2. Los carbohidratos constituyen la mayor parte de la
materia orgánica de la Tierra y tienen muy variadas
funciones en los seres vivos.
Los carbohidratos, o hidratos de carbono, se conocen
también como azúcares, sacáridos o glúcidos. Son
compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno
y oxígeno; en algunos tipos de carbohidratos participan
también azufre y nitrógeno. Químicamente se definen
como derivados aldehídicos o cetónicos de alcoholes
polihídricos.
3. IMPORTANCIA BIOMÉDICA.
Forman parte estructural de las membranas.
Se unen con otras moléculas para constituir: ATP, ADP.
AMP, DNA, RNA.
Se unen con proteínas y lípidos.
Constituyen una fuente de energía. 1 gr. Aporta 4 Kcal.
Presentes como deposito de energía. Glucógeno.
Intervienen en funciones como reconocimiento celular,
cicatrización,anticuagulación.
4. Clasificación.
Monosacáridos:
Simples: cadenas de átomos de carbono con un
grupo =O y varios –OH.
Derivados: resultado de la adición, cambio o
supresión de los grupos funcionales. Se unen
grupos amino o carboxilo.
5. Los monosacáridos pueden unirse por
enlaces covalentes y formar hidratos de
carbono más grandes.
Dos monosacáridos unidos forman un
disacárido, como la sacarosa que está
compuesta por la unión de una glucosa y
una fructuosa.
6. El modo en que se enlazan los azúcares ilustra
algunas características comunes de la
formación de los enlaces bioquímicos.
Se forma un enlace entre un grupo –OH de un
azúcar y un grupo –OH de otro azúcar mediante
una reacción de condensación. Al formarse este
enlace se produce la expulsión de una molécula
de agua.
8. Desde el punto de vista de su estructura, los carbohidratos pueden
considerarse como formados por unidades simples, o cadenas de
átomos de carbono relativamente pequeñas, en su mayor parte de
3 a 6 o 7 átomos. A estos se encuentran unidos dos tipos de grupos
funcionales, grupos –OH y grupos =O, éste último aparece en sus
dos variedades; el grupo aldehídico, cuando se encuentra en el
carbono de un extremo de la cadena básica del compuesto, o el
grupo cetónico o ceto cuando el oxígeno se une a un carbono
intermedio de la cadena. Este tipo de moléculas, con un grupo
cetónico o aldehídico, y varios grupos alcohólicos en el resto de los
átomos de carbono, reciben el nombre de monosacáridos simples.
A partir de ellos se puede considerar que se forman los demás
carbohidratos.
11. Los oligosacáridos más pequeños pueden
unirse mediante enlaces covalentes a las
proteínas para formar glucoproteínas o a
los lípidos para formar glucolípidos,
ambos presentes en las membranas
celulares
12. OLIGOSACARIDOS.
Son moléculas formadas por la unión, mediante
enlaces glucosídicos de dos o más moléculas
de monosacáridos, pero en número
relativamente pequeño. Son moléculas de sabor
dulce. Entre los oligosacáridos hay tres La
sacarosa, la lactosa y la maltosa. Su
importancia deriva del hecho de que se trata de
compuestos frecuentemente presentes en los
alimentos y que además son aprovechados por
los seres vivos.
13. La maltosa no existe libre en la
naturaleza; se obtiene por hidrólisis
parcial de los polisacáridos, almidón y
glucógeno. Se produce durante la
digestión de los almidones por las
enzimas llamadas amilasas. Existe en
forma libre en muy pocos alimentos como
la malta. Está formada por dos unidades
de glucosa.
15. La lactosa, presente en la leche, se forma
en las glándulas mamarias de los
mamíferos; es un galactósido con una
unión glicosídica de configuración B. Está
formada por galactosa y glucosa. Es un
azúcar abundante en la naturaleza, es el
responsable del contenido de azúcares de
la leche.
17. La sacarosa es el disacárido formado por
glucosa y fructuosa. Es el disacárido más
común en la dieta de los individuos, es el
llamado azúcar de caña. Está formada por
dos unidades de glucosa y una fructuosa,
la glucosa toma la forma de piranosa y la
fructuosa la de furanosa.
19. UNION GLICOSIDICA.
Tanto en oligosacáridos como en polisacáridos,
las uniones se hacen por enlaces llamados
glicosídicos, en los cuales el átomo de carbono
que contiene un hidroxilo se une por medio de
un átomo de oxígeno al carbono original del
carbonilo de otro monosacárido. La acción
inversa o reversible podría ser una hidrólisis.
21. POLISACARIDOS.
Los polisacáridos o glicanos son
polímeros de monosacáridos constituidos
de diez a muchos miles de unidades de
monosacáridos y pueden alcanzar pesos
moleculares de varios millones. Tienen
funciones estructurales y de reserva.
22. Clasificación:
Homopolisacáridos: Son polisacáridos
que en su estructura están constituidos
por un solo tipo de monosacárido.
Ejemplo: Celulosa, Glucógeno y Almidón
su monosacárido es la glucosa.
23. Almidón constituye una
reserva en las plantas,
abundante en los
tubérculos (papa, yuca) y
las semillas de los
cereales, es un polímero
lineal de 300 a 350
unidades de glucosa.
24. Glucógeno: presente en
los tejidos animales,
funciona como una
reserva energética, en el
ser humano se le
encuentra en el hígado y
el músculo. Su estructura
de varias ramificaciones
de glucosas de 8 – 12
unidades.
25. La celulosa el compuesto
más abundante en la
naturaleza, constituye la
pared de la célula
vegetal, es indigerible
para el ser humano ya
que no se tiene una
enzima para desdoblarla
a glucosa.
26. Heteropolisacáridos:Llamados también
mucopolisacáridos, son sustancias formadas por más de
un tipo de monosacárido. Las moléculas que intervienen
con mayor frecuencia en su composición son
aminoazúcares y ácidos urónicos, también pueden
intervenir en su composición tanto moléculas de
monosacáridos simples, como derivados más complejos
de los monosacáridos. El ácido hialurónico no contiene
sulfato, no se une covalentemente a proteínas, abunda
como cemento intercelular; al hidratarse se hincha y
ocupa un gran volumen. Es producido, por los tejidos en
desarrollo o en proceso de cizatrización