Nota de prensa de la Plataforma para la defensa y mejora de la Sanidad Pública de Alcalá junto con la Asamblea de Trabajadores del HUPA y Atención Primaria y la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos de Alcalá de Henares
2013 10-20-realidad en la sanidad pública alcalaína
2013 10-20-realidad en la sanidad pública alcalaína
1. REALIDAD EN LA SANIDAD PÚBLICA ALCALAÍNA
Hay una realidad indiscutible en la Sanidad Pública alcalaína: su incesante deterioro, desmontaje y descapitalización.
La importante disminución de los recursos económicos dedicados a la Sanidad Pública especialmente en nuestra
comunidad por la derivación en beneficio de entidades privadas se está aplicando como un “rodillo”. Con la
construcción de nuevos hospitales no se ha incrementado el número de camas disponibles, por el contrario ha
disminuido alarmantemente. Se vende la imagen de tener en las poblaciones más importantes hospitales y no es que
estemos en contra de ello, estamos en contra de que se detraigan recursos públicos en beneficio de empresas cuyo
afán es de comerciar con la salud de los ciudadanos, es decir el lucro a costa de la enfermedad.
Bajando al terreno de nuestra ciudad y pueblos cercanos, estamos asistiendo al aumento de las listas de espera
quirúrgicas, en traumatología, oftalmología, urología, etc, etc. Esto en lo que se refiere a Atención Especializada,
especialmente en lo que atañe al Hospital “Príncipe de Asturias”.
Con la puesta en marcha del Hospital de Torrejón (construido por empresas privadas que pagamos con dinero
público y gestionado privadamente, es decir con contratos privados del personal sanitario y auxiliar) se nos quería
convencer de que el hospital de Alcalá (universitario y público) mejoraría al disminuir la presión asistencial y podría
atender mejor a los ciudadanos de su competencia. Pues bien, no ha sido proporcional la disminución de los puestos
de trabajo del personal sanitario y tenemos prueba de ello con los despidos que hubo el año pasado en el mes de
mayo y enero de este año. La no renovación de contratos, la precariedad en la contratación por tres meses y en
jornadas reducidas, han incrementado la mal llamada productividad del personal (se está jugando con la
profesionalidad, con la vocación y con la humanidad de los profesionales). Se ha afirmado que se trabajaría mejor al
reducir el número de pacientes, pero si se reduce el número de trabajadores ¿cómo se pueden reducir las listas de
espera? A las pruebas nos remitimos y de sobra está demostrado que las empresas que invierten en Sanidad no
están para ser humanitarias, ni son ONGs; están para ganar dinero. Y esto lo propicia el gobierno de la Comunidad de
Madrid. Sabemos que están frenados judicialmente los intentos de privatización total de 6 hospitales de la C.M., de
la misma manera que el “euro por receta”, pero…¿la justicia amparará a los ciudadanos? No tardaremos en saberlo.
Por lo pronto está en marcha el pago por los medicamentos prescritos por los hospitales.
Muchísimos ciudadanos son conscientes de la problemática y se niegan a ser derivados a otros centros (privados y
públicos) fuera de los que les corresponden porque los recursos deben utilizarse en éstos y no para beneficio de
empresas o perjudicando a los pacientes (y familiares) por tener que trasladarse a otros lugares en detrimento de su
economía y en muchos casos de pérdida del puesto de trabajo por las ausencias debidas a ser tratados lejos.
Hay serias sospechas de que se está intentando derivar pacientes a Torrejón para mejorar su cuenta de resultados a
costa de nuestro hospital que sin perder la memoria, nos costó mucho trabajo y luchas a los alcalaínos para que se
pusiera en marcha y tuviera su entidad universitaria.
Y sin olvidar la Atención Primaria, estamos también pendientes de la privatización de centros de Salud que en un
principio iban a ser 27 en toda la Comunidad y se rebajó la cifra a 4. Antes de finalizar el año, saldrán los pliegos de
condiciones para la adjudicación y ¿dónde caerá el “gordo”?Alcalá tiene sus papeletas. Por ahora las plazas de los
profesionales que se jubilan no se cubren y las bajas por enfermedad no tienen sustitución hasta pasados 15 días
asumiendo el resto de los sanitarios los pacientes de otros. Y si se privatizan estos centros no se mejorará la
asistencia porque se reducirán pruebas analíticas y determinadas asistencias.¿Así se mejora la Sanidad Pública? ¿Eso
son condiciones laborales dignas?
Hay políticos que han dicho en nuestra ciudad que no se nos pide la tarjeta de crédito para acceder a un centro
sanitario público. No hace falta: ya nos lo han cobrado y bien cobrado de nuestros impuestos. Y también tenemos el
“repago” en las medicinas que quieren incrementar más. Esto unido al paro generalizado, a las pensiones precarias y
en peligro, a la disminución del poder adquisitivo por la reducción de salarios, del incremento del precio de la luz,
agua, gas, transportes, etc, etc., lleva a muchísimas familias al abandono de tratamientos, a empeñarse por acudir a
centros privados debido a las listas de espera. Y es que el capital no tiene sentimientos. Basta informarse de lo que
está sucediendo en Estados Unidos con el gobierno de Obama al intentar mejorar la Sanidad Pública. ¿Esto es lo que
quiere nuestro gobierno? Claramente nos está llevando a copiar el modelo norteamericano.
Por todo esto y por otros problemas que sería largo de explicar en este escrito, instamos a los ciudadanos a
reclamar, a preguntar, a exigir, a informase y a colaborar en la lucha por la defensa de la Sanidad Pública que hasta
hace poco era referente en todo el mundo por su calidad.
La Asamblea de Trabajadores del Hospital “Príncipe de Asturias” y Atención Primaria, Federación Comarcal de
Asociaciones de Vecinos de Alcalá y Plataforma para la defensa y mejora de la Sanidad Pública de Alcalá.
Alcalá de Henares, 20 de octubre de 2013