germen conocido: el bacillus malléis. Es
muy débil, y en tres días muere por desecación.
 Tétanos: Esta infección está caracterizada por contracciones musculares y crisis convulsivas, que
interesan algunos grupos musculares o se generalizan. Las contracciones más conocidas es el llamado
"Trismus Bilateral", hacen que las mandíbulas se unan como si estuvieran soldadas
 Espiroquetosis Icterohemorrágica: Esta enfermedad producida por la leptospira se contagia por
intermedio de la rata que infecta con sus orines las aguas o los alimentos. El enfermo presenta al
principio escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, vómitos y alta temperatura.
 El Nivel de Contención: es el conjunto de medidas de contención física que imposibilite el paso del
contaminante biológico en el ambiente y, por tanto, puede llegar a afectar a los trabajadores.
 Derivados animales o vegetales: Pueden constituir el agente causal de diferentes trastornos bien de
tipo alérgico o irritante y principalmente afectando a la piel y vías respiratorias. Son agentes causales
de alelopatías respiratorias (irritación directa de bronquios y bronquíolos, contaminación bacteriana
viral o nicótico repetida, respuesta alérgica).
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
AGENTES INFECCIOSOS ENFERMEDADES
Bacteria Fiebre tifoidea, disentería etc
Virus Hepatitis, meningitis etc.
Amoebas Disentería, diarreas etc.
Parásitos Bilharzias o esquistosomiasis
Hongos Dermatofitosis
Vías de Transmisión:
El Agua, El Suelo, Aire, Las Materias Primas y Los Animales.
ERGONOMÍA: Es la ciencia que se ocupa de las relaciones entre el hombre y
su trabajo, es decir, de los sistemas hombre – máquina y de sus interrelaciones
con el ambiente por métodos multidisciplinario que incorpora la biomecánica, la
psicología, la ingeniería, la antropometría y las ciencias de la vida.
Objetivo
 Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajo.
 Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las condiciones de
trabajo.
 Aminorar la carga física y nerviosa del hombre.
 Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva.
 Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo.
 Mejorar la calidad del producto.
Causas
 La aplicación de una fuerza en una postura forzada o inadecuada.
 La aplicación de fuerza excesiva en la mano, espalda, hombro, muñeca o por encima de la cabeza.
 Trabajar flexionado hacia delante.
 Levantar o empujar cargas pesadas.
 Empleo o uso repetido a lo largo del trabajo de herramientas y equipos vibratorios.
ANTROPOMETRÍA: Es el estudio de las proporciones y medidas de las distintas
partes del cuerpo humano, como son la longitud de los brazos, el peso, la altura de
los hombros, la estatura, la proporción entre la longitud de las piernas y la del tronco,
teniendo en cuenta la diversidad de medidas individuales en torno al promedio.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Qué es el esfuerzo físico y postural y qué daños produce:
El esfuerzo físico es parte esencial de toda actividad laboral. No sólo es un componente de los trabajos
pesados (minería, construcción, siderurgia), sino que es un elemento de fatiga importante, aunque menos
evidente, en otros trabajos como mecanografía, enfermería, montaje de pequeñas piezas, confección textil, etc.
Incluso el mantenimiento de una misma postura (de pie o sentado) durante ocho horas puede ser causa de
lesiones corporales. Estas lesiones, especialmente las que afectan al sistema músculo esquelético.
LESIONES MAS RECUENTES:
 Bursitis: Inflamación de la cavidad que existe entre la piel, el hueso y el tendón. Se produce por hacer
Presión sobre el codo, tiempos prolongados arrodillados, o movimiento repetitivo de los hombros.
 Celulitis: Infección en la palma de la mano a raíz de roces repetidos. Dolores e inflamación de la
palma de la mano. Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por
polvo y suciedad.
 Epicondilitis: Inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Tareas repetitivas, a
menudo en trabajos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.
 Osteoartritis: Lesión en las articulaciones que provocan cicatrices en la articulación y que el hueso
crezca en demasía. Sobre carga durante mucho tiempo sobre la espina dorsal.
 Síndrome del túnel del campo bilateral: Presión sobre los nervios que se trasmite en la muñeca.
Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo sobre todo en la noche...Trabajo repetitivo con la muñeca
encorvada, utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis.
Zona
corporal
Riesgos del trabajo Lesiones
Espalda
Manipulación de cargas.
Posición mantenida (de pie o sentada).
Traslado de piezas torciéndose en una silla
Que no gira. Tronco hacia delante de pie o sentado
Hernia discal. Lesiones discales
Protrusión discal. Ciática.
Lumbalgias. Dolor muscular.
Distensión muscular.
Cuello
Flexión o extensión constante mirando al plano de trabajo (cabeza inclinada o
extendida).
Dolor. Espasmo muscular.
Lesiones discales.
Hombros
Trasladar/manipular cargas por encima de la cintura. Brazos extendidos hacia
delante, en alto o hacia los lados y codos levantados hacia los lados.
Tendinitis. Periartritis.
Bursitis.
Codo
Trabajos repetitivos de rotación de manos o de flexión/extensión de la muñeca.
Sujeción de objetos por un mango.
Codo de tenis.
Manos
Giro o flexión repetidos de muñecas. Trabajar con la muñeca doblada.
Presión manual (hacer fuerza con las manos). Manipulación de cargas.
Síndrome del túnel carpiano.
Tendinitis.Entumecimiento.
Distensión.
Piernas
Posición sentada constante. De pie constantemente.
Mal diseño de sillas.
Hemorroides. Ciática. Varices.
Pies entumecidos.
Zona corporal dañada, lesión y riesgos del trabajo
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Control de Riesgos Ergonómicos: Cuando hablamos de lesiones músculo-esqueléticas nos referimos a
situaciones de dolor, molestia o tensión resultante de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo que afecte
a alguno de los elementos que aparecen en el cuadro adjunto.
Medidas Preventivas:
1. Medidas basadas en el diseño de los puestos de trabajo: Se trata de acciones destinadas a mejorar los
espacios o lugares de trabajo, los métodos de trabajo o las herramientas y maquinaria utilizadas en la
realización del mismo aplicando los principios básicos de la ergonomía.
2. Medidas basadas en cambios en la organización del trabajo: Ritmos de trabajo, descansos y pausas,
supervisión e instrucciones, trabajo en equipo, sistemas de rotación, cambios en la secuencia de
realización de las operaciones, etc. Estas medidas pueden reducir tanto la carga física como psíquica.
3. Medidas dirigidas a la mejora de los métodos de trabajo: La información sobre los riesgos y la
formación de los trabajadores sobre la forma correcta de realizar las tareas para prevenir las lesiones
músculo-esqueléticas
4. A través de la información obtenida de estos campos se usa para definir las capacidades y limitaciones
de los seres humanos y se aplica a situaciones ocupacionales para determinar las interacciones
óptimas entre el trabajador y su trabajo.
5. Inflamación de la zona donde se unen el músculo y el tendón. Dolor, inflamación reblandecimiento y
enrojecimiento del brazo. Dificultad para usar la mano. Causado por Movimientos repetitivos
Consecuencias de las Posturas Disergonómicas: Dolor, rigidez, dolencia o fatiga localizada en la parte de
baja de la espalda, afecta los tejidos blandos huesos y articulaciones de la columna vertebral.
Riesgos Psicosociales.
Es un estado de equilibrio y bienestar físico, mental y social. Por la tanto, es la plena adaptación del ambiente
de trabajo al ser vivo. Situaciones de origen familiar, social y laboral a las cuales se enfrenta el trabajador y que
pueden, entre otras cosas, originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía, estrés, disminución en el
rendimiento de trabajo o desmotivación.
Delimitación conceptual del estrés:
Hans Selye, uno de los autores más citados por los especialistas del tema, plantea la idea del "síndrome
general de adaptación" para referirse al estrés, definiéndolo como "la respuesta no específica del organismo
frente a toda demanda a la cual se encuentre sometido".
El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del organismo ante las diferentes demandas del medio
cuando estas son percibidas como excesivas o amenazantes para el bienestar e integridad del individuo.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Estrés y características personales: De manera complementaria, y en relación directa con los factores de
riesgo psicosocial se encuentran factores moderadores o variables asociados inherentes a cada uno de los
miembros de la empresa como persona, y que determinan el grado de incidencia y en la salud. Se hace
indispensable tener presente:
 Perfil Psicológico del individuo: Hace referencia a todas las variables propias del individuo. Sexo:
Está determinado por las diferencias biológicas y físicas, muy diferentes a los roles establecidos
socialmente.
 Edad: no es fuente de riesgo es una característica que modera la experiencia de estrés.
 Personalidad: Tiene relación con nuestra forma de ser (introversión, extroversión, características
cognitivas), comportarnos y de reaccionar ante los semejantes en distintas situaciones.
 Antecedentes Psicológicos: Está relacionada con la historia de aprendizaje del individuo y los casos
o enfermedades familiares.
 Factores Exógenos: Son todas aquellas variables del entorno del ser humano que se encuentran en
asociación o relación directa con la calidad de vida del individuo cabe destacar:
 Vida Familiar: las relaciones padres, hermanos, hijos, esposa, etc., sus diferentes problemáticas.
 Entorno Cultural y Social: y Contexto Socioeconómico.
SALUD ESTRES
FATIGAFAMILIA
Salud somática: Se refiere a las condiciones
físicas y orgánicas como resultado del
funcionamiento correcto del conjunto de
células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo
humano.
Salud psíquica: Presupone un equilibrio
intelectual y emocional del individuo. Está
íntimamente relacionada con la salud somática
en forma biyectiva.
Salud social: Se refiere al entorno socio-
económico y familiar del individuo. La salud
somática y psíquica depende en gran parte del
estado de bienestar del individuo.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Análisis del Ritmo Circadiano de Sueño-Vigilia.
La aparición del concepto de "reloj biológico" y la demostración de la persistencia de los ritmos circadianos en
condiciones ambientales constantes, pueden considerarse el punto de partida de la Cronobiología tal y como hoy
la entendemos. Sin embargo, el análisis adecuado de los fenómenos cíclicos y su interpretación fisiológica tienen
lugar hasta mediados los años cincuenta. Está perfectamente admitido que todos los seres vivos disponen de un
sistema capaz de medir el tiempo, es decir de un "reloj biológico". Como consecuencia del funcionamiento de este
"reloj" todos los organismos presentan oscilaciones en sus funciones, tanto en lo que se refiere a variables
bioquímicas, fisiológicas, como de conducta. Estos valores de estas variables se repetir periódicamente cada
cierto tiempo. La gran mayoría de los ritmos tienen un período aproximado de 24 horas, son los denominados
ritmos circadianos (ritmo de temperatura corporal). También aparecen en los organismos ritmos con períodos
inferiores a 20 h que se conocen como ritmos ultradianos y ritmos cuyo período es superior a las 28 horas, o
ritmos infradianos (ciclo ovárico, ritmos anuales.
Equipos de Protección Personal:
Los equipos de protección personal, son equipos, piezas o dispositivos que evitan que el trabajador tenga
contacto directo con los peligros y riesgos del ambiente laboral, los cuales le pueden generar lesiones y
enfermedades. El equipo de protección personal está formado por implementos de protección para ser utilizado
por los trabajadores de forma individual; por tanto, el equipo está diseñado y fabricado para las diferentes
partes del cuerpo humano y puede ser ampliamente clasificado como equipo de protección para la cabeza,
para los ojos, para las manos, para los oídos, para los pies, para el cuerpo y los órganos respiratorios.
Características
 Son diseñados y concebidos para uso en el ambiente laboral.
 Son fabricados con diferentes materiales, en especial con plásticos y sus derivados.
 Se encuentran en diferentes tamaños y tallas.
 Son diseñados y fabricados para proteger al trabajador contra peligros y riesgos específicos del
ambiente laboral.
 Su fabricación está regida por normas industriales.
 Están incluidos en la legislación y normativa Venezolana, así como en los contratos colectivos de
trabajo.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
ESTADISTICAS
El primer paso es conocer cómo calcular las horas hombre y luego aplicar las fórmulas de cálculo de los
diferentes índices estadísticos.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
RESPONSABILIDAD CIVIL
Responsabilidad Objetiva: Responsabilidad del patrono por ser guardián de la cosa.
Responsabilidad Subjetiva:
1) Conducta culposa del patrono.
2) Conocía la situación riesgosa a la que expuso al trabajador
Responsabilidad Objetiva del Patrono: Fundamentan la obligación de reparar en la idea del riesgo: quien
asume una actividad que le proporciona utilidad, debe soportar los riesgos que conlleva.
Responsabilidad Subjetiva:
 Daño: Debe ser personal, determinable y no haber sido reparado.
 Responsable: Patrono.
Inspectorías del Trabajo, Tribunales del Trabajo. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo, Artículo 130, artículo 1.185 del Código Civil vigente y el artículo 9 del Reglamento Parcial de la
Lopcymat.
Elementos de la Responsabilidad Subjetiva
 Culpa o conducta antijurídica del patrono.
 Relación de Causalidad (Art.1.185 CC).
Código Civil. Artículo1.185.- El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un
daño a otro, está obligado a repararlo.
 Acciones por daño material y lucro cesante.
RESPONSABILIDAD PENAL
Responsabilidad Penal: es la consecuencia jurídica cuando existe una violación de la ley, realizada por un
sujeto imputable o inimputable que lleva a término actos previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en
peligro un bien material o la integridad física de las personas. En Derecho significa la sujeción de una persona
que vulnera un deber de conducta impuesto por el Derecho penal al deber de afrontar las consecuencias que
impone la ley. Dichas consecuencias se imponen a la persona cuando se le encuentra culpable de haber
cometido un delito como autor del mismo, o de haber participado en éste. La responsabilidad penal la impone
el Estado, y consiste en una pena que busca castigar al delincuente e intentar su reinserción para evitar que
vuelva a delinquir.
Responsables: El Patrono y/o sus Representantes (Artículo 50 y 51 de la Ley Orgánica del Trabajo).
Normativa: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Artículo 131 y 132,
Código Penal y Código Orgánico Procesal Penal.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
MODULO III
ATMOSFERAS PELIGROSAS, PERMISOS DE
TRABAJO y ESPACIOS CONFINADOS
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Prácticas de Trabajo Seguro
Son prácticas aplicadas por la industria, generalmente a través de procedimientos elaborados de acuerdo a
lineamientos, normas y leyes para la ejecución segura de actividades. Estas prácticas estarán siempre en
forma escrita.
ATMOSFERA PELIGROSA
Es la concentración o presencia de gases tóxicos, inflamables o la deficiencia de oxigeno dentro fuera de
espacio confinado. Las cuales deben evaluarse para tomar las medidas de seguridad con el fin de preservar y
conservar las vidas de las personas, el medio ambiente y las instalaciones.
Es donde se expone al trabajador a los riesgos de muerte, por toxicidad a lesiones, enfermedad, incapacidad
y/o crearle dificultades para salir o escapar por sus propios medios
Evaluación de Atmósferas Peligrosas.
Evaluar la atmósfera en un lugar determinado, utilizando instrumentos, equipos y accesorios que permitan la
cuantificación de los gases y vapores peligrosos en el aire, para tomar las medidas tendentes a preservar la
salud de los trabajadores, la integridad de la instalación y la conservación del ambiente.
Punto de inflamabilidad: Temperatura a la cual los líquidos empiezan a emitir vapores que forman mezclas
inflamables VAPOR-AIRE, se conoce también como FLASH POINT.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Punto de ignición:
Energía mínima necesaria requerida para que una mezcla gas-aire en condiciones de concentración estable
entre en combustión.
Límites de Inflamabilidad o Explosividad:
Son los límites externos de concentración de un combustible dentro de un medio oxidante a través del cual la
llama una vez iniciada. Los gases y vapores combustibles poseen Límites de inflamabilidad superior e inferior,
los cuales varían con la temperatura y la presión.
Límite Inferior de Inflamabilidad:
(L.I.I. – L.E.L): Es la concentración más baja (en % Vol.) a la que arde o se produce una explosión en una
mezcla de gas o vapores combustibles en el aire, ante la existencia de una fuente de ignición.
Límite Superior de Inflamabilidad (L.S.I. –U.E.L):
Es la concentración máxima (en % Vol.) a la que arde o se produce una explosión en una mezcla de gas o
vapores combustibles en el aire, ante la existencia de una fuente de ignición.
Rango o límites de inflamabilidad:
Son valores máximo y mínimo de concentraciones de vapor en las que se producen mezclas inflamables
VAPOR - AIRE, capaces de generar un incendio.
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Exposición a algunos agentes químicos o gases toxicó derivados del petróleo Ejemplos de CAP-PPT
 Amoniaco……………………………………...25 PPM
 Ácido fluorhídrico………………………………3 PPM
 Cloro…………………………………………..0,5 PPM
 Gas Licuado del Petróleo……………………1000 PPM
 Metanol…………………………………….....200 PPM
 MTBE…………………………………………..40 PPM
Límite de Exposición
 8 horas, CAP – PPT: Promedio Ponderado en tiempo (TLV-TWA)
 15 minutos CAP – LEB: Máxima concentración de exposición en 15 minutos (TLV-STEL)
 En ningún instante CAP –T: No se permite exposición (TLV-C)
El Aire – Oxigeno:
El aire es una mezcla de gases y vapor, sujetos por la fuerza de gravedad alrededor de la Tierra, formando una
capa llamada Atmósfera.
Está compuesto por un 20,95% de Oxígeno (O2), un 78,08% de Nitrógeno (N2), 0,035% de Dióxido de
carbono (CO2) y un 0,94% de gases inertes como el Argón y el Neón.
OXIGENO (agente oxidante): Es la reacción química en la cual una sustancia combustible se combina con el
oxigeno, recibiendo el nombre de oxidación.
El agente oxidante es el oxigeno del aire, sin embargo existen algunos compuestos que liberan su propio
oxigeno durante la combustión (ej. El nitrato de sodio y el cloruro de potasio, los cuales pueden arder en un
ambiente sin oxigeno)
Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0
Atmósfera el oxígeno debe estar en de 19,5 % y 21% por volumen de aire.
19,5 % Nivel mínimo de oxigeno permitido en el medio ambiente laboral.
21 % Nivel de oxigeno normal en el aire
23 % Atmósfera enriquecida de oxigeno
Efectos por Deficiencia de Oxigeno:
16 a 12% Respiración profunda, frecuencia cardiaca acelerada, razonamiento restringido
14 a 10% Fatiga rápida, dificultad para respirar, daño cardiaco
Debajo 10% Náuseas, vómitos, inconsciencia, muerte
Debajo 6% Muerte en minutos
Deficiencia de Oxigeno: Los procesos que requieren combustión consumen el oxigeno más rápidamente que
la respiración humana. Los productos que origina la combustión varían en función al tipo de combustible y a la
temperatura de la reacción de combustión, Ejemplos: soldadura, calentamiento, oxicorte, motores de
combustión.
Atmosfera Tóxica y Explosiva:
Ejemplo:
El Monóxido de Carbono (CO) tiene un rango explosivo de 12 a 76 %. Si el aire contiene más de un 12 % o
menos de un 50 % de Monóxido de Carbono, la mezcla puede explotar o quemarse.
Combustión: Proceso de oxidación rápida de una sustancia, con liberación de calor y frecuentemente de luz.
En los combustibles comunes, el proceso es una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva
a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de
azufre, que proceden de los componentes menores del combustible.
Fuego: Es una reacción Físico-Química, producto de la combustión de dos
elementos (Combustible – Comburente), activada por una fuente de Energía
denominada Calor, dando como resultado una reacción en cadena,
caracterizado por la presencia de llama y/o humo. Se origina cuando se unen
estos tres elementos en concentraciones y proporciones adecuadas:
Combustible - Oxigeno - Calor.
Tetrahedro del fuego .
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.
MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUDMarco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELAEVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELAJonas_jesus28
 
SI-S-13 Normativa legal en SIHO-A
SI-S-13 Normativa legal en SIHO-ASI-S-13 Normativa legal en SIHO-A
SI-S-13 Normativa legal en SIHO-AChristians Gotty
 
Reglamento lopcymat
Reglamento   lopcymatReglamento   lopcymat
Reglamento lopcymatIERESPONSE
 
Taller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrososTaller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrososUPTAEB
 
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjas
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjasPts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjas
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjasAlfonso Moreno
 
Procesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuestaProcesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuestaEunice62
 
IPERC -electricista.pdf
IPERC -electricista.pdfIPERC -electricista.pdf
IPERC -electricista.pdfelvishuertas1
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)esolimando
 
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajo
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajoIS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajo
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajoChristians Gotty
 
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrososmarcodegouveia
 
NT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
NT- 03, sobre los SSST en _VenezuelaNT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
NT- 03, sobre los SSST en _VenezuelaGECSICA
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosChristians Gotty
 
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajoPdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajoPedro Castro Arenas
 
Analisis de Riesgos en el trabajo segun la norma pdvsa irs17.pptx
Analisis de Riesgos en el trabajo segun la norma pdvsa irs17.pptxAnalisis de Riesgos en el trabajo segun la norma pdvsa irs17.pptx
Analisis de Riesgos en el trabajo segun la norma pdvsa irs17.pptxISAIASGODOY2
 

La actualidad más candente (20)

Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUDMarco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
Marco legal en seguridad y salud en el trabajo - CICAT-SALUD
 
EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELAEVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA
EVOLUCIÓN DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA
 
SI-S-13 Normativa legal en SIHO-A
SI-S-13 Normativa legal en SIHO-ASI-S-13 Normativa legal en SIHO-A
SI-S-13 Normativa legal en SIHO-A
 
Reglamento lopcymat
Reglamento   lopcymatReglamento   lopcymat
Reglamento lopcymat
 
Taller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrososTaller identificacion de procesos peligrosos
Taller identificacion de procesos peligrosos
 
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjas
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjasPts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjas
Pts 006-sstma-procedimiento de excavacion manual y zanjas
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
 
Procesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuestaProcesos peligrosos planilla propuesta
Procesos peligrosos planilla propuesta
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
IPERC -electricista.pdf
IPERC -electricista.pdfIPERC -electricista.pdf
IPERC -electricista.pdf
 
Los incidentes son advertencias
Los incidentes son advertenciasLos incidentes son advertencias
Los incidentes son advertencias
 
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
Higiene y seguridad Industrial (antecedentes, evolución, ventajas y efectos)
 
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajo
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajoIS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajo
IS-R-04 Guía para la elaboración de permisos de trabajo
 
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
90901590 presentacion-master-procesos-peligrosos
 
NT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
NT- 03, sobre los SSST en _VenezuelaNT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
NT- 03, sobre los SSST en _Venezuela
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgos
 
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajoPdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
Pdvsa norma ir_s_04_sistemas_de_permisos_de_trabajo
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Analisis de Riesgos en el trabajo segun la norma pdvsa irs17.pptx
Analisis de Riesgos en el trabajo segun la norma pdvsa irs17.pptxAnalisis de Riesgos en el trabajo segun la norma pdvsa irs17.pptx
Analisis de Riesgos en el trabajo segun la norma pdvsa irs17.pptx
 
Ssoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 novSsoma legal overall domingo 11 nov
Ssoma legal overall domingo 11 nov
 

Similar a MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.

Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptx
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptxAccidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptx
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptxProduccinComape
 
Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis rhossmely
 
Norma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumenNorma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumenrhossmely
 
Seguridad Laboral y Riesgos laborales
Seguridad Laboral y Riesgos laboralesSeguridad Laboral y Riesgos laborales
Seguridad Laboral y Riesgos laboralesRonny Malpica
 
Inst militar sgur. industrial
Inst militar sgur. industrialInst militar sgur. industrial
Inst militar sgur. industrialRonny Malpica
 
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptxINDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptxCaroRuizCaroRuiz
 
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.ppt
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.pptEnfermedades profesionales -Exámenes en Salud.ppt
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.pptjorgeluispolicella
 
Legislacion accidentes laborales
Legislacion accidentes laboralesLegislacion accidentes laborales
Legislacion accidentes laboralesJohana Perez
 
Seguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industSeguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industOrlando Lima
 
Seguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industSeguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industOrlando Lima
 
Anexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sstAnexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sstYuranny Hoyos
 

Similar a MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO. (20)

Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptx
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptxAccidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptx
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Documentos laborales.pptx
 
Examen 2 unidad HIGYSEG
Examen 2 unidad HIGYSEGExamen 2 unidad HIGYSEG
Examen 2 unidad HIGYSEG
 
7. seguridad industrial
7. seguridad industrial7. seguridad industrial
7. seguridad industrial
 
Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis
 
Norma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumenNorma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumen
 
prevensiones laborale
prevensiones laboraleprevensiones laborale
prevensiones laborale
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
 
reporte_investigacionAT.docx
reporte_investigacionAT.docxreporte_investigacionAT.docx
reporte_investigacionAT.docx
 
reporte_investigacionAT (2).docx
reporte_investigacionAT (2).docxreporte_investigacionAT (2).docx
reporte_investigacionAT (2).docx
 
Seguridad Laboral y Riesgos laborales
Seguridad Laboral y Riesgos laboralesSeguridad Laboral y Riesgos laborales
Seguridad Laboral y Riesgos laborales
 
Inst militar sgur. industrial
Inst militar sgur. industrialInst militar sgur. industrial
Inst militar sgur. industrial
 
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptxINDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÒN SST.pptx
 
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.ppt
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.pptEnfermedades profesionales -Exámenes en Salud.ppt
Enfermedades profesionales -Exámenes en Salud.ppt
 
Legislacion accidentes laborales
Legislacion accidentes laboralesLegislacion accidentes laborales
Legislacion accidentes laborales
 
Seguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industSeguridad e higiene indust
Seguridad e higiene indust
 
Seguridad e higiene indust
Seguridad e higiene industSeguridad e higiene indust
Seguridad e higiene indust
 
Anexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sstAnexo 8. inducción sst
Anexo 8. inducción sst
 
Glosariods009 2005-tr
Glosariods009 2005-trGlosariods009 2005-tr
Glosariods009 2005-tr
 
Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001Seguridad industrial norma ohsas 18001
Seguridad industrial norma ohsas 18001
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 

Último

LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosMARGARITAMARIAFERNAN1
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 

Último (20)

LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 

MODULO "C" SIHO SUPERVISORIO.

  • 1. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 CURSO Módulo “C” SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL (SIHO)
  • 2. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 OBJETIVO: Internalizar los principios de seguridad, higiene y ambiente, identificando los peligros y evaluando los riesgos para preservar la salud de los trabajadores, así como la integridad de los equipos, plantas y medio ambiente. Proporcionar a los participantes los conocimientos, metodologías, técnicas y herramientas que les permitan desarrollar competencias para la buena gestión de la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional en sus organizaciones. CONTENIDO MODULO 1 LEGISLACIÓN VIGENTE Y PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA MODULO 2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES MODULO 3 PERMISOS DE TRABAJO, ESPACIOS CONFINADOS Y ATMOSFERAS PELIGROSAS MODULO 4 RIESGOS ELECTRICOS MODULO 5 PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS MODULO 6 RUIDO OCUPACIONAL MODULO 7 METODOS DE ANALISIS DE RIESGOS MODULO 8 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES MODULO 9 ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO MODULO 10 PRUEBA INTEGRAL ANTECEDENTES: Historia de La SeguridadIndustrial Desde la prehistoria el instinto de conservación del hombre por el temor a lesionarse, siguen siendo parte importante de su existir en la actualidad. La prevención de accidentes se practicaba indudablemente en cierto grado, aún en las civilizaciones más remotas.. La seguridad industrial, hasta tiempos más o menos recientes, fue principalmente un asunto de esfuerzo individual, más que una forma de procedimiento organizado. La seguridad organizada se hizo patente con la Revolución Industrial, debido a las condiciones de trabajo inadecuadas y totalmente inseguras, ocasionando muertes por accidentes profesionales y mutilaciones con mucha frecuencia. La introducción de los operarios en la industria mecanizada, vino acompañada de condiciones de trabajo detestables. No había ningún sistema de distribución de agua, no existían escuelas y las habitaciones eran inadecuadas. Las fábricas eran poco más que chozas. En éstas, no existían condiciones de alumbrado, ventilación e higiene. Dos terceras partes de los obreros eran mujeres y niños, cuyo tiempo de trabajo era de 12 a 14 horas al día. Con la
  • 3. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 implementación de los Sistemas de Gestión en Seguridad Industrial en las diferentes Industrias tuvo un auge vertiginoso, impulsado por el desarrollo y las legislaciones nacionales e internacionales. Desarrollo en Venezuela: La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad a nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y su posterior revisión para julio de 2005 con una reforma sustancial en dicha ley. Avalada por la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en su ARTICULO 87 ASPECTOS BASICOS Y DEFINICIONES: Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales, ambientales y pérdidas económicas. Accidente de Trabajo: Según lo define la LOPCYMAT en su Artículo N° 69; Todas las lesiones funcionales o corporales permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo. Actos inseguros o subestándares: Son las acciones u omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos de seguridad previamente establecidos (aceptados como seguros), posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo. Agentes Biológicos: Factores patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos, entre otros), que pueden afectar la salud, causando alergias, infecciones, dermatitis u otros efectos ya sea por contagio directo o por medio de fuentes o vectores como el agua o alimentos contaminados, desperdicios y animales.
  • 4. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Agentes Físicos: Factores de tipo físico inherentes al proceso y/o operación en el sitio de trabajo y sus alrededores, producto generalmente de las instalaciones y equipos, ejemplo: ruido, vibración, temperaturas y presiones extremas, iluminación inadecuada, radiaciones ionizantes y no ionizantes. Agentes Ocupacionales: Son todos aquellos factores del ambiente de trabajo, de tipo físico, químico, biológico, disergonómicos y psicosociales que pueden ser causa de enfermedades profesionales o molestias en los trabajadores. Agentes Psicosociales: Conjunto de situaciones de origen personal, familiar, social y laboral a las cuales se enfrenta el trabajador y que pueden, originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía, estrés, disminución en el rendimiento del trabajo o desmotivación, ocasionando en un momento dado, un detrimento en la salud física y mental del mismo. Agentes Químicos: Factores provenientes de la disposición de los productos químicos en operaciones y puestos de trabajo, ejemplos de ellos son: gases, polvos líquidos, vapores, humos y nieblas. Análisis de Riesgos en el Trabajo (ART): Es una metodología que permite desglosar un trabajo en su secuencia de pasos básicos, para facilitar la identificación de peligros y riesgos y así establecer las medidas preventivas necesarias con el fin de evitar accidentes. Caso de Tiempo Perdido: Es cualquier Lesión de Trabajo, que no sea una Incapacidad Parcial Permanente, la cual no le permite a la persona lesionada realizar Trabajo Regular o Restringido en cualquier día después del día en el cual la lesión fue recibida. Caso de Trabajo Restringido: Es cualquier lesión de trabajo que resulte en una asignación de trabajo después del día que el accidente ocurrió, y la cual no incluye todas las obligaciones normales del trabajo regular de la persona. La asignación de trabajo restringido debe ser significativa y preestablecida o una parte sustancial de un Trabajo Regular. Caso del Tratamiento Médico: Es cualquier lesión de trabajo que involucra días laborables perdidos y días laborables restringidos pero el cual requiere tratamiento, por órdenes específicas de un médico. Condiciones Inseguras o subestándares: Es la condición física o mecánica existente en el local, en la máquina, el equipo o la instalación, que posibilita se produzca el accidente, como piso resbaladizo, aceitoso, mojado, máquinas sin protección, instalaciones eléctricas con cables deteriorados, iluminación deficiente o inadecuada, etc. Condiciones de Trabajo: Son aquellas bajo las cuales se ejecutan las tareas, como los métodos empleados en su ejecución, los servicios sociales y los factores externos del medio ambiente. Consecuencia: El resultado que puede darse en los individuos, ambiente o bienes materiales por la presencia del factor de riesgo. Control: Procedimiento de ingeniería, administrativo y/o de protección personal, que aplicados individualmente o en conjunto, persiguen la eliminación de los factores de riesgo o su reducción hasta niveles considerados como seguros para la salud del trabajador. Desde el punto de vista médico, se basa principalmente en la ejecución de los exámenes preventivos, haciendo cumplir los planes y programas de medicina preventiva.
  • 5. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Días de Trabajo Restringido: Es el número total de días calendarios contados desde el día de comienzo del trabajo restringido hasta que la persona regresa a su trabajo regular. Días Perdidos: Es el número total de días calendarios en los cuales la persona lesionada se encuentra temporalmente incapacitada para trabajar como resultado de un caso tiempo perdido o una incapacidad parcial permanente. En casos de una fatalidad o incapacidad Total Permanente ningún día laborable perdido se registrará. Drogas: Cualquier sustancia que pueda afectar un individuo, tal como narcóticos, sedativos, estimulantes, alucinógenos o cualquier sustancia que en cualquier forma interfiera con los procesos físicos y psicológicos. No existe diferencia entre drogas duras y blandas, drogas fuertes o suaves, drogas legales o ilegales, drogas peligrosas o no peligrosas. En todos los casos el consumo de drogas implica un riesgo para la gente y la sociedad. Evaluación de Factores de Riesgo: Encaminada a medir a través de indicadores de salud, microclimas laborales y seguridad, factores de riesgo permitiendo establecer prioridad entre ellos. Evaluación: Proceso que determina el nivel o intensidad de los factores de riesgo, a través de la utilización de procedimientos y equipos de medición específicos y con base a criterios o normas existentes. Desde el punto de vista médico se apoya en técnicas médicas de exámenes clínicos, para-clínicos, de bioestadística, epidemiológicas y estudios de las condiciones a que está sometido el trabajador en su puesto de trabajo. Factor de Riesgo: Condiciones que tienen la potencialidad del efecto nocivo de un agente de riesgo. Factor Personal de Inseguridad: Es cualquier característica, deficiencia o alteración mental, psíquica o física, accidental o permanente, que permite el acto inseguro, son problemas como visión defectuosa, fatiga o intoxicación, problemas de hogar, desconocimiento de las normas y reglas de seguridad. Fatalidad: Es una muerte que es el resultado de una Lesión de Trabajo, sin tener en cuenta el tiempo que ha transcurrido entre la lesión y la muerte. Incapacidad Parcial Permanente: Es cualquier lesión de trabajo o exposición al ambiente de trabajo que resulte en la pérdida completa, o pérdida permanente de uso, de cualquier miembro o parte del cuerpo o cualquier impedimento permanente de funciones de partes del cuerpo, sin tener en cuenta cualquier incapacidad preexistente del miembro lesionado o de alguna función del cuerpo. Incapacidad Total Permanente: Es cualquier lesión de trabajo o la exposición al ambiente de trabajo que incapacite a un empleado permanentemente y resulte en la terminación del empleo. Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin ninguna otra consecuencia... Índice de Frecuencia Bruta (FB): Cifra que indica la relación entre el número total de lesiones (lesiones con tiempo perdido y trabajo regular) y las horas hombre de exposición (número total de lesiones por millón de horas trabajadas); la cual viene expresada por la siguiente fórmula: I.F.B = (N° Total de Lesiones x 1.000.000) / (N° de Horas Hombre Exposición)
  • 6. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Índice de Frecuencia Neta (FN): Cifra que indica la relación entre el número de lesiones de trabajo con tiempo perdido y las horas hombre de exposición (número total de lesiones incapacitantes por millón de horas trabajadas); la cual viene expresada por la siguiente fórmula: I.F.N= (N° de Lesiones Incapacitantes x 1.000.000) / (N° de Horas Hombre Exposición) Índice de Severidad (SEV): Cifra que indica la relación entre el número de días cargados por lesiones de trabajo con tiempo perdido (días efectivos de tiempo perdido más días cargados por incapacidad total) y las horas hombre de exposición (número de días cargados por millón de horas trabajadas); la cual viene expresada por la siguiente fórmula: Severidad= (N° Total de Días Cargadosx1.000.000)/(N° de Horas Hombre Exposición) Lesión de Trabajo: Es una lesión o enfermedad, sin tener en cuenta la severidad, que se produce en un solo evento (o un número de eventos ocurridos casi al mismo tiempo) durante la jornada de trabajo Incapacidad de Trabajo: Es la imposibilidad física o mental en que queda la persona para continuar sus labores habituales, como resultado de una lesión de trabajo, pudiendo ser ésta de tipo parcial o total, temporal o permanente. Localización de los Factores de Riesgo: Entendido como la especificación de la ubicación, en el sitio, el proceso, la operación o tarea donde se encuentre cada uno de los factores de riesgo. Medicina Ocupacional: Es la rama de la medicina dedicada a evaluar, mantener, restaurar y promover la salud del trabajador mediante la aplicación de los principios de medicina preventiva, asistencia médica de MSDS (Material Safety Data Sheet): Hoja de información de seguridad de productos químicos. Notificación de Riesgo: (Articulo 56, Numeral 3 LOPCYMAT). Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o una modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades profesionales así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección. Peligro: Característica del sistema, planta o proceso que tiene el potencial para causar daño a las personas, al ambiente y/o a las instalaciones. Prácticas de Trabajo Seguro: Son prácticas aplicadas por la industria, generalmente a través de procedimientos elaborados de acuerdo a lineamientos, normas y leyes para la ejecución segura de actividades. Estas prácticas estarán siempre en forma escrita Riesgo por Condiciones no Ergonómicas: Es la probabilidad de que se produzcan lesiones o daños a la salud de los trabajadores, cuando se exponen a condiciones, posiciones y/o circunstancias de trabajo. La inadecuada adaptación de los sistemas o medios de trabajo al trabajador, puede originar disminución en el rendimiento laboral y causar fatiga muscular, dolores, calambres, etc.
  • 7. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Riesgo: Medida del potencial de pérdida económica o humana en términos de la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, junto con la medida de sus consecuencias adversas. Probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional. Salud Ocupacional: “La Salud Ocupacional tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos. Al ubicarlos en puestos de trabajo de acuerdo con sus aptitudes fisiológicas y con su actitud mental, y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su propio trabajo” (Según el Comité de Expertos en Salud Ocupacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). emergencia, rehabilitación y salud ambiental. Salud: Es el completo bienestar físico, mental y social de la persona. Trabajo Regular: Conjunto de actividades y funciones ejecutadas normalmente por el trabajador en una posición determinada.
  • 8. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 MODULO I LEGISLACIÓN VIGENTE Y PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
  • 9. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Aspectos Básicos: Riesgo Laboral El Riesgo Laboral, corresponde a un concepto que se relaciona con la salud laboral. Representa la magnitud del daño que un factor de riesgo puede causar con ocasión del trabajo, con consecuencias negativas en su salud. Estos riesgos si no son tratados y controlados, existe la probabilidad de que se produzca lo que se define como accidentes y enfermedades profesionales, de diversas índoles y gravedad en el trabajador. Peligro Peligro es una situación que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente dañino", es decir, un suceso apto para crear daño sobre bienes jurídicos protegidos. El peligro es "real" cuando existe aquí y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro. Con frecuencia se confunde el “peligro” con un “agente dañino”. Por ejemplo, habitualmente se habla de "sustancias peligrosas", pero las sustancias no son "peligrosas" sino "dañinas". El peligro no reside en las sustancias, sino en la forma insegura en que se transportan, almacenan, procesan, utilizan, etc. sustancias dañinas. El peligro hace "probable" un incidente antecedente, mientras que el riesgo hace "posible" el daño consecuente del incidente. Daño Es el detrimento, perjuicio o menoscabo causado por culpa de otro en el patrimonio o la persona. En Derecho Civil, la palabra "daño" significa el detrimento, perjuicio o menoscabo que una persona sufre a consecuencia de la acción u omisión de otra, y que afecta a sus bienes, derechos o intereses. El daño puede ser causado por dolo o culpa, o bien puede deberse a caso fortuito o fuerza mayor. En el caso de daño doloso, el autor del daño actúa de forma intencional o maliciosa. Sistema de Protección Conjunto de sistemas y/o equipos destinados alertar, prevenir, detectar y/o controlar condiciones anormales que pueden ocasionar parada de equipos mayores, accidentes o enfermedades profesionales.
  • 10. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 LOPCYMAT Con la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), publicada en Gaceta Oficial número 38.236, de fecha 26 de julio de 2005, se abre una nueva página en la larga historia de lucha de los trabajadores, que marcará el futuro de la salud y la seguridad laboral en Venezuela. Esta Ley que promueve la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del nuevo Sistema Seguridad Social, abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan por los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo. Doble Función de la Ley: 1. PREVENTIVA: a. Establecer las instituciones, normas y lineamientos en materia de seguridad y salud en el medio ambiente de trabajo. b. Promoción del trabajo seguro y saludable. c. Prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. d. Regular derechos y deberes de los trabajadores y empleadores. 2. PUNITIVA a. Establecer sanciones por incumplimiento de esta normativa. b. Ley con carácter de Orden Público (Art. 2). ¿Qué significa esto? Ámbito de la Aplicación de esta Ley:  Esta ley se aplica a empresas públicas o privadas, persigan o no fines de lucro.  Cooperativas u otras formas asociativas, comunitarias de carácter productivo o de servicio.  Se exceptúan los miembros de la Fuerza Armada Nacional. Régimen Sancionatorio de esta Ley:  Responsabilidad civil objetiva del patrono (Presunción iuris tantum)  Sanciones de diversas naturaleza:  Administrativas (Desde 25 hasta 100 U.T. y hasta cierre temporal de hasta 48 horas).  Civil (Indemnizaciones de carácter pecuniario)  Penales (Con penas que van de los 2 a 10 años de prisión).
  • 11. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 DEFINICIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO LOPCYMAT. Artículo 69. Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Serán igualmente accidentes de trabajo: 1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias. 2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando tengan relación con el trabajo. 3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el recorrido. 4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el numeral anterior. DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL LOPCYMAT. Artículo 70. Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.
  • 12. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Principios de la Acción Preventiva 1. Evitar los riesgos. 2. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. 3. Combatir los riesgos en su origen. 4. Adaptar el trabajo a la persona. 5. Tener en cuenta la evolución de la técnica. 6. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe menos peligro. 7. Planificar la prevención. 8. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. 9. Dar instrucciones adecuadas a los trabajadores. Paradigmas: Son patrones internos que permiten comprender e interpretar lo que percibimos. Los datos en que nos apoyamos, las estrategias que empleamos, lo que creemos factible y la manera como percibimos los resultados están determinados por los paradigmas, de tal manera, que paradigma es la percepción de lo posible. Características de los paradigmas:  Modelos o conjunto de ideas y creencias que permiten percibir el ambiente que nos rodea.  Productos de experiencia y aprendizaje de toda una vida.  Patrones que determinan el deber ser y las normas.  La base de nuestras actitudes y comportamientos proporcionando los parámetros y limites de las mismas Clasificación de los Paradigmas  El modo en que realmente son las cosas.  El modo en que deberán ser o creencias.
  • 13. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Ejemplos de PARADIGMAS Paradigma 1 (Visión Parcial) Paradigma 2 (Visión Global) • Tengo poco tiempo. • Hay tiempo para todo. • La presión de trabajo me obliga a ir a prisa. • Cuando disfruto lo que hago, el tiempo esta a mi favor. • Mi trabajo no me deja tiempo para atender a mi salud y estudiar. • Para mi es importante dedicar tiempo a mi desarrollo, a mi salud y a mi calidad de vida. Creencias Convicciones de un individuo que le permite concebir, entender e interactuar con el entorno que le rodea Características de las creencias  Constituyen hipótesis para ser comprobadas.  Están referidas a las conductas y comportamientos.  Se derivan de los paradigmas.  Se apoyan en las experiencias Creencia SIHO Bajo el marco de la nueva política SIHO, la corporación promueve la integración armónica del hombre con la totalidad, orientándose a la protección de las personas y las propiedades. El concepto de integración se fundamenta en que todo esta relacionado con todo, si yo te daño, me daño, si yo te protejo me protejo. La protección de una de la partes beneficia la totalidad. Valores Son cualidades asociadas a necesidades personales y organizacionales, que caracterizan la cultura y determinan la actuación, en cualquier lugar donde se desarrollen
  • 14. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Valores Corporativos VALOR CORPORATIVO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL COMPORTAMIENTO OBSERVABLE EN SIHO INTEGRIDAD Sinceridad, honestidad, honradez como un todo  Reporte oportuno de actos inseguros, incidentes, accidentes y condiciones inseguras.  Modelaje de conductas seguras (uso de equipos de protección personal)  Evaluaciones periódicas del proceso  Diseño y mantenimiento de instalaciones/sitios de trabajo de acuerdo a las especificaciones SIHO RESPETO POR LA GENTE Entendimiento y compasión hacia los demás  Identificación, notificación de riesgos asociados al proceso.  Adiestramiento asociado a manejo de emergencias y contingencias.  Elaboración/actualización de planes de emergencias.  Promoción de actividades que mejoren la calidad de vida  Información/comunicación/retroalimentación al talento humano de manera continua. EQUIDAD Imparcialidad, rectitud, excelencia y beneficio mutuo  Identificar y corregir desviaciones en procesos/ practicas de trabajo.  Establecer estrategias que refuercen el compromiso de SHA, en propios y contratados.  Investigar incidentes/ accidentes/actos inseguro, identificando las causas raíces de los mismos. RESPONSABILIDAD SOCIAL Asumir compromisos para el logro de los objetivos trazados  Garantizar que las comunidades conozcan los riesgos a los cuales esta expuestos.  educar a la comunidad para que responda de manera efectiva ante situaciones de emergencia.  Incentivar en las comunidades educativas, la preservación de la vida, propiedad y entorno. SEGURIDAD Precisión, innovación, confiabilidad  Elaborar análisis de Riesgo asociados a las actividades/prácticas de trabajo.  Innovar y crear de manera continua los procesos inherentes a SIHO.  Actualizar la notificación de riesgo en instalaciones y puestos de trabajo.  Cumplimientos de Normas procedimientos y guías SIHO COMPETITIVIDAD Eficiencia, posicionamiento de calidad, excelencia, a bajo costo.  Producir, transportar y comercializar de manera segura. Actitudes Disposición a responder de manera particular ante situaciones especificas, y que ejercen influencia en la conducta y/o comportamiento Conducta Acción/ reacción de un individuo ante la presencia de una determinado en relación con su entorno o mundo de estímulos, categorizado como interno/externo. Comportamiento Conjunto de conductas. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten
  • 15. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Características de las Actitudes  Ser producto de un proceso de aprendizaje continuo, sobre el cual ha ejercido una influencia significativa las creencias y los valores.  Ser modificada como producto de nuevas experiencias de aprendizaje.  Establecer una diferencia individual en la manera como cada persona se enfrenta a situaciones cotidianas y laborales Componentes de las actitudes  COGNITIVO. Está asociado a las creencias, los valores y el conocimiento, que se dispone acerca de un objeto, persona o situación.  EMOCIONAL. Se refiere a como el individuo maneja sus emociones, lo que lleva al acercamiento o rechazo de un objeto, persona o situación.  CONDUCTAL. Tendencia a actuar o reaccionar de cierto modo, con respecto a un objeto, persona o situación. Actitud Segura La actitud segura es la disposición para responder con efectividad y seguridad, particularmente en situaciones que originan tensión Características:  Establecen relaciones interpersonales con facilidad, promoviendo relaciones armónicas en grupo.  Se ubican en “aquí y ahora”, definiendo claramente el objetivo que persiguen en sus labores.  Identifican situaciones de peligro y sugieren correctivos a tiempo.  Generan ambientes de trabajo agradables, desechando la hostilidad.  Se preocupan de manera razonable por su estado de salud y condición física Actitud Insegura Son características en las personas, que las hacen más propensas a cometer actos inseguros. Características:  Ser resistentes y rebelarse contra la autoridad.  Ser dispersos, es decir, dificultad para concentrarse en una actividad.  Hacer caso omiso de órdenes, instrucciones y orientaciones.  No enfrentarse, ni hacerse responsable de sus propias acciones.  No transfiere lo aprendido a sus prácticas de trabajo.  Violar las prácticas de seguridad en el trabajo.  Se resiste al cambio y toma de decisiones.  No planifica el trabajo de forma adecuada..
  • 16. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Actitud Proactiva Es la disposición para actuar de la mejor manera posible Características:  Respetan el marco legal y normativo en materia de Seguridad, Higiene y Ambiente.  Se organizan con facilidad.  Acatan las disposiciones emanadas de la gerencia y la supervisión.  Ejecutan su trabajo en función de los procedimientos y recomendaciones establecidos.  Vigilan los procesos y sus ejecutores a fin de corregir las fallas. Actitud Preventiva Es la disposición para evitar accidentes. Características:  Reaccionan apropiadamente ante situaciones de crisis, visualizando los problemas en su más amplia dimensión y tomando decisiones a tiempo.  Establecen las probabilidades de ocurrencia de accidentes.  Se mantienen en alerta para actuar ante emergencias.  Poseen habilidades y destrezas requeridas para manejar los procesos.
  • 17. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Resiliencia: Del Latín Resilio = volver atrás. Adaptado a las ciencias sociales, para aquellas personas que a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. Conjunto de procesos sociales e intrapsíquicos que posibilitan tener una vida "sana", viviendo en un medio "insano". Estos procesos tendrían lugar a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre atributos del individuo y su ambiente familiar, social y cultural. Se trataría entonces de un proceso interactivo entre las características del individuo y su ambiente. Industria: La Industria, es el lugar donde se manufacturan productos a través de un proceso que utiliza materia prima, equipos, instalaciones y personal, para su posterior manejo y comercialización. Tipos de Industria INDUSTRIA DESCRIPCION Básica Es aquella donde se fabrican, transportan y comercializan productos, como hierro, acero, bauxita, aluminio, oro, cal, hidroelectricidad Petrolera Su labor se centra en la exploración, perforación, producción, transporte, refinación y comercialización. Petroquímica Procesa y manufactura productos químicos, a partir de los derivados del petróleo y del gas. Carbonífera Se encarga de la exploración, producción y transporte del carbón. Competitividad Es la elaboración de productos de excelente calidad, con bajos costos, para lograr la satisfacción total del cliente Pérdidas Se define como, el costo cuando los bienes o servicios adquiridos se convierten en algo sin valor, sin haber prestado ningún beneficio. Igualmente, el desperdicio, se define como, emplear algo mal o inútilmente, no sacar máximo provecho de algo, desestimar oportunidades
  • 18. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Trabajador: Persona que ejecuta una actividad dentro de un ámbito laboral, con el fin de obtener beneficios socio-económicos, enmarcados dentro de la productividad industrial, seguridad social y laboral de la organización Síntomas de Vulnerabilidad del Trabajador  Se resiste y se rebela contra la autoridad.  Es disperso. No se concentra.  No percibe el significado de las órdenes, orientaciones e instrucciones.  No se enfrenta a los problemas, ni se hace responsable de su propias acciones.  No responden al entrenamiento.  Viola las prácticas de seguridad en el trabajo.  No se adapta al cambio.  No planifica el trabajo de manera adecuada. Supervisor Es toda persona que tiene bajo su responsabilidad a un grupo de trabajadores, en la realización de un trabajo, actividad o tarea en un área determinada, independiente del rango o categoría que posea. Supervisar Es una técnica que permite planificar, coordinar, identificar, inspeccionar, hacer seguimiento, analizar tomar decisiones para ejecutar una actividad o tarea en forma segura. Rol Supervisorio  Planificar las tareas que serán delegadas.  Asignar a la persona adecuada, que realizara dicha tarea  Prepara y motivar al recurso humano, al cual se la va a asignar la labor.  Asegurar que se ha comprendido y ejecutado efectivamente la tarea delegada  Verificar el desempeño de la tarea asignada  Realizar control y seguimiento
  • 19. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Habilidades del Supervisor  Técnicas: Para ejecutar un trabajo especifico o utilizar tecnologías especiales.  Relaciones Humanas: Permiten cultivar relaciones eficaces con otras personas  Conceptuales: Requeridas para la recopilación de información a fin de analizarla, interpretarla y llegar a conclusiones.  Toma de decisiones: Permiten examinar alternativas y elegir entre ellas Síntomas de Vulnerabilidad del supervisor:  Fracasa en mantener una disciplina firme y comprensiva.  No desempeña el papel que su responsabilidad como supervisor demanda.  No hace frente a los problemas.  No entrena a los trabajadores.  Fracasa en la toma de decisiones y en la actuación inmediata y apropiada.  No muestra empatía.  No acepta la responsabilidad personal por la prevención de accidentes. Política de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional en la Industria La Seguridad, Higiene y Ambiente se apoyan en un conjunto de principios, políticas, leyes, criterios, normas y procedimientos fundamentales para eliminar y controlar los factores de riegos capaces de originar daños a las personas, a la propiedad y al ambiente. Política Corporativa de SIHO  Evaluar el desempeño en SIHO procurando el mejoramiento continuo, siendo entonces responsabilidad de todo el personal, desde los niveles de directivos hasta operacionales.  Promover la capacitación y concientización del personal en el manejo eficiente de los riesgos de SIHO inherentes a las actividades que realizan.  Cooperar con los entes reguladores oficiales nacionales, en la planificación y ordenamiento del uso de la tierra, la defensa del ambiente y la conservación de los recursos naturales.  Apoyar y promover la investigación científica, dirigida al desarrollo y adopción de tecnologías, procesos y productos limpios y seguros.  Cumplir con las leyes, reglamentos y normas de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional tanto en Venezuela como el exterior.  Controlar y reducir al mínimo los riesgos, utilizando en un sistema integral de gerencia de SIHO sustentado en procesos, procedimientos.  Hacer uso racional de la energía y otros recursos naturales.  Proveer productos con especificaciones e instrucciones para su uso, transporte y disposición final.
  • 20. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0  Mantener un dialogo efectivo con las comunidades, con la finalidad de informarles sobre el manejo de los riesgos inherentes a las operaciones de la industria.  Promover y coparticipar en actividades nacionales relacionadas con el ambiente, que contribuyan al desarrollo regional. Brazos ejecutores de la Política Corporativa de SIHO La política corporativa de SIHO, se apoya en el Sistema de Gerencia Integral de Riesgo de PDVSA (SIR- PDVSA), el cual constituye una herramienta para la administración integral de los riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores, a la integridad de las instalaciones y al ambiente. (SI-S-01). El sistema está conformado por catorce elementos: 1. Liderazgo y Compromiso (LYC) 2. Información de seguridad, Higiene y Ambiente (ISHA). 3. Análisis de Riesgo (ADR) 4. Manejo del Cambio (MDC) 5. Procedimientos Operacionales (PRO) 6. Prácticas de Trabajo Seguro (PTS) 7. Seguridad, Higiene y ambiente de contratistas (SHAC) 8. Integridad Mecánica (IME) 9. Cumplimiento de leyes, normas y Estándares de Seguridad, higiene y Ambiente (CLN) 10. Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias (RCEC) 11. Adiestramiento (ADI) 12. Revisión Pre-Arranque (RPA) 13. Investigación de Accidente, Incidentes y Enfermedades Profesionales (IAIE) 14. Evaluación del Sistema (EDS) Conclusiones  Todos debemos reinventar lo que estamos haciendo, es una cuestión de supervivencia.  Se requieren personas con pensamientos más proactivos que se adapten a las nuevas realidades del día a día.  No notar la diferencia entre el ayer y el hoy, y más preocupantemente, la diferencia entre el hoy y el mañana.  Quienes no se adapten a estas transformaciones formarán parte del ayer y quedarán relegados en la obsolescencia.  Tener en cuenta que lo que no haga, hay otros que sí lo harán.  En nada es favorable hacerle eco a la mediocridad y menos fomentarla, porque con el tiempo la improductividad se hace mayor.  Siguen existiendo mares de individuos altamente competentes en defender sus incompetencias.  Cada momento que se nos presenta es una oportunidad única para mejorar, para seguir en el proceso de la excelencia y de la realización.
  • 21. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 MODULO II PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES
  • 22. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Objetivo: Identificar los peligros potenciales en las diferentes actividades durante los trabajos de ALTO RIESGO y posterior presentación al Grupo de Seguridad, con la finalidad de determinar las causas y tomar las acciones preventivas o de mitigación necesarias para evitar eventos no deseados. Prácticas de Trabajo Seguro: Son prácticas aplicadas por la industria, generalmente a través de procedimientos elaborados de acuerdo a lineamientos, normas y leyes para la ejecución segura de actividades. Estas prácticas estarán siempre en forma escrita Control: Procedimiento de ingeniería, administrativo y/o de protección personal, que aplicados individualmente o en conjunto, persiguen la eliminación de los factores de riesgo o su reducción hasta niveles considerados como seguros para la salud del trabajador. Desde el punto de vista médico, se basa principalmente en la ejecución de los exámenes preventivos, haciendo cumplir los planes y programas de medicina preventiva. Notificación de los Principios de Prevención de las Condiciones Inseguras o Insalubres: LOPCYMAT. Art.56. Num.3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o una modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades profesionales así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección Análisis de Riesgos en el Trabajo (ART): Es el proceso documentado que consiste en la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos, antes y durante la ejecución de un trabajo, para el establecimiento de medidas preventivas y de control que ayuden a evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales y/o daños al ambiente, instalaciones o equipos
  • 23. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Ejemplo de una Planilla de un Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) Entre los Métodos del Análisis de Riesgos están: Identificación de los factores de riesgo o peligros: Es un paso crítico en el análisis cuantitativo de riesgos, por cuanto un peligro omitido es un peligro no analizado. Algunos de los métodos y técnicas desarrolladas mundialmente para la identificación de peligros son:  Análisis preliminar de peligros (APP).  Método “Que pasaría si.....?” (¿WHAT IF?).  Estudios de peligro y operabilidad (HAZOP).  Modos de fallas, efectos y análisis de criticidad (FMECA).  Árbol de fallas (FTA).  Árbol de eventos (ETA).  Análisis de error humano (HEA).  Evaluaciones técnicas de seguridad industrial.
  • 24. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Metodología para el Análisis de Riesgo: 1. Identificar Actividades o Pasos Básicos del Trabajo  Descomponer el trabajo en las actividades que integran el proceso, o los pasos básicos en la secuencia lógica de ejecución.  Es recomendable anotar/identificar, al lado de cada actividad, los materiales, equipos o herramientas requeridos. 2. Identificar Peligros y Riesgos Asociados a cada Actividad  Identificar los peligros y riesgos asociados a cada actividad que puedan causar daño a las personas, a las instalaciones o al ambiente.  Registrar en forma descriptiva los riesgos identificados y asociados a cada actividad.  Al identificar los peligros y sus riesgos, considere los posibles receptores potencialmente afectados: personal, visitantes, comunidades, ambiente (aire, suelos, aguas, biodiversidad): entre otros observe lo siguiente: – Ambiente Circundante  Condiciones Climáticas: lluvias, vientos, tormentas eléctricas.  Factores del Ambiente de Trabajo: iluminación, polvos, gases, vapores, ruido, vibración, temperatura extrema (calor), radiación ionizante y no ionizante.  Orden y Limpieza: control y respuesta a emergencias, áreas de proceso y tránsito de peatones, – Sistema o Proceso  Presencia de Sustancias y Materiales Peligrosos: tóxicos, inflamables, explosivos, reactivos, inestables o radiactivos.  Aislamiento de Fuentes de Energía  Control de Fuentes de Calor/Chispas  Otros Trabajos realizados en paralelo: se debe tener en cuenta que si existe más de un trabajo simultáneo. – Equipo a ser Intervenido, Lugar de Trabajo  Aspectos clave de seguridad en el sistema ó equipo a ser intervenido.– Aspectos clave en Prácticas de Trabajo Seguro. 3. Establecer Medidas de Prevención y Control  Tomar las medidas de prevención y control para reducir o minimizar los riesgos.  Las medidas deben orientarse, al control de dichos riesgos en la fuente. 4. Vigencia: El Análisis de Riesgos del Trabajo, tendrá la misma vigencia del Permiso de Trabajo asociado, o máxima una jornada de trabajo. Cada vez que se requiera un nuevo Permiso de Trabajo, para el mismo trabajo, el Análisis de Riesgos del Trabajo deberá ser revisado, actualizado y refrendado. Métodos de control de los riesgos Exámenes Médicos pre-pos-empleo; Análisis de puesto trabajo; Control en el Trabajador; Medición y control en los peligros ambientales; Cambios de procesos; Sustitución de sustancias; Ventilación de áreas cerradas y Equipos de Protección Personal y Colectiva.
  • 25. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Accidente: Todo suceso que produzca en el Trabajador o Trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, o con ocasión del trabajo. Incidente: Suceso no deseado que NO provoca daños materiales, ni efectos negativos para la persona. Enfermedad Ocupacional: Los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o trabajadora se encuentran obligados a trabajar. Acto Inseguro: Es toda actividad voluntaria por acción u omisión que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida tanto por la empresa como por el estado, que puede producir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Actos Inseguros:  Practicas incorrectas. Lo referido al comportamiento humano (distracción, temeridad, exceso de confianza, falta de conocimiento:  Exceso de confianza; No usar los EPP; Imprudencia del trabajador; Falta de conocimiento de las actividades y operaciones a realizar; Adoptar posiciones inseguras; Malos procedimientos de trabajo y ttrabajar junto a equipos en movimiento. Condición Insegura: Es cualquier situación o característica física o ambiental previsible que se desvié de aquella que es aceptable, normal o correcta capaz de producir un accidente de trabajo, enfermedad profesional o fatiga al trabajo. Condiciones Inseguras:  Falta de protección a equipos, herramientas y maquinaria de trabajo;  Falta de supervisión;  Falta de EPP o inadecuado;  Incumplimiento del procedimiento de trabajo;  Falta en las condiciones en los lugares de trabajo;
  • 26. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0  Falta de señalización;  Falta de información en los trabajadores;  Falta de dispositivos de seguridad a los equipos de trabajo;  Falta de comunicación entre supervisores y trabajadores;  Malos procedimientos de trabajo;  Falta de orden y limpieza y Instalaciones eléctricas inadecuadas. Desviaciones: Se define como cualquier evento o comportamiento que se aleja de las normas generalmente aceptadas, debido a la inobservancia o trasgresión de las mismas. Peligro: También denominado factor de riesgo, es una condición física, química, biológica y/o ergonómica QUE TIENE POTENCIAL PARA CAUSAR DAÑO a las personas, a las propiedades y/o al ambiente. Es decir, son condiciones, propiedades o características inherentes a la materia, energía, actividad, actitud y/o proceso, con potencial de causar daños a las personas, a las propiedades y/o al ambiente Riesgo: Es la medida potencial de pérdida económica o humana, centrada en la PROBABILIDAD DE SEGÚN LA OCURRENCIA de un evento inesperado, debido a condiciones inherentes e inseparables a una actividad. Término que combina la probabilidad de que ocurra un evento no deseado, peligroso y sus consecuencias. Identificación de los Factores de Riesgo. En una primera división podemos decir que estos riesgos nos los encontramos en dos grupos: los provocados por FACTORES TÉCNICOS, que son objetivos; y los que tienen como fuente FACTORES HUMANOS, en este caso, subjetivos. Los problemas tanto de Seguridad generan (accidentes por puestos mal diseñados, espacios insuficientes, iluminación deficiente, Higiene Industrial (enfermedades y pérdidas de salud al no tener en cuenta la presencia de sustancias perjudiciales para los trabajadores, ni las medidas de tipo colectivo que se deben adoptar en toda clase de trabajos que impliquen la presencia de ruidos, gases, vapores, radiaciones,
  • 27. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 vibraciones, calor y frío en niveles lesivos para las personas), de Ergonomía (puestos de trabajo no adaptados a las personas, métodos y ritmos de trabajo no estudiados, disposición incorrecta de materiales, herramientas y puestos de trabajo, etc.) y de Psicosociología (olvido de intentar hacer agradable el centro de trabajo, no contar con la opinión de los trabajadores en relación con los horarios, descansos, turnos, etc.). Del origen de los riesgos, hacemos la siguiente clasificación: Factores de Riesgo Mecánico: Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal. Todos, pueden contener riesgos implícitos que podrían eventualmente desencadenar algún incidente. Ahora, como podemos identificarlos; veamos:  Atrapado o entre: es aquél accidente donde la lesión es producida por aplanamiento o parte lesionada entre el objeto en movimiento  Golpeado por: es el impacto recibido por algún objeto  Caídas: es cuando la persona se cae sobre la misma superficie donde se encuentra  Caídas es cuando el accidente se produce al caerse una persona de un nivel a otro.  Esfuerzos violentos: cubre la parte de esguinces, hernias y dolores lumbares o musculares. Estos efectos que provocan: caídas, golpes, atrapamientos, cortes, aplastamientos, fricciones o abrasiones, proyección de partículas, pueden general lesiones típicas como: contusiones, traumatismos, heridas inciso- contusas, etc.
  • 28. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 RIESGOS AGENTES FÍSICOS: Ruido: Vibraciones, Iluminación, Temperaturas extremas, Presión, Radiaciones ionizantes y no ionizantes, Superficies calientes, Superficies resbaladizas, Objetos en caída libre, Suelos o tierra inestable, Objetos cortantes o filosos, Maquinarias o equipos en movimiento y Electricidad, otros Ruido o Sonido: Consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de vibración que por su intensidad y composición espectral, puede resultar indeseable o es capaz de alterar la salud. Sonido innecesario e indeseable. Decibel: es la unidad acústica que expresa los niveles de presión, intensidad y potencia del sonido. Es una unidad a dimensional de una escala logarítmica de la audición humana. Hipoacusia: La pérdida auditiva sensorial se debe a deterioro de la cóclea, por lo general por perdida de las células ciliadas del órgano de Corti. Una causa común es la exposición continua al ruido por encima de 85 decibeles (dB), lesiones traumáticas de la cabeza o exposición a sustancias toxicas Medidas de Prevención: La OSHA regula la exposición al ruido con el promedio ponderado en el tiempo (TWA) de 8h jornada laboral a 85dB. Programa de conservación de la audición: es el método reconocido para prevenir la pérdida auditiva en el ambiente laboral; tiene los siguientes elementos:  Monitoreo de ruido  Controles de ingeniería  Controles administrativos  Educación de los trabajadores  Selección y uso de equipo protector auditivo (orejeras, tapones, cascos)  Evaluaciones de audiometrías periódicas Vibraciones: Se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente. Las partes del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se habla de vibraciones parciales. También hay vibraciones globales de todo el cuerpo:
  • 29. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 1. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina). Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. 2. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo). La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones. Los efectos más usuales son:  Traumatismos en la columna vertebral, Dolores abdominales y digestivos, Problemas de equilibrio y Dolores de cabeza. Presión: Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores Iluminación: Es la cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. Los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. El higienista industrial debe poner su interés en aquellos factores de la iluminación que facilitan la realización de las tareas visuales; estos conceptos son: Agudeza visual; Dimensiones del objeto; Contraste; Resplandor; Velocidad de percepción: color, brillo y parpadeo. La iluminación en aulas son de 300 a 700 luxes, para que no reflejen se puede controlar con un reóstato. Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos: Clases de Lúmenes 1. Tareas visuales variables y sencillas 250 a 500 2. Observación continua de detalles 500 a 1000 3. Tareas visuales continuas y de precisión 1000 a 2000 4. Trabajos muy delicados y de detalles + de 2000
  • 30. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Temperatura: En el otro extremo, existen cargos cuyo sitio de trabajo exige temperaturas muy bajas. 1. Efectos de las altas temperaturas: Cuando el calor cedido por el organismo al medio ambiente es menor que el calor recibido el metabolismo del el organismo, tiende a aumentar su temperatura y para evitar la hipertermia, se ponen en marcha los siguientes mecanismos:  La vasodilatación sanguínea: contribuye a aumentar el intercambio de calor.  Activación de las glándulas sudoríparas: que aumenta el intercambio de calor por evaporación del sudor líquido, aumento de la circulación sanguínea periférica. 2. Efectos de temperaturas bajas: Cuando el calor cedido al medio ambiente es superior al calor recibido o cuando la suma del calor producido por el metabolismo y por el trabajo el organismo tiende a enfriarse, para evitar la hipotermia se ponen en marcha diferentes mecanismos que son:. La vasoconstricción sanguínea, la desactivación de las glándulas sudoríparas, la disminución de la circulación periférica. Las Radiaciones no Ionizantes: Constituyen, en general, la parte del espectro electromagnético cuya energía fotónica es demasiado débil para romper enlaces atómicos. Entre ellas cabe citar la radiación ultravioleta, la luz visible, la radiación infrarroja, los campos de radiofrecuencias y microondas, los campos de frecuencias extremadamente bajas y los campos eléctricos y magnéticos estáticos. Las radiaciones no ionizantes, aún cuando sean de alta intensidad, no pueden causar ionización en un sistema biológico. Sin embargo, se ha comprobado que esas radiaciones producen otros efectos biológicos, como por ejemplo calentamiento, alteración de las reacciones químicas o inducción de corrientes eléctricas en los tejidos y las células. Ordenado de mayor a menor energía se pueden resumir los diferentes tipos de ondas electromagnéticas de la siguiente forma:  Campos eléctricos y magnéticos estáticos.  Ondas electromagnéticas de baja, muy baja y de radio frecuencia.  Microondas (MO).  Infrarrojos (IR).  Luz Visible.  Ultravioleta (UV)
  • 31. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 ¿Qué es la radiación ionizante? Es cualquiera de los varios tipos de partículas y rayos emitidos por material radioactivo, equipos de alto voltaje, los tipos que son generalmente importantes para su salud son las partículas alfa y beta, los rayos X y los rayos gama: Factores de Riesgo. Posibilidad de ser alcanzado por la emisión de partículas radioactivas y la ocurrencia de efectos biológicos, en los trabajadores, produciendo quemaduras, cataratas o ionización en partes blandas del cuerpo incluyendo los siguientes factores:  Contaminación e impacto ambiental.  Accidentes con lesiones leves o graves  Golpes por caídas a niveles inferiores o nivel del suelo dependiendo el área donde se realice la radiografía. Criterios Generales.  Las fuentes de radiaciones ionizantes utilizadas por las empresas comprenden los elementos radioactivos utilizados comúnmente para efectuar radiografías industriales (iridio 192)  Los materiales se dividen a su vez en fuentes selladas (encapsuladas) y fuentes abiertas: estas se utilizan ocasionalmente se debe obtener asesoría especializada.  Para los trabajos que implique el uso de fuentes de radiaciones ionizantes se debe obtener el permiso otorgado por el custodio de la instalación. Los trabajadores involucrados en el manejo de la fuente de radiación ionizante deben estar:  Debidamente adiestrados, tener aprobado el curso de cuarenta horas sobre protección radiológica.  Ser calificado como nivel II en ensayos no destructivos.  Provistos de vigilancia radiológica (dosimetría personal)  El área de trabajo debe estar clasificada, señalizada y demarcada.  Queda prohibido el acceso de personas no autorizadas al área donde se realicen trabajos con fuentes de radiaciones ionizantes. (IRIDIO 192).  Con el objeto de garantizar que la dosis de radiación sean tan bajas, se deben utilizar las técnicas contra la radiación externa: Distancia, Tiempo y Blindaje.  En caso de uso de colimadores apropiados será de carácter obligatorio siempre que la técnica radiográfica lo permita en caso de radiografías panorámicas se deberá realizar desalojando todo el personal que se encuentre en la obra y en sus alrededores.
  • 32. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Manejo Seguro de las Fuentes de Radiaciones Ionizantes.  Elabore el análisis riesgo (ART) y el permiso de trabajo para realizar radiografías.  Colóquese el dosímetro personal.  Asegúrese de que el instrumento de medición (Geigger) cumple con los requisitos exigidos y está debidamente calibrado.  Acordone con cinta roja y avisos de radiografía la zona de trabajo en horas nocturnas se deberán colocar luces estroboscopias en las áreas acordonadas.  Trabaje a la mayor distancia posible de la fuente de radiaciones ionizantes, tomando en cuenta el tipo de operación a realizar.  Calcule el tiempo de permanencia para garantizar que la exposición que no exceden los límites operacionales establecidos.  Asegúrese de que el cable de control y la manguera guía están exentas de impurezas, deformaciones y desgaste.  Sin desconectar el mecanismo de seguridad (Cilindro con llave), quite los tapones (frontal y posterior) y compruebe que las conexiones roscadas se encuentran libres de impurezas, deformaciones o desgaste.  Conecte adecuadamente la manguera guía y la unidad de control remoto y realice una prueba para verificar el correcto funcionamiento del equipo y sus accesorios. Limites Anuales de Dosis Equivalentes.  Límite Operacional en Personas Ocupacionalmente Expuestas: Es la dosis equivalente efectiva anual para el personal ocupacionalmente expuesto es de 20 mSv. (2Rem).  Límite Para Miembros Individuales del Público: El límite anual de dosis equivalente para miembros individuales del público no excederá de 1 mSv. (0.1Rem). Normas Básicas para el Control de Emergencias.  Diagnosticar la emergencia.  Ampliar el área de la zona demarcada y restringir el acceso de personas no autorizadas.  Improvisar un blindaje de emergencia en las vecindades de la fuente para disminuir las tasas de exposición.  Notificar de inmediato la emergencia.  Proveer de vigilancia radiológica al personal encargado de efectuar el rescate de personas.  Calcular los tiempos de permanencia y distancias de aproximación para los miembros de los grupos de rescate.  Proceder al rescate de la fuente de acuerdo a lo establecido en el procedimiento de emergencia.
  • 33. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Definiciones:  Dosímetro de Lectura Directa: Especie de cámara de ionización, en forma de lápiz, que posee un electrómetro movible que indica sobre una escala, la cantidad de radiación recibida por el usuario. Se utilizan como dosímetros suplementarios.  Dosímetro Personal por Película: Es un dispositivo plástico o metálico provisto de filtros especiales que contiene como medio de registro una o más películas radiográficas encerradas en un envoltorio. La película después de exponerse, es procesada químicamente y mediante la medida de la densidad óptica y la interpretación del patrón de exposición se estima la dosis recibida en todo el cuerpo o partes del mismo.  Dosímetro Personal por Termoluminiscencia (tl): Son cristales especiales muy sensibles que al absorber la energía de la radiación pasan a un estado excitado meta estable que se mantiene a temperatura ambiente. Cuando el cristal es sometido a altas temperaturas, las moléculas regresan a su estado basal, emitiendo luz cuya magnitud es proporcional a la energía radiante depositada. El dispositivo que contiene a los cristales es similar al utilizado para el dosímetro personal por película.  Dosis Absorbida: Es la cantidad dosimétrica fundamental en Protección Radiológica que indica la energía absorbida por unidad de masa. La unidad es el J/kg y recibe el nombre de gray (Gy).  Dosis Efectiva: Es la sumatoria de las dosis equivalentes ponderadas en todos los órganos y tejidos del cuerpo humano. La unidad de dosis efectiva es el J/kg y recibe el nombre de sievert (Sv). La asfixia por Inmersión: es el efecto de la aspiración de agua y constituye un cuadro clínico sumamente grave. Pulmón: La consecuencia inmediata es la producción de hipoxia, hipercapnia y acidosis mixta, da lugar a la aparición de atelectasias, desequilibrio de la ventilación/perfusión y disminución de la distensibilidad pulmonar. Dicho factor, más la rotura de células alveolares, dan lugar a la aparición edema pulmonar. PELIGROS QUÍMICOS: Es la exposición a sustancias orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas que durante su fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden incorporarse al ambiente en forma de gas, vapor, líquido y/o aerosol, que son capaces de afectar, por sus propiedades (tóxicas, inflamables, corrosivas, irritantes, entre otras) o por sus cantidades o concentración, dosis, que afecte la salud o la vida de las personas expuestas.
  • 34. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Clasificación de los Peligros Químicos Definiciones. Sustancia de alto riesgo: son las que pueden producir, tanto en forma aguda como crónica, efectos serios de salud en el personal propio, de contratistas o en personas de la comunidad vecina:  Muerte o peligro inmediato a la vida  Incapacidad laboral seria y permanente a corto o largo plazo  Riesgo crónico asociado a carcinogenicidad. Algunas Sustancias podemos Considerar: Gás sulfídrico, Ácido Sulfúrico, Ácido Fluorídrico, Gás Cloro, Benzeno, Amoníaco, Sustâncias pirofóricas.  Gases y neblinas: Son los fluidos amorfos que ocupan el espacio del recipiente que los contienen y pueden cambiar de estado físico únicamente modificando su presión y/o temperatura. Es el estado físico normal de una sustancia a 25oC y 760 mm de Hg de presión.  Líquidos: Son fluidos que se caracterizan por el libre movimiento de sus moléculas, sin la tendencia a separarse entre si, por eso son amorfos, poseen volumen propio y adoptan la forma del recipiente que los contiene.  Sólidos: Es el estado físico de una sustancia que posee forma y volumen propio.  Vapores: Es la fase gaseosa de una sustancia ordinariamente líquida o sólida a condiciones normales de temperatura y presión: 25 C y 760 mm de Hg de presión. Limites Permisibles  REL (TWA y ST), de NIOSH. NIOSH es la agencia de gobierno norteamericano para Salud y Seguridad en el trabajo, y tiene una labor muy importante de prevención.  PEL (TWA y ST), de OSHA. OSHA es la administración del trabajo EEUU, así como la ley que define los límites permisibles. Los conceptos de los límites permisibles (ACGIH, NIOSH, OSHA) son muy similares, pero cada agencia posee su listado y peculiaridades. El listado más actual es el de ACGIH, pues es revisado anualmente. Nota: TWA – promedio ponderado en el tiempo; ST – límite para corta exposición (short term) techo  CAP (COVENIN)- El IDLH (immediately dangerous to life and health) – significa una concentración inmediatamente peligrosa a la vida o a la salud.  IBE TLV: Valor umbral limite: Valor limite recomendado para aprox.600 compuestos químicos, sustancias, agentes físicos e índices biológicos de exposición.
  • 35. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0  CAPTLV- TWA: es la concentración para una jornada de 8 horas o 40 horas a la semana, los trabajadores no estarán expuestos respeto a la NIOSH (Agencia para salud y seguridad en el trabajo).  LT TLV-ceiling: es la concentración que no debe excederse, ni un instante.  LEB TLV- STEL: valor umbral limite de exposición de corta duración, concentración máxima, que no debe excederse en un periodo de hasta 15 minutos. Hoja de Especificaciones Técnicas de Material / Material Safety Data Sheet (MSDS) Contiene los datos o información técnica del producto y además contiene e indica las medidas de protección para el usuario, para su uso seguro y sin daños. Igualmente muchos de estos productos vienen con indicaciones y advertencias directamente sobre el contenedor, lata, caja, etc. Las Hojas de Datos están divididas, en un mínimo, en 9 secciones:  Sección 1: Identificación del Material  Sección 2: Ingredientes y Limites de Exposición Ocupacional  Sección 3: Datos Físicos  Sección 4: Datos de Incendio y Explosión  Sección 5: Datos de Reactividad  Sección 6: Datos de Peligros contra la Salud  Sección 7: Derrames, fugas y Procedimientos de Disposición  Sección 8: Datos de Protección Especial  Sección 9: Cuidados Especiales y comentarios Es obligatorio obtener las hojas de seguridad de los materiales, que se mantenga en uso y/o almacenados, identificar los productos o sustancias como potencialmente peligrosos, y su uso debe ser de acuerdo a lo señalado en dicha hoja. NFPA 704 Sistema Estándar de Identificación Contra Incendio y Riesgos en los Materiales Las etiquetas de peligros químicos de la norma 704 de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA). Son una manera de identificar rápidamente los peligros de inflamabilidad, de reactividad y para la salud, asociados a químicos en específico.
  • 36. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Los objetivos del rotulado: e identificación de los productos peligrosos permiten  Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las características del rótulo.  Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la Manipulación y almacenamiento de las mercaderías  Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera guía para la manipulación y estiba o almacenamiento Señalización De Productos Químicos:  Todo producto químico debe contar con la señalización de riesgo internacional. El mismo nos permite conocer rápidamente los riesgos de cada producto, mediante la utilización de colores y números (que van desde 0 hasta 4 e indican el grado de riesgo) El Código NFPA 704 Establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes.
  • 37. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Rojo: Riesgo por inflamabilidad  Grado 4: Se vaporiza completa y rápidamente.  Grado 3: Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo condiciones casi normales.  Grado 2: Materiales que para encenderse requieren ser calentados o estar expuestos a temperaturas ambientes altas.  Grado 1: Materiales de este grado requieren un considerable precalentamiento bajo cualquier temperatura ambiente.  Grado 0: Material incombustible. Azul: Riesgo para la salud.  Grado 4: Muerte o lesiones residuales mayores.  Grado 3: Lesiones serias, temporarias o residuales.  Grado 2: Incapacidad temporaria o lesiones residuales.  Grado 1: Irritación o lesiones residuales menores.  Grado 0: Sin riesgos. Amarillo: Riesgo por reactividad.  Grado 4: Fácilmente capaz de detonar o descomponerse o reaccionar en forma explosiva.  Grado 3: Materiales que en sí mismo son capaces de detonar, de reaccionar o descomponerse en forma explosiva pero requiere una fuente de ignición fuerte.  Grado 2: Materiales que en sí mismo son normalmente inestables y que fácilmente experimenten cambios químicos violentos pero no detonan.  Grado 1: Materiales que son normalmente estables pero pueden tornarse inestables al contacto con el agua pero no violentamente.  Grado 0: Materiales estables que no reaccionan con el agua. Blanco: Información especial Complementaria.  Se indica la característica del material (radioactivo, corrosivo, oxidante, inflamable, explosivo, que no se puede apagar con agua, etc.) con el correspondiente símbolo. Transporte:  En lo que respecta a señalización para el transporte de sustancias peligrosas, se harán en un todo de acuerdo a lo exigido por las normas COVENIN 3058, 3059, 3060 y 3061.  Cada vehículo que transporte producto químico deberá contar con un certificado de carga máxima admisible. En ningún caso, deberá transportar un peso total que supere el 80% de dicha capacidad máxima de carga.
  • 38. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 PLAN DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL:  Solicitar los permisos correspondientes a los organismos oficiales encargados de la vigilancia y control ambiental.  Verificar magnitud del proyecto y áreas a utilizar.  Dictar charlas a todo el personal sobre Protección Ambiental.  Realizar estudios de la zona donde se desarrollan los proyectos para la puesta en marcha de las medidas pertinentes según los riesgos de daño al Medio Ambiente.  Notificar a todo el personal sobre la importancia de minimizar deterioro al Medio Ambiente.  Disponer de los medios necesarios para los desperdicios no reciclables.  Realizar instalaciones provisionales para el acondicionamiento del Medio de Trabajo.  Evitar la quema de vegetación en la ejecución de la Obra.  Evitar verter desechos contaminantes en ríos, arroyos, cuencas, etc.  Hacer uso de los vertederos municipales para el depósito de material y desechos no contaminantes, producto de la ejecución de los trabajos.  Inspección continúa de toda la zona donde se realizan las actividades.  Mantener contacto con los organismos competente del ambiente.  Reforestación de áreas verdes. Consideraciones Generales:  Cumplir con las disposiciones emanadas del Ministerio del Ambiente y la Ley Penal del Ambiente.  Concienciar mediante charlas y Talleres al personal supervisor sobre la aplicación e importancia de la Ley Penal del Ambiente.  Manifestar la necesidad de crear conciencia sobre la conservación ambiental, mediante charlas periódicas al personal.  Cumplir con lo pautado en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su reglamento.  Localizar las dependencias de los organismos encargados de la vigilancia y control de la zona donde se ejecutan los trabajos. Peligros Biológicos: Son los agentes infecciosos de origen animal o vegetal y las sustancias derivadas de ellos, presentes en el lugar de trabajo que pueden ocasionar enfermedades o malestar a los trabajadores. Se puede establecer la siguiente clasificación de agentes biológicos atendiendo a su origen y modo de acción sobre el hombre:
  • 39. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0  Organismos vivos causantes de enfermedades infecciosas: Pertenecen a diferentes grupos microbianos (bacterias, virus, hongos, protozoarios), así como algunos grupos de invertebrados parásitos.  Anquilostomiasis: Es una enfermedad causada por un gusano, la falta de higiene corporal, el uso de calzado y la alta temperatura ambientales, permiten la salida de las larvas a la superficie. Los síntomas lesiones cutáneas, aparece dolor epigástrico, vómitos y fiebre continua o de tipo palúdico.  Carbunco: Es el caso más frecuente de infección externa por el bacilus anthracis, aparece primero una mácula roja como la picadura de un insecto, éste se revienta y empieza una pequeña escora que va del amarillo al amarillo oscuro, y al fin, al negro carbón. Después se presenta fiebre alta, escalofrío, dolor de cabeza y fenómenos intestinales. El bacilus anthracis puede localizarse en el aparato broncopulmonar y en el tubo intestinal, dando lugar al carbunco broncopulmonar e intestinal, respectivamente.  La Alergia: Es una reacción alterada, generalmente específica, que refleja contactos anteriores con el mismo agente o semejante de su composición química. Hay una alergia inmediata (urticariante) o diferida (tuberculina). Ejemplo, asma o fiebre de heno y litre respectivamente.  Muermo: Es una enfermedad de los solípedos, pero muy contagiosa para el hombre; el caballo y el asno infectados son muy peligrosos. El bacilo productor es un germen conocido: el bacillus malléis. Es muy débil, y en tres días muere por desecación.  Tétanos: Esta infección está caracterizada por contracciones musculares y crisis convulsivas, que interesan algunos grupos musculares o se generalizan. Las contracciones más conocidas es el llamado "Trismus Bilateral", hacen que las mandíbulas se unan como si estuvieran soldadas  Espiroquetosis Icterohemorrágica: Esta enfermedad producida por la leptospira se contagia por intermedio de la rata que infecta con sus orines las aguas o los alimentos. El enfermo presenta al principio escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, vómitos y alta temperatura.  El Nivel de Contención: es el conjunto de medidas de contención física que imposibilite el paso del contaminante biológico en el ambiente y, por tanto, puede llegar a afectar a los trabajadores.  Derivados animales o vegetales: Pueden constituir el agente causal de diferentes trastornos bien de tipo alérgico o irritante y principalmente afectando a la piel y vías respiratorias. Son agentes causales de alelopatías respiratorias (irritación directa de bronquios y bronquíolos, contaminación bacteriana viral o nicótico repetida, respuesta alérgica).
  • 40. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 AGENTES INFECCIOSOS ENFERMEDADES Bacteria Fiebre tifoidea, disentería etc Virus Hepatitis, meningitis etc. Amoebas Disentería, diarreas etc. Parásitos Bilharzias o esquistosomiasis Hongos Dermatofitosis Vías de Transmisión: El Agua, El Suelo, Aire, Las Materias Primas y Los Animales. ERGONOMÍA: Es la ciencia que se ocupa de las relaciones entre el hombre y su trabajo, es decir, de los sistemas hombre – máquina y de sus interrelaciones con el ambiente por métodos multidisciplinario que incorpora la biomecánica, la psicología, la ingeniería, la antropometría y las ciencias de la vida. Objetivo  Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajo.  Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las condiciones de trabajo.  Aminorar la carga física y nerviosa del hombre.  Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva.  Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo.  Mejorar la calidad del producto. Causas  La aplicación de una fuerza en una postura forzada o inadecuada.  La aplicación de fuerza excesiva en la mano, espalda, hombro, muñeca o por encima de la cabeza.  Trabajar flexionado hacia delante.  Levantar o empujar cargas pesadas.  Empleo o uso repetido a lo largo del trabajo de herramientas y equipos vibratorios. ANTROPOMETRÍA: Es el estudio de las proporciones y medidas de las distintas partes del cuerpo humano, como son la longitud de los brazos, el peso, la altura de los hombros, la estatura, la proporción entre la longitud de las piernas y la del tronco, teniendo en cuenta la diversidad de medidas individuales en torno al promedio.
  • 41. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Qué es el esfuerzo físico y postural y qué daños produce: El esfuerzo físico es parte esencial de toda actividad laboral. No sólo es un componente de los trabajos pesados (minería, construcción, siderurgia), sino que es un elemento de fatiga importante, aunque menos evidente, en otros trabajos como mecanografía, enfermería, montaje de pequeñas piezas, confección textil, etc. Incluso el mantenimiento de una misma postura (de pie o sentado) durante ocho horas puede ser causa de lesiones corporales. Estas lesiones, especialmente las que afectan al sistema músculo esquelético. LESIONES MAS RECUENTES:  Bursitis: Inflamación de la cavidad que existe entre la piel, el hueso y el tendón. Se produce por hacer Presión sobre el codo, tiempos prolongados arrodillados, o movimiento repetitivo de los hombros.  Celulitis: Infección en la palma de la mano a raíz de roces repetidos. Dolores e inflamación de la palma de la mano. Empleo de herramientas manuales, como martillos y palas, junto con abrasión por polvo y suciedad.  Epicondilitis: Inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Tareas repetitivas, a menudo en trabajos agotadores como ebanistería, enyesado o colocación de ladrillos.  Osteoartritis: Lesión en las articulaciones que provocan cicatrices en la articulación y que el hueso crezca en demasía. Sobre carga durante mucho tiempo sobre la espina dorsal.  Síndrome del túnel del campo bilateral: Presión sobre los nervios que se trasmite en la muñeca. Hormigueo, dolor y entumecimiento del dedo sobre todo en la noche...Trabajo repetitivo con la muñeca encorvada, utilización de instrumentos vibratorios. A veces va seguido de tenosinovitis. Zona corporal Riesgos del trabajo Lesiones Espalda Manipulación de cargas. Posición mantenida (de pie o sentada). Traslado de piezas torciéndose en una silla Que no gira. Tronco hacia delante de pie o sentado Hernia discal. Lesiones discales Protrusión discal. Ciática. Lumbalgias. Dolor muscular. Distensión muscular. Cuello Flexión o extensión constante mirando al plano de trabajo (cabeza inclinada o extendida). Dolor. Espasmo muscular. Lesiones discales. Hombros Trasladar/manipular cargas por encima de la cintura. Brazos extendidos hacia delante, en alto o hacia los lados y codos levantados hacia los lados. Tendinitis. Periartritis. Bursitis. Codo Trabajos repetitivos de rotación de manos o de flexión/extensión de la muñeca. Sujeción de objetos por un mango. Codo de tenis. Manos Giro o flexión repetidos de muñecas. Trabajar con la muñeca doblada. Presión manual (hacer fuerza con las manos). Manipulación de cargas. Síndrome del túnel carpiano. Tendinitis.Entumecimiento. Distensión. Piernas Posición sentada constante. De pie constantemente. Mal diseño de sillas. Hemorroides. Ciática. Varices. Pies entumecidos. Zona corporal dañada, lesión y riesgos del trabajo
  • 42. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Control de Riesgos Ergonómicos: Cuando hablamos de lesiones músculo-esqueléticas nos referimos a situaciones de dolor, molestia o tensión resultante de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo que afecte a alguno de los elementos que aparecen en el cuadro adjunto. Medidas Preventivas: 1. Medidas basadas en el diseño de los puestos de trabajo: Se trata de acciones destinadas a mejorar los espacios o lugares de trabajo, los métodos de trabajo o las herramientas y maquinaria utilizadas en la realización del mismo aplicando los principios básicos de la ergonomía. 2. Medidas basadas en cambios en la organización del trabajo: Ritmos de trabajo, descansos y pausas, supervisión e instrucciones, trabajo en equipo, sistemas de rotación, cambios en la secuencia de realización de las operaciones, etc. Estas medidas pueden reducir tanto la carga física como psíquica. 3. Medidas dirigidas a la mejora de los métodos de trabajo: La información sobre los riesgos y la formación de los trabajadores sobre la forma correcta de realizar las tareas para prevenir las lesiones músculo-esqueléticas 4. A través de la información obtenida de estos campos se usa para definir las capacidades y limitaciones de los seres humanos y se aplica a situaciones ocupacionales para determinar las interacciones óptimas entre el trabajador y su trabajo. 5. Inflamación de la zona donde se unen el músculo y el tendón. Dolor, inflamación reblandecimiento y enrojecimiento del brazo. Dificultad para usar la mano. Causado por Movimientos repetitivos Consecuencias de las Posturas Disergonómicas: Dolor, rigidez, dolencia o fatiga localizada en la parte de baja de la espalda, afecta los tejidos blandos huesos y articulaciones de la columna vertebral. Riesgos Psicosociales. Es un estado de equilibrio y bienestar físico, mental y social. Por la tanto, es la plena adaptación del ambiente de trabajo al ser vivo. Situaciones de origen familiar, social y laboral a las cuales se enfrenta el trabajador y que pueden, entre otras cosas, originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía, estrés, disminución en el rendimiento de trabajo o desmotivación. Delimitación conceptual del estrés: Hans Selye, uno de los autores más citados por los especialistas del tema, plantea la idea del "síndrome general de adaptación" para referirse al estrés, definiéndolo como "la respuesta no específica del organismo frente a toda demanda a la cual se encuentre sometido". El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del organismo ante las diferentes demandas del medio cuando estas son percibidas como excesivas o amenazantes para el bienestar e integridad del individuo.
  • 43. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Estrés y características personales: De manera complementaria, y en relación directa con los factores de riesgo psicosocial se encuentran factores moderadores o variables asociados inherentes a cada uno de los miembros de la empresa como persona, y que determinan el grado de incidencia y en la salud. Se hace indispensable tener presente:  Perfil Psicológico del individuo: Hace referencia a todas las variables propias del individuo. Sexo: Está determinado por las diferencias biológicas y físicas, muy diferentes a los roles establecidos socialmente.  Edad: no es fuente de riesgo es una característica que modera la experiencia de estrés.  Personalidad: Tiene relación con nuestra forma de ser (introversión, extroversión, características cognitivas), comportarnos y de reaccionar ante los semejantes en distintas situaciones.  Antecedentes Psicológicos: Está relacionada con la historia de aprendizaje del individuo y los casos o enfermedades familiares.  Factores Exógenos: Son todas aquellas variables del entorno del ser humano que se encuentran en asociación o relación directa con la calidad de vida del individuo cabe destacar:  Vida Familiar: las relaciones padres, hermanos, hijos, esposa, etc., sus diferentes problemáticas.  Entorno Cultural y Social: y Contexto Socioeconómico. SALUD ESTRES FATIGAFAMILIA Salud somática: Se refiere a las condiciones físicas y orgánicas como resultado del funcionamiento correcto del conjunto de células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano. Salud psíquica: Presupone un equilibrio intelectual y emocional del individuo. Está íntimamente relacionada con la salud somática en forma biyectiva. Salud social: Se refiere al entorno socio- económico y familiar del individuo. La salud somática y psíquica depende en gran parte del estado de bienestar del individuo.
  • 44. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Análisis del Ritmo Circadiano de Sueño-Vigilia. La aparición del concepto de "reloj biológico" y la demostración de la persistencia de los ritmos circadianos en condiciones ambientales constantes, pueden considerarse el punto de partida de la Cronobiología tal y como hoy la entendemos. Sin embargo, el análisis adecuado de los fenómenos cíclicos y su interpretación fisiológica tienen lugar hasta mediados los años cincuenta. Está perfectamente admitido que todos los seres vivos disponen de un sistema capaz de medir el tiempo, es decir de un "reloj biológico". Como consecuencia del funcionamiento de este "reloj" todos los organismos presentan oscilaciones en sus funciones, tanto en lo que se refiere a variables bioquímicas, fisiológicas, como de conducta. Estos valores de estas variables se repetir periódicamente cada cierto tiempo. La gran mayoría de los ritmos tienen un período aproximado de 24 horas, son los denominados ritmos circadianos (ritmo de temperatura corporal). También aparecen en los organismos ritmos con períodos inferiores a 20 h que se conocen como ritmos ultradianos y ritmos cuyo período es superior a las 28 horas, o ritmos infradianos (ciclo ovárico, ritmos anuales. Equipos de Protección Personal: Los equipos de protección personal, son equipos, piezas o dispositivos que evitan que el trabajador tenga contacto directo con los peligros y riesgos del ambiente laboral, los cuales le pueden generar lesiones y enfermedades. El equipo de protección personal está formado por implementos de protección para ser utilizado por los trabajadores de forma individual; por tanto, el equipo está diseñado y fabricado para las diferentes partes del cuerpo humano y puede ser ampliamente clasificado como equipo de protección para la cabeza, para los ojos, para las manos, para los oídos, para los pies, para el cuerpo y los órganos respiratorios. Características  Son diseñados y concebidos para uso en el ambiente laboral.  Son fabricados con diferentes materiales, en especial con plásticos y sus derivados.  Se encuentran en diferentes tamaños y tallas.  Son diseñados y fabricados para proteger al trabajador contra peligros y riesgos específicos del ambiente laboral.  Su fabricación está regida por normas industriales.  Están incluidos en la legislación y normativa Venezolana, así como en los contratos colectivos de trabajo.
  • 45. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 ESTADISTICAS El primer paso es conocer cómo calcular las horas hombre y luego aplicar las fórmulas de cálculo de los diferentes índices estadísticos.
  • 46. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 RESPONSABILIDAD CIVIL Responsabilidad Objetiva: Responsabilidad del patrono por ser guardián de la cosa. Responsabilidad Subjetiva: 1) Conducta culposa del patrono. 2) Conocía la situación riesgosa a la que expuso al trabajador Responsabilidad Objetiva del Patrono: Fundamentan la obligación de reparar en la idea del riesgo: quien asume una actividad que le proporciona utilidad, debe soportar los riesgos que conlleva. Responsabilidad Subjetiva:  Daño: Debe ser personal, determinable y no haber sido reparado.  Responsable: Patrono. Inspectorías del Trabajo, Tribunales del Trabajo. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Artículo 130, artículo 1.185 del Código Civil vigente y el artículo 9 del Reglamento Parcial de la Lopcymat. Elementos de la Responsabilidad Subjetiva  Culpa o conducta antijurídica del patrono.  Relación de Causalidad (Art.1.185 CC). Código Civil. Artículo1.185.- El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a repararlo.  Acciones por daño material y lucro cesante. RESPONSABILIDAD PENAL Responsabilidad Penal: es la consecuencia jurídica cuando existe una violación de la ley, realizada por un sujeto imputable o inimputable que lleva a término actos previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro un bien material o la integridad física de las personas. En Derecho significa la sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto por el Derecho penal al deber de afrontar las consecuencias que impone la ley. Dichas consecuencias se imponen a la persona cuando se le encuentra culpable de haber cometido un delito como autor del mismo, o de haber participado en éste. La responsabilidad penal la impone el Estado, y consiste en una pena que busca castigar al delincuente e intentar su reinserción para evitar que vuelva a delinquir. Responsables: El Patrono y/o sus Representantes (Artículo 50 y 51 de la Ley Orgánica del Trabajo). Normativa: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Artículo 131 y 132, Código Penal y Código Orgánico Procesal Penal.
  • 47. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 MODULO III ATMOSFERAS PELIGROSAS, PERMISOS DE TRABAJO y ESPACIOS CONFINADOS
  • 48. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Prácticas de Trabajo Seguro Son prácticas aplicadas por la industria, generalmente a través de procedimientos elaborados de acuerdo a lineamientos, normas y leyes para la ejecución segura de actividades. Estas prácticas estarán siempre en forma escrita. ATMOSFERA PELIGROSA Es la concentración o presencia de gases tóxicos, inflamables o la deficiencia de oxigeno dentro fuera de espacio confinado. Las cuales deben evaluarse para tomar las medidas de seguridad con el fin de preservar y conservar las vidas de las personas, el medio ambiente y las instalaciones. Es donde se expone al trabajador a los riesgos de muerte, por toxicidad a lesiones, enfermedad, incapacidad y/o crearle dificultades para salir o escapar por sus propios medios Evaluación de Atmósferas Peligrosas. Evaluar la atmósfera en un lugar determinado, utilizando instrumentos, equipos y accesorios que permitan la cuantificación de los gases y vapores peligrosos en el aire, para tomar las medidas tendentes a preservar la salud de los trabajadores, la integridad de la instalación y la conservación del ambiente. Punto de inflamabilidad: Temperatura a la cual los líquidos empiezan a emitir vapores que forman mezclas inflamables VAPOR-AIRE, se conoce también como FLASH POINT.
  • 49. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Punto de ignición: Energía mínima necesaria requerida para que una mezcla gas-aire en condiciones de concentración estable entre en combustión. Límites de Inflamabilidad o Explosividad: Son los límites externos de concentración de un combustible dentro de un medio oxidante a través del cual la llama una vez iniciada. Los gases y vapores combustibles poseen Límites de inflamabilidad superior e inferior, los cuales varían con la temperatura y la presión. Límite Inferior de Inflamabilidad: (L.I.I. – L.E.L): Es la concentración más baja (en % Vol.) a la que arde o se produce una explosión en una mezcla de gas o vapores combustibles en el aire, ante la existencia de una fuente de ignición. Límite Superior de Inflamabilidad (L.S.I. –U.E.L): Es la concentración máxima (en % Vol.) a la que arde o se produce una explosión en una mezcla de gas o vapores combustibles en el aire, ante la existencia de una fuente de ignición. Rango o límites de inflamabilidad: Son valores máximo y mínimo de concentraciones de vapor en las que se producen mezclas inflamables VAPOR - AIRE, capaces de generar un incendio.
  • 50. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Exposición a algunos agentes químicos o gases toxicó derivados del petróleo Ejemplos de CAP-PPT  Amoniaco……………………………………...25 PPM  Ácido fluorhídrico………………………………3 PPM  Cloro…………………………………………..0,5 PPM  Gas Licuado del Petróleo……………………1000 PPM  Metanol…………………………………….....200 PPM  MTBE…………………………………………..40 PPM Límite de Exposición  8 horas, CAP – PPT: Promedio Ponderado en tiempo (TLV-TWA)  15 minutos CAP – LEB: Máxima concentración de exposición en 15 minutos (TLV-STEL)  En ningún instante CAP –T: No se permite exposición (TLV-C) El Aire – Oxigeno: El aire es una mezcla de gases y vapor, sujetos por la fuerza de gravedad alrededor de la Tierra, formando una capa llamada Atmósfera. Está compuesto por un 20,95% de Oxígeno (O2), un 78,08% de Nitrógeno (N2), 0,035% de Dióxido de carbono (CO2) y un 0,94% de gases inertes como el Argón y el Neón. OXIGENO (agente oxidante): Es la reacción química en la cual una sustancia combustible se combina con el oxigeno, recibiendo el nombre de oxidación. El agente oxidante es el oxigeno del aire, sin embargo existen algunos compuestos que liberan su propio oxigeno durante la combustión (ej. El nitrato de sodio y el cloruro de potasio, los cuales pueden arder en un ambiente sin oxigeno)
  • 51. Elaborado por: Rafael Campos E. Reg. Inpsasel N°ANZ-108327138 Puerto La Cruz, Enero 2016 Rev.: 0 Atmósfera el oxígeno debe estar en de 19,5 % y 21% por volumen de aire. 19,5 % Nivel mínimo de oxigeno permitido en el medio ambiente laboral. 21 % Nivel de oxigeno normal en el aire 23 % Atmósfera enriquecida de oxigeno Efectos por Deficiencia de Oxigeno: 16 a 12% Respiración profunda, frecuencia cardiaca acelerada, razonamiento restringido 14 a 10% Fatiga rápida, dificultad para respirar, daño cardiaco Debajo 10% Náuseas, vómitos, inconsciencia, muerte Debajo 6% Muerte en minutos Deficiencia de Oxigeno: Los procesos que requieren combustión consumen el oxigeno más rápidamente que la respiración humana. Los productos que origina la combustión varían en función al tipo de combustible y a la temperatura de la reacción de combustión, Ejemplos: soldadura, calentamiento, oxicorte, motores de combustión. Atmosfera Tóxica y Explosiva: Ejemplo: El Monóxido de Carbono (CO) tiene un rango explosivo de 12 a 76 %. Si el aire contiene más de un 12 % o menos de un 50 % de Monóxido de Carbono, la mezcla puede explotar o quemarse. Combustión: Proceso de oxidación rápida de una sustancia, con liberación de calor y frecuentemente de luz. En los combustibles comunes, el proceso es una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del combustible. Fuego: Es una reacción Físico-Química, producto de la combustión de dos elementos (Combustible – Comburente), activada por una fuente de Energía denominada Calor, dando como resultado una reacción en cadena, caracterizado por la presencia de llama y/o humo. Se origina cuando se unen estos tres elementos en concentraciones y proporciones adecuadas: Combustible - Oxigeno - Calor. Tetrahedro del fuego .