SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Baixar para ler offline
PROCESOS E ITINERARIOS EN LAS PERSONAS SIN
HOGAR: DIFICULTADES EN LA ATENCION Y LA
INTERVENCION DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES Y
LAS POLITICAS DE BIENESTAR SOCIAL 1




Autor. Domingo Carbonero Muñoz
Institución. IESA Instituto de Estudios Sociales Avanzados.




1. RESUMEN.


       En la primera parte del trabajo quedan definidos los conceptos de rentas
mínimas, « Lien social » y el fenómeno del sin hogarismo con el propósito de estudiar
las trayectorias que se suceden entre esta población. La presentación de estos conceptos
ayuda a caracterizar los recorridos que se suceden de tal manera que ayuden a la
realización de posibles diagnósticos con los que afrontar los diseños de intervención y
acompañamiento social.


       La segunda parte del trabajo está destinada a la exposición de la metodológica
empleada en la realización del trabajo de campo, así como los resultados y las
conclusiones obtenidas respecto a los beneficiarios de los programas de Rentas Mínimas
de Inserción. Las intervenciones realizadas con personas que se encuentran en situación
gravemente extrema ayuda a reflexionar respecto a las dificultades en la aplicación de
las distintas medidas de intervención y acompañamiento social.



1
  La ponencia presentada aprovecha los resultados que han sido obtenidos en la
elaboración de la tesis doctoral « Procesos e itinerarios en las Personas sin hogar ».
2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RENTAS MINIMAS DE
INSERCION


       La expresión « la ultima red de protección social» caracteriza a los distintos
programas de carácter asistencial destinados a resolver las necesidades materiales a
través de la prestación de ingresos tales como son las pensiones no contributivas, la
prestación por desempleo, las propias Rentas Mínimas de Inserción (Ayala y Laparra ,
2009). Las principales innovaciones introducidas en el desarrollo de las prestaciones de
Rentas Mínimas de Inserción son resultado de la combinación de medidas destinadas a
garantizar los ingresos y las medidas de acompañamiento social destinadas a la mejora
de las relaciones sociales, el acceso a los recursos de protección social o la mejora de la
participación social.


       La introducción del concepto de acompañamiento social 2 permite superar la
dimensión más economicista de la pobreza e intentar dar respuesta a un conjunto amplio
de situaciones que no sólo tienen que ver con los problemas materiales. Las situaciones
detectadas, a menudo remiten a trayectorias de pérdida de cualificación en el mercado
de trabajo entre los desempleados, las dificultades de salud o a la necesidad de abordar
a través de un apoyo especializado los itinerarios más completos que permitan a los
beneficiarios salir de las situaciones en las que se encuentran (Arribas y Serrano, A,
1998; Arribas y Pérez Eransus, 2007; Laparra, 1994). El estudio de los recorridos que
se suceden en esta población ayuda a reflexionar en torno a los efectos de las distintas
medidas y las exigencias de un acompañamiento especializado para adaptarse y dar
respuesta a las necesidades que presentan sus beneficiarios.


       Los principales limites detectadas en el desarrollo y la puesta en marcha de los
distintos programas de atención con Rentas Mínimas de Inserción se concentran en las
dificultades en el acceso a las prestaciones, la reducida cuantía de los ingresos, las
dificultades de abordar la inserción laboral en un contexto de precariedad y desempleo o
la falta de acompañamiento especializado con esta población.


2
  La utilización del concepto de acompañamiento social abarca « … el trabajo de
relación personal continuada, relativamente duradera, que trata de comprender y
apoyar a las personas para contribuir a que ellas mismas empiecen a dominar su
situación y las claves de sus dificultades ». (Pérez Eransus, 2003).
3. DEFINICION Y CARACTERIZACION DE LOS DISTINTOS
TIPOS DE VINCULOS SOCIALES


          El concepto de Lien social (Paugam, 2007 ; 2008), a continuación traducido por
las expresiones de vinculo social o vínculos sociales, hace referencia a los mecanismos
que intervienen en la regulación de las relaciones de solidaridad e interdependencia en
las sociedades contemporáneas. La identificación de diferentes tipos de vínculos-
filiación, participación electiva, participación orgánica y ciudadanía, son definidos en
términos de protección, diferenciado entre aquellos que encuentran más relación con las
redes de apoyo informal, como son la familia, los amigos o la pertenencia a distintos
grupos sociales como son las bandas, de aquellos ligados a la participación en el
mercado de trabajo o la cobertura ejercida por las distintas instituciones de protección
social.


          Los distintos tipos ámbitos de protección permiten interpretar la calidad de los
apoyos de los que se disponen en nuestro caso los usuarios de los programas de rentas
mínimas y un acercamiento a la percepción que los actores encuentran de su situación.
La incorporación de los discursos y el análisis de los significados ha sido justificado
como una herramienta desde las que abordar aspectos complejos con son la definición
del estatus, la interiorización de las opiniones que le son transmitidas y la conformación
de la identidad (Paugam, 1991; 1993).


          El vínculo de filiación expresan las relaciones de solidaridad que se produce en
la familia de pertenencia. La incorporación de las relaciones sociales de ayuda mutua o
el aprendizaje expresado durante la infancia son necesarios en la conformación de
relaciones equilibradas y satisfactorias. Los vínculos de participación electiva expresan
distintos tipos de pertenencias, especialmente importantes tales como son la formación
de una familia o la manifestación de aquellas situaciones de aislamiento relacionadas
con el grupo de amigos o la participación en las asociaciones. El vínculo de
participación orgánica incluye la influencia del empleo y la educación garantizando el
acceso a un salario y al consumo de bienes. El deterioro en la protección del vínculo de
participación orgánica se expresa dentro de su trayectoria laboral en aquellas situaciones
relacionadas con el desempleo de larga duración o el deterioro de cualificación
adquirida en el mercado de trabajo. La introducción del vínculo de ciudadanía incorpora
la protección ejercida por las distintas instituciones de bienestar y el papel diferente que
ejercen aquellas políticas de carácter universal, contributivo y asistencial.


4. APLICACIÓN LOS PROCESOS E ITINEARIOS A TRAVES DE
LA RUPTURA DE LOS DISTINTOS VINCULOS.


       La utilización de los conceptos de ruptura, desafiliación o desocializacion han
sido utilizados por distintos autores con el objeto de precisar las pérdidas de apoyos
producidos en los procesos y trayectorias de las personas sin hogar (Castel, 1997;
Paugam, 2008; Schannapper, 1994). La relación entre el concepto de ruptura y los
vínculos sociales permiten analizar las trayectorias a través del entrecruzamiento,
reforzamiento y concatenación de los distintos tipos de apoyos disponibles. La
aproximación a los itinerarios y los recorridos a través de los vínculos sociales
disponibles ayuda a estudiar las posibilidades de autonomía y decisión de la situación en
las que se encuentran los individuos y los grupos sociales.


       El componente subjetivo de las rupturas de los vínculos incluye un componente
subjetivo que expresa distintas y vivencias asociadas a la imposibilidad de contar con
los padres o los hijos en casos de dificultad, las situaciones de aislamiento social, la
relación esporádica con el empleo, la entrada en un estatus de asistido como
consecuencia de las situaciones de desempleo de larga duración y los sentimientos de
alejamiento y de rechazo respecto a la protección de las distintas políticas sociales
(Paugam, 2008). La pérdida progresiva de los apoyos ayuda a caracterizar tanto los
recorridos de las personas sin hogar, la elaboración de los posibles diagnósticos con los
que prevenir las situaciones más extremas o por el contrario el diseño de medidas de
acompañamiento social necesarias en las alternativas. La detección y la valoración de
los casos presentados de especial interés para valorar los objetivos del trabajo, o la
intensidad y apoyo profesional necesario para superar las dificultades en la que se
encuentran.


       La utilización de un diseño de carácter longitudinal permite situar en el
transcurso del tiempo la pérdida o la recuperación de los vínculos de filiación,
participación electiva, participación orgánica y los vínculos de ciudadanía. La búsqueda
de empleo, la recuperación de los problemas de salud o el restablecimiento de las
relaciones sociales se convierten en aspectos claves que es necesario tener en cuenta en
la prevención y en las alternativas de sus itinerarios. Las distintas combinaciones de los
vínculos, la intensidad o el carácter acumulativo son aspectos reconocibles en sus
itinerarios.


5. LA DEFINICIÓN DEL FENOMENO DEL SIN HOGARISMO EN
LA UNION EUROPEA.


         Las rupturas en los distintos tipos de vínculos y la carencia en el alojamiento son
dos aspectos complementarios en el acercamiento a los procesos y las trayectorias de las
personas sin hogar. Los tipos de rupturas existentes en los vínculos son interpretados
como elementos causales en la pérdida de alojamiento y a su vez como consecuencias
de los procesos desarrollados en esta población.


         La incorporación de los problemas relacionados con la carencia o las dificultades
en la vivienda y el alojamiento en nuestra sociedad es un bien de primer orden que
permite la satisfacción de aquellos aspectos relacionados tanto con la supervivencia y la
resolución de de aspectos necesarios para la convivencia y el desarrollo de la sociedad.
Las necesidades relacionadas con la falta de alojamiento están vinculadas a aspectos tan
distintos como son el aprendizaje, las posibilidades de conformación de un hogar y sus
repercusiones respecto al arraigo o la intimidad (Cortes Alcalá, 1995; Pezzeu Massabu,
1988).


                                                                       3
         La definición del fenómeno elaborado por la Unión Europea         (1992) incluye un
conjunto amplio de situaciones relacionadas con las dificultades de alojamiento en



3
  “…aquellas situaciones de aquellas familias que se encuentran excluidas de ocupar
un domicilio adecuado y personal. De esta manera se engloban aquella situaciones en
las que no tienen una vivienda propia y se encuentran viviendo en la calle, viven
temporalmente alojadas, se encuentran ocupando de forma ilegal, se encuentran mal
alojadas o residiendo en infra viviendas y no tienen un domicilio al salir de las
instituciones”.
nuestra sociedad. Los trabajos posteriores realizados por Feantsa         persiguen una
clasificación de distintas situaciones de mayor o menor gravedad, entre las que se
encuentran los problemas de acceso y estabilidad en la vivienda, las situaciones de calle
o las personas que residen en distintos de alojamientos vinculados a los recursos de
alojamiento especializados en la atención a la violencia domestico o la prisión (Doherty,
J. Edgar, B et Meert, H, 2005).


6. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.


       El trabajo de investigación pretende profundizar en las causas que han
provocado sus recorridos e itinerarios y las barreras existentes en las alternativas de su
situación. La primera fase de la realización del trabajo de campo ha consistido en la
recopilación y la organización de la documentación de los centros de atención a las
Personas sin Hogar, adaptándose a la definición del fenómeno del sin hogarismo
realizado por la Unión Europea. La participación en distintas investigaciones realizadas
en el ayuntamiento y la Comunidad de Madrid ha permitido un conocimiento más
intenso de la organización de los centros de atención a las personas sin hogar (Cabrera,
2005; Cabrera y Rubio, 2003).


       La elaboración y ejecución del diseño muestral combina distintos tipos de
criterios relacionados con el concepto de desafiliación y el concepto de sin hogarismo o
sus necesidades residenciales, entre los que aparecen variables ligadas al componente
socio demográfico, como son el sexo, la edad o la procedencia, la relevancia del
fenómeno migratorio a través del lugar de residencia y tiempo de estancia en España, y
las necesidades residenciales relacionadas con el tiempo sin alojamiento y el lugar de
residencia.


       Los casos introducidos en la presentación de los resultados son los beneficiarios
de los programas de Rentas Mínimas de Inserción (15) combinando dispositivos
especializados y no especializados en el acompañamiento. Los resultados obtenidos han
sido diferenciados en función del tiempo sin alojamiento, menos de 1 año, entre 1 y 3
años y más de 3 años sin alojamiento, permitiendo detectar desafíos de la intervención
y la cobertura de las distintas políticas publicas con esta población. El guion de
entrevista incorpora principalmente un enfoque de carácter biográfico (Valles, 2003)
relacionado con el origen familiar y el periodo en la infancia, las razones de pérdida del
alojamiento, la situación actual y condiciones de vida, sus expectativas de vida y las
alternativas al alojamiento.


       Incorporación de preguntas relacionadas a los beneficiarios y usuarios de los
programas de Rentas Mínimas de Inserción relacionadas principalmente con tres
criterios entre los que se encuentran el conocimiento y acceso a los programas de
inserción, posibles beneficios y la percepción del contrato de inserción (Arribas y
Serrano, 1998). Explicar la diferenciación de los resultados obtenidos.


7. DIFERENCIAS EN LOS ITINERARIOS DE LAS PERSONAS SIN
HOGAR BENEFICIARIAS DE LOS PROGRAMAS DE RENTAS
MÍNIMAS DE INSERCIÓN


       La caracterización de diferentes necesidades entre los usuarios de Rentas
Mínimas, atendiendo al tiempo sin alojamiento, ha dado lugar a la identificación de
distintos itinerarios en esta población, incluyendo aspectos relacionados con la carga de
trabajo en la intervención social y las diferentes acciones e intervenciones desarrolladas
en los centros de atención. A lo largo de las entrevistas pueden entreverse las
limitaciones en la organización del trabajo con Rentas Mínimas de Inserción y su
influencia en la recuperación de distintos vínculos como es la recuperación de las
relaciones sociales y familiares, o las dificultades en el acceso del mercado de trabajo y
su repercusión en la prevención o en la salida del fenómeno.


       Los resultados obtenidos son diferenciados atendiendo al tiempo sin alojamiento
de tal manera que puedan ser diferenciados entre aquellos beneficiarios en los que su
situación de pérdida de alojamiento es reciente de aquellos que se encuentran más
tiempo sin alojamiento. La diferenciación de estas dos situaciones repercute en la
organización del trabajo profesional realizado desde los programas de Rentas Mínimas
de Inserción como de aquellos profesionales que trabajan en los centros de atención a
las personas sin hogar.
-La prevención del fenómeno del sin hogarismo entre los beneficiarios con
escaso tiempo sin alojamiento y corta duración en los programas de Rentas
Mínimas de Inserción. Los beneficiarios que llevan menos tiempo sin alojamiento
pueden diferenciarse distintos tipos de acciones e intervenciones realizadas con el
objeto de lograr respuestas para lograr alternativas a la salida del fenómeno. Las
rupturas más profundas en el ámbito de la participación orgánica y del empleo se
encuentran combinadas en la debilidad de los vínculos de filiación. Las intervenciones
desarrolladas a través de los programas de Rentas posibilitan la prevención momentánea
de sus trayectorias. A juicio de los entrevistados, la recepción de los ingresos, aunque
limitada debido a su escasez de la cuantía, les da posibilidades para movilizarse en la
búsqueda de empleo y de vivienda.


       La aparición de otro tipo de trayectorias en las que los vínculos de participación
orgánica han sido precedidos de una ruptura más profunda en los vínculos de filiación y
de ciudadanía. La pérdida del apoyo de la familia y la utilización continuada de distintos
servicios de deshabituación al alcohol y la atención a las drogodependencias conlleva
una serie de necesidades que intervención más compleja en la elaboración del proyecto
más personalizado de     acompañamiento social combinando la recuperación de los
problemas de salud y recuperación o superación de problemas de carácter psicológico
que repercuten en la superación de sus itinerarios


       -La prevención del fenómeno del sin hogarismo entre los beneficiarios con
escaso tiempo sin alojamiento y media o larga experiencia en los distintos
programas. Las características fundamentales de este grupo de población, al igual que
otros grupos presentes, se encuentran las personas que están afectadas por las
situaciones de pobreza de larga duración. Las trayectorias de los antiguos beneficiarios
de los programas de rentas mínimas de inserción y los usuarios de centros de servicios
sociales que han llegado a formar parte de la población de las personas sin hogar.


       Los empleos más característicos a los que se accede una vez finalizado el
programa están condicionados por la escasa remuneración, la inestabilidad y la baja
cualificación.
En otro tipo de trayectorias, las dificultades laborales aparecen en conjunto con
la violencia doméstica y la ausencia de participación en el mercado de trabajo. La
colaboración entre los responsables del sistema educativo y los programas de Rentas
Mínimos de Inserción se encuentran en la ayuda y el cuidado de los hijos a cargo. La
salida del programa repercute en la perdida de los ingresos que le posibilitan hacer
frente a su parte de los gastos e inciden en la perdida de la vivienda.


       El trabajo de acompañamiento realizado en la actualidad se encuentra
condicionado por las dificultades en la búsqueda de alternativas a través del empleo
adaptadas a las posibilidades que encuentran los usuarios y las dificultades de la familia
para hacer frente a su situación actual. En este tipo de trayectorias se observa una
pérdida progresiva de las capacidades de la familia para responder a la situación de
aquellos miembros que se encuentran en situación más desfavorecida.                    El
acompañamiento realizado en la actualidad especial interés en la orientación en el
cuidado de los hijos a cargo.


       -Caracterización de los usuarios de larga duración. La caracterización de este
tipo de situaciones entre las PSH ayuda a estudiar la evolución de las trayectorias en el
transcurso del tiempo. Las rupturas producidas en los itinerarios como consecuencia del
tiempo de permanencia en situación desfavorables introducen una mayor complejidad
ayudando a estudiar las dificultades que encuentran para revertir su situación y la
elaboración de posibles alternativas en forma de acompañamiento o recursos de
alojamiento. La caracterización de las distintas situaciones detectadas es útil porque
ayuda a interpretar diferentes situaciones en las que los beneficiarios han recuperado sus
vínculos sociales en términos de relaciones familiares, las dificultades en la
incorporación en el mercado de trabajo o, por el contrario, en el refuerzo de medidas de
acompañamiento a través de los proyectos de Rentas Mínimas de Inserción.


       El diagnóstico detectado a continuación, subdivide entre aquellos casos en los
que los usuarios están en proceso de incorporación al mercado de trabajo iniciándose en
un empleo de larga duración, de aquellos casos en los que las intervenciones sociales
están dirigidas a otros ámbitos como son la mediación familiar o el acercamiento a las
instituciones de protección social. La interpretación de estos dos tipos de situaciones
aborda de manera complementaria el acompañamiento social realizado, las
repercusiones de los ingresos mínimos o los beneficios en los centros de alojamiento


       -Incorporaciones sucedidas a través del mercado de trabajo. En un primer
tipo de situaciones se encuentran aquellos beneficiarios de los programas de rentas
mínimas que están en proceso de incorporación en el mercado de trabajo. Las
dificultades en sus trayectorias se encuentran condicionadas por el aislamiento en los
vínculos de filiación y de participación electiva, y las dificultades detectadas en su
incorporación a través del mercado de trabajo, especialmente determinadas por las
condiciones laborales asociadas con la baja estabilidad y la remuneración en el empleo.


       En un segundo tipo de situaciones, la incorporación en el mercado de trabajo
está precedida de un trabajo intenso previo. Los beneficiarios de los programas de rentas
mínimas están asociados a un largo proceso de deshabituación y de recuperación en sus
problemas de salud.      En algunos de los beneficiarios la recuperación de las
posibilidades de iniciar la actividad laboral también se realiza a través de la
recuperación de las relaciones sociales y familiares. Entre las necesidades detectadas en
materia de intervención social aparece la posibilidad de realizar un trabajo de
seguimiento en la evolución de los casos debido a la importancia de prevenir posibles
recaídas. En los discursos de los entrevistados se entrevé la importancia de realizar
proyectos en soledad.


       -Recuperación en los programas de Rentas Mínimas de Inserción. Las
entrevistas han sido realizadas a distintos beneficiarios que se encuentran en diferentes
momentos de recuperación relacionados con la definición del fenómeno del sin
hogarismo. Entre los mismos se encuentran personas residiendo en situación de calle,
usuarios beneficiarios de programas de salud mental o personas que se encuentran en
una vivienda de alquiler independiente. Los resultados de sus itinerarios no siempre
tienen como finalidad la incorporación al mercado de trabajo y, sin embargo, el
acompañamiento realizado o los beneficios obtenidos ayudan a movilizar distintos tipos
de vínculos sociales.


       Las situaciones más graves están relacionadas con el abandono de la calle y la
incorporación en programas y centros de alojamiento. En un caso incluido dentro de
este tipo de situaciones el aspecto más valorado por el usuario se encuentra en términos
de seguridad y de protección del alojamiento ocupado. La estabilidad en el tiempo y la
recuperación personal ha provocado ha provocado la recuperación de los problemas de
salud, la entrada en la deshabituación en materia de alcohol y la recuperación progresiva
de los vínculos familiares. Entre los beneficiarios incorporados en este tipo de
itinerarios se encuentran aquellas situaciones en las que se incluyen en este tipo de
situaciones en las que las principales motivaciones aparecen las posibilidades de
recuperación de las relaciones sociales con los hijos y la familia. En el discurso y las
experiencias de este tipo de situaciones se producen situaciones intensas de conflicto y
de ruptura con los centros de atención a las personas sin hogar que dificultan el inicio de
los procesos de recuperación.


       En otro tipo de casos se incluyen aquellos beneficiarios hacia los que se les ha
diagnosticado enfermedades que les impiden desarrollar una actividad laboral
normalizada. Los problemas de movilidad física, la influencia de los problemas de salud
mental y la imposibilidad de acceder a una pensión de discapacidad condicionan la
salida de su situación actual. La percepción de unos ingresos mínimos es especialmente
bien valorada entre los beneficiarios porque ayuda a mantener un mínimo de
independencia. Los aspectos detectados más importantes están relacionados con el
acceso a la prestación mínima y las posibilidades de realización de actividades propias
como son la participación en asociaciones, la creación de amigos o la realización de
actividades en un gimnasio.


       En un último tipo de situaciones se encuentran aquellos itinerarios en los que se
produce la salida de los programas de alojamiento para personas sin hogar y el inicio de
actividades de forma independiente. Entre los aspectos más valorados de su
participación en los programas de Rentas Mínimas se observan las posibilidades tanto
de recuperación de los vínculos de pareja cómo de organización de la vida en común.
Los principales riesgos para seguir mantenimiendo su vida independiente se asocia a los
problemas de salud física provocados por el largo tiempo de permanencia en situación
de calle. El deterioro de sus capacidades personales dificulta la realización de
actividades laborales y por lo tanto su incorporación en el mercado de trabajo.
8. CONCLUSIONES


   -Los resultados obtenidos señalan las diferencias importantes que se producen en
los itinerarios de las personas sin hogar. Las diferencias en las rupturas y en la
recuperación de sus vínculos sociales son expresadas en términos de familia, trabajo o
apoyo realizado de las instituciones necesarias para la realización de diagnósticos con
los que abordar la prevención del fenómeno y la realización de distintas alternativas.


   -Los itinerarios de las personas sin hogar y las rupturas con los distintos tipos de
vínculos sociales conllevan, a menudo, la realización de un trabajo y la elaboración de
recursos especializados en las que aparecen intervenciones relacionadas con la salud, la
incorporación en el mercado de trabajo o la mediación de salud.


   - Entre las cuestiones que son necesarias seguir investigando se encuentran la
profundización en las limitaciones en el acompañamiento y en las alternativas que
aparecen en los programas de Rentas Mínimas de Inserción. Entre las cuestiones
detectadas se encuentran la dificultad de acceso a estos programas entre las personas
que se encuentran aquellas situaciones de ilegalidad, falta de tiempo de
empadronamiento o las limitaciones de las cuantías en los ingresos.


   Los interrogantes surgidos en torno a las dificultades producidas en las salidas
producidas de los programas de Rentas Mínimas. La aparición de antiguos usuarios que
han recaído en sus trayectorias o la recuperación de largos procesos de recuperación
personal añaden complejidad al estudio del fenómeno y en las alternativas con las que
conseguir autonomía en sus itinerarios.


   - El trabajo de acompañamiento social con Rentas Mínimas de Inserción se
encuentra especialmente vinculado a la intervención realizada desde los centros de
atención a personas sin hogar, las cuales se desarrollan gran parte de las actividades
realizadas. El trabajo realizado desde estos dos ámbitos ha de ser planteado de forma
complementaria en la medida de evitar riesgos de duplicidades en la intervención social.
9. BIBLIOGRAFIA


Ayala Cañón, L. y Laparra Navarro, M. (2009) El Sistema de Granaría de Ingresos
Mínimos en España y la Respuesta Urgente que requiere la crisis social. . Madrid.
Cáritas y Fundación Foessa.


Arriba González de Durana, A, y Serrano, A. (1998) ¿Pobres o excluidos? El Ingreso
Madrileño de Integración en perspectiva comparada. Fundación Argentaria. Madrid.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Visor.


Arriba González de Durana, A y Pérez Eransus, B. (2007) “La última red de protección
social en España: prestaciones asistenciales y su activación” en Revista Política y
Sociedad, vol. 44, nº 2 , pp. 115-133.


Cabrera, P.J. y Rubio, M.J. (2003b). Personas sin techo en Madrid. Diagnóstico y
Propuestas de actuación. Madrid. Universidad Pontificia de Comillas.


Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del asalariado.
Madrid. Barcelona.


Consejo de Europa (1992) Hacia una Europa de la solidaridad. Intensificación de la
lucha contra la exclusión social y promoción de la integración. Proyecto de
comunicación de la Comisión.


Cortés Alcalá, L. (1995) La cuestión residencial. Bases para una sociología del
Habitar. Madrid. Editorial Fundamentos.


Doherty, J. Edgar, B et Meert, H. (Coordis) Quatrième bilan de statistiques sur
l`exclusion liée au logement en Europe. La définition ETHOS de l´exclusion liée au
logement. En collaboration avec les correspondants de l`observatoire européen sur le
sans abris. Belgique et Bruselles Feantsa.
Laparra Navarro, M., Aguilar, M. y Gaviria, M. (1994) La caña y el pez: el salario
social en las comunidades autónomas 1989-1994. Madrid. Editorial Fundación Foessa.


Paugam, S. (1991) La société française et ses pauvres. PUF. París. Recherches
politiques.


Paugam, S. (1993) La disqualification sociale. Essai sur la nouvelle pauvreté. PUF.
París. Recherches politiques.


Paugam, S. (2007) Las formas elementales de la pobreza. Madrid. Alianza Editorial.


Paugam, S. (2008) Le Lien Social. Que sais-je ? París. Presses Universitaires de France.


Pérez Eransus, B. (2004) “El acompañamiento social como herramienta de lucha contra
la exclusión socia”l en Documentación social, nº 135, pp. 89-108.


Pérez Eransus, B. (2004) Políticas de activación y rentas mínimas. Colección de
Estudios. Fundación Foessa. Madrid. Cáritas.


Pezzeu Massabuau, J. (1988) La vivienda como espacio social. México. Editorial Fondo
de cultura económica.


Schanapper, D. (1994) L`épreuve du Chômage. París. Folie Actuel.


Valles, Miguel S. (2002) “Entrevistas cualitativas” en Colección Cuadernos
Metodológicos”, nº. 32, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Justificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
Justificación y orientación de la Enfermera ComunitariaJustificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
Justificación y orientación de la Enfermera ComunitariaDave Pizarro
 
Intervencion comunitaria para el desarrollo sustentable
Intervencion comunitaria para el desarrollo sustentableIntervencion comunitaria para el desarrollo sustentable
Intervencion comunitaria para el desarrollo sustentableBIOPOWER
 
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónTrabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónMaria José Aguilar Idañez
 
Trabajo directo con familia
Trabajo directo con familiaTrabajo directo con familia
Trabajo directo con familiaGabrielaMacias26
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitariayediaz23
 
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...Felipe Flores
 
Intervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidadIntervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidadsussanccastillo
 
Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaAngélica Ríos Gtz
 
Áreas profesionales de el/la trabajador social
Áreas profesionales de el/la trabajador socialÁreas profesionales de el/la trabajador social
Áreas profesionales de el/la trabajador socialMencho Irie
 
Corporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosCorporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosMencho Irie
 

Mais procurados (20)

Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizadaReconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
Reconciliación entre victimas, comunidades y población desmovilizada
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
Justificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
Justificación y orientación de la Enfermera ComunitariaJustificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
Justificación y orientación de la Enfermera Comunitaria
 
Política de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependenciaPolítica de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependencia
 
Investigacion accion
Investigacion accion Investigacion accion
Investigacion accion
 
Ensayo areas problema
Ensayo areas problemaEnsayo areas problema
Ensayo areas problema
 
Intervencion comunitaria para el desarrollo sustentable
Intervencion comunitaria para el desarrollo sustentableIntervencion comunitaria para el desarrollo sustentable
Intervencion comunitaria para el desarrollo sustentable
 
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónTrabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
 
Presentacin comunidad
Presentacin comunidadPresentacin comunidad
Presentacin comunidad
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Trabajo directo con familia
Trabajo directo con familiaTrabajo directo con familia
Trabajo directo con familia
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
 
Intersectorialidad
IntersectorialidadIntersectorialidad
Intersectorialidad
 
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
6° Cultura de la Salud de la Comunidad. Instrumentos de Diagnostico Participa...
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Intervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidadIntervención social y discapacidad
Intervención social y discapacidad
 
Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria Epidemiología
 
Áreas profesionales de el/la trabajador social
Áreas profesionales de el/la trabajador socialÁreas profesionales de el/la trabajador social
Áreas profesionales de el/la trabajador social
 
Corporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de diosCorporación universitaria minuto de dios
Corporación universitaria minuto de dios
 

Destaque

Blackdever apresentacao oficial_38_slides
Blackdever apresentacao oficial_38_slidesBlackdever apresentacao oficial_38_slides
Blackdever apresentacao oficial_38_slidesFernanda Porto Matshura
 
Exonerados, contraloria
Exonerados, contraloriaExonerados, contraloria
Exonerados, contraloriaMacarena Mussa
 
Sea residences a 315b phase 1
Sea residences a 315b phase 1Sea residences a 315b phase 1
Sea residences a 315b phase 1Melvin Bertulfo
 
Sistema de informacion para el manejo de la información de
Sistema de informacion para el manejo de la información deSistema de informacion para el manejo de la información de
Sistema de informacion para el manejo de la información deacroandres
 
Os wikis e a construção, a comunicação e o uso da informação de forma colabor...
Os wikis e a construção, a comunicação e o uso da informação de forma colabor...Os wikis e a construção, a comunicação e o uso da informação de forma colabor...
Os wikis e a construção, a comunicação e o uso da informação de forma colabor...Jaider Andrade Ferreira
 
Testimonil royal cafe
Testimonil royal cafeTestimonil royal cafe
Testimonil royal cafem7pluz
 

Destaque (9)

Blackdever apresentacao oficial_38_slides
Blackdever apresentacao oficial_38_slidesBlackdever apresentacao oficial_38_slides
Blackdever apresentacao oficial_38_slides
 
Exonerados, contraloria
Exonerados, contraloriaExonerados, contraloria
Exonerados, contraloria
 
Twitterdeperu21
Twitterdeperu21Twitterdeperu21
Twitterdeperu21
 
Sea residences a 315b phase 1
Sea residences a 315b phase 1Sea residences a 315b phase 1
Sea residences a 315b phase 1
 
Sistema de informacion para el manejo de la información de
Sistema de informacion para el manejo de la información deSistema de informacion para el manejo de la información de
Sistema de informacion para el manejo de la información de
 
Metro Mosc
Metro Mosc    Metro Mosc
Metro Mosc
 
Os wikis e a construção, a comunicação e o uso da informação de forma colabor...
Os wikis e a construção, a comunicação e o uso da informação de forma colabor...Os wikis e a construção, a comunicação e o uso da informação de forma colabor...
Os wikis e a construção, a comunicação e o uso da informação de forma colabor...
 
Alcohol
Alcohol Alcohol
Alcohol
 
Testimonil royal cafe
Testimonil royal cafeTestimonil royal cafe
Testimonil royal cafe
 

Semelhante a Procesos e itinerarios_en_las_personas_sin_hogar2__17343

Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...Jesús Bustos García
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoEQUIPO_TU-0200
 
Ensayo responsabilidad social
Ensayo responsabilidad socialEnsayo responsabilidad social
Ensayo responsabilidad socialmontaluisam
 
Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesIsabelSierra
 
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzettiRedes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzettimariajoselopezfernandez
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialEbiolibros S.A.C.
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialFernanda Moroyoqui Arce
 
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)Hector Fco Hernandez
 
Identidad social por francheska camilo
Identidad social por francheska camiloIdentidad social por francheska camilo
Identidad social por francheska camiloFrancheska Camilo
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010chuchufleto1988
 

Semelhante a Procesos e itinerarios_en_las_personas_sin_hogar2__17343 (20)

Empoderamiento comunitario
Empoderamiento comunitarioEmpoderamiento comunitario
Empoderamiento comunitario
 
Apoyo social recibido y percibido en adolescentes internas en un centro de re...
Apoyo social recibido y percibido en adolescentes internas en un centro de re...Apoyo social recibido y percibido en adolescentes internas en un centro de re...
Apoyo social recibido y percibido en adolescentes internas en un centro de re...
 
Vulnerabilidad en la adolescencia
Vulnerabilidad en la adolescenciaVulnerabilidad en la adolescencia
Vulnerabilidad en la adolescencia
 
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...Montañez y yacobucci   reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
Montañez y yacobucci reconocimiento trabajo y sufrimiento en la hipermodern...
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
 
Satriano
SatrianoSatriano
Satriano
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Asistencia social
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Asistencia social
 
ExclusióN Social
ExclusióN SocialExclusióN Social
ExclusióN Social
 
Ensayo responsabilidad social
Ensayo responsabilidad socialEnsayo responsabilidad social
Ensayo responsabilidad social
 
Vulnerabilidad en la adolescencia
Vulnerabilidad en la adolescenciaVulnerabilidad en la adolescencia
Vulnerabilidad en la adolescencia
 
Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdades
 
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzettiRedes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
 
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión socialDiscurso. de la pobreza a la exclusión social
Discurso. de la pobreza a la exclusión social
 
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
De la pobreza a la exclusión social (ponencia)
 
Identidad social por francheska camilo
Identidad social por francheska camiloIdentidad social por francheska camilo
Identidad social por francheska camilo
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
 
Universidad de murcia
Universidad de murciaUniversidad de murcia
Universidad de murcia
 
Red de apoyo
Red de apoyoRed de apoyo
Red de apoyo
 

Mais de Inserció laboral de persones amb malaltia mental

Mais de Inserció laboral de persones amb malaltia mental (20)

-Canimas J: ètica aplicada a l’educació social, material assignatura UOC, Bar...
-Canimas J: ètica aplicada a l’educació social, material assignatura UOC, Bar...-Canimas J: ètica aplicada a l’educació social, material assignatura UOC, Bar...
-Canimas J: ètica aplicada a l’educació social, material assignatura UOC, Bar...
 
Veu3 cat
Veu3 catVeu3 cat
Veu3 cat
 
Insercoop una apuesta_educativa_para_la_insercion_laboral
Insercoop una apuesta_educativa_para_la_insercion_laboralInsercoop una apuesta_educativa_para_la_insercion_laboral
Insercoop una apuesta_educativa_para_la_insercion_laboral
 
Insercoop
InsercoopInsercoop
Insercoop
 
Manual orientación laboral vasc
Manual orientación laboral vascManual orientación laboral vasc
Manual orientación laboral vasc
 
Recerca
RecercaRecerca
Recerca
 
Control
ControlControl
Control
 
Raiz, programa d'inserció laboral sense sostre
Raiz, programa d'inserció laboral sense sostreRaiz, programa d'inserció laboral sense sostre
Raiz, programa d'inserció laboral sense sostre
 
Programa de seguiment entrevistes planificació, processos
Programa de seguiment entrevistes planificació, processosPrograma de seguiment entrevistes planificació, processos
Programa de seguiment entrevistes planificació, processos
 
Col lectius de_dificil_insercio_2010_xavier_orteu
Col lectius de_dificil_insercio_2010_xavier_orteuCol lectius de_dificil_insercio_2010_xavier_orteu
Col lectius de_dificil_insercio_2010_xavier_orteu
 
Ipi 2010
Ipi 2010Ipi 2010
Ipi 2010
 
Manual proyectos sociales
Manual proyectos socialesManual proyectos sociales
Manual proyectos sociales
 
Treball amb suport
Treball amb suportTreball amb suport
Treball amb suport
 
Tema%20 muestra
Tema%20 muestraTema%20 muestra
Tema%20 muestra
 
Proposta de actuación, sin techo, bilbao
Proposta de actuación, sin techo, bilbaoProposta de actuación, sin techo, bilbao
Proposta de actuación, sin techo, bilbao
 
Proposta de actuación, sin techo, bilbao
Proposta de actuación, sin techo, bilbaoProposta de actuación, sin techo, bilbao
Proposta de actuación, sin techo, bilbao
 
Consells de prevenció del risc d'agressió
Consells de prevenció del risc d'agressióConsells de prevenció del risc d'agressió
Consells de prevenció del risc d'agressió
 
Projecte portal per compartir intercanviar i progressar entre tots
Projecte portal per compartir intercanviar i progressar entre totsProjecte portal per compartir intercanviar i progressar entre tots
Projecte portal per compartir intercanviar i progressar entre tots
 
2010 10 integrador social convocatoria-1
2010 10 integrador social convocatoria-12010 10 integrador social convocatoria-1
2010 10 integrador social convocatoria-1
 
Carta integrador social
Carta integrador socialCarta integrador social
Carta integrador social
 

Procesos e itinerarios_en_las_personas_sin_hogar2__17343

  • 1. PROCESOS E ITINERARIOS EN LAS PERSONAS SIN HOGAR: DIFICULTADES EN LA ATENCION Y LA INTERVENCION DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES Y LAS POLITICAS DE BIENESTAR SOCIAL 1 Autor. Domingo Carbonero Muñoz Institución. IESA Instituto de Estudios Sociales Avanzados. 1. RESUMEN. En la primera parte del trabajo quedan definidos los conceptos de rentas mínimas, « Lien social » y el fenómeno del sin hogarismo con el propósito de estudiar las trayectorias que se suceden entre esta población. La presentación de estos conceptos ayuda a caracterizar los recorridos que se suceden de tal manera que ayuden a la realización de posibles diagnósticos con los que afrontar los diseños de intervención y acompañamiento social. La segunda parte del trabajo está destinada a la exposición de la metodológica empleada en la realización del trabajo de campo, así como los resultados y las conclusiones obtenidas respecto a los beneficiarios de los programas de Rentas Mínimas de Inserción. Las intervenciones realizadas con personas que se encuentran en situación gravemente extrema ayuda a reflexionar respecto a las dificultades en la aplicación de las distintas medidas de intervención y acompañamiento social. 1 La ponencia presentada aprovecha los resultados que han sido obtenidos en la elaboración de la tesis doctoral « Procesos e itinerarios en las Personas sin hogar ».
  • 2. 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RENTAS MINIMAS DE INSERCION La expresión « la ultima red de protección social» caracteriza a los distintos programas de carácter asistencial destinados a resolver las necesidades materiales a través de la prestación de ingresos tales como son las pensiones no contributivas, la prestación por desempleo, las propias Rentas Mínimas de Inserción (Ayala y Laparra , 2009). Las principales innovaciones introducidas en el desarrollo de las prestaciones de Rentas Mínimas de Inserción son resultado de la combinación de medidas destinadas a garantizar los ingresos y las medidas de acompañamiento social destinadas a la mejora de las relaciones sociales, el acceso a los recursos de protección social o la mejora de la participación social. La introducción del concepto de acompañamiento social 2 permite superar la dimensión más economicista de la pobreza e intentar dar respuesta a un conjunto amplio de situaciones que no sólo tienen que ver con los problemas materiales. Las situaciones detectadas, a menudo remiten a trayectorias de pérdida de cualificación en el mercado de trabajo entre los desempleados, las dificultades de salud o a la necesidad de abordar a través de un apoyo especializado los itinerarios más completos que permitan a los beneficiarios salir de las situaciones en las que se encuentran (Arribas y Serrano, A, 1998; Arribas y Pérez Eransus, 2007; Laparra, 1994). El estudio de los recorridos que se suceden en esta población ayuda a reflexionar en torno a los efectos de las distintas medidas y las exigencias de un acompañamiento especializado para adaptarse y dar respuesta a las necesidades que presentan sus beneficiarios. Los principales limites detectadas en el desarrollo y la puesta en marcha de los distintos programas de atención con Rentas Mínimas de Inserción se concentran en las dificultades en el acceso a las prestaciones, la reducida cuantía de los ingresos, las dificultades de abordar la inserción laboral en un contexto de precariedad y desempleo o la falta de acompañamiento especializado con esta población. 2 La utilización del concepto de acompañamiento social abarca « … el trabajo de relación personal continuada, relativamente duradera, que trata de comprender y apoyar a las personas para contribuir a que ellas mismas empiecen a dominar su situación y las claves de sus dificultades ». (Pérez Eransus, 2003).
  • 3. 3. DEFINICION Y CARACTERIZACION DE LOS DISTINTOS TIPOS DE VINCULOS SOCIALES El concepto de Lien social (Paugam, 2007 ; 2008), a continuación traducido por las expresiones de vinculo social o vínculos sociales, hace referencia a los mecanismos que intervienen en la regulación de las relaciones de solidaridad e interdependencia en las sociedades contemporáneas. La identificación de diferentes tipos de vínculos- filiación, participación electiva, participación orgánica y ciudadanía, son definidos en términos de protección, diferenciado entre aquellos que encuentran más relación con las redes de apoyo informal, como son la familia, los amigos o la pertenencia a distintos grupos sociales como son las bandas, de aquellos ligados a la participación en el mercado de trabajo o la cobertura ejercida por las distintas instituciones de protección social. Los distintos tipos ámbitos de protección permiten interpretar la calidad de los apoyos de los que se disponen en nuestro caso los usuarios de los programas de rentas mínimas y un acercamiento a la percepción que los actores encuentran de su situación. La incorporación de los discursos y el análisis de los significados ha sido justificado como una herramienta desde las que abordar aspectos complejos con son la definición del estatus, la interiorización de las opiniones que le son transmitidas y la conformación de la identidad (Paugam, 1991; 1993). El vínculo de filiación expresan las relaciones de solidaridad que se produce en la familia de pertenencia. La incorporación de las relaciones sociales de ayuda mutua o el aprendizaje expresado durante la infancia son necesarios en la conformación de relaciones equilibradas y satisfactorias. Los vínculos de participación electiva expresan distintos tipos de pertenencias, especialmente importantes tales como son la formación de una familia o la manifestación de aquellas situaciones de aislamiento relacionadas con el grupo de amigos o la participación en las asociaciones. El vínculo de participación orgánica incluye la influencia del empleo y la educación garantizando el acceso a un salario y al consumo de bienes. El deterioro en la protección del vínculo de participación orgánica se expresa dentro de su trayectoria laboral en aquellas situaciones relacionadas con el desempleo de larga duración o el deterioro de cualificación
  • 4. adquirida en el mercado de trabajo. La introducción del vínculo de ciudadanía incorpora la protección ejercida por las distintas instituciones de bienestar y el papel diferente que ejercen aquellas políticas de carácter universal, contributivo y asistencial. 4. APLICACIÓN LOS PROCESOS E ITINEARIOS A TRAVES DE LA RUPTURA DE LOS DISTINTOS VINCULOS. La utilización de los conceptos de ruptura, desafiliación o desocializacion han sido utilizados por distintos autores con el objeto de precisar las pérdidas de apoyos producidos en los procesos y trayectorias de las personas sin hogar (Castel, 1997; Paugam, 2008; Schannapper, 1994). La relación entre el concepto de ruptura y los vínculos sociales permiten analizar las trayectorias a través del entrecruzamiento, reforzamiento y concatenación de los distintos tipos de apoyos disponibles. La aproximación a los itinerarios y los recorridos a través de los vínculos sociales disponibles ayuda a estudiar las posibilidades de autonomía y decisión de la situación en las que se encuentran los individuos y los grupos sociales. El componente subjetivo de las rupturas de los vínculos incluye un componente subjetivo que expresa distintas y vivencias asociadas a la imposibilidad de contar con los padres o los hijos en casos de dificultad, las situaciones de aislamiento social, la relación esporádica con el empleo, la entrada en un estatus de asistido como consecuencia de las situaciones de desempleo de larga duración y los sentimientos de alejamiento y de rechazo respecto a la protección de las distintas políticas sociales (Paugam, 2008). La pérdida progresiva de los apoyos ayuda a caracterizar tanto los recorridos de las personas sin hogar, la elaboración de los posibles diagnósticos con los que prevenir las situaciones más extremas o por el contrario el diseño de medidas de acompañamiento social necesarias en las alternativas. La detección y la valoración de los casos presentados de especial interés para valorar los objetivos del trabajo, o la intensidad y apoyo profesional necesario para superar las dificultades en la que se encuentran. La utilización de un diseño de carácter longitudinal permite situar en el transcurso del tiempo la pérdida o la recuperación de los vínculos de filiación,
  • 5. participación electiva, participación orgánica y los vínculos de ciudadanía. La búsqueda de empleo, la recuperación de los problemas de salud o el restablecimiento de las relaciones sociales se convierten en aspectos claves que es necesario tener en cuenta en la prevención y en las alternativas de sus itinerarios. Las distintas combinaciones de los vínculos, la intensidad o el carácter acumulativo son aspectos reconocibles en sus itinerarios. 5. LA DEFINICIÓN DEL FENOMENO DEL SIN HOGARISMO EN LA UNION EUROPEA. Las rupturas en los distintos tipos de vínculos y la carencia en el alojamiento son dos aspectos complementarios en el acercamiento a los procesos y las trayectorias de las personas sin hogar. Los tipos de rupturas existentes en los vínculos son interpretados como elementos causales en la pérdida de alojamiento y a su vez como consecuencias de los procesos desarrollados en esta población. La incorporación de los problemas relacionados con la carencia o las dificultades en la vivienda y el alojamiento en nuestra sociedad es un bien de primer orden que permite la satisfacción de aquellos aspectos relacionados tanto con la supervivencia y la resolución de de aspectos necesarios para la convivencia y el desarrollo de la sociedad. Las necesidades relacionadas con la falta de alojamiento están vinculadas a aspectos tan distintos como son el aprendizaje, las posibilidades de conformación de un hogar y sus repercusiones respecto al arraigo o la intimidad (Cortes Alcalá, 1995; Pezzeu Massabu, 1988). 3 La definición del fenómeno elaborado por la Unión Europea (1992) incluye un conjunto amplio de situaciones relacionadas con las dificultades de alojamiento en 3 “…aquellas situaciones de aquellas familias que se encuentran excluidas de ocupar un domicilio adecuado y personal. De esta manera se engloban aquella situaciones en las que no tienen una vivienda propia y se encuentran viviendo en la calle, viven temporalmente alojadas, se encuentran ocupando de forma ilegal, se encuentran mal alojadas o residiendo en infra viviendas y no tienen un domicilio al salir de las instituciones”.
  • 6. nuestra sociedad. Los trabajos posteriores realizados por Feantsa persiguen una clasificación de distintas situaciones de mayor o menor gravedad, entre las que se encuentran los problemas de acceso y estabilidad en la vivienda, las situaciones de calle o las personas que residen en distintos de alojamientos vinculados a los recursos de alojamiento especializados en la atención a la violencia domestico o la prisión (Doherty, J. Edgar, B et Meert, H, 2005). 6. METODOLOGÍA Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. El trabajo de investigación pretende profundizar en las causas que han provocado sus recorridos e itinerarios y las barreras existentes en las alternativas de su situación. La primera fase de la realización del trabajo de campo ha consistido en la recopilación y la organización de la documentación de los centros de atención a las Personas sin Hogar, adaptándose a la definición del fenómeno del sin hogarismo realizado por la Unión Europea. La participación en distintas investigaciones realizadas en el ayuntamiento y la Comunidad de Madrid ha permitido un conocimiento más intenso de la organización de los centros de atención a las personas sin hogar (Cabrera, 2005; Cabrera y Rubio, 2003). La elaboración y ejecución del diseño muestral combina distintos tipos de criterios relacionados con el concepto de desafiliación y el concepto de sin hogarismo o sus necesidades residenciales, entre los que aparecen variables ligadas al componente socio demográfico, como son el sexo, la edad o la procedencia, la relevancia del fenómeno migratorio a través del lugar de residencia y tiempo de estancia en España, y las necesidades residenciales relacionadas con el tiempo sin alojamiento y el lugar de residencia. Los casos introducidos en la presentación de los resultados son los beneficiarios de los programas de Rentas Mínimas de Inserción (15) combinando dispositivos especializados y no especializados en el acompañamiento. Los resultados obtenidos han sido diferenciados en función del tiempo sin alojamiento, menos de 1 año, entre 1 y 3 años y más de 3 años sin alojamiento, permitiendo detectar desafíos de la intervención y la cobertura de las distintas políticas publicas con esta población. El guion de
  • 7. entrevista incorpora principalmente un enfoque de carácter biográfico (Valles, 2003) relacionado con el origen familiar y el periodo en la infancia, las razones de pérdida del alojamiento, la situación actual y condiciones de vida, sus expectativas de vida y las alternativas al alojamiento. Incorporación de preguntas relacionadas a los beneficiarios y usuarios de los programas de Rentas Mínimas de Inserción relacionadas principalmente con tres criterios entre los que se encuentran el conocimiento y acceso a los programas de inserción, posibles beneficios y la percepción del contrato de inserción (Arribas y Serrano, 1998). Explicar la diferenciación de los resultados obtenidos. 7. DIFERENCIAS EN LOS ITINERARIOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR BENEFICIARIAS DE LOS PROGRAMAS DE RENTAS MÍNIMAS DE INSERCIÓN La caracterización de diferentes necesidades entre los usuarios de Rentas Mínimas, atendiendo al tiempo sin alojamiento, ha dado lugar a la identificación de distintos itinerarios en esta población, incluyendo aspectos relacionados con la carga de trabajo en la intervención social y las diferentes acciones e intervenciones desarrolladas en los centros de atención. A lo largo de las entrevistas pueden entreverse las limitaciones en la organización del trabajo con Rentas Mínimas de Inserción y su influencia en la recuperación de distintos vínculos como es la recuperación de las relaciones sociales y familiares, o las dificultades en el acceso del mercado de trabajo y su repercusión en la prevención o en la salida del fenómeno. Los resultados obtenidos son diferenciados atendiendo al tiempo sin alojamiento de tal manera que puedan ser diferenciados entre aquellos beneficiarios en los que su situación de pérdida de alojamiento es reciente de aquellos que se encuentran más tiempo sin alojamiento. La diferenciación de estas dos situaciones repercute en la organización del trabajo profesional realizado desde los programas de Rentas Mínimas de Inserción como de aquellos profesionales que trabajan en los centros de atención a las personas sin hogar.
  • 8. -La prevención del fenómeno del sin hogarismo entre los beneficiarios con escaso tiempo sin alojamiento y corta duración en los programas de Rentas Mínimas de Inserción. Los beneficiarios que llevan menos tiempo sin alojamiento pueden diferenciarse distintos tipos de acciones e intervenciones realizadas con el objeto de lograr respuestas para lograr alternativas a la salida del fenómeno. Las rupturas más profundas en el ámbito de la participación orgánica y del empleo se encuentran combinadas en la debilidad de los vínculos de filiación. Las intervenciones desarrolladas a través de los programas de Rentas posibilitan la prevención momentánea de sus trayectorias. A juicio de los entrevistados, la recepción de los ingresos, aunque limitada debido a su escasez de la cuantía, les da posibilidades para movilizarse en la búsqueda de empleo y de vivienda. La aparición de otro tipo de trayectorias en las que los vínculos de participación orgánica han sido precedidos de una ruptura más profunda en los vínculos de filiación y de ciudadanía. La pérdida del apoyo de la familia y la utilización continuada de distintos servicios de deshabituación al alcohol y la atención a las drogodependencias conlleva una serie de necesidades que intervención más compleja en la elaboración del proyecto más personalizado de acompañamiento social combinando la recuperación de los problemas de salud y recuperación o superación de problemas de carácter psicológico que repercuten en la superación de sus itinerarios -La prevención del fenómeno del sin hogarismo entre los beneficiarios con escaso tiempo sin alojamiento y media o larga experiencia en los distintos programas. Las características fundamentales de este grupo de población, al igual que otros grupos presentes, se encuentran las personas que están afectadas por las situaciones de pobreza de larga duración. Las trayectorias de los antiguos beneficiarios de los programas de rentas mínimas de inserción y los usuarios de centros de servicios sociales que han llegado a formar parte de la población de las personas sin hogar. Los empleos más característicos a los que se accede una vez finalizado el programa están condicionados por la escasa remuneración, la inestabilidad y la baja cualificación.
  • 9. En otro tipo de trayectorias, las dificultades laborales aparecen en conjunto con la violencia doméstica y la ausencia de participación en el mercado de trabajo. La colaboración entre los responsables del sistema educativo y los programas de Rentas Mínimos de Inserción se encuentran en la ayuda y el cuidado de los hijos a cargo. La salida del programa repercute en la perdida de los ingresos que le posibilitan hacer frente a su parte de los gastos e inciden en la perdida de la vivienda. El trabajo de acompañamiento realizado en la actualidad se encuentra condicionado por las dificultades en la búsqueda de alternativas a través del empleo adaptadas a las posibilidades que encuentran los usuarios y las dificultades de la familia para hacer frente a su situación actual. En este tipo de trayectorias se observa una pérdida progresiva de las capacidades de la familia para responder a la situación de aquellos miembros que se encuentran en situación más desfavorecida. El acompañamiento realizado en la actualidad especial interés en la orientación en el cuidado de los hijos a cargo. -Caracterización de los usuarios de larga duración. La caracterización de este tipo de situaciones entre las PSH ayuda a estudiar la evolución de las trayectorias en el transcurso del tiempo. Las rupturas producidas en los itinerarios como consecuencia del tiempo de permanencia en situación desfavorables introducen una mayor complejidad ayudando a estudiar las dificultades que encuentran para revertir su situación y la elaboración de posibles alternativas en forma de acompañamiento o recursos de alojamiento. La caracterización de las distintas situaciones detectadas es útil porque ayuda a interpretar diferentes situaciones en las que los beneficiarios han recuperado sus vínculos sociales en términos de relaciones familiares, las dificultades en la incorporación en el mercado de trabajo o, por el contrario, en el refuerzo de medidas de acompañamiento a través de los proyectos de Rentas Mínimas de Inserción. El diagnóstico detectado a continuación, subdivide entre aquellos casos en los que los usuarios están en proceso de incorporación al mercado de trabajo iniciándose en un empleo de larga duración, de aquellos casos en los que las intervenciones sociales están dirigidas a otros ámbitos como son la mediación familiar o el acercamiento a las instituciones de protección social. La interpretación de estos dos tipos de situaciones
  • 10. aborda de manera complementaria el acompañamiento social realizado, las repercusiones de los ingresos mínimos o los beneficios en los centros de alojamiento -Incorporaciones sucedidas a través del mercado de trabajo. En un primer tipo de situaciones se encuentran aquellos beneficiarios de los programas de rentas mínimas que están en proceso de incorporación en el mercado de trabajo. Las dificultades en sus trayectorias se encuentran condicionadas por el aislamiento en los vínculos de filiación y de participación electiva, y las dificultades detectadas en su incorporación a través del mercado de trabajo, especialmente determinadas por las condiciones laborales asociadas con la baja estabilidad y la remuneración en el empleo. En un segundo tipo de situaciones, la incorporación en el mercado de trabajo está precedida de un trabajo intenso previo. Los beneficiarios de los programas de rentas mínimas están asociados a un largo proceso de deshabituación y de recuperación en sus problemas de salud. En algunos de los beneficiarios la recuperación de las posibilidades de iniciar la actividad laboral también se realiza a través de la recuperación de las relaciones sociales y familiares. Entre las necesidades detectadas en materia de intervención social aparece la posibilidad de realizar un trabajo de seguimiento en la evolución de los casos debido a la importancia de prevenir posibles recaídas. En los discursos de los entrevistados se entrevé la importancia de realizar proyectos en soledad. -Recuperación en los programas de Rentas Mínimas de Inserción. Las entrevistas han sido realizadas a distintos beneficiarios que se encuentran en diferentes momentos de recuperación relacionados con la definición del fenómeno del sin hogarismo. Entre los mismos se encuentran personas residiendo en situación de calle, usuarios beneficiarios de programas de salud mental o personas que se encuentran en una vivienda de alquiler independiente. Los resultados de sus itinerarios no siempre tienen como finalidad la incorporación al mercado de trabajo y, sin embargo, el acompañamiento realizado o los beneficios obtenidos ayudan a movilizar distintos tipos de vínculos sociales. Las situaciones más graves están relacionadas con el abandono de la calle y la incorporación en programas y centros de alojamiento. En un caso incluido dentro de
  • 11. este tipo de situaciones el aspecto más valorado por el usuario se encuentra en términos de seguridad y de protección del alojamiento ocupado. La estabilidad en el tiempo y la recuperación personal ha provocado ha provocado la recuperación de los problemas de salud, la entrada en la deshabituación en materia de alcohol y la recuperación progresiva de los vínculos familiares. Entre los beneficiarios incorporados en este tipo de itinerarios se encuentran aquellas situaciones en las que se incluyen en este tipo de situaciones en las que las principales motivaciones aparecen las posibilidades de recuperación de las relaciones sociales con los hijos y la familia. En el discurso y las experiencias de este tipo de situaciones se producen situaciones intensas de conflicto y de ruptura con los centros de atención a las personas sin hogar que dificultan el inicio de los procesos de recuperación. En otro tipo de casos se incluyen aquellos beneficiarios hacia los que se les ha diagnosticado enfermedades que les impiden desarrollar una actividad laboral normalizada. Los problemas de movilidad física, la influencia de los problemas de salud mental y la imposibilidad de acceder a una pensión de discapacidad condicionan la salida de su situación actual. La percepción de unos ingresos mínimos es especialmente bien valorada entre los beneficiarios porque ayuda a mantener un mínimo de independencia. Los aspectos detectados más importantes están relacionados con el acceso a la prestación mínima y las posibilidades de realización de actividades propias como son la participación en asociaciones, la creación de amigos o la realización de actividades en un gimnasio. En un último tipo de situaciones se encuentran aquellos itinerarios en los que se produce la salida de los programas de alojamiento para personas sin hogar y el inicio de actividades de forma independiente. Entre los aspectos más valorados de su participación en los programas de Rentas Mínimas se observan las posibilidades tanto de recuperación de los vínculos de pareja cómo de organización de la vida en común. Los principales riesgos para seguir mantenimiendo su vida independiente se asocia a los problemas de salud física provocados por el largo tiempo de permanencia en situación de calle. El deterioro de sus capacidades personales dificulta la realización de actividades laborales y por lo tanto su incorporación en el mercado de trabajo.
  • 12. 8. CONCLUSIONES -Los resultados obtenidos señalan las diferencias importantes que se producen en los itinerarios de las personas sin hogar. Las diferencias en las rupturas y en la recuperación de sus vínculos sociales son expresadas en términos de familia, trabajo o apoyo realizado de las instituciones necesarias para la realización de diagnósticos con los que abordar la prevención del fenómeno y la realización de distintas alternativas. -Los itinerarios de las personas sin hogar y las rupturas con los distintos tipos de vínculos sociales conllevan, a menudo, la realización de un trabajo y la elaboración de recursos especializados en las que aparecen intervenciones relacionadas con la salud, la incorporación en el mercado de trabajo o la mediación de salud. - Entre las cuestiones que son necesarias seguir investigando se encuentran la profundización en las limitaciones en el acompañamiento y en las alternativas que aparecen en los programas de Rentas Mínimas de Inserción. Entre las cuestiones detectadas se encuentran la dificultad de acceso a estos programas entre las personas que se encuentran aquellas situaciones de ilegalidad, falta de tiempo de empadronamiento o las limitaciones de las cuantías en los ingresos. Los interrogantes surgidos en torno a las dificultades producidas en las salidas producidas de los programas de Rentas Mínimas. La aparición de antiguos usuarios que han recaído en sus trayectorias o la recuperación de largos procesos de recuperación personal añaden complejidad al estudio del fenómeno y en las alternativas con las que conseguir autonomía en sus itinerarios. - El trabajo de acompañamiento social con Rentas Mínimas de Inserción se encuentra especialmente vinculado a la intervención realizada desde los centros de atención a personas sin hogar, las cuales se desarrollan gran parte de las actividades realizadas. El trabajo realizado desde estos dos ámbitos ha de ser planteado de forma complementaria en la medida de evitar riesgos de duplicidades en la intervención social.
  • 13. 9. BIBLIOGRAFIA Ayala Cañón, L. y Laparra Navarro, M. (2009) El Sistema de Granaría de Ingresos Mínimos en España y la Respuesta Urgente que requiere la crisis social. . Madrid. Cáritas y Fundación Foessa. Arriba González de Durana, A, y Serrano, A. (1998) ¿Pobres o excluidos? El Ingreso Madrileño de Integración en perspectiva comparada. Fundación Argentaria. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Visor. Arriba González de Durana, A y Pérez Eransus, B. (2007) “La última red de protección social en España: prestaciones asistenciales y su activación” en Revista Política y Sociedad, vol. 44, nº 2 , pp. 115-133. Cabrera, P.J. y Rubio, M.J. (2003b). Personas sin techo en Madrid. Diagnóstico y Propuestas de actuación. Madrid. Universidad Pontificia de Comillas. Castel, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del asalariado. Madrid. Barcelona. Consejo de Europa (1992) Hacia una Europa de la solidaridad. Intensificación de la lucha contra la exclusión social y promoción de la integración. Proyecto de comunicación de la Comisión. Cortés Alcalá, L. (1995) La cuestión residencial. Bases para una sociología del Habitar. Madrid. Editorial Fundamentos. Doherty, J. Edgar, B et Meert, H. (Coordis) Quatrième bilan de statistiques sur l`exclusion liée au logement en Europe. La définition ETHOS de l´exclusion liée au logement. En collaboration avec les correspondants de l`observatoire européen sur le sans abris. Belgique et Bruselles Feantsa.
  • 14. Laparra Navarro, M., Aguilar, M. y Gaviria, M. (1994) La caña y el pez: el salario social en las comunidades autónomas 1989-1994. Madrid. Editorial Fundación Foessa. Paugam, S. (1991) La société française et ses pauvres. PUF. París. Recherches politiques. Paugam, S. (1993) La disqualification sociale. Essai sur la nouvelle pauvreté. PUF. París. Recherches politiques. Paugam, S. (2007) Las formas elementales de la pobreza. Madrid. Alianza Editorial. Paugam, S. (2008) Le Lien Social. Que sais-je ? París. Presses Universitaires de France. Pérez Eransus, B. (2004) “El acompañamiento social como herramienta de lucha contra la exclusión socia”l en Documentación social, nº 135, pp. 89-108. Pérez Eransus, B. (2004) Políticas de activación y rentas mínimas. Colección de Estudios. Fundación Foessa. Madrid. Cáritas. Pezzeu Massabuau, J. (1988) La vivienda como espacio social. México. Editorial Fondo de cultura económica. Schanapper, D. (1994) L`épreuve du Chômage. París. Folie Actuel. Valles, Miguel S. (2002) “Entrevistas cualitativas” en Colección Cuadernos Metodológicos”, nº. 32, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.