1. 1. Categoría: Clientes
2. Puesto Ocupado: Primer puesto
3. Nombre de la Empresa: Unión de Cervecerías Backus & Johnston
4. Nombre del Proyecto: Progresando Juntos: programa de inclusión financiera con nuestros clientes y
proveedores
5. Gerente General, de comunicaciones, RRPP y RS: Cecilia Zevallo Labarthe, Gerente de Desarrollo
Sostenible
6. Descripción del Proyecto:
El programa se inició en el 2008 con talleres dirigidos inicialmente a proveedores de servicios de la empresa
y a un grupo de 100 productores de maíz amarillo duro con quienes se ha desarrollado una cadena
productiva que actualmente tiene casi 300 pequeños productores comercializando con la empresa.
Desde el 2010, el programa de desarrollo de capacidades fue orientado hacia los clientes de Backus,
empresarios dueños de bodegas, bares o restaurantes, con un formato de talleres de capacitación con el
objetivo de ayudarlos a mejorar la administración de sus negocios pero también de promover que estos
negocios se lleven de manera responsable y formal.
Es también durante el 2010 que el área de finanzas de la empresa inició la búsqueda de alternativas para
promover la bancarización entre los casi 180,000 puntos de venta que son clientes de la empresa y que se
identificó una oportunidad para, desde Progresando Juntos, promover el desarrollo de capacidades para los
pequeños negocios pero también para incluirlos en el sistema financiero de tal forma que pudieran acceder
a créditos a tasas competitivas y a oportunidades de ahorro y pago seguro de sus cuentas.
Es claro que si un pequeño negocio tiene un nivel de informalidad o no cuenta con las herramientas
adecuadas (conocimiento sobre finanzas, mercadeo, tributación, buenas prácticas de gestión, etc.) para
generar utilidades para su propietario, este no tendrá éxito y no lo tendrán tampoco sus proveedores de
mercadería. Asimismo, aquellos empresarios que no cuentan con acceso a crédito a tasas competitivas para
capital de trabajo que les permita contar con variedad y cantidad de productos para responder a la
demanda, se ven obligados a apalancarse a tasas muy altas que les resultan imposibles de manejar. Por el
lado de la empresa, la bancarización de los clientes es muy importante pues permite que estos puedan
realizar los pagos de mercadería de manera más segura y eficiente. Así, un programa que ofrece desarrollar
capacidades, apoyar la formalización y promover la inclusión financiera a través de incentivos para la
bancarización, constituye un esquema perfecto de lo conocemos como una situación ganar – ganar.
En el Perú la bancarización llega al 26%, encontrándonos casi en el último lugar en Latinoamérica y con casi
70% de distritos en el Perú que no tienen cobertura. Un incentivo adicional para la NO Bancarización es la
informalidad, que llega casi al 80% de las MYPEs y que promueve que estos negocios opten por buscar
fuentes alternativas de financiamiento a tasas muy altas y fuentes alternativas de ahorro con poco retorno y
altos niveles de inseguridad.
7. Objetivos:
• Mejorar las condiciones (de eficiencia, productividad, ambientales y sociales) de las micro y
pequeñas empresas proveedoras y clientes.
2. • Contribuir en la creación de oportunidades para el desarrollo local sostenible, en términos de
desarrollo de mercados, empleo y generación de riqueza.
• Lograr una mayor integración económica y social de la gran empresa en espacios nacionales y
regionales, con micro y pequeñas empresas proveedoras y clientes.
8. Público Objetivo:
Al iniciar los talleres para Clientes MYPE de Backus en el 2010, se planteó priorizar las ciudades a donde
llegaría el programa de acuerdo a las siguientes variables:
Presencia de la empresa con plantas productivas o centros de distribución;
Niveles de informalidad; y
Volumen de ventas de la empresa.
Es así que entre el 2010 y lo que va del 2011, se ha llegado con talleres presenciales a 2 000 puntos de venta
con talleres presenciales dictados por las consultoras Strategia SAC o ASESORA-T.
9. Impactos logrados:
• Se visitaron 17 localidades: Tambogrande, Sullana, Piura, Sechura, Motupe, Cajamarca, Juliaca,
Arequipa, San Mateo, Lima Norte, Lima Sur, Ica, Huancayo, Barranca, Huacho, Trujillo.
Se capacitaron a 1,200 clientes a través del dictado del curso de bancarización
Antes se contaba con 1,723 lugares para realizar depósitos bancarios, pero luego de las
negociaciones se cuenta con acceso a 8,625 puntos de recaudación.
Número de clientes con operaciones pasivas (ahorros): 568 clientes.
Número de clientes con operaciones activas (préstamos) y pasivas (ahorros): 1,372 clientes
Número de clientes con sólo operaciones activas (préstamos): 1,338 clientes.
Total de Créditos en el periodo: S/. 48 millones
Número de clientes con Créditos 2,700
Capacitaciones a través del dictado del curso de bancarización a clientes;
Incremento en los puntos de recaudación bancaria;
Desarrollo de programa de financiamiento a clientes;
Fomentar cultura de ahorro y uso de sistema financiero;
Reforzamiento del conocimiento en el tópico de impuesto cerveceros para afrontar mejor las
fiscalizaciones ante SUNAT;
Romper paradigmas a nuestros clientes acerca del uso de bancos para sus operaciones
Implementar infraestructura bancaria en localidades rurales, lo que trae empleo, comunicaciones
y tecnología.
Acceder a líneas de financiamiento para capital de trabajo que les permita financiar la adquisición
de productos para responder a la demanda.
La bancarización de sus pagos les permite a los clientes efectuar sus transacciones de manera
segura y eficiente, así como generar un historial de operaciones bancarias que les permitirá
acceder prestamos y servicios financieros
Se ha fomentado la cultura del ahorro a nuestros clientes
En ciertas localidades se ha desarrollado infraestructura bancaria (implementación de agencias,
mini agencias y agentes bancarios) en localidades donde antes no existía oferta bancaria, ni
estatal y menos la banca comercial.
Se ha implementado el dictado de un nuevo curso de Impuestos Cerveceros, dado a que se vio la
brecha de desconocimiento con relación al impuesto a las ventas de cervezas, gaseosas o aguas.
Tanto los clientes como los equipos involucrados de Finanzas han tenido un espacio de
aprendizaje en el cual se han podido compartir experiencias, buenas prácticas financieras para un
mejor conocimiento del mercado y de las oportunidades existentes.