O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Entorno a la cultura escrita
Entorno a la cultura escrita
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 22 Anúncio

Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura

Baixar para ler offline

Reflexiones en torno a mi participación en este importante Congreso que llevaba como lema ¨Leer y escribir en un mundo diverso: desafíos y perspectivas¨.

Reflexiones en torno a mi participación en este importante Congreso que llevaba como lema ¨Leer y escribir en un mundo diverso: desafíos y perspectivas¨.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Anúncio

Semelhante a Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura (20)

Mais de Robin Durán Colón (19)

Anúncio

Mais recentes (20)

Reflexiones XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura

  1. 1. Reflexiones de un participante del XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura
  2. 2. El Congreso fue convocado por el CEDILE* de la PUCMM**, de manera conjunta con el Comité Latinoamericano de la Asociación Internacional de Lectura y la Asociación Dominicana de Lectura. *: Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura. **: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
  3. 3. *: http://www.pucmm.edu.do/investigacion/centros/cedile/congreso-latinoamericano Como respuesta a la prioridad educativa en el ejercicio de una ciudadanía responsable, participativa y crítica*.
  4. 4. En este evento se dieron cita las principales instituciones educativas del país. «En su dinámica integró 6 conferencias magistrales, además de 16 talleres, 5 paneles, 109 ponencias nacionales e internacionales, 4 conversatorios con los conferencistas magistrales, 5 presentaciones de libros y revistas y una pequeña feria del libro con la participación de 9 casas editoriales»*. *: http://www.pucmm.edu.do/investigacion/centros/cedile/congreso-latinoamericano
  5. 5. El propósito del evento -en palabras del Comité Organizador- era «intercambiar ideas, compartir experiencias, difundir resultados de investigaciones y dar a conocer propuestas para el desarrollo de la cultura letrada en contexto escolares y no escolares de nuestra América Latina»*. *: Liliana Montenegro y Ana Margarita Haché, subsidio Congreso p. 5.
  6. 6. Siendo el título del Congreso: «Leer y escribir en un mundo diverso: desafíos y perspectivas». Deseo compartir mis experiencias en estos cuatro puntos: «leer y escribir», «...en un mundo diverso», «desafíos» y «perspectivas».
  7. 7. LEER Y ESCRIBIR  La competencia comunicativa.  «Leer quita lo pendejo».  La lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje y objetos de enseñanza: «escribir y leer son prácticas sociales», «la lectura y la escritura son modos culturales de resolver problemas»*. *: reflexiones de la Dr. Paula Carlino en su Conferencia «Lectura y escritura en la enseñanza de las disciplinas: los estudios observacionales del GICEOLEM».
  8. 8. La competencia comunicativa Presentación de la Conferencia del Dr. Carlos Lomas para el XIII Congreso Latinoamericano Para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura «Cómo enseñar a hacer cosas con palabras».
  9. 9. Presentación de la Conferencia del Dr. Carlos Lomas para el XIII Congreso Latinoamericano Para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura «Cómo enseñar a hacer cosas con palabras».
  10. 10. «la lectura y la escritura son modos culturales de resolver problemas» «Hayqueleer»
  11. 11. ...EN UN MUNDO DIVERSO El desafío de la interculturalidad.  La «manifestación plural de la verdad».  El monoculturalismo. «En una ciudad puedes comprar comida de todo el mundo, pero en un restaurante».  El lenguaje como proceso vital: «el lenguaje solo tiene su razón de ser en la conversación»*. *: reflexiones del Dr. Pablo Mella, sj. en el Panel «Para leer y escribir interculturalmente»
  12. 12. DESAFÍOS 1. TODOS SOMOS PROFESORES DE LENGUA: «El lenguaje es una cosa demasiado importante para dejarse a los lingüistas». 2. «LOS ALUMNOS NO CONOCEN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA... Leen lo que el docente les pide, lo del examen»*. *: reflexiones de María Del Socorro Sánchez en su ponencia «8 escritores latinoamericanos. Lectura y escritura y expresión oral de la LEI de la BUAP»
  13. 13. 3. MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE ENSAYOS: hay un problema de definición*. 4. SER MODELOS DE LECTURA: «¿Cuánto leemos nosotros?»**. *: reflexiones en la ponencia de Laura Rayas y Ana M. Méndez titulada «El ensayo académico desde las perspectivas psicológica y pedagógica». **: reflexiones de Silvia Lorenzón en la ponencia titulada «Leer y escribir en una lengua extranjera: Docentes como modelos».
  14. 14. ...Y PERSPECTIVAS 1. «HACER VISIBLE EL PENSAMIENTO A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS GLOBALES»*: «aprender a pensar y pensar para escribir y leer». 2. «LEER COMO UNA PRÁCTICA CONSCIENTE Y VOLUNTARIA»: «incorporar a los alumnos a la cultura de lo escrito..»** *: ponencia de Ángela K. Salmon de la Universidad Internacional de Florida. **: reflexiones de María Del Socorro Sánchez en su ponencia «8 escritores latinoamericanos. Lectura y escritura y expresión oral de la LEI de la BUAP»
  15. 15. 1. TODOS ENSEÑAMOS LENGUA Leeryentenderesimportanteentodaslasmaterias. Escuchar y hablar son destrezas básicas para la lectura y escritura. «Al hacer cosas como pensar en voz alta, hacer preguntas, escuchar a otros, discutir tópicos, colaborar y resolver problemas con otros, los niños aprenden sobre objetos, cosas, gente eideas que dan sentido al mundo» (Resnik&Snow,2009) Todos trabajamos la L. y la E., no como objetos de enseñanza sino como herramientas de aprendizaje.
  16. 16. «Los niños no aprenden a leer y escribir porque quieren hablar del lenguaje, sino porque quieren hablar del mundo». Courtney Cazden
  17. 17. 2. LEER COMO UNA PRÁCTICA CONSCIENTE Y VOLUNTARIA «Hay que incorporar alos alumnos a la cultura de lo escrito». La experiencia de María Del Socorro Sánchez: un taller libre para leer (conocer) 8 autores latinoamericanos... Podemos hacer algo parecido con autores nacionales: Bosch, Cabral, Díaz Grullón, Marrero Aristy, Hernández Franco, Mir, Henríquez Ureña, Ureña...
  18. 18. «Los escritores no son extraterrestres y lo que dicen puede ser interpelado» Silvia Lorenzón Pero, no se puede interpelar lo que no se conoce. ¡Hay que leer!
  19. 19. 3. UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR para mejorar los ensayos. La investigación de Rayas y Méndez: «hay que puntualizar el rol de lo subjetivo», «la orientación cognitiva y la sociocultural», «el docente como acompañante»... El profesorado debe tener muy claro qué es y cómo se estructura un ensayo.
  20. 20. 4. DOCENTES COMO MODELOS DE LECTURA Y ESCRITURA: La experiencia de Silvia Lorenzón: «los estudiantes necesitan que se les haga entender que son capaces, que pueden aprender...». «Llevar textos reales, escritos por el docente»; «empezar con la web, luego llegar al libro»; «¿Leer los clásicos? Quizás, pero con nuestra mirada».
  21. 21. «Cuando se viaja en una barca lo verdaderamente importante es resistir juntos la tormenta. Llegar juntos a puertos y descubrir nuevos horizontes»

×