E S C AL A E S P E C I AL
TEST DE MATRICES
PROGRESIVAS
Para la medida de la capacidad intelectual
T I E N E C O M O P R E CE DE N T E E L T E S T D E
M AT R I C E S P R O G R E S I VAS “ E S C AL A G E N E R AL ” ,
C R E AD A E N 1 9 3 8 ( C O M O P R U E B A
E S TAN D AR I Z AD A) P O R J . C . R AV E N
Antecedentes
En 1947 Raven consideró preciso el acoplar a su
Test de Matrices una adaptación que retomara los
siguientes puntos:
Fuese aplicable a sujetos que por su edad o déficit intelectual
acusan una capacidad de inteligencia inferior que la exigida
para comprender la tarea misma del test.
A partir de la dispersión de puntaje permitiera una mejor
discriminación
El puntaje fuera menos susceptible a la influencia del azar
Por lo tanto, Raven consideró derivar su test para
crear una Escala Especial para medir las funciones
perceptuales y racionales de niveles de madurez
inferiores a los 12 años, de débiles mentales y de
sujetos con serias dificultades de lenguaje y
audición.
Suprimió las series C, D y E, conservando las series
A y B, que formulan en especial problemas de
relación perceptual; además incorporó una serie
intermedia entre estas que denomino “Ab”.
La introducción de colores se realizó con la finalidad
de facilitar la comprensión de la tarea a realizar,
contribuir al entendimiento del trabajo, así como
hacer la prueba más interesante y atractiva para los
sujetos.
TAB L E R O
C U AD E R N I L L O
La presentación de la escala
Adecuado a sujetos
con déficit de
lenguaje y audición
TABLERO
Más fácil de entender
Presentan las matrices montadas sobre planchas de
cartón independientes con excavaciones en las que
el sujeto resuelve los problemas por encaje.
(rompecabezas)
¿A quien se aplica?
5 a los 11 años
Débiles mentales
Sujetos con reducida capacidad intelectual o serios
trastornos de lenguaje y audición
Material
MANUAL
PROTOCOLO DE
PRUEBA
CUADERNO DE
MATRICES
•Instrucciones
•Constituida por 36 problemas presentadas
en 36 laminas de dibujos coloreados
incompletos. Al pie de cada uno se
encuentran seis dibujos pequeños de los
cuales solo uno sirve para terminar
correctamente el dibujo incompleto.
•Están distribuidas en 3 series de 12
dibujos cada una, designadas en series A,
B y Ab.
•Los problemas están ordenados en
complejidad creciente, es decir del mas fácil
al mas difícil.
•Dividida en tres partes
1. Parte superior: Registro de
datos de identificación y
referencias de la prueba.
2. Parte media: anotación y
clasificación de respuestas
propuestas por el sujeto
3. Parte inferior: dividida en dos
sectores; a) derecho esta
destinado al registro de los
datos básicos para el
diagnostico; b) registro sumario
de la conducta en general
observada por el sujeto durante
la aplicación del test.
Funciones a examinar
Percepción de tamaño
Percepción de la orientación en el espacio en una
dirección y en dos direcciones simultáneamente
Aprehensión de figuras discretas especialmente
relacionadas con un todo.
Análisis de un todo en sus componentes
Capacidad de concebir figuras correlativas
Educción de correlaciones
Elección de la forma de material
Con niños menores de 8 años o sujetos más
dañados, prefiérase la forma de tablero
Con niños de 9 a 11 años puede emplearse la forma
de cuadernillo
AC O M O D AC I Ó N
I N S T R U C C I Ó N
E VAL U AC I Ó N
Administración de la prueba
Instrucciones
Mira esto (indica la figura superior). Como ves, es
un dibujo al que se le ha sacado una parte. Cada
uno de estos dibujos (los señala con el dedo) tiene
la misma forma que este espacio vacio (lo señala)
pero solo una completa el dibujo. El no. 1 tiene una
buena forma, pero el dibujo no queda bien. El no. 2,
tampoco. El no. 3 tampoco va bien. El no. 6 es casi
bueno, pero falla aquí (señala la parte blanca). Solo
uno es bueno. Señala tú cual es el dibujo que queda
bien.
Para evaluar, deben seguirse los siguientes pasos…
1. Calificar el acierto o el error de cada una de las
soluciones propuestas.
2. Cada respuesta positiva se computa como un
punto a favor; la suma de puntos acreditados nos
da el puntaje natural de cada serie (puntaje
parcial) y en total (puntaje total). La escala de
puntajes totales posibles oscila entre 0 y 36.
3. El puntaje total obtenido en la prueba
Raven se estima según una escala en
percentiles. La tarea consiste en convertir el
puntaje bruto del sujeto en la norma
equivalente para los sujetos de su edad.
4. La consistencia se establece fácil y rápidamente
comparando la composición (los puntajes parciales)
del puntaje total del sujeto con la composición
(puntajes parciales) normalmente esperables para
ese puntaje total.
Entre el puntaje parcial real y el esperado solo debe
haber una diferencia (discrepancia)que oscila entre
+2 y -2.