Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Mais de ProyectosE(20)

Anúncio

Mesa 1 - Estudio de caso - Dra. Virginia Gonzalez Ornelas

  1. COLOQUIO DESARROLLO CURRICULAR TRANSDISCIPLINARIO MESA REDONDA: MODALIDADES DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR TRANSDISCIPLINARIO 4 de diciembre del 2014 12.15 a 14.30 hrs. Estudio de caso Virginia González Ornelas
  2. • Conceptualización del estudio de caso: Antecedentes Definición Objetivos • Modelos metodológicos de estudio de caso Modelo centrado en el análisis de casos. Modelo pretende enseñar a aplicar principios y normas legales establecidos a casos particulares. Modelo busca el entrenamiento en la resolución de situaciones • Proceso operativo Decálogo Momentos Condiciones Elaboración. Tipos de casos • La evaluación en la técnica de estudio de casos • Dificultades y barreras para poner en práctica la técnica • Ejemplos de la técnica de estudio de casos 2
  3. Antecedentes  Se considera a la palabra “caso” en su sentido amplio, es un ejemplo o problema práctico.  En su acepción más estricta, el “Case System” se comienza a utilizar en Harvard, en el programa de Derecho, hacia 1914.  1935 cuando el método cristaliza en su estructura definitiva y se extiende, como metodología docente, a otros campos.  Se perfecciona, además, con la asimilación del "role-playing" y del sociodrama que consisten en representar o dramatizar una situación problemática concreta de la vida real.  El estudio de casos como estrategia didáctica también se utilizó en en la formación de profesionales en el campo del derecho, la administración de empresas y organización, medicina y ciencias políticas, entre otros. Actualmente está teniendo una notable aplicación en el ámbito de las ciencias sociales. 3
  4. ¿Qué es el estudio de caso ? La representación de una situación de la realidad como base para la reflexión y el aprendizaje. Es siempre una oportunidad de aprendizaje significativo y trascendente en la medida en que quienes participan en su análisis logran involucrarse y comprometerse tanto en la discusión del caso como en el proceso grupal para su reflexión. 4
  5. ¿En qué consiste? El uso de esta técnica está indicado especialmente para diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas donde las relaciones humanas juegan un papel importante. Alrededor de él se puede: • Analizar un problema. • Determinar un método de análisis. • Adquirir agilidad en determinar alternativas o cursos de acción. • Tomar decisiones. 5
  6. Objetivos Análisis, Cognitivos Síntesis y Evaluación de la información Pensamiento crítico Procedimentales Trabajo en equipo Toma de decisiones. Actitudes y valores Innovación Creatividad Transdisciplinariedad Disciplinas + Realidad concreta 6
  7. Modelos metodológicos del estudio de caso 1. Modelo centrado en el análisis de casos (casos que han sido estudiados y solucionados por equipos de especialistas). 2. Modelo pretende enseñar a aplicar principios y normas legales establecidos a casos particulares. 3. Modelo busca el entrenamiento en la resolución de situaciones 7
  8. 1. Modelo centrado en el análisis de casos • A través de este modelo, básicamente se pretende que los estudiantes, y/o profesionales en formación, conozcan, analicen y valoren los procesos de intervención elaborados por expertos en la resolución de casos concretos. Complementariamente, se pueden estudiar soluciones alternativas a la tomada en la situación objeto de estudio. 8
  9. 2. Modelo que pretende enseñar a aplicar principios y normas legales establecidos a casos particulares. • El segundo modelo pretende enseñar a aplicar principios y normas legales establecidos a casos particulares. Se busca desarrollar un pensamiento deductivo, a través de la atención preferente a la norma, a las referencias objetivas y se pretende que se encuentre la respuesta correcta a la situación planteada. 9
  10. 3. Modelo busca el entrenamiento en la resolución de situaciones Considera el marco teórico y la aplicación de prescripciones prácticas a la resolución de determinados problemas, exigen que se atienda la singularidad y complejidad de contextos específicos. Subraya el respeto a la subjetividad y la necesidad de atender a las interacciones que se producen en el escenario. Es el modelo más coherente con la transdisciplinariedad 10
  11. Tres tipos de caso A. Casos centrados en el estudio de descripciones. B. Casos de resolución de problemas. C. Casos centrados en la simulación. 11
  12. Proceso operativo Decálogo (Martínez y Musitu, 1995): 12 1. Estudiar el caso 6. Generar 2. Analizar 7. Estudiar los pro y los contra 3. Identificar 8. Implementar 4. Detectar 9. Determinar 5. Estudiar cada problema 10. Reflexionar.
  13. Tres momentos 1. Estudio de la situación. 2. Selección de un problema, conflicto o incidente objeto de estudio y propuesta de un ejercicio de representación de papeles. 3. Reflexión sobre el proceso, la resolución de la situación, los efectos de la toma de decisiones adoptada, la “actuación de los personajes representados” y sobre los temas teóricos implicados y que están en la base de toda la acción. 13
  14. Condiciones Mucchielli (1970): • Autenticidad: Ser una situación concreta, basada en la realidad. • Urgencia de la situación: Ser una situación problemática que provoca un diagnóstico o una decisión. • Orientación pedagógica: Ser una situación que puede proporcionar información y formación en un dominio del conocimiento o de la acción. • Totalidad: Ser una situación "total"; es decir que incluye toda la información necesaria y todos los hechos disponibles. 14
  15. Elaboración de un caso para su aplicación Medios para recoger datos (López, 1997): a. Entrevista a un profesional experimentado. b. Estudio de documentos conservados en archivos de la profesión. c. Escritos que refieren acontecimientos personales o profesionales. 15
  16. Tipos de casos • Caso de valores • Caso incidente • Caso de solución razonada • Caso donde se aplica la imaginación • Caso de búsqueda real • Caso temático 16
  17. La evaluación en la técnica de estudio de casos • Cuando los estudiantes analizan un caso, definen los problemas, clarifican dudas, ponderan las alternativas y escogen un curso de acción. Estas habilidades integran la reflexión crítica. Se requiere que los estudiantes utilicen conocimiento práctico y teórico para analizar minuciosamente y reestructurar un caso. El responder a las preguntas sobre un caso hace que el proceso de pensamiento de los estudiantes sea explícito. • Para evaluar el progreso de los estudiantes, es útil dividir las habilidades de un análisis de casos en tres partes: identificación de los hechos, identificación del problema y solución del mismo, por lo tanto, la evaluación del estudiante se establece en la medida en que haga explícitas sus preguntas, su proceso de información y sus soluciones. 17
  18. Dificultades y barreras para poner en práctica la técnica • Los finales abiertos, la inexistencia de respuestas correctas / difíciles de aceptar • Los grupos cuando son numerosos / control del grupo. • Diseñar una evaluación válida puede parecer complejo y difícil • El tiempo de discusión del caso / atención del grupo. • El caso debe versar sobre una temática que incluya a la mayor parte del grupo, /interés por su participación en la discusión. • La relación del caso con los contenidos de aprendizaje del curso. • Se puede perder el orden cuando los alumnos se identifican y 18
  19. Ejemplos de la técnica de estudio de casos 1: El CASO DE LA MAESTRA ANA Ana es una profesora de secundaria. Lleva cuatro años trabajando en una escuela de una comunidad cercana a Morelia. Ana es una profesora agradable y simpática, lo que le ha hecho que tenga una buena relación con todos sus compañeros de la institución, lo cual valora mucho. Sin embargo, Ana sabe que Mario, un joven maestro con el que no tiene buena relación, acosa sexualmente a las estudiantes del tercer grado. Y, en varias ocasiones, ha sido testigo involuntario de cuando este maestro tocaba inapropiadamente y acariciaba a las alumnas. Algunos padres de familia de la secundaria sospechan de Mario y de sus conductas con las estudiantes y se encuentran investigándolo para poderlo denunciar y sacarlo de la institución. Estos padres de familia están entrevistando a algunos maestros y administrativos. Ana sabe que la están buscando para preguntarle si ha visto a Mario actuar inapropiadamente con las alumnas. Ana duda entre cubrir a Mario y no decir nada o denunciar lo que sabe con los padres y las autoridades. 19
  20. • Anote por favor los aspectos principales o los puntos de conflicto de esta situación • ¿Quiénes son los sujetos o grupos de sujetos implicados en este caso? • ¿Para quiénes y cuáles son las consecuencias que puede tener esta decisión? • ¿Cuáles son los distintos tipos de obligaciones que tiene Ana en este caso? • Finalmente, ¿debe Ana denunciar a Mario? ¿o debe callar la información que tiene? ¿por qué? 20
  21. 2: EL PROFESOR JUAN Y LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Juan es profesor de secundaria en una comunidad marginada de Michoacán. A pesar de las circunstancias desfavorables, su escuela se ha distinguido por tener un elevado nivel en el aprovechamiento de sus estudiantes. Sin embargo, eso ha implicado mucho trabajo por parte de su personal. Ahora la Secretaría de Educación busca implementar una política que favorezca la inclusión de alumnos con distintas discapacidades en escuelas regulares. Esto implicaría que los profesores, además de atender a sus grupos numerosos, también tengan que atender a algún alumno con discapacidad (visual, auditiva o intelectual). En la escuela de Juan los directivos hacen una consulta acerca de si aceptar la inclusión o no. Juan duda entre estas dos posibilidades 21
  22. • Anote por favor los aspectos principales o los puntos de conflicto de esta situación • ¿Quiénes son los sujetos o grupos de sujetos implicados en este dilema? • ¿Para quiénes y cuáles son las consecuencias que puede tener esta decisión? • ¿Cuáles son los distintos tipos de obligaciones que tiene Juan en este caso? • Finalmente, ¿Cómo deben los profesores tratar a los alumnos con alguna discapacidad y a los alumnos regulares en casos de integración? 22
  23. Caso real En el ciclo que terminó se me presentó la siguiente situación: Necesitaba sacar una poesía individual para la clausura, tenía un niño y una niña de primer grado como voluntarios para participar, a los dos les di la copia para memorizarla y quedamos que a la siguiente semana nos reuniríamos para ver cuál de los dos participaría. Un día antes de la cita se me acercó él y me dijo que no quería participar, que mejor ella la dijera, pero resulta que ella tenía casi una semana sin asistir a clases y yo creí que ella ya no se iba a presentar a la escuela por alguna razón y ya era fin de curso. Lo presioné a él y le dije: “como ella ya no asistió, te toca y la quiero memorizada para el lunes (ese día era jueves). Llegado el día lunes se me acerca él y me dice “no me la aprendí toda, pero ya casi maestra”. Se me acerca la alumna y me dice: “maestra, discúlpeme que ya no pude venir la semana pasado porque mi abue se enfermó y salimos de viaje, pero ya me la aprendí toda, ya estoy lista”. De momento pensé: ¿a quién escojo? A él lo presioné y ella no avisó pero ya la tiene. ¿Qué hago? 23
  24. “En la institución donde laboro, la directora no justifica la cantidad del presupuesto destinado por parte del programa “Escuela de Calidad” en los hechos, sólo administrativamente. El dilema fue denunciarla o no. 24 MUCHAS GRACIAS
Anúncio