SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Baixar para ler offline
Alumnos: Rogelio Gomez Moya y
  Luis Fernando Ortiz Rodríguez.
Desde principios del periodo revolucionario, debido a las
  recomendaciones de recursos por parte del gobierno
  para sostener sus solvencia y más tarde financiar la lucha
  armada, el gobierno mismo y diversas facciones
  revolucionarias iniciaron la impresión de billetes que
  impulsó el proceso inflacionario y devaluación de la
  moneda.
Este fenómeno duro alrededor de tres años y finalmente a
  finales de 1916 el valor de la moneda se estabilizó de
  nuevo regresando al patrón oro.
   Al comienzo de la revolución
    en Noviembre de 1910 no
    alteró el sistema bancario de
    manera significativa. Madero
    pidió y obtuvo apoyo de los
    banqueros siendo siempre
    respetuoso de sus derechos así
    como prerrogativas, por lo que
    el      sistema       continuó
    desempeñando su importante
    papel en el funcionamiento de
    la economía.
   De hecho, el aparato productivo continuó su marcha más
    o menos de manera normal hasta mediados de 1912.
   Así, el desorden monetario tuvo sus orígenes en la
    necesidad de financiar el gobierno de Huerta, el cual,
    desde su inicio estuvo agobiado por falta de fondos.


                        Ello se debió a los crecientes
                        gastos militares para someter a los
                        rebeldes y a la necesidad de pagar
                        un préstamo a Speyer and Co. Por
                        40 millones de pesos que vencía el
                        10 de junio de 1913.
 El gobierno de Huerta finalmente pudo disponer 6
  millones de libras esterlinas, es decir, 58.5 millones
  de pesos ya que para concederlo, el banco
  descontó el importe de colocación, los intereses
  adelantados, las obligaciones de corto plazo y la
  deuda de Speyer.
 Sin embargo, el dinero no fue suficiente lo que
  obligó a Huerta a disponer de 36 millones del
  Fondo Regulador de la Circulación Monetaria, 12
  millones de las reservas del tesoro y de 121
  millones que se habían recaudado desde el 30 de
  Junio de 1912.
 De ahí en adelante Huerta intentaría por todos los
  medios aumentar sus ingresos vía impuestos, lo
  cual no fue un método muy efectivo dada la
  inmediata necesidad de fondos.
   El tipo de cambio empezó a depreciarse en el
    segundo semestre de 1913 y llegó a perder 32% de
    su valor para diciembre de ese mismo año. Dada
    esta situación Huerta evitó con tres decretos la
    quiebra de los bancos:
    • Decreto del 5 de Noviembre.- Establecía la circulación
      forzosa de los billetes del Banco Nacional de México y
      Londres así como del Banco de México y Sudamérica en toda
      la república
    • Decreto del 13 de Diciembre.- Ordenó que desde el 22 de
      Diciembre de 1913 al 15 de Enero de 1914 los días fueran
      feriados, para impedir que los depositantes demandaran sus
      documentos.
    • Decreto del 7 de Enero de 1914.- Permitió a los bancos
      disminuir su razón de reservas del 50% al 33.33%, hecho
      que salvo a los bancos de la bancarrota debido a la alta
      demanda de sus billetes como consecuencia del pánico
 Huerta  exigió a los banqueros financiamiento
  para costear los gastos del gobierno. Para
  disminuir el requerimiento de reservas al
  objetivo de 33% Huerta o los banqueros
  decidieron disminuir las reservas en lugar de
  aumentar el medio circulante. Esto tenia el
  propósito de financiar a Huerta con metálico
  dado que necesitaba este para importar
  armas y pertrechos de guerra para proseguir
  su lucha.
 A partir del verano de 1913 los billetes de los
  26 bancos de emisión empezaron a funcionar
  de facto como papel moneda fiduciario
  inconvertible.
Al mismo tiempo que Huerta salvaba a
                     los bancos y estos le empezaban a
                     pagar el favor, las diversas fracciones
                     revolucionarias comenzaron a imprimir
                     sus propios billetes.
                     El       ejercito      constitucionalista
                     encabezado por Venustiano Carranza
                     se aboco a la tarea de derrocar a
                     Huerta y para lo cual eran necesarios
cuya obtención dependía de la emisión de billetes. Las
consideraciones para ello quedaron plasmadas en el decreto
del Primer Jefe, del 26 de abril de 1913. Este decreto lo
autorizaba a la emisión de 5 millones de pesos en billetes de
circulación forzosa que se conocerían como la emisión de
Monclova.
 En el articulo VIII del mismo decreto, Carranza
  deja en claro que de ser necesario se lanzarían
  nuevas series de billetes, como de hecho se hizo
  por los muchos decretos que le siguieron.
 Las siguientes emisiones fueron:
    • Emisión del Ejercito Constitucionalista.- 25 millones
    • Emisión del Gobierno Provisional en México.- 42 millones
    • Emisión del Gobierno Provisional de Veracruz.- 599 millones
   Resulta entonces que en 1915 había mas de 923
    millones de pesos, de todas clases en circulación,
    lo que indica que el medio circulante se multiplico
    de 1910 a 1915 por una factor de 4.76.
Venustiano Carranza y los bancos
 A estas cifra habrá que agregarle las emisiones
  hechas por otras fracciones revolucionarias, y
  según Carranza solo la de Villa ascendía a varios
  cientos de millones de pesos.
 Es necesario entonces tomar en cuenta que la
  circulación del papel moneda quedaba limitado por
  las “fronteras” en que regia cada caudillo y que
  fuera de ellas su autoridad y su papel moneda no
  se hacían valer.
 Esto aumentaba la velocidad de circulación, que a
  su vez elevaba el tipo de cambio y el nivel de
  precios, en términos del papel moneda repudiado,
  lo que significaba una presión muy fuerte en la
  población, esta además debía tener visión para
  hacer el cambio de moneda antes de que fuera
  rechazado por la “autoridad” vigente en ese
  momento y lugar.
 Al  igual que en los casos de otras
 inflaciones elevadas la moneda extranjera,
 principalmente el dólar, circulo a lo largo
 de todo el periodo sobre todo en el norte
 del país, incluyendo Monterrey, y zonas
 portuarias como Veracruz y Tampico.
EL PRIMER INTENTO DE REFORMA

 El21 de julio de 1915 Carranza decreto
 una nueva emisión de 250 millones de
 pesos que sustituía a todas las emisiones
 anteriores. Este era el proyecto del billete
 infalsificable.
 Lasrazones aducidas por el gobierno para
 su emisión eran unificar la circulación
 fiduciaria y evitar su falsificación.
 La orden de hacer circular el papel infalsificable fu8e
  decretada el 27 de abril de 1916 para hacerse efectiva
  el 1 de mayo y ya para el mes de junio el infalsificable
  era el principal medio de cambio en circulación a pesar
  de que billetes antiguos pudieron circular hasta enero
  de 1917.
 La emisión autorizada fue de 500 millones de pesos,
  que posteriormente aumentaría a 540 millones, de los
  que solo 400 millones entraron a circular. La emisión
  tendría la garantía del Fondo Regulador de la Moneda
  Fiduciaria constituido por 50 millones.
 Se utilizaron 3 caminos para introducir el nuevo billete:
    • El cambio directo de papel antiguo a 10 pesos por 1 de papel
      infalsificable
    • El pago de los sueldos a los empleados públicos y demás gastos
      gubernamentales
    • El cambio por Certificados Provisionales en oro nacional al tipo de
      10 por 1 que posteriormente se canjearían por Certificados
      Definitivos en oro nacional
 Si se supone que todo el papel antiguo se tomaría
  al tipo de cambio de 10 por 1 solo se necesitarían
  62.7 mileones de papel infalsificable para hacer el
  canje de todas las emisiones anteriores (671
  millones). Por tanto, de los 440 millones de pesos
  que      entraron    a     la    circulación    372.8
  aproximadamente         fueron       destinados     a
  financiamiento gubernamental, lo que pone de
  manifiesto el carácter inflacionario de la emisión.
 Adicionalmente el publico en un intento por reducir
  los balances de efectivo, aumento la velocidad de
  circulación y en consecuencia el nivel de precios,
  además de la presión que la fecha limite de
  circulación forzosa de los billetes antiguos ejercía
  sobre sus poseedores dio lugar a una huida del
  papel Veracruz que se manifestó en una caída
  brusca del tipo de cambio en casi 50% durante el
  mes de mayo.
   Al ponerse de manifiesto la extinción del Fondo
    Regulador de la Moneda Fiduciaria a fines de julio,
    y al no haber existido una modificación de régimen
    fiscal, el publico considero que los esfuerzos para
    estabilizar el tipo de cambio y el nivel de precios
    habían fallado, lo que condujo a su rápida
    depreciación a partir de agosto. En un intento por
    sostener el tipo de cambio y de allegarse recursos
    el gobierno amenazo el 15 de septiembre con
    incautar las reservas en metálico de los bancos si
    en un plazo de tres meses estos no las
    aumentaban para respetar plenamente la
    convertibilidad de sus billetes. Sin embargo, el tipo
    de cambio continuo depreciándose, pasando de
    (antes de agosto) 9.70 a solo 0.45 centavos de
    dólar por peso a fines de noviembre de 1916.
 En México el fin de la inflación se realizo en un
  periodo muy breve y hasta que se restableció la
  convertibilidad de la moneda local con el dólar y su
  regreso al patrón oro.
 Al fracasar el intento de estabilización del
  infalsificable produjo finalmente una huida del
  billete que culmino entre los días 20 y 30 de
  noviembre de 1916. Para el 1 de diciembre el peso
  infalsificable había desaparecido de la circulación
  definitivamente y al finalizar el proceso había una
  estabilidad de precios y de tipo de cambio
  completa.
 La estabilización de la moneda se debió a dos
  factores fundamentales:
    • El dinero en circulación dejo de funcionar como tal, pues no
      realizaba adecuadamente las funciones que caracterizan a
      toda moneda
    • El gobierno decidió paulatinamente cobrar todos sus
      impuestos en moneda metálica lo que indico que ese era el
      tipo de moneda que realmente valía.
 Entonces    ocurrió un hecho singular de la
  historia monetaria, se dio una reversión de la
  ley de Gresham, pues reaparecieron
  monedas de plata y oro que habían estado
  atesoradas por años, y salieron de circulación
  los billetes infalsificables que carecían de todo
  valor.
 El proceso de estabilización por medio del
  papel infalsificable fracaso porque el gobierno
  no se comprometió a dejar de financiar su
  déficit con papel moneda, esto se manifestó
  por la fuerte emisión de papel infalsificable y
  la consecuente extinción del Fondo Regulador
  de Moneda Fiduciaria.
 Desde el inicio de la lucha armada algunos de los
  impuestos se recolectaban en metálico, más tarde,
  el decreto del 23 de abril de 1915 estableció que
  los impuestos a la minería se pagarían en metálico,
  el decreto del 12 de enero de 1916 requeriría que
  20% del impuesto del timbre federal se pagara en
  metálico, similarmente, el 15 de abril se estableció
  que algunos aranceles a la importación se pagaran
  en oro o plata.
 Por otra parte, el pago de impuestos en metálico
  sobre las importaciones repercutían al interior de
  la economía presionando el tipo de cambio y los
  precios.
   Esto empezó a cambiar a partir del 28 de junio de 1916
    debido a que se inició el cobro de impuestos en metálico a un
    creciente número de bienes no necesariamente relacionados
    con el comercio exterior- Este hecho inició un proceso en
    cadena que completo el fracaso del primer intento de
    estabilización y culminó en la huida del papel infalsificable.
   Durante el mes de octubre se siguió incrementando el número
    de impuestos que se deberían recaudar en metálico.
   Durante los últimos días de octubre la Secretaría de Hacienda,
    fijo en 22.22 pesos infalsificables por un peso oro el tipo de
    equivalencia. Tres semanas más tarde, el gobierno provocó
    probablemente sin proponérselo el retorno al patrón oro. El
    gobierno decretó que prácticamente todos los impuestos se
    pagarían en oro y no en su equivalente en papel infalsificable.
 El 13 de diciembre que todos los impuestos federales
  se pagarían en metálico y al día siguiente cumplió su
  amenaza de incautar casi 20 millones de pesos de las
  reservas de los bancos a manera de préstamo forzoso.
  La incautación posteriormente se incrementó alrededor
  de 55 millones de pesos.
 De esta manera en cuestión de días la economía
  retornó al patrón oro.
 Los precios y los bienes se volvieron a cotizar en pesos
  fuertes, lo que de golpe eliminó el proceso
  inflacionario. El efecto inmediato de esto, fue cierta
  recesión pero al parecer esta no fue significativa
  debido a la afluencia de oro extranjero al interior del
  país.
 Este tema es en si mismo interesante y espera ser
  investigado.
   Carranza heredó una banca en crisis.

 Las inspecciones durante el periodo carrancista
  revelaron un amplio numero de resquicios y
  restricciones mal supervisadas que existía en la
  competencia interbancaria cuyas raíces venían
  desde el porfiriato.
 Ejemplo de ello eran los billetes que emitían el
  Nacional de México y el de Londres, quienes debían
  resellar sus billetes de la población en donde
  estaban y habían dejado esa costumbre.
 La ausencia de reglamentación, de prácticas
  formalizadas generaron un medio de transferencia
  de recursos de los bancos provinciales a los de
  circulación nacional durante el porfiriato.
 El  principal objetivo de Carranza era:
  Regular la circulación de la moneda y dar
  estabilidad y firmeza a su valor.
 Así se creo el Fondo Regulador de la
  Moneda Fiduciaria para respaldar la
  emisión de los “infalsificables”
 Sin embargo, el infalsificable perdió más
  de la mitad de su valor en menos de seis
  meses confirmando la escasa soberanía
  del    Estado     sobre     los   fenómenos
  monetarios
 Para construir un ambiente favorable a sus
  políticas, Carranza invitó a expertos para que
  asesorara a los funcionarios de gobierno, entre
  ellos estaba el Profesor de la Universidad de
  Princeton, Edwin W, Kemmerer. Esto generó
  múltiples sospechas
 Con su contratación se pensó que podía caerse en
  el caso de Nicaragua, cuyas finanzas estaban
  arbitradas por un Estadounidense. Así, muchos en
  el congreso veían que se podría abrir una puerta a
  la subyugación.
 Las asesorías sirvieron de poco pues la teoría que
  ellos tenían no concordaba en mucho con la
  situación nacional
 La   reconstrucción del sistema bancario se
  convirtió en un asunto muy importante, pero
  pronto, la legitimidad del monopolio sobre la
  emisión fue el punto central.
 De esa manera fue que al comienzo de 1917,
  Rafael Nieto, presentó el proyecto de la
  Secretaría de Hacienda para modificar el
  artículo 28. En él, estaba la síntesis del
  pensamiento de muchos carrancistas: La
  emisión del dinero debería ser un monopolio
  exclusivo del nuevo Estado. Esta idea fue
  apoyada debido al gran desastre financiero
  que vivía el país. Con ese proyecto Rafael
  Nieto fue calificado de socialista.
En los debates en el constituyente, el diputado Mújica
  argumentaba a favor de la aprobación de la ley del
  banco único:
  “Veo en el establecimiento de este banco controlado
  por el Gobierno, algo muy inmediato: la muerte de los
  demás bancos, que son enemigos jurados del pueblo
  mexicano, porque hemos visto que todos los bancos
  funcionando de la república, ya no cuando se trata de
  combatir la revolución sino cuando se ha tratado de
  favorecer al propietario, los hemos visto hacer
  operaciones desastrosas y producir la ruina de los
  ciudadanos en unos pocos meses” (Citado en Manero,
  1958: 100-101)
 El artículo 28 se votó en la sesión del 17 de enero de
  1917, aprobándose con 120 votos a favor y 52 votos en
  contra.
 Para obtener los fondos del banco único de
  emisión, Carranza ensayó creando impuestos,
  buscó reducir los gastos de su ejercito, negoció
  empréstitos e incluso devolvió propiedades
  confiscadas a nacionales y extranjeros. Sin
  embargo, estos intentos fueron poco fructíferos.
 Los problemas para lograr el fondo necesario para
  la constitución de lo que se llamaría el Banco de la
  Republica Mexicana, y que según Nieto, estaría
  funcionando el 1 de Abril de 1918, fueron:
    • La elección de un patrón adecuado para la nación.
    • La no definición de la forma del Banco
    • La pacificación de la país
   Así, el proyecto no se concreta, y es hasta ocho
    años después de la aprobación de la ley que podrá
    concretarse, pero, con otra visión.
Gracias por su atención

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Historia sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en HondurasHistoria sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en HondurasJafetespino
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentinaagustinaw
 
informe de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en hondurasinforme de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en hondurasmarlon izaguirre
 
Historia de la Banca Hondureña
Historia de la Banca HondureñaHistoria de la Banca Hondureña
Historia de la Banca HondureñaDidier Morales
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombialadyz
 

Mais procurados (6)

Historia sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en HondurasHistoria sobre La Banca en Honduras
Historia sobre La Banca en Honduras
 
Monografía Moneda Argentina
Monografía Moneda ArgentinaMonografía Moneda Argentina
Monografía Moneda Argentina
 
informe de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en hondurasinforme de la historia de la banca en honduras
informe de la historia de la banca en honduras
 
Historia de la Banca Hondureña
Historia de la Banca HondureñaHistoria de la Banca Hondureña
Historia de la Banca Hondureña
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombia
 

Destaque

¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...Rafael Vicente Castañeda Lipa
 
Nuevo rol del estado, estrategia isi
Nuevo rol del estado, estrategia isiNuevo rol del estado, estrategia isi
Nuevo rol del estado, estrategia isiAndrés Rojas
 
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Pumukel
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920BereniceM0109
 
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencial
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión PresidencialEl Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencial
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencialhysb0811
 
EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANAEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANAJulio Rivera Gomez
 
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.Angélica Ruiz León
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristeranaaicosa
 
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2Historia Secundaria
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Luis Guerrero
 

Destaque (17)

¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
¿Derechos Humanos vs Inversión Privada? Trascendencia de la Responsabilidad S...
 
Nuevo rol del estado, estrategia isi
Nuevo rol del estado, estrategia isiNuevo rol del estado, estrategia isi
Nuevo rol del estado, estrategia isi
 
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
Banco nacional de crédito agrícola (Banagrícola)
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
 
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencial
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión PresidencialEl Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencial
El Partido De La Revolución Mexicana y La Sucesión Presidencial
 
Fin Del Maximato
Fin Del MaximatoFin Del Maximato
Fin Del Maximato
 
EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANAEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
EL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
 
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
Tema 7: De la Revolución al Cardenismo.
 
Guerra cristera
Guerra cristeraGuerra cristera
Guerra cristera
 
Guerra cristera
Guerra cristeraGuerra cristera
Guerra cristera
 
Guerra cristera (1926 1929)
Guerra cristera (1926 1929)Guerra cristera (1926 1929)
Guerra cristera (1926 1929)
 
Política exterior cardenista
Política exterior cardenistaPolítica exterior cardenista
Política exterior cardenista
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
 
Rebelión cristera
Rebelión cristeraRebelión cristera
Rebelión cristera
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristera
 
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
Lección 1 bloque 4. del movimiento armado a la reconstrucción2
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
 

Semelhante a Venustiano Carranza y los bancos

{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}jireth Andrade
 
Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1zubko
 
Historia de la banca en colombia
Historia de la banca en colombiaHistoria de la banca en colombia
Historia de la banca en colombiadavidsor6
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaWanda Calzado
 
Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)Carlos Almendares
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Eduardo Sosa
 
Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)Carlos Almendares
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Carlos Almendares
 
Moneda nacional.
Moneda nacional.Moneda nacional.
Moneda nacional.LudmiJB1D
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaNacho Lauria
 
historia de la banca nacional
historia de la banca nacionalhistoria de la banca nacional
historia de la banca nacionalLisbeth aguilar
 
Moneda nacional i
Moneda nacional iMoneda nacional i
Moneda nacional iLudmiJB1D
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiacamilitadulce34
 
La dolarización en el ecuador eli
La dolarización en el ecuador eliLa dolarización en el ecuador eli
La dolarización en el ecuador elieli4785
 
La dolarización en el ecuador eli
La dolarización en el ecuador eliLa dolarización en el ecuador eli
La dolarización en el ecuador elieli4785
 
Antecedentes Banca Central
 Antecedentes Banca Central Antecedentes Banca Central
Antecedentes Banca CentralPumukel
 

Semelhante a Venustiano Carranza y los bancos (20)

{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
{Fff17467 8 ed6-2ab2-1b3b-acce5c2af0e6}
 
Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1Historia de la moneda argentin1
Historia de la moneda argentin1
 
Historia de la banca en colombia
Historia de la banca en colombiaHistoria de la banca en colombia
Historia de la banca en colombia
 
Monografia banco nacion
Monografia banco nacionMonografia banco nacion
Monografia banco nacion
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
 
Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras
 
Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)Historia de la banca en honduras (2)
Historia de la banca en honduras (2)
 
Carlos Almendares
Carlos AlmendaresCarlos Almendares
Carlos Almendares
 
Carlos Almendares
Carlos AlmendaresCarlos Almendares
Carlos Almendares
 
Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras Historia de la banca en honduras
Historia de la banca en honduras
 
Moneda nacional.
Moneda nacional.Moneda nacional.
Moneda nacional.
 
Historia de la moneda argentina
Historia de la moneda argentinaHistoria de la moneda argentina
Historia de la moneda argentina
 
historia de la banca nacional
historia de la banca nacionalhistoria de la banca nacional
historia de la banca nacional
 
Moneda nacional i
Moneda nacional iMoneda nacional i
Moneda nacional i
 
Historia del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombiaHistoria del sistema financiero en colombia
Historia del sistema financiero en colombia
 
Los cuasidineros
Los cuasidinerosLos cuasidineros
Los cuasidineros
 
La dolarización en el ecuador eli
La dolarización en el ecuador eliLa dolarización en el ecuador eli
La dolarización en el ecuador eli
 
La dolarización en el ecuador eli
La dolarización en el ecuador eliLa dolarización en el ecuador eli
La dolarización en el ecuador eli
 
Antecedentes Banca Central
 Antecedentes Banca Central Antecedentes Banca Central
Antecedentes Banca Central
 

Mais de Pumukel

La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930Pumukel
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en MéxicoPumukel
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la bancaPumukel
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixPumukel
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Pumukel
 
La banca actual
La  banca actualLa  banca actual
La banca actualPumukel
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Pumukel
 
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralPumukel
 
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Pumukel
 
Expo banca
Expo bancaExpo banca
Expo bancaPumukel
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaPumukel
 
Re privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalRe privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalPumukel
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaPumukel
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Pumukel
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la bancaPumukel
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorPumukel
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexPumukel
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de MéxicoPumukel
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexPumukel
 
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)Pumukel
 

Mais de Pumukel (20)

La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930La banca de fomento en la década de 1930
La banca de fomento en la década de 1930
 
Banca regional en México
Banca regional en MéxicoBanca regional en México
Banca regional en México
 
Historia de la banca
Historia de la bancaHistoria de la banca
Historia de la banca
 
Marco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xixMarco juridico del siglo xix
Marco juridico del siglo xix
 
Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000Periodo 1990-2000
Periodo 1990-2000
 
La banca actual
La  banca actualLa  banca actual
La banca actual
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
 
Las tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco centralLas tres etapas de la autonomía del banco central
Las tres etapas de la autonomía del banco central
 
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
Fondo bancario de protección al ahorro (fobaproa)
 
Expo banca
Expo bancaExpo banca
Expo banca
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
 
Re privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinalRe privatización de la banc afinal
Re privatización de la banc afinal
 
Extranjerización de la banca
Extranjerización de la bancaExtranjerización de la banca
Extranjerización de la banca
 
Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988Reforma financiera de 1988
Reforma financiera de 1988
 
Historia de la banca
Historia  de la bancaHistoria  de la banca
Historia de la banca
 
La banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizadorLa banca en el desarrollo estabilizador
La banca en el desarrollo estabilizador
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
 
Fundación banco de México
Fundación banco de MéxicoFundación banco de México
Fundación banco de México
 
Los orígenes de Banamex
Los orígenes de BanamexLos orígenes de Banamex
Los orígenes de Banamex
 
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
El Banco de Avío de México para el fomento de la industria 1821 1846 (1)
 

Venustiano Carranza y los bancos

  • 1. Alumnos: Rogelio Gomez Moya y Luis Fernando Ortiz Rodríguez.
  • 2. Desde principios del periodo revolucionario, debido a las recomendaciones de recursos por parte del gobierno para sostener sus solvencia y más tarde financiar la lucha armada, el gobierno mismo y diversas facciones revolucionarias iniciaron la impresión de billetes que impulsó el proceso inflacionario y devaluación de la moneda. Este fenómeno duro alrededor de tres años y finalmente a finales de 1916 el valor de la moneda se estabilizó de nuevo regresando al patrón oro.
  • 3. Al comienzo de la revolución en Noviembre de 1910 no alteró el sistema bancario de manera significativa. Madero pidió y obtuvo apoyo de los banqueros siendo siempre respetuoso de sus derechos así como prerrogativas, por lo que el sistema continuó desempeñando su importante papel en el funcionamiento de la economía.
  • 4. De hecho, el aparato productivo continuó su marcha más o menos de manera normal hasta mediados de 1912.  Así, el desorden monetario tuvo sus orígenes en la necesidad de financiar el gobierno de Huerta, el cual, desde su inicio estuvo agobiado por falta de fondos. Ello se debió a los crecientes gastos militares para someter a los rebeldes y a la necesidad de pagar un préstamo a Speyer and Co. Por 40 millones de pesos que vencía el 10 de junio de 1913.
  • 5.  El gobierno de Huerta finalmente pudo disponer 6 millones de libras esterlinas, es decir, 58.5 millones de pesos ya que para concederlo, el banco descontó el importe de colocación, los intereses adelantados, las obligaciones de corto plazo y la deuda de Speyer.  Sin embargo, el dinero no fue suficiente lo que obligó a Huerta a disponer de 36 millones del Fondo Regulador de la Circulación Monetaria, 12 millones de las reservas del tesoro y de 121 millones que se habían recaudado desde el 30 de Junio de 1912.  De ahí en adelante Huerta intentaría por todos los medios aumentar sus ingresos vía impuestos, lo cual no fue un método muy efectivo dada la inmediata necesidad de fondos.
  • 6. El tipo de cambio empezó a depreciarse en el segundo semestre de 1913 y llegó a perder 32% de su valor para diciembre de ese mismo año. Dada esta situación Huerta evitó con tres decretos la quiebra de los bancos: • Decreto del 5 de Noviembre.- Establecía la circulación forzosa de los billetes del Banco Nacional de México y Londres así como del Banco de México y Sudamérica en toda la república • Decreto del 13 de Diciembre.- Ordenó que desde el 22 de Diciembre de 1913 al 15 de Enero de 1914 los días fueran feriados, para impedir que los depositantes demandaran sus documentos. • Decreto del 7 de Enero de 1914.- Permitió a los bancos disminuir su razón de reservas del 50% al 33.33%, hecho que salvo a los bancos de la bancarrota debido a la alta demanda de sus billetes como consecuencia del pánico
  • 7.  Huerta exigió a los banqueros financiamiento para costear los gastos del gobierno. Para disminuir el requerimiento de reservas al objetivo de 33% Huerta o los banqueros decidieron disminuir las reservas en lugar de aumentar el medio circulante. Esto tenia el propósito de financiar a Huerta con metálico dado que necesitaba este para importar armas y pertrechos de guerra para proseguir su lucha.  A partir del verano de 1913 los billetes de los 26 bancos de emisión empezaron a funcionar de facto como papel moneda fiduciario inconvertible.
  • 8. Al mismo tiempo que Huerta salvaba a los bancos y estos le empezaban a pagar el favor, las diversas fracciones revolucionarias comenzaron a imprimir sus propios billetes. El ejercito constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza se aboco a la tarea de derrocar a Huerta y para lo cual eran necesarios cuya obtención dependía de la emisión de billetes. Las consideraciones para ello quedaron plasmadas en el decreto del Primer Jefe, del 26 de abril de 1913. Este decreto lo autorizaba a la emisión de 5 millones de pesos en billetes de circulación forzosa que se conocerían como la emisión de Monclova.
  • 9.  En el articulo VIII del mismo decreto, Carranza deja en claro que de ser necesario se lanzarían nuevas series de billetes, como de hecho se hizo por los muchos decretos que le siguieron.  Las siguientes emisiones fueron: • Emisión del Ejercito Constitucionalista.- 25 millones • Emisión del Gobierno Provisional en México.- 42 millones • Emisión del Gobierno Provisional de Veracruz.- 599 millones  Resulta entonces que en 1915 había mas de 923 millones de pesos, de todas clases en circulación, lo que indica que el medio circulante se multiplico de 1910 a 1915 por una factor de 4.76.
  • 11.  A estas cifra habrá que agregarle las emisiones hechas por otras fracciones revolucionarias, y según Carranza solo la de Villa ascendía a varios cientos de millones de pesos.  Es necesario entonces tomar en cuenta que la circulación del papel moneda quedaba limitado por las “fronteras” en que regia cada caudillo y que fuera de ellas su autoridad y su papel moneda no se hacían valer.  Esto aumentaba la velocidad de circulación, que a su vez elevaba el tipo de cambio y el nivel de precios, en términos del papel moneda repudiado, lo que significaba una presión muy fuerte en la población, esta además debía tener visión para hacer el cambio de moneda antes de que fuera rechazado por la “autoridad” vigente en ese momento y lugar.
  • 12.  Al igual que en los casos de otras inflaciones elevadas la moneda extranjera, principalmente el dólar, circulo a lo largo de todo el periodo sobre todo en el norte del país, incluyendo Monterrey, y zonas portuarias como Veracruz y Tampico.
  • 13. EL PRIMER INTENTO DE REFORMA  El21 de julio de 1915 Carranza decreto una nueva emisión de 250 millones de pesos que sustituía a todas las emisiones anteriores. Este era el proyecto del billete infalsificable.  Lasrazones aducidas por el gobierno para su emisión eran unificar la circulación fiduciaria y evitar su falsificación.
  • 14.  La orden de hacer circular el papel infalsificable fu8e decretada el 27 de abril de 1916 para hacerse efectiva el 1 de mayo y ya para el mes de junio el infalsificable era el principal medio de cambio en circulación a pesar de que billetes antiguos pudieron circular hasta enero de 1917.  La emisión autorizada fue de 500 millones de pesos, que posteriormente aumentaría a 540 millones, de los que solo 400 millones entraron a circular. La emisión tendría la garantía del Fondo Regulador de la Moneda Fiduciaria constituido por 50 millones.  Se utilizaron 3 caminos para introducir el nuevo billete: • El cambio directo de papel antiguo a 10 pesos por 1 de papel infalsificable • El pago de los sueldos a los empleados públicos y demás gastos gubernamentales • El cambio por Certificados Provisionales en oro nacional al tipo de 10 por 1 que posteriormente se canjearían por Certificados Definitivos en oro nacional
  • 15.  Si se supone que todo el papel antiguo se tomaría al tipo de cambio de 10 por 1 solo se necesitarían 62.7 mileones de papel infalsificable para hacer el canje de todas las emisiones anteriores (671 millones). Por tanto, de los 440 millones de pesos que entraron a la circulación 372.8 aproximadamente fueron destinados a financiamiento gubernamental, lo que pone de manifiesto el carácter inflacionario de la emisión.  Adicionalmente el publico en un intento por reducir los balances de efectivo, aumento la velocidad de circulación y en consecuencia el nivel de precios, además de la presión que la fecha limite de circulación forzosa de los billetes antiguos ejercía sobre sus poseedores dio lugar a una huida del papel Veracruz que se manifestó en una caída brusca del tipo de cambio en casi 50% durante el mes de mayo.
  • 16. Al ponerse de manifiesto la extinción del Fondo Regulador de la Moneda Fiduciaria a fines de julio, y al no haber existido una modificación de régimen fiscal, el publico considero que los esfuerzos para estabilizar el tipo de cambio y el nivel de precios habían fallado, lo que condujo a su rápida depreciación a partir de agosto. En un intento por sostener el tipo de cambio y de allegarse recursos el gobierno amenazo el 15 de septiembre con incautar las reservas en metálico de los bancos si en un plazo de tres meses estos no las aumentaban para respetar plenamente la convertibilidad de sus billetes. Sin embargo, el tipo de cambio continuo depreciándose, pasando de (antes de agosto) 9.70 a solo 0.45 centavos de dólar por peso a fines de noviembre de 1916.
  • 17.  En México el fin de la inflación se realizo en un periodo muy breve y hasta que se restableció la convertibilidad de la moneda local con el dólar y su regreso al patrón oro.  Al fracasar el intento de estabilización del infalsificable produjo finalmente una huida del billete que culmino entre los días 20 y 30 de noviembre de 1916. Para el 1 de diciembre el peso infalsificable había desaparecido de la circulación definitivamente y al finalizar el proceso había una estabilidad de precios y de tipo de cambio completa.  La estabilización de la moneda se debió a dos factores fundamentales: • El dinero en circulación dejo de funcionar como tal, pues no realizaba adecuadamente las funciones que caracterizan a toda moneda • El gobierno decidió paulatinamente cobrar todos sus impuestos en moneda metálica lo que indico que ese era el tipo de moneda que realmente valía.
  • 18.  Entonces ocurrió un hecho singular de la historia monetaria, se dio una reversión de la ley de Gresham, pues reaparecieron monedas de plata y oro que habían estado atesoradas por años, y salieron de circulación los billetes infalsificables que carecían de todo valor.  El proceso de estabilización por medio del papel infalsificable fracaso porque el gobierno no se comprometió a dejar de financiar su déficit con papel moneda, esto se manifestó por la fuerte emisión de papel infalsificable y la consecuente extinción del Fondo Regulador de Moneda Fiduciaria.
  • 19.  Desde el inicio de la lucha armada algunos de los impuestos se recolectaban en metálico, más tarde, el decreto del 23 de abril de 1915 estableció que los impuestos a la minería se pagarían en metálico, el decreto del 12 de enero de 1916 requeriría que 20% del impuesto del timbre federal se pagara en metálico, similarmente, el 15 de abril se estableció que algunos aranceles a la importación se pagaran en oro o plata.  Por otra parte, el pago de impuestos en metálico sobre las importaciones repercutían al interior de la economía presionando el tipo de cambio y los precios.
  • 20. Esto empezó a cambiar a partir del 28 de junio de 1916 debido a que se inició el cobro de impuestos en metálico a un creciente número de bienes no necesariamente relacionados con el comercio exterior- Este hecho inició un proceso en cadena que completo el fracaso del primer intento de estabilización y culminó en la huida del papel infalsificable.  Durante el mes de octubre se siguió incrementando el número de impuestos que se deberían recaudar en metálico.  Durante los últimos días de octubre la Secretaría de Hacienda, fijo en 22.22 pesos infalsificables por un peso oro el tipo de equivalencia. Tres semanas más tarde, el gobierno provocó probablemente sin proponérselo el retorno al patrón oro. El gobierno decretó que prácticamente todos los impuestos se pagarían en oro y no en su equivalente en papel infalsificable.
  • 21.  El 13 de diciembre que todos los impuestos federales se pagarían en metálico y al día siguiente cumplió su amenaza de incautar casi 20 millones de pesos de las reservas de los bancos a manera de préstamo forzoso. La incautación posteriormente se incrementó alrededor de 55 millones de pesos.  De esta manera en cuestión de días la economía retornó al patrón oro.  Los precios y los bienes se volvieron a cotizar en pesos fuertes, lo que de golpe eliminó el proceso inflacionario. El efecto inmediato de esto, fue cierta recesión pero al parecer esta no fue significativa debido a la afluencia de oro extranjero al interior del país.  Este tema es en si mismo interesante y espera ser investigado.
  • 22. Carranza heredó una banca en crisis.  Las inspecciones durante el periodo carrancista revelaron un amplio numero de resquicios y restricciones mal supervisadas que existía en la competencia interbancaria cuyas raíces venían desde el porfiriato.  Ejemplo de ello eran los billetes que emitían el Nacional de México y el de Londres, quienes debían resellar sus billetes de la población en donde estaban y habían dejado esa costumbre.  La ausencia de reglamentación, de prácticas formalizadas generaron un medio de transferencia de recursos de los bancos provinciales a los de circulación nacional durante el porfiriato.
  • 23.  El principal objetivo de Carranza era: Regular la circulación de la moneda y dar estabilidad y firmeza a su valor.  Así se creo el Fondo Regulador de la Moneda Fiduciaria para respaldar la emisión de los “infalsificables”  Sin embargo, el infalsificable perdió más de la mitad de su valor en menos de seis meses confirmando la escasa soberanía del Estado sobre los fenómenos monetarios
  • 24.  Para construir un ambiente favorable a sus políticas, Carranza invitó a expertos para que asesorara a los funcionarios de gobierno, entre ellos estaba el Profesor de la Universidad de Princeton, Edwin W, Kemmerer. Esto generó múltiples sospechas  Con su contratación se pensó que podía caerse en el caso de Nicaragua, cuyas finanzas estaban arbitradas por un Estadounidense. Así, muchos en el congreso veían que se podría abrir una puerta a la subyugación.  Las asesorías sirvieron de poco pues la teoría que ellos tenían no concordaba en mucho con la situación nacional
  • 25.  La reconstrucción del sistema bancario se convirtió en un asunto muy importante, pero pronto, la legitimidad del monopolio sobre la emisión fue el punto central.  De esa manera fue que al comienzo de 1917, Rafael Nieto, presentó el proyecto de la Secretaría de Hacienda para modificar el artículo 28. En él, estaba la síntesis del pensamiento de muchos carrancistas: La emisión del dinero debería ser un monopolio exclusivo del nuevo Estado. Esta idea fue apoyada debido al gran desastre financiero que vivía el país. Con ese proyecto Rafael Nieto fue calificado de socialista.
  • 26. En los debates en el constituyente, el diputado Mújica argumentaba a favor de la aprobación de la ley del banco único: “Veo en el establecimiento de este banco controlado por el Gobierno, algo muy inmediato: la muerte de los demás bancos, que son enemigos jurados del pueblo mexicano, porque hemos visto que todos los bancos funcionando de la república, ya no cuando se trata de combatir la revolución sino cuando se ha tratado de favorecer al propietario, los hemos visto hacer operaciones desastrosas y producir la ruina de los ciudadanos en unos pocos meses” (Citado en Manero, 1958: 100-101) El artículo 28 se votó en la sesión del 17 de enero de 1917, aprobándose con 120 votos a favor y 52 votos en contra.
  • 27.  Para obtener los fondos del banco único de emisión, Carranza ensayó creando impuestos, buscó reducir los gastos de su ejercito, negoció empréstitos e incluso devolvió propiedades confiscadas a nacionales y extranjeros. Sin embargo, estos intentos fueron poco fructíferos.  Los problemas para lograr el fondo necesario para la constitución de lo que se llamaría el Banco de la Republica Mexicana, y que según Nieto, estaría funcionando el 1 de Abril de 1918, fueron: • La elección de un patrón adecuado para la nación. • La no definición de la forma del Banco • La pacificación de la país  Así, el proyecto no se concreta, y es hasta ocho años después de la aprobación de la ley que podrá concretarse, pero, con otra visión.
  • 28. Gracias por su atención