Bib2043 principios de interpretacion biblica leccion 7 (anexo al ras) 20 11 2009
1. 1
BIB2043 – PRINCIPIOS DE INTERPRETACIONBIB2043 – PRINCIPIOS DE INTERPRETACION
BIBLICABIBLICA
Unidad 2 – Principios Especiales de laUnidad 2 – Principios Especiales de la
InterpretaciónInterpretación
Lección 7 - Figuras Retóricas BásicasLección 7 - Figuras Retóricas Básicas
LICENCIATURA EN BIBLIA Y TEOLOGÍA
IGLESIA LA CRUZ – MARACAIBO – ESTADO ZULIA - REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
¡Impactar la eternidad al alcanzar al perdido e instruir al salvado, doquiera se encuentren!
Alumno Global No. 00907 – Jesús Rincón – C.I. V-7.788.810
Maracaibo; 20 de Noviembre de 2009
2. Lección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 1 – Asociar los Tipos de Figuras Retóricas con las Categorías Generales a las que pertenecen
En esta lección estudiaremos un conjunto de reglas denominado
Hermeneútica Especial, que están relacionadas con las Figuras Retóricas
Básicas.
Bosquejo de la Lección
• Figuras Retóricas
• Figuras de Comparación
• Figuras de Relación o Asociación
• Figuras Retóricas de Contraste o Adición
• Lenguaje Figurado o Lenguaje Literal
3. Lección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 1 – Asociar los Tipos de Figuras Retóricas con las Categorías Generales a las que pertenecen
Las Figuras Retóricas sirven para hacer comprender más fácilmente las verdades
divinas más profundas y díficiles de entender.
Exsiten muchos Tipos y Categorías de Figuras Retóricas. Aqí solo nos limitaremos al
estudio de 8 Figuras Retóricas divididas en 4 Categorías Generales
COMPARACIÓNCOMPARACIÓN
1. Símil
2. Metáfora:
a) Antropomorfismo
b) Personificación
ADICIÓNADICIÓN
7. Exageración o
Hipérbole
CONTRASTECONTRASTE
6. Afirmación Opuesta o
Ironía
RELACIÓNRELACIÓN
3. Cambio de Nombres o
Metonimia
4. La Parte por el Todo
5. El Todo por la Parte o
Sinécdoque
4. DIOS ES
AMOR
Lección 7 - Figuras Retóricas BásicasLección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 2 – Reconocer las diferencias fundamentales entre un Símil y una MetáforaObjetivo 2 – Reconocer las diferencias fundamentales entre un Símil y una Metáfora
Objetivo 3 – Diferenciar entre Símiles y una Metáforas con EjemplosObjetivo 3 – Diferenciar entre Símiles y una Metáforas con Ejemplos
FIGURAS DE COMPARACIÓN
SÍMILSÍMIL (COMPARACIÓN EXPLICITACOMPARACIÓN EXPLICITA)
• Viene del latín “similis”Viene del latín “similis”
• Utilización de “Utilización de “COMOCOMO”, “”, “IGUALIGUAL
QUEQUE””
• [LPD] Cantar 4:3[LPD] Cantar 4:3 “Como una cinta“Como una cinta
escarlata son tus labios y tu boca esescarlata son tus labios y tu boca es
hermosa. Como cortes de granadahermosa. Como cortes de granada
son tus mejillas, detrás de tu velo”.son tus mejillas, detrás de tu velo”.
METÁFORAMETÁFORA (COMPARACIÓN IMPLÍCITACOMPARACIÓN IMPLÍCITA)
• Viene del griego metá o metastas 'más allá, después de'; y phorein, 'pasar, llevar'Viene del griego metá o metastas 'más allá, después de'; y phorein, 'pasar, llevar'
• Es igual a un Símil, excepto que la comparación no se manfiesta explícitamente.Es igual a un Símil, excepto que la comparación no se manfiesta explícitamente.
• Ej. Juan 6:35 “Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendráEj. Juan 6:35 “Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá
hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás”.hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás”.
• En el ej. se observa que se compara a Jesús con el “pan”. No debemos forzar lasEn el ej. se observa que se compara a Jesús con el “pan”. No debemos forzar las
metáforas a los extremos: i.e. diciendo que lametáforas a los extremos: i.e. diciendo que la suavidad del pansuavidad del pan significa lasignifica la compasióncompasión
de Cristode Cristo..
5. DIOS ES
AMOR
Lección 7 - Figuras Retóricas BásicasLección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 4 – Diferenciar entre Antropomorfismo y Personificación con Ejemplos de la BibliaObjetivo 4 – Diferenciar entre Antropomorfismo y Personificación con Ejemplos de la Biblia
METÁFORAS BÍBLICAS
ANTROPOMORFISMOANTROPOMORFISMO (COMPARA ACOMPARA A
DIOS CON EL HOMBREDIOS CON EL HOMBRE)
• Viene del griego “anthrōpos”, queViene del griego “anthrōpos”, que
significa "humano", y “morphē”,significa "humano", y “morphē”,
que significa "figura" o "forma". Elque significa "figura" o "forma". El
sufijo '-ismo' proviene del morfemasufijo '-ismo' proviene del morfema
griego '-isma'.griego '-isma'.
• Describe a Dios como un HombreDescribe a Dios como un Hombre
• [NVI] Éxodo 33:23[NVI] Éxodo 33:23 Luego, retiraré la mano y podrás verme la espalda. Pero miLuego, retiraré la mano y podrás verme la espalda. Pero mi rostrorostro
no lo verás.no lo verás.
• En el versículo anterior (En el versículo anterior (Éxodo 33:20Éxodo 33:20), Dio), Dios aclara as aclara a Moisés: “Pero debo aclararte queMoisés: “Pero debo aclararte que
no podrás ver mi rostro, porque nadieno podrás ver mi rostro, porque nadie puede verme ypuede verme y seguir con vida”.seguir con vida”.
JESÚS ELJESÚS EL
CRISTO (ELCRISTO (EL
UNGIDO - ELUNGIDO - EL
MESÍAS)MESÍAS)
6. DIOS ES
AMOR
Lección 7 - Figuras Retóricas BásicasLección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 4 – Diferenciar entre Antropomorfismo y Personificación con Ejemplos de la BibliaObjetivo 4 – Diferenciar entre Antropomorfismo y Personificación con Ejemplos de la Biblia
METÁFORAS BÍBLICAS
PERSONIFICACIÓN ÓPERSONIFICACIÓN Ó
PROSOPOPEYAPROSOPOPEYA (COMPARACOMPARA
OBJETOS O ANIMALES CON ELOBJETOS O ANIMALES CON EL
HOMBREHOMBRE)
• Caracterizar a una cosa, lugar,Caracterizar a una cosa, lugar,
acción u objeto no animado comoacción u objeto no animado como
Humano.Humano.
• [DHH] Salmo 114:3[DHH] Salmo 114:3 “Cuando el mar vio a Israel, huyó, y el río Jordán se hizo atrás”.“Cuando el mar vio a Israel, huyó, y el río Jordán se hizo atrás”.
• [LPD][LPD] Mateo 6:34Mateo 6:34 “No se inquieten por el día de“No se inquieten por el día de mañmañana; el mañana se inquietará porana; el mañana se inquietará por
sí mismo. A cada día le basta su aflicción”.sí mismo. A cada día le basta su aflicción”.
• [LPD][LPD] Mateo 6:34Mateo 6:34 “Así que, no os afanéis p“Así que, no os afanéis por elor el díadía dede mmañana, porque el día deañana, porque el día de
mañana traerá su afán. Basta a cada día su propmañana traerá su afán. Basta a cada día su propio malio mal”.”.
DIOS ESDIOS ES
INVISIBLEINVISIBLE
7. Lección 7 - Figuras Retóricas BásicasLección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 6 – Interpretar algunas Clases de Sinécdoques para describir la intención del autor originalObjetivo 6 – Interpretar algunas Clases de Sinécdoques para describir la intención del autor original
SINÉCDOQUESINÉCDOQUE
La sinécdoque es un tropo:La sinécdoque es un tropo:
En el cual una parte de algo es usada para representar el todo.En el cual una parte de algo es usada para representar el todo.
El todo es usado por una parte.El todo es usado por una parte.
Tropo (retórica):Tropo (retórica):
En retórica, un tropo es una licencia que consiste en el uso de unaEn retórica, un tropo es una licencia que consiste en el uso de una
palabra inapropiada para designar un concepto.palabra inapropiada para designar un concepto.
8. Lección 7 - Figuras Retóricas BásicasLección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 6 – Interpretar algunas Clases de Sinécdoques para describir la intención del autor originalObjetivo 6 – Interpretar algunas Clases de Sinécdoques para describir la intención del autor original
LA PARTE POR EL TODOLA PARTE POR EL TODO
Es una figura retórica donde una parte de algo es usada para representar elEs una figura retórica donde una parte de algo es usada para representar el
todo. Por ejemplo:todo. Por ejemplo:
¡Llegó la policía – Se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la¡Llegó la policía – Se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la
institución)institución)
Otro uso común de éste método literario consiste en recalcar una RelaciónOtro uso común de éste método literario consiste en recalcar una Relación
con el propósito de incluir a otros. Por ejemplo: La palabra “nuestroscon el propósito de incluir a otros. Por ejemplo: La palabra “nuestros
padres” en el Salmo 22:4 incluye a todos nuestros predecesores, e “hijos”padres” en el Salmo 22:4 incluye a todos nuestros predecesores, e “hijos”
comprende a todos nuestros descendientes (Deuteronomio 31:9)comprende a todos nuestros descendientes (Deuteronomio 31:9)
Otros Ejemplos:Otros Ejemplos:
Vela por Nave, Alma por Habitante, Cabeza por Animal, "Le escribiré unasVela por Nave, Alma por Habitante, Cabeza por Animal, "Le escribiré unas
letras (una carta)"letras (una carta)"
9. 9
• La 1era. Regla de Interpretación es Suponer que está en Sentido Literal.
• La 2da. Regla de Interpretación es Buscar Contradicciones o Absurdos
• La 3era. Regla de Interpretación es Buscar Explicaciones Dentro del Contexto
Ejercicio: Identificar si la palabra "duerme" en Juan 11:11 esta en sentido
figurado o literal.
RV60 con #Strong:
Juan 11:11Juan 11:11 Dicho 2036 VAAI3S
esto, 5023 RD-APN • 2532 C
les 846 RP-DPM • 5124 RD-ASN
dijo 3004 VPAI3S
después: 3326 P
Nuestro 2257 RP1GP
amigo 3588 5384 DNSM JNSM
Lázaro 2976 NNSM
duerme; 2837 VRPI3S
mas 235 C
voy 4198 VPUI1S
para 2443 C
despertarle. 1852 846 VAAS1S RP-ASM
Lección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 10 - Determinar si un Pasaje se entiende como Figura Retórica o Literal mediante Reglas de Interpretación
10. 10
Asumiendo primeramente que el Apóstol Juan quiso decir literalmente que
Lázaro dormía, debemos observar si existe alguna contradicción con las
Escrituras o absurdo. Evidentemente la frase "Lázaro duerme" no entra en
contradicción con ningún principio bíblico, tampoco es un absurdo, puesto que
es un hecho que todas las personas dormimos. De manera que la primera y
segunda regla parecen cumplirse, por eso los discípulos en el versículo 12 le
dicen a Jesús:
Juan 11:12Juan 11:12 Dijeron entonces sus discípulos: Señor, si duerme 2837
VRPI3S
, sanará.
Hasta aquí el significado de dormir parece literal, PERO, falta la 3era. Regla:
Analizar el Contexto de lo inmediato a los más amplio.
Lección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 10 - Determinar si un Pasaje se entiende como Figura Retórica o Literal mediante Reglas de Interpretación
11. 11
Leyendo el versículo 13, se aclara definitivamente el sentido de la palabra
"dormir":
Juan 11:13Juan 11:13 Pero Jesús decía esto de la 3588 DGSM
muerte de
Lázaro; y ellos pensaron que hablaba del reposar del sueño.
Esta bastante explícito que Jesús se refería a la "MUERTE" de Lázaro como
si estuviera "DORMIDO".
Conclusión: El término "duerme" en Juan 11:11 está en Sentido Figurado y se
refiere a la "muerte" de Lázaro.
Lección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 10 - Determinar si un Pasaje se entiende como Figura Retórica o Literal mediante Reglas de Interpretación
12. 12
Lección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 10 - Determinar si un Pasaje se entiende como Figura Retórica o Literal mediante Reglas de Interpretación
* Notas:
1. # Strong G2837 gr. κοιμάω koimáo; de G2749; poner a dormir, i.e. (pas.
o refl.) dormitar; fig. morir, fallecer:-dormir.
2. Diccionario VINE: gr. koimaomai (κοιμάομαι G2837) se usa del dormir
natural (Mat_28:13; Luk_22:45; Joh_11:12; Act_12:6); de la muerte del
cuerpo, pero solo de aquellos que son de Cristo; sin embargo, nunca del
mismo Cristo, aunque Él es «primicia de los que durmieron» (1Co_15:20);
de los santos que partieron antes de que Cristo viniera (Mat_27:52;
Act_13:36); de Lázaro, mientras Cristo estaba aún sobre la tierra
(Joh_11:11); de los creyentes desde la ascensión (1Th_4:13,14,15;
Act_7:60; 1Co_7:39; 11.30; 15.6,18,51; 2Pe_3:4).
«Este uso metafórico de la palabra dormir es apropiado, por la similitud de
apariencia entre un cuerpo dormido y un cuerpo muerto; por lo general lo que
caracteriza a ambos es el reposo y la paz. El objeto de la metáfora es el de
sugerir que, así como el que duerme no deja de existir mientras su cuerpo
duerme, de la misma manera la persona que ha muerto sigue existiendo a
pesar de su ausencia de la región en la que los que permanecen se pueden
comunicar, y que, así como se sabe que el sueño es cosa temporal, lo mismo
sucederá con la muerte del cuerpo. »
13. 13
3. Todo Pasaje tiene un significado Literal y nunca un doble significado.
4. Debemos enfatizar que los MILAGROS, SEÑALES Y PRODIGIOS que se
encuentran en innumerables pasajes de la Biblia, no son en sentido figurado o retórico
o Contradicciones o Absurdos, como señalan algunas interpretaciones incorrectas.
Los Milagros son la Suspensión de las Leyes de la Naturaleza o de la Física y deben
ser tomados en Sentido Literal como Hechos Registrados en la Palabra.
Por ejemplo, analicemos el siguiente pasaje que parece un Absurdo:
[RV60] Mateo 19:24Mateo 19:24 Otra vez os digo que le es más fácil a un camello pasar porun camello pasar por
el ojo de una agujael ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de Dios.
[NVI] Marcos 10:25Marcos 10:25 Le resulta más fácil a un camello pasar por el ojo de unaun camello pasar por el ojo de una
agujaaguja, que a un rico entrar en el reino de Dios.
Lección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 10 - Determinar si un Pasaje se entiende como Figura Retórica o Literal mediante Reglas de Interpretación
14. 14
Lección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 10 - Determinar si un Pasaje se entiende como Figura Retórica o Literal mediante Reglas de Interpretación
Nota de La Biblia de Las Américas:
camello…el ojo de una aguja. Algunos han sugerido que esto se refiere a una
pequeña entrada o puerta en la muralla de la ciudad de Jerusalenpequeña entrada o puerta en la muralla de la ciudad de Jerusalen
llamada¨Ojo de la Agujallamada¨Ojo de la Aguja¨¨ por donde apenas podía pasar una persona y por la
cual a un camello le sería muy difícil pasar. Para otros, parece ser una referencia
al ojo de una aguja de coser por donde sería imposible que pudiera pasar un
camello (v. coment. en vers. 25, 26; cp. Lc 6:24).
G2574
kameloskamelos (καìμηλος G2574) de una palabra hebrea que significa portador. Se usa
en proverbios para indicar: (a) algo casi o totalmente imposible (Mat_19:24, y
pasajes paralelos); (b) los actos de una persona que se cuida de no pecar en
temas triviales, pero que no pone cuidado en asuntos más importantes
(Mat_23:24).“
15. 15
5. El autor de un Libro o Epístola de la Biblia puede advertir el mismo del uso de
Alegorías, Figuras Retóricas en la Prosa o el uso insinuado de Sustantivos ySustantivos y
Adjetivos CalificadosAdjetivos Calificados asociados a una Figura Bíblica Retórica, i.e. "Yelmo de la
salvación" (Efesios 6:17), el Sustantivo "Yelmo"Sustantivo "Yelmo" esta asociado a la "Mente o
Pensamientos" para Salvación del justo, o la expresión "Padre Celestial" (Mateo 6:14),
donde el Adjetivo Calificativo "Celestial"Adjetivo Calificativo "Celestial" asociado al Padre indica en sentido
figurado que es nuestro Dios que esta en el Reino.
Lección 7 - Figuras Retóricas Básicas
Objetivo 10 - Determinar si un Pasaje se entiende como Figura Retórica o Literal mediante Reglas de Interpretación
16. 16
LAS MALDICIONESLAS MALDICIONES
[NVI] Deuteronomio 28:45Deuteronomio 28:45 "Todas estas maldicionesmaldiciones caerán sobre ti. Te
perseguirán y te alcanzarán hasta destruirte, porque desobedeciste al Señor tu
Dios y no cumpliste sus mandamientos y preceptos”.
LA POBREZALA POBREZA
[NVI] Deuteronomio 28:48 “Por eso sufrirás hambre y sed, desnudez y
pobreza extrema,pobreza extrema, y serás esclavo de los enemigos que el Señor enviará contra
ti. Ellos te pondrán un yugo de hierro sobre el cuello, y te destruirán por
completo”.
““LA POBREZA ES UNA MALDICIÓN”LA POBREZA ES UNA MALDICIÓN”