2. PROTECCIONISMO
• Es la política que se aplica al comercio exterior.
• Este comercio se distingue por imponer aranceles a
aquellos productos del exterior y que pueden ser una
competencia para la producción de la industria
nacional.
Por ejemplo, en Ecuador se implementó las salvaguardias
que significa pagar impuestos por ingresar productos
que representen la competencia al país.
• El proteccionismo ha tenido diferentes momentos de
auge y de decadencia a lo largo de la historia.
• Por lo general, ha sido aplicado en los momentos de
crisis o de reactivación de la economía reaparecen las
recetas proteccionistas.
3. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN
CONTRA DEL PROTECCIONISMO
A FAVOR:
• Argumento de la industria naciente: Protege a las nuevas industrias
nacionales; esta protección se suele hasta que la industria sea lo
suficientemente competitiva en los mercados mundiales.
• Fomenta la industrialización nacional: Hace crecer el empleo nacional al
aumentar la producción dentro del país.
• Protección de industrias estratégicas para el país: Es cuando un país quiere
estar especializado en cierta industria ya que lo considera estratégica.
EN CONTRA:
• Monopolización del mercado: Al limitar la entrada de productos extranjeros,
las empresas nacionales podrían aprovechar esta situación para acaparar el
mercado y aplicar una subida de precios excesivas en bienes y servicios.
• Bienes y servicios de menor calidad: Al fomentar el consumo de productos
nacionales, hace que los consumidores compren productos que puedes ser
de peor calidad o más caros que se podrían ofrecer si no hubiese
proteccionismo.
4. MEDIDAS UTILIZADAS POR EL
PROTECCIONISMO
ARANCELES
CUOTAS A LA
IMPORTACIÓN
SUBSIDIOS DE
EXPORTACIÓN
CONTENIDO MÍNIMO
DOMÉSTICO
RESTRICCIÓN VOLUNTARIA A LA
EXPORTACIÓN
BARRERAS NO ARANCELARIAS
O ADMINISTRATIVAS
5. LIBRECAMBISMO
• Es la política que se aplica al comercio exterior.
• Se distingue por no imponer aranceles, ni aduanas a
los productos que entran y salen del país.
• En estas situaciones el librecambismo es posible
que la industria nacional se vea perjudicada ya que
a un país le podría resultar más barato importar
productos que producirlos.
• El librecambismo se inició en el siglo XVIII
(fundamentalmente en Inglaterra) y se extendió
como doctrina económica a lo largo del siglo XIX
• Sustituyó al mercantilismo, que inspiró la política
económica de los estados europeos desde el siglo
XVI hasta mediados del siglo XVIII
6. CARACTERÍSTICAS:
• Tiende a bajar los precios de los bienes y servicios, pero afecta a las fábricas
de la producción nacional.
• Tiende a la eliminación las aduanas y las salvaguardias.
• Su objetivo principal es la extensión del libre mercado nacional en relación
con otros países.
VENTAJAS:
• Aumento de alternativas para consumidores y productores lo que permite la
oferta y la demanda se equilibren.
• Aumenta el potencial de los productores con el acceso a consumidores de
todo el mundo.
• Permite aumentar la producción para aprovechar economías de escala y
reducir precios, aumentando la eficiencia y productividad.
DESVENTAJAS:
• Los productores poco eficientes enfrentan una competencia global mucho
más intensa, por lo que se pueden ver obligados a cerrar sus empresas
debido a la competencia desigual.
• La competencia hace que sectores considerados estratégicos dejen de ser
viables en el territorio nacional.