difteria

•REYNALDO LEON RIOSREYNALDO LEON RIOS
•AARON ALBERTO GONZALESAARON ALBERTO GONZALES
•FRANCISCO ANAYAFRANCISCO ANAYA
•ABRAHAM LAGUNES VEGAABRAHAM LAGUNES VEGA
DEFINICIONDEFINICION
• Enfermedad aguda, contagiosa, producida por laEnfermedad aguda, contagiosa, producida por la
bacteriabacteria Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae. Se. Se
caracteriza por la producción de una toxinacaracteriza por la producción de una toxina
sistémica y una falsa membrana que tapiza lasistémica y una falsa membrana que tapiza la
mucosa de la garganta. La toxina esmucosa de la garganta. La toxina es
especialmente nociva para los tejidos delespecialmente nociva para los tejidos del
corazón y del sistema nervioso central, y lacorazón y del sistema nervioso central, y la
densa seudomembrana de la garganta puededensa seudomembrana de la garganta puede
interferir con la comida, la bebida y lainterferir con la comida, la bebida y la
respiración. Si no se trata la enfermedad esrespiración. Si no se trata la enfermedad es
frecuentemente mortal, al causar insuficienciafrecuentemente mortal, al causar insuficiencia
cardíaca o renal.cardíaca o renal.
Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae
• Género frecuente deGénero frecuente de
bacilos curvos, con formabacilos curvos, con forma
de bastón, que engloba ade bastón, que engloba a
muchas especies. Lasmuchas especies. Las
especies patógenas másespecies patógenas más
frecuentes sonfrecuentes son
Corynebacterium acnesCorynebacterium acnes,,
que se hallaque se halla
habitualmente en lashabitualmente en las
lesiones del acné, ylesiones del acné, y C.C.
diphtheriaediphtheriae, responsable, responsable
de la DIFTERIA.de la DIFTERIA.
INFECCIONINFECCION
• La difteria es rara y más notable de ocurrirLa difteria es rara y más notable de ocurrir
en personas que no han sido vacunadas yen personas que no han sido vacunadas y
que viven en condiciones de falta deque viven en condiciones de falta de
higiene, hacinamiento, esto tambiénhigiene, hacinamiento, esto también
depende del estado de salud de ladepende del estado de salud de la
persona.persona.
LOCALIZACIONLOCALIZACION
• GARGANTAGARGANTA
• AMÍGDALASAMÍGDALAS
• LARINGELARINGE
• NARIZNARIZ
• PIELPIEL
• CARAZÓNCARAZÓN
• S.N.C.S.N.C.
• RIÑONRIÑON
SINTOMASSINTOMAS
• Los principales son el dolor de garganta, unLos principales son el dolor de garganta, un
aumento leve de la temperatura corporal yaumento leve de la temperatura corporal y
ganglios linfáticos inflamados en el cuello.ganglios linfáticos inflamados en el cuello.
Además, se puede formar una membrana en laAdemás, se puede formar una membrana en la
garganta. Las lesiones de la piel pueden sergarganta. Las lesiones de la piel pueden ser
dolorosas, de aspecto hinchado y enrojecido.dolorosas, de aspecto hinchado y enrojecido.
Alternativamente, una persona con difteriaAlternativamente, una persona con difteria
puede no presentar absolutamente ningúnpuede no presentar absolutamente ningún
síntomasíntoma
TRANSMISIONTRANSMISION
• Se transmite a otros por medio delSe transmite a otros por medio del
contacto directo con descargas de nariz,contacto directo con descargas de nariz,
garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo degarganta, piel, ojos o cualquier otro tipo de
secreción de las personas infectadas.secreción de las personas infectadas.
• El 75% de los casos ocurre en edadEl 75% de los casos ocurre en edad
preescolar y escolar (3 a 12 años),preescolar y escolar (3 a 12 años),
aunque en la actualidad hay varios casosaunque en la actualidad hay varios casos
en la adolescencia.en la adolescencia.
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
• HISTORIA CLINICA COMPLETAHISTORIA CLINICA COMPLETA
• PRUEBA DE SHICK PARA CONFIRMARPRUEBA DE SHICK PARA CONFIRMAR
INFECCIÓN.INFECCIÓN.
• RECONOCER SIGNOS DE ALARMA.RECONOCER SIGNOS DE ALARMA.
TRATAMIENTO yTRATAMIENTO y
VACUNACIÓNVACUNACIÓN
• Para los portadores se medica penicilina 600Para los portadores se medica penicilina 600
000 unidades de penicilina G bezatinica durante000 unidades de penicilina G bezatinica durante
cuatro días; en casos de intolerancia a lacuatro días; en casos de intolerancia a la
penicilina se usa eritromicina de 250 mg/8 horaspenicilina se usa eritromicina de 250 mg/8 horas
durante 7 días.durante 7 días.
• La inmunización activa es mediante el toxoideLa inmunización activa es mediante el toxoide
diftérico, (obtenido de cultivos del bacilo condiftérico, (obtenido de cultivos del bacilo con
formol). Tres dosis de 1 ml con intervalos de 4formol). Tres dosis de 1 ml con intervalos de 4
semanas, comenzando desde el 2do mes desemanas, comenzando desde el 2do mes de
vida con refuerzos al año y medio, tres y cincovida con refuerzos al año y medio, tres y cinco
años.años.
• En la practica se utiliza el toxoide diftéricoEn la practica se utiliza el toxoide diftérico
combinado con el tetánico y con extractocombinado con el tetánico y con extracto
antígeno del Bordetella pertussis (tos ferina).antígeno del Bordetella pertussis (tos ferina).
Llamada vacuna DPT.Llamada vacuna DPT.
• Se aconsejan refuerzos a los 2 y 4 años;Se aconsejan refuerzos a los 2 y 4 años;
después de esta edad debe usarse el “tipodespués de esta edad debe usarse el “tipo
adulto” es la vacuna conocida como Td (toxoideadulto” es la vacuna conocida como Td (toxoide
difterico y tetánico) en dosis de dos aplicacionesdifterico y tetánico) en dosis de dos aplicaciones
de 1ml, con intervalo de 6 a 8 semanas. Lade 1ml, con intervalo de 6 a 8 semanas. La
duracion de la inmunidad es de 5 años.duracion de la inmunidad es de 5 años.
• Para la prevención en contacto con enfermos sePara la prevención en contacto con enfermos se
emplea antitoxina difterica, en dosis de 2000,emplea antitoxina difterica, en dosis de 2000,
5000 y hasta 20 000 unidades.5000 y hasta 20 000 unidades.
• El tratamiento curativo con antitoxina dependeEl tratamiento curativo con antitoxina depende
en cuanto a la dosis, dependiendo laen cuanto a la dosis, dependiendo la
localización, para la faringea 20 000 unidadeslocalización, para la faringea 20 000 unidades
como mínimo, para nasal y faringea 40 000como mínimo, para nasal y faringea 40 000
unidades, si el tratamiento se aplico dos díasunidades, si el tratamiento se aplico dos días
después del inicio de la enfermedad se aplicandespués del inicio de la enfermedad se aplican
80 000 unidades (vía endovenosa).80 000 unidades (vía endovenosa).
• Con el propósito de evitar reaccionesCon el propósito de evitar reacciones
desfavorables por empleo de la antitoxinadesfavorables por empleo de la antitoxina
(enfermedad del suero y choque anafiláctico),(enfermedad del suero y choque anafiláctico),
antes de aplicar la dosis necesaria, convieneantes de aplicar la dosis necesaria, conviene
proceder con la desensibilizacion medianteproceder con la desensibilizacion mediante
vacuna con antitoxina diluida en dosisvacuna con antitoxina diluida en dosis
progresivas aplicadas cada 15 a 30 min.progresivas aplicadas cada 15 a 30 min.
Cantidad deCantidad de
antitoxinaantitoxina
Vía deVía de
administraciónadministración
PreparaciónPreparación
0.05 ml0.05 ml SubcutáneaSubcutánea Diluida al 1 x 20Diluida al 1 x 20
0.05 ml0.05 ml SubcutáneaSubcutánea Diluida al 1 x 10Diluida al 1 x 10
1/10 ml1/10 ml SubcutáneaSubcutánea Sin diluirSin diluir
2/10 ml2/10 ml SubcutáneaSubcutánea Sin diluirSin diluir
0.5 ml0.5 ml IntramuscularIntramuscular Sin diluirSin diluir
1/10 ml1/10 ml IntravenosaIntravenosa Sin diluirSin diluir
Prueba de SchickPrueba de Schick
• Prueba realizada para conocer los individuosPrueba realizada para conocer los individuos
susceptibles de sufrir la enfermedad.susceptibles de sufrir la enfermedad.
• Consiste en inyectar 2/10 de toxina diftericaConsiste en inyectar 2/10 de toxina difterica
diluida al 1 x 100 en la cara anterior deldiluida al 1 x 100 en la cara anterior del
antebrazo; en el otro se inyecta 1/10 ml deantebrazo; en el otro se inyecta 1/10 ml de
toxoide diftérico diluido.toxoide diftérico diluido.
• La reacción es positiva cuando se presenta unaLa reacción es positiva cuando se presenta una
zona eritematosa de 3 cm. de diámetro a las 24zona eritematosa de 3 cm. de diámetro a las 24
horas en el sitio de la aplicación de la toxina, elhoras en el sitio de la aplicación de la toxina, el
eritema llega a su acmé al 7mo día.eritema llega a su acmé al 7mo día.
PREVENCIÓNPREVENCIÓN
• La forma más efectiva de control es la deLa forma más efectiva de control es la de
mantener el más alto nivel de vacunación en lamantener el más alto nivel de vacunación en la
comunidad. Otros métodos de control incluyencomunidad. Otros métodos de control incluyen
el pronto tratamiento de casos y el programa deel pronto tratamiento de casos y el programa de
vigilancia en la comunidad. Cualquiera que tienevigilancia en la comunidad. Cualquiera que tiene
contacto con una persona con difteria deberácontacto con una persona con difteria deberá
ser examinada en busca de la enfermedad,ser examinada en busca de la enfermedad,
tratada con antibiótico y posiblemente tenga quetratada con antibiótico y posiblemente tenga que
permanecer alejada de la escuela ó el trabajo,permanecer alejada de la escuela ó el trabajo,
hasta que se determine que la enfermedad hahasta que se determine que la enfermedad ha
desaparecidodesaparecido
HISTORIA NATURAL DE LA DIFTERIA
Triada Ecológica
Agente biológico:
Corynebacterium diphteriae
Hospedero: principalmente niños en la edad preescolar y
escolar, de 3 a 12 años (75%). Actualmente algunos en
la adolescencia.
Ambiente: condiciones de hacinamiento y mala higiene.
Muerte
Complicaciones en el miocardio y
S.N.C.
Insuficiencia renal
Bronquitis
Tos difterica Faringitis
Aumento de Temperatura. Neumonía secundaria
Estridor.
Periódo de incuabación : de 2 a 7 días (generalmente de 3 a 5).
Primer Nivel de Prevención Segundo Nivel de Prevención Tercer Nivel de P.
Ed. Y Promoción
S.
Protección Especifica Dx. yTx Oportuno Limitación del daño Rehabilitación
•Educación
poblacional sobre la
higiene.
•Educación
poblacional sobre la
enfermedad.
•Educación acerca del
sistema de vacunación.
•Vacuna contra la difteria.
(DPT), (Td), etc.
•Historia clinica completa
•Prueba de shick para
confirmar infeccion.
•Reconocer signos de alarma.
•Hospitalizacion con reposo
y aislamiento para evitar
complicaciones
principalmente cardiacas.
•3 resultados de laboratorio
negativos.
•Reposo y aislamiento por una
semana bajo observación.
BibliografíaBibliografía
• Salud pública y medicina preventiva.Salud pública y medicina preventiva.
Rafael Álvarez Alva 3ra edición. Editorial:Rafael Álvarez Alva 3ra edición. Editorial:
manual moderno.manual moderno.
• www.wikipedia.comwww.wikipedia.com
• Diccionario Mosby de medicina.Diccionario Mosby de medicina.
1 de 16

Recomendados

ANTIPOLIO 2016 por
ANTIPOLIO 2016ANTIPOLIO 2016
ANTIPOLIO 2016Alejandra Juchasara
3.5K visualizações23 slides
Difteria por
DifteriaDifteria
Difteriadr.lucy
41.4K visualizações35 slides
Difteria por
DifteriaDifteria
DifteriaMaria Morales
3.5K visualizações30 slides
Difteria por
DifteriaDifteria
DifteriaUniversidad Autónoma de Santo Domingo
25K visualizações16 slides
Exposición de Tos Ferina por
Exposición de Tos FerinaExposición de Tos Ferina
Exposición de Tos Ferinapreinternosuasd
5.7K visualizações27 slides
Vacunas por
VacunasVacunas
VacunasErik Garache Molina
1.5K visualizações42 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Varicela zoster por
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zosterfernandre81
37.8K visualizações15 slides
(2019 05-21) VACUNAS.PPT por
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
9.9K visualizações63 slides
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis Pulmonar por
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis PulmonarTratamiento y Prevencion Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis PulmonarViviana Flaquer Guzmán
10.2K visualizações11 slides
epidemiología de La rabia por
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaYohanna Adames
17.9K visualizações24 slides
Hepatitis B y sus Vacunas 2016 por
Hepatitis B y sus Vacunas 2016Hepatitis B y sus Vacunas 2016
Hepatitis B y sus Vacunas 2016Roberto Coste
1.9K visualizações78 slides
Difteria por
Difteria Difteria
Difteria Monick Mendonça
3.5K visualizações45 slides

Mais procurados(20)

Varicela zoster por fernandre81
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
fernandre8137.8K visualizações
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis Pulmonar por Viviana Flaquer Guzmán
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis PulmonarTratamiento y Prevencion Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento y Prevencion Tuberculosis Pulmonar
Viviana Flaquer Guzmán10.2K visualizações
epidemiología de La rabia por Yohanna Adames
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
Yohanna Adames17.9K visualizações
Hepatitis B y sus Vacunas 2016 por Roberto Coste
Hepatitis B y sus Vacunas 2016Hepatitis B y sus Vacunas 2016
Hepatitis B y sus Vacunas 2016
Roberto Coste1.9K visualizações
Difteria por Monick Mendonça
Difteria Difteria
Difteria
Monick Mendonça3.5K visualizações
Tos ferina por Catalina Guajardo
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Catalina Guajardo5.8K visualizações
esquema de vacunacion por LA Odiada Cupido
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
LA Odiada Cupido66.2K visualizações
Tos ferina por DorIta Bojórquez
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
DorIta Bojórquez4.3K visualizações
Varicela zoster por Antonio Tisdale
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
Antonio Tisdale6K visualizações
Difteria por Dra. Del Jesús
DifteriaDifteria
Difteria
Dra. Del Jesús6.7K visualizações
Tuberculosis diagnostico y tratamiento por eddynoy velasquez
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
eddynoy velasquez3.3K visualizações
Influenza por Miguel Martínez
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez17.1K visualizações
Flora normal del aparato respiratorio por Xavi G. Hernandez
Flora normal del aparato respiratorioFlora normal del aparato respiratorio
Flora normal del aparato respiratorio
Xavi G. Hernandez18.4K visualizações
Programa Ampliado de Inmunización por ssucbba
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
ssucbba25.5K visualizações
VACUNA CONTRA VARICELA por Alonso Pérez Peralta
VACUNA CONTRA VARICELAVACUNA CONTRA VARICELA
VACUNA CONTRA VARICELA
Alonso Pérez Peralta20.1K visualizações
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente por eddynoy velasquez
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez5.6K visualizações
Género Neisseria por CasiMedi.com
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
CasiMedi.com68.3K visualizações

Destaque

soluciones por
solucionessoluciones
solucionesRaaf Arreola Franco
277 visualizações36 slides
Difteria por
DifteriaDifteria
DifteriaPaty Torres
5.2K visualizações15 slides
Ciencia.clase. por
Ciencia.clase.Ciencia.clase.
Ciencia.clase.Raaf Arreola Franco
242 visualizações58 slides
Célula por
CélulaCélula
CélulaRaaf Arreola Franco
152 visualizações49 slides
Evolucion y origen de la vida por
Evolucion y origen de la vidaEvolucion y origen de la vida
Evolucion y origen de la vidaRaaf Arreola Franco
2K visualizações54 slides
3Com 5998014246917 por
3Com 59980142469173Com 5998014246917
3Com 5998014246917savomir
45 visualizações6 slides

Destaque(11)

Difteria por Paty Torres
DifteriaDifteria
Difteria
Paty Torres5.2K visualizações
Evolucion y origen de la vida por Raaf Arreola Franco
Evolucion y origen de la vidaEvolucion y origen de la vida
Evolucion y origen de la vida
Raaf Arreola Franco2K visualizações
3Com 5998014246917 por savomir
3Com 59980142469173Com 5998014246917
3Com 5998014246917
savomir45 visualizações
3Com 21H9856 por savomir
3Com 21H98563Com 21H9856
3Com 21H9856
savomir47 visualizações
3Com 3CPCCOMBO-CB1 por savomir
3Com 3CPCCOMBO-CB13Com 3CPCCOMBO-CB1
3Com 3CPCCOMBO-CB1
savomir45 visualizações
3Com 3CCFE575BT-1 por savomir
3Com 3CCFE575BT-13Com 3CCFE575BT-1
3Com 3CCFE575BT-1
savomir52 visualizações
3Com 10505-04 por savomir
3Com 10505-043Com 10505-04
3Com 10505-04
savomir43 visualizações

Similar a difteria

Emergencia por infiltración de naocl en la mucosa por
Emergencia por infiltración de naocl en la mucosaEmergencia por infiltración de naocl en la mucosa
Emergencia por infiltración de naocl en la mucosaBastian Vera
2.2K visualizações8 slides
Manual de vac. 2009 bren.actual. por
Manual de vac. 2009 bren.actual.Manual de vac. 2009 bren.actual.
Manual de vac. 2009 bren.actual.Arelitha Dominguez
121 visualizações32 slides
Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism... por
Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...
Delimitación,Concurso,Habilidad,Talento,Comercio,Comestibles,Hotelería,Turism...Angel Miguel Alvaro Calvimontes Carranza Montalvo
23 visualizações36 slides
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina por
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
132.6K visualizações17 slides
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdf por
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdfSEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdf
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdfnoemileon9
99 visualizações42 slides
Gripeyresfriado por
GripeyresfriadoGripeyresfriado
GripeyresfriadoLeo Ls
459 visualizações91 slides

Similar a difteria(20)

Emergencia por infiltración de naocl en la mucosa por Bastian Vera
Emergencia por infiltración de naocl en la mucosaEmergencia por infiltración de naocl en la mucosa
Emergencia por infiltración de naocl en la mucosa
Bastian Vera2.2K visualizações
Manual de vac. 2009 bren.actual. por Arelitha Dominguez
Manual de vac. 2009 bren.actual.Manual de vac. 2009 bren.actual.
Manual de vac. 2009 bren.actual.
Arelitha Dominguez121 visualizações
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina por evidenciaterapeutica.com
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
evidenciaterapeutica.com132.6K visualizações
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdf por noemileon9
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdfSEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdf
SEMANA 6 -ESQUEMA DE VACUNACIÒN.pdf
noemileon999 visualizações
Gripeyresfriado por Leo Ls
GripeyresfriadoGripeyresfriado
Gripeyresfriado
Leo Ls459 visualizações
Patologia de vulva y vagina por Mario Bailon
Patologia de vulva y vaginaPatologia de vulva y vagina
Patologia de vulva y vagina
Mario Bailon10.6K visualizações
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA por jose lorenzo lopez reyes
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVACERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
CERVICOVAGINITIS Y ENFS BENIGNAS DE LA VULVA
jose lorenzo lopez reyes22.7K visualizações
Vacunas PAI por amluboma
Vacunas PAI Vacunas PAI
Vacunas PAI
amluboma19.9K visualizações
Anemia Infecciosa Equina por robert_querales
Anemia Infecciosa EquinaAnemia Infecciosa Equina
Anemia Infecciosa Equina
robert_querales6.2K visualizações
PARASITOLOGÍA TRABAJO (1).docx por taynahernandez
PARASITOLOGÍA TRABAJO (1).docxPARASITOLOGÍA TRABAJO (1).docx
PARASITOLOGÍA TRABAJO (1).docx
taynahernandez42 visualizações
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC por Leidy Tavarez Bautista
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYCVacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Vacunas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista142 visualizações
Difteria.pdf por cheo753
Difteria.pdfDifteria.pdf
Difteria.pdf
cheo753221 visualizações
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf por ArilsonFerreira8
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
ArilsonFerreira88 visualizações
Inmunización por Francisco Mujica
InmunizaciónInmunización
Inmunización
Francisco Mujica11.3K visualizações
Tuberculosis pulmonar, ¿Tuberculosis oral? por Rosalia Macip M
Tuberculosis pulmonar, ¿Tuberculosis oral?Tuberculosis pulmonar, ¿Tuberculosis oral?
Tuberculosis pulmonar, ¿Tuberculosis oral?
Rosalia Macip M5.1K visualizações
enfermedad inflamatoria pelvica por Lizy FL
enfermedad inflamatoria pelvica enfermedad inflamatoria pelvica
enfermedad inflamatoria pelvica
Lizy FL408 visualizações
Campaña Informativa de Influenza A (H1N1) por ssucbba
Campaña Informativa de Influenza A (H1N1)Campaña Informativa de Influenza A (H1N1)
Campaña Informativa de Influenza A (H1N1)
ssucbba595 visualizações

Mais de Raaf Arreola Franco

Enzimas por
EnzimasEnzimas
EnzimasRaaf Arreola Franco
1.4K visualizações4 slides
Vivienda por
ViviendaVivienda
ViviendaRaaf Arreola Franco
249 visualizações11 slides
Unidad relleno por
Unidad relleno Unidad relleno
Unidad relleno Raaf Arreola Franco
236 visualizações45 slides
Terminologia ambiental por
Terminologia ambiental Terminologia ambiental
Terminologia ambiental Raaf Arreola Franco
271 visualizações29 slides
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos por
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentosSubstancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentosRaaf Arreola Franco
66 visualizações1 slide
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales por
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residualesSistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residualesRaaf Arreola Franco
571 visualizações31 slides

Mais de Raaf Arreola Franco(20)

Terminologia ambiental por Raaf Arreola Franco
Terminologia ambiental Terminologia ambiental
Terminologia ambiental
Raaf Arreola Franco271 visualizações
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos por Raaf Arreola Franco
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentosSubstancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Raaf Arreola Franco66 visualizações
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales por Raaf Arreola Franco
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residualesSistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Raaf Arreola Franco571 visualizações
Saneamiento de los alimentos por Raaf Arreola Franco
Saneamiento de los alimentos Saneamiento de los alimentos
Saneamiento de los alimentos
Raaf Arreola Franco369 visualizações
Radioactividad usos en medicina por Raaf Arreola Franco
Radioactividad usos en medicinaRadioactividad usos en medicina
Radioactividad usos en medicina
Raaf Arreola Franco382 visualizações
Planta purificadora de agua por Raaf Arreola Franco
Planta purificadora de aguaPlanta purificadora de agua
Planta purificadora de agua
Raaf Arreola Franco279 visualizações
Intoxicacion alimenticia por Raaf Arreola Franco
Intoxicacion alimenticia Intoxicacion alimenticia
Intoxicacion alimenticia
Raaf Arreola Franco80 visualizações
Contaminacion atmosferica (1) por Raaf Arreola Franco
Contaminacion atmosferica (1)Contaminacion atmosferica (1)
Contaminacion atmosferica (1)
Raaf Arreola Franco188 visualizações
conservadores alimenticios por Raaf Arreola Franco
conservadores alimenticios conservadores alimenticios
conservadores alimenticios
Raaf Arreola Franco144 visualizações
Conservacion de los alimentos por Raaf Arreola Franco
Conservacion de los alimentosConservacion de los alimentos
Conservacion de los alimentos
Raaf Arreola Franco1.5K visualizações
enfermedades transmitidas por alimentos por Raaf Arreola Franco
enfermedades transmitidas por alimentosenfermedades transmitidas por alimentos
enfermedades transmitidas por alimentos
Raaf Arreola Franco191 visualizações

Último

Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
44 visualizações10 slides
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 visualizações33 slides
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 visualizações56 slides
proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 visualizações43 slides
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
7 visualizações6 slides
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares por
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
9 visualizações27 slides

Último(20)

TRAUMA ABDOMINAL.pptx por Nivea Freitas
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Nivea Freitas6 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur5 visualizações
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 visualizações
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por Grupo Tordesillas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
Grupo Tordesillas19 visualizações
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 visualizações
AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro5 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez935 visualizações
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por EDUCCUniversidadCatl
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl9 visualizações

difteria

  • 1. •REYNALDO LEON RIOSREYNALDO LEON RIOS •AARON ALBERTO GONZALESAARON ALBERTO GONZALES •FRANCISCO ANAYAFRANCISCO ANAYA •ABRAHAM LAGUNES VEGAABRAHAM LAGUNES VEGA
  • 2. DEFINICIONDEFINICION • Enfermedad aguda, contagiosa, producida por laEnfermedad aguda, contagiosa, producida por la bacteriabacteria Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae. Se. Se caracteriza por la producción de una toxinacaracteriza por la producción de una toxina sistémica y una falsa membrana que tapiza lasistémica y una falsa membrana que tapiza la mucosa de la garganta. La toxina esmucosa de la garganta. La toxina es especialmente nociva para los tejidos delespecialmente nociva para los tejidos del corazón y del sistema nervioso central, y lacorazón y del sistema nervioso central, y la densa seudomembrana de la garganta puededensa seudomembrana de la garganta puede interferir con la comida, la bebida y lainterferir con la comida, la bebida y la respiración. Si no se trata la enfermedad esrespiración. Si no se trata la enfermedad es frecuentemente mortal, al causar insuficienciafrecuentemente mortal, al causar insuficiencia cardíaca o renal.cardíaca o renal.
  • 3. Corynebacterium diphteriaeCorynebacterium diphteriae • Género frecuente deGénero frecuente de bacilos curvos, con formabacilos curvos, con forma de bastón, que engloba ade bastón, que engloba a muchas especies. Lasmuchas especies. Las especies patógenas másespecies patógenas más frecuentes sonfrecuentes son Corynebacterium acnesCorynebacterium acnes,, que se hallaque se halla habitualmente en lashabitualmente en las lesiones del acné, ylesiones del acné, y C.C. diphtheriaediphtheriae, responsable, responsable de la DIFTERIA.de la DIFTERIA.
  • 4. INFECCIONINFECCION • La difteria es rara y más notable de ocurrirLa difteria es rara y más notable de ocurrir en personas que no han sido vacunadas yen personas que no han sido vacunadas y que viven en condiciones de falta deque viven en condiciones de falta de higiene, hacinamiento, esto tambiénhigiene, hacinamiento, esto también depende del estado de salud de ladepende del estado de salud de la persona.persona.
  • 5. LOCALIZACIONLOCALIZACION • GARGANTAGARGANTA • AMÍGDALASAMÍGDALAS • LARINGELARINGE • NARIZNARIZ • PIELPIEL • CARAZÓNCARAZÓN • S.N.C.S.N.C. • RIÑONRIÑON
  • 6. SINTOMASSINTOMAS • Los principales son el dolor de garganta, unLos principales son el dolor de garganta, un aumento leve de la temperatura corporal yaumento leve de la temperatura corporal y ganglios linfáticos inflamados en el cuello.ganglios linfáticos inflamados en el cuello. Además, se puede formar una membrana en laAdemás, se puede formar una membrana en la garganta. Las lesiones de la piel pueden sergarganta. Las lesiones de la piel pueden ser dolorosas, de aspecto hinchado y enrojecido.dolorosas, de aspecto hinchado y enrojecido. Alternativamente, una persona con difteriaAlternativamente, una persona con difteria puede no presentar absolutamente ningúnpuede no presentar absolutamente ningún síntomasíntoma
  • 7. TRANSMISIONTRANSMISION • Se transmite a otros por medio delSe transmite a otros por medio del contacto directo con descargas de nariz,contacto directo con descargas de nariz, garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo degarganta, piel, ojos o cualquier otro tipo de secreción de las personas infectadas.secreción de las personas infectadas. • El 75% de los casos ocurre en edadEl 75% de los casos ocurre en edad preescolar y escolar (3 a 12 años),preescolar y escolar (3 a 12 años), aunque en la actualidad hay varios casosaunque en la actualidad hay varios casos en la adolescencia.en la adolescencia.
  • 8. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO • HISTORIA CLINICA COMPLETAHISTORIA CLINICA COMPLETA • PRUEBA DE SHICK PARA CONFIRMARPRUEBA DE SHICK PARA CONFIRMAR INFECCIÓN.INFECCIÓN. • RECONOCER SIGNOS DE ALARMA.RECONOCER SIGNOS DE ALARMA.
  • 9. TRATAMIENTO yTRATAMIENTO y VACUNACIÓNVACUNACIÓN • Para los portadores se medica penicilina 600Para los portadores se medica penicilina 600 000 unidades de penicilina G bezatinica durante000 unidades de penicilina G bezatinica durante cuatro días; en casos de intolerancia a lacuatro días; en casos de intolerancia a la penicilina se usa eritromicina de 250 mg/8 horaspenicilina se usa eritromicina de 250 mg/8 horas durante 7 días.durante 7 días. • La inmunización activa es mediante el toxoideLa inmunización activa es mediante el toxoide diftérico, (obtenido de cultivos del bacilo condiftérico, (obtenido de cultivos del bacilo con formol). Tres dosis de 1 ml con intervalos de 4formol). Tres dosis de 1 ml con intervalos de 4 semanas, comenzando desde el 2do mes desemanas, comenzando desde el 2do mes de vida con refuerzos al año y medio, tres y cincovida con refuerzos al año y medio, tres y cinco años.años.
  • 10. • En la practica se utiliza el toxoide diftéricoEn la practica se utiliza el toxoide diftérico combinado con el tetánico y con extractocombinado con el tetánico y con extracto antígeno del Bordetella pertussis (tos ferina).antígeno del Bordetella pertussis (tos ferina). Llamada vacuna DPT.Llamada vacuna DPT. • Se aconsejan refuerzos a los 2 y 4 años;Se aconsejan refuerzos a los 2 y 4 años; después de esta edad debe usarse el “tipodespués de esta edad debe usarse el “tipo adulto” es la vacuna conocida como Td (toxoideadulto” es la vacuna conocida como Td (toxoide difterico y tetánico) en dosis de dos aplicacionesdifterico y tetánico) en dosis de dos aplicaciones de 1ml, con intervalo de 6 a 8 semanas. Lade 1ml, con intervalo de 6 a 8 semanas. La duracion de la inmunidad es de 5 años.duracion de la inmunidad es de 5 años. • Para la prevención en contacto con enfermos sePara la prevención en contacto con enfermos se emplea antitoxina difterica, en dosis de 2000,emplea antitoxina difterica, en dosis de 2000, 5000 y hasta 20 000 unidades.5000 y hasta 20 000 unidades.
  • 11. • El tratamiento curativo con antitoxina dependeEl tratamiento curativo con antitoxina depende en cuanto a la dosis, dependiendo laen cuanto a la dosis, dependiendo la localización, para la faringea 20 000 unidadeslocalización, para la faringea 20 000 unidades como mínimo, para nasal y faringea 40 000como mínimo, para nasal y faringea 40 000 unidades, si el tratamiento se aplico dos díasunidades, si el tratamiento se aplico dos días después del inicio de la enfermedad se aplicandespués del inicio de la enfermedad se aplican 80 000 unidades (vía endovenosa).80 000 unidades (vía endovenosa). • Con el propósito de evitar reaccionesCon el propósito de evitar reacciones desfavorables por empleo de la antitoxinadesfavorables por empleo de la antitoxina (enfermedad del suero y choque anafiláctico),(enfermedad del suero y choque anafiláctico), antes de aplicar la dosis necesaria, convieneantes de aplicar la dosis necesaria, conviene proceder con la desensibilizacion medianteproceder con la desensibilizacion mediante vacuna con antitoxina diluida en dosisvacuna con antitoxina diluida en dosis progresivas aplicadas cada 15 a 30 min.progresivas aplicadas cada 15 a 30 min.
  • 12. Cantidad deCantidad de antitoxinaantitoxina Vía deVía de administraciónadministración PreparaciónPreparación 0.05 ml0.05 ml SubcutáneaSubcutánea Diluida al 1 x 20Diluida al 1 x 20 0.05 ml0.05 ml SubcutáneaSubcutánea Diluida al 1 x 10Diluida al 1 x 10 1/10 ml1/10 ml SubcutáneaSubcutánea Sin diluirSin diluir 2/10 ml2/10 ml SubcutáneaSubcutánea Sin diluirSin diluir 0.5 ml0.5 ml IntramuscularIntramuscular Sin diluirSin diluir 1/10 ml1/10 ml IntravenosaIntravenosa Sin diluirSin diluir
  • 13. Prueba de SchickPrueba de Schick • Prueba realizada para conocer los individuosPrueba realizada para conocer los individuos susceptibles de sufrir la enfermedad.susceptibles de sufrir la enfermedad. • Consiste en inyectar 2/10 de toxina diftericaConsiste en inyectar 2/10 de toxina difterica diluida al 1 x 100 en la cara anterior deldiluida al 1 x 100 en la cara anterior del antebrazo; en el otro se inyecta 1/10 ml deantebrazo; en el otro se inyecta 1/10 ml de toxoide diftérico diluido.toxoide diftérico diluido. • La reacción es positiva cuando se presenta unaLa reacción es positiva cuando se presenta una zona eritematosa de 3 cm. de diámetro a las 24zona eritematosa de 3 cm. de diámetro a las 24 horas en el sitio de la aplicación de la toxina, elhoras en el sitio de la aplicación de la toxina, el eritema llega a su acmé al 7mo día.eritema llega a su acmé al 7mo día.
  • 14. PREVENCIÓNPREVENCIÓN • La forma más efectiva de control es la deLa forma más efectiva de control es la de mantener el más alto nivel de vacunación en lamantener el más alto nivel de vacunación en la comunidad. Otros métodos de control incluyencomunidad. Otros métodos de control incluyen el pronto tratamiento de casos y el programa deel pronto tratamiento de casos y el programa de vigilancia en la comunidad. Cualquiera que tienevigilancia en la comunidad. Cualquiera que tiene contacto con una persona con difteria deberácontacto con una persona con difteria deberá ser examinada en busca de la enfermedad,ser examinada en busca de la enfermedad, tratada con antibiótico y posiblemente tenga quetratada con antibiótico y posiblemente tenga que permanecer alejada de la escuela ó el trabajo,permanecer alejada de la escuela ó el trabajo, hasta que se determine que la enfermedad hahasta que se determine que la enfermedad ha desaparecidodesaparecido
  • 15. HISTORIA NATURAL DE LA DIFTERIA Triada Ecológica Agente biológico: Corynebacterium diphteriae Hospedero: principalmente niños en la edad preescolar y escolar, de 3 a 12 años (75%). Actualmente algunos en la adolescencia. Ambiente: condiciones de hacinamiento y mala higiene. Muerte Complicaciones en el miocardio y S.N.C. Insuficiencia renal Bronquitis Tos difterica Faringitis Aumento de Temperatura. Neumonía secundaria Estridor. Periódo de incuabación : de 2 a 7 días (generalmente de 3 a 5). Primer Nivel de Prevención Segundo Nivel de Prevención Tercer Nivel de P. Ed. Y Promoción S. Protección Especifica Dx. yTx Oportuno Limitación del daño Rehabilitación •Educación poblacional sobre la higiene. •Educación poblacional sobre la enfermedad. •Educación acerca del sistema de vacunación. •Vacuna contra la difteria. (DPT), (Td), etc. •Historia clinica completa •Prueba de shick para confirmar infeccion. •Reconocer signos de alarma. •Hospitalizacion con reposo y aislamiento para evitar complicaciones principalmente cardiacas. •3 resultados de laboratorio negativos. •Reposo y aislamiento por una semana bajo observación.
  • 16. BibliografíaBibliografía • Salud pública y medicina preventiva.Salud pública y medicina preventiva. Rafael Álvarez Alva 3ra edición. Editorial:Rafael Álvarez Alva 3ra edición. Editorial: manual moderno.manual moderno. • www.wikipedia.comwww.wikipedia.com • Diccionario Mosby de medicina.Diccionario Mosby de medicina.