SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
BIOSEGURIDAD – INYECTABLES
INYECTABLES
La administración de medicamentos por vía
parenteral es una función muy importante
que debe cumplirse teniendo en
consideración determinados aspectos,
parámetros y técnicas que eviten generar
daño al administrar los medicamentos por
esta vía.
OBJETIVOS
➢ Que la persona pueda aplicar
correctamente una inyección en
caso de que no cuente con un
servicio de salud cercano.
➢ Que la persona conozca las
generalidadesde los sitios
anatómicos donde se aplica una
inyección y las estructuras que
puede lesionar al aplicarla de
forma incorrecta.
➢ Que la persona conozca la técnica
correcta para aplicar una inyección
➢ Que la persona conozca los
materiales que se utilizan
para aplicar una inyección
➢ Que la persona conozca cuales
son las complicaciones mas
frecuentes por aplicar de
formaincorrecta una inyección
➢ Que la persona conozca los signos
y síntomas que sugieren una
complicación por la mala
aplicaciónde una inyección
INYECTABLE O INYECTAR
Acción de introducir una sustancia
farmacológica bajo presión y por medio de
un instrumento adecuado.
en un líquido, en un órgano o
cavidad, con objetivo terapéutico.
¿POR QUÉ ES
IMPORTANTE LA
INYECTOTERAPIA?
Una dosificación
exacta
Preveer la
rapidez de
acción.
Aplicar fármacos que no
puedendarse por otras vías
Asegura una buena
efectividad del
medicamento
REGLAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTO
REGLADE LOS 4 YO
•
YO PREPARO
•
YO RESPONDO
YO
ADMINISTRO
➢
•
•
YO REGISTRO
•
USO MAS COMUNES DE VIA ENTERAL
USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL
Pruebas cutáneas variadas de reaccióna los
fármacos, - Anestésicos locales
Insulinas - Heparinas - Vacunas - Otros
(adrenalina, analgésicos opioides.)
Vacunas - Analgésicos, aines, antibióticos,
neurolépticos, antihistamínicoscorticoides.
Medicación urgente (Aines, analgésicos,
adrenalina, atropina, Flumazenilo,
Múltiples fármacos a diluir / preparar en
suero.
FORMAS DE PRESENTACION DE LOS INYECTABLES
AMPOLLAS O AMPOLLETAS:
Siempre contienen un medicamento liquido que esta listo para ser administrado
vienen herméticamente cerrados.
Frascos de vidrio o de plástico:
Que contienen medicamentos líquidos de100ml, 500ml, 1000mlu otras
cantidades.
Viales o frasco ampolla:
Pueden contener medicamentos líquidos que están listos para ser
administrados; o pueden contener medicamentossólidos (polvo
en suspensión), que requieren ser disueltos en agua estéril o solución
fisiológica.
Vienen con un tapón de goma el cual permite el ingreso y salida de la aguja
varias
MATERIALES
Jeringas:
Que pueden ser de distintas capacidades, desde 1cc hasta
de 50cc.Constan de dos partes importantes: el cuerpo o
cilindro y el émbolo o parte móvil.
Agujas:
Son de acero y son descartables, se adaptan al pico de la
jeringa. El calibre y longitud de las agujas que se utilizan para
la aplicación de inyectables varían según las necesidades que
se tengan. La longitud se mide en pulgadas y varían desde ½
pulgada hasta 2 pulgadas.
COMPLICACIONES
HIPERSENSIBILIDAD
Es una reacción inmune signos y
sintomas ronchas,angustia,sensacion
de asfixia tos, hipotensión arterial
SINCOPE
Perdida súbita y momentánea del
estado del nervio vagal y causa
disminuciònde la presión sanguinea y
del pulso
SANGRADO
Personas con trastornos hematológicos
por lo general cede mediante la
compresión 2-3 minutos
Equimosis y hematomas
manchas cutáneas de color violáceo se
presentar al aplicar anticoagulante
prevención haciendo compresión 3-5
minutos
LESIONES DE FIBRAS NERVIOSAS
El nervio ciático y se produce por no utilizar las zonas
adecuadas de punción intramuscular el daño lo ocasiona
el medicamentoy no la lesión traumática
RECOMENDACIONES
➢ Solicitarla receta médica al paciente
o revisar la historia clínica.
➢ Aplicar los cinco correctos
➢ Preguntar y registrar sobre
antecedentes de alergias
medicamentosas (alergias a
penicilinas,sulfas, analgésicos, etc.)
➢ Lavado de manos previo a la
preparación y administración de
medicamentos.
➢ Preparación del material: Que
consiste en disponer todo el
material a utilizar de una manera
adecuada
➢
➢ Colocar al paciente en una posición
cómoda y adecuada para el
procedimiento.
➢ Explicar el procedimiento que se le
va a realizar al paciente, en busca
de su colaboración.
➢ Una vez terminada la administración
de los medicamentos parenterales,
los desechos deben ser colocados
en sus contenedores respectivos.
➢ Proveer de conocimientosamplios sobre Bioseguridad que les permitan
efectuar una detección de los riesgos y prevención de los mismos
desde el ejercicio de su función.
OBJETIVO
OBJETIVO
BIOSEGURIDAD
DEFINICIÓN
conjunto de normas
Debe
entenderse
como una doctrina de
comportamiento
encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el
riesgo del individuo,comunidad,
medio ambiente de adquirir
infeccionesaccidentales
OBJETIVOS
Aplicar las
precauciones
estándar
Prevenir las
infecciones
Intrahospitalarias
Prevenir
los
accidentes
laborales
Reconocer
situaciones
de riesgo
Producir
cambiosde
actitud.
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
Universalidad
De este principio nace el
concepto de potencialidad,
es decir, que sin importar si
se conoce o no la serología
de un individuo, el estrato
social, sexo, religión se debe
considerar potencialmente
contaminadoy elemento de
riesgo
USO DE BARRERAS
evitar la exposición directa a
sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de
materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los
mismos
MEDIOS DE ELIMINACION DE
MATERIAL
CONTAMINADOconjunto de
dispositivos y procedimientos
adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados
en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin
riesgo.
PRECAUCIONESESTANDARES
PRECAUCIONES ESTANDARES
Son el resultado de la combinación de
las precauciones universales y las
precauciones para sustancias
corporales en todo persona no
importando su diagnostico.
Son el resultado de la combinación de
las precauciones universales y las
precauciones para sustancias
corporales en todo persona no
importandosu diagnostico.
INYECTOTERAPIA
VÍA SUBCUTÁNEA
VÍA SUBCUTÁNEA
• CONCEPTO: Es la aplicación de un
medicamento líquido que va al plano de la
grasa o tejido subcutáneo a través de una
jeringa, mediante una aguja hipodérmica.
• La vía subcutánea se aplica con
fines preventivos o
terapéuticos.
MATERIALES DE APLICACIÓN
❑ Jeringa de 1cc ó ml
❑ Agujas 25, 26, 27
❑ Alcohol
❑ Algodón
❑ Guantes
❑ Tambor
❑ Riñonera
❑ Caja de bioseguridad.
Nota…se utilizan los mismos materiales que la
vía intradérmica.
ZONAS DE APLICACIÓN SC.
ZONA HOMBRO: se
usa con frecuencia
para aplicar vacunas
y medicamentos.
ZONA ABDOMINAL
y PERIUMBILICAL: la
zona se usa con
mucha frecuencia
para la aplicación de
insulina y vacuna
antirrábica
Otras zonas donde se puede aplicar sc
La zona abdominal es
muy usada por los
pacientes diabéticos
para la aplicación de la
hormona insulina
GRADOS DE APLICACIÓN SC
• La aplicación subcutánea se coloca desde 20,
30 o hasta 45 grados dependiendo la
contextura del paciente o cantidad de grasa
que se encuentre en la zona de aplicación. Se
trata de coger un bulto de grasa para tener
mejor aplicación y colocar en el lugar y plano
perfecto.
¿Qué vacunas se aplican por vía sc.?
• Vacuna Antisarampionosa
• Vacuna Antirrábica
• Vacuna Antiamarílica
• Vacuna Triple.. Contra la
paperas, sarampión y rubeola
entre otras.
NOTA: La hormona de la insulina
para los pacientes con diabetes
mellitus también se aplica por vía
subcutánea
Puntos básicos que debemos tener en cuenta
antes de la aplicación
Siempre se debe verificar que estamos en el plano de la grasa.
ADMINISTRACION VIA INTRAMUSCULAR DE
MEDICAMENTOS
LIC. JOYCE MAYRE PULIDO.
VIAS DE
ADMINISTRACION
PARENTERAL
HABITUAL
ES
• INTRADERMIC
A
• SUBCUTANEA
• INTRAMUSCU
LAR
• INTRAVENOSA
OTRA
S
• INTRAOSEA
• INTRATECAL=
INTRARRAQUIDEA
• INTRACARDIACA
• INTRAARTERIAL
• INTRAARTICULAR
• INTRAPERITONEAL
TODAS PRECISAN DE UNA TECNICA
ASEPTICA
TECNICAS SEGÚN LA
PROFUNDIDAD
DE LA INYECCIÓN EN LOS
TEJIDOS
Tabla 1. Usos más comunes de la vía parenteral
Vía Usos más comunes
Intradérmica
- Prueba de Mantoux
- Pruebas cutáneas
- Anestésicos locales
Subcutánea
- Insulinas
- Heparinas
- Vacunas TV, varicela, sarampión
-Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina, analgésicos opioides, antieméticos,
benzodiacepinas, etc.).
- PALIATIVOS
Intramuscular
- Vacunas DTP, VHB,neumococo, H. influenzae,…
- Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.)
Intravenosa
- Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, flumacenilo, fisostigmina, glucosa hipertónica, etc.)
- Múltiples fármacos a diluir en suero
Aplicación de medicamentos vía IM:
. Acc gral rápida
.No exiten v.o.
. Enfermos que no pueden deglutir
. fs que se alteran por lo jugos gástricos
. f irritantes para el apto Gi o vía subc y peligrosos iv
. Vacunas
Usos vía parenteral en AP
VIA INTRAMUSCULAR
• CONTRAINDICACI
ONES
• Método + frt de adm de medicación dp v.o
• Técnica habitual en E.🡪ritual.
• Según la OMS, "Una inyección sólo debe administrarse si es necesario y
cada inyección que se indique deberá ser segura"
• ACC DE INYECTAR 1 SUST en 1 MUSCULO
*Tej bien vascularizado🡪 absorc rápida y fácil
*pocos N. sensitivos🡪 < dolor (permite sol irritantes)
COAGULACIÓN ALTERADA
VASCULOPATIA PERIFERICA
OCLUSIVA EDEMA
SHOCK
DESPUES DE TTO
TROMBOLITICO
Dt IAM
Características del m sano o normal:
-Se ablanda cd se relaja y endurece cd se tensa.
- M relajado🡪no tiene masas palpables
endurecidas
- Palpación firme🡪no es incómoda para pac.
VIA
INTRAMUSCULAR
VENTAJAS
. ABSORC + RAPIDA Y SEGURA
. MENOS DOLOROSA
. EFECTO RAPIDO en disolución
acuosa. LENTA Y SOSTENIDA fs
de liberación prolongada, depósito
. ADM. VOLUMENES >,SUSTS
OLEOSAS, VISCOSAS,
IRRITANTES, fs DE LIBERACION
PROLONGADA, SUSPENSIONES
ACUOSAS
. Utilización: Si alt apto GI o
enfermedad/f excluyen v.o🡪Evita
pérdida de efecto f por actv gástrica,
vómitos
. NO requiere COLABORACION DEL
PACIENTE
🡪INCONSCIENTE, INCAPAZ DE
DEGLUTIR
. Via de ACCESO RAPIDO,
INCONVENIENTES
. Riesgo lesión
vasos,Ns,h,
infec,fibrosis,…..
. Inyec inadvertida en
vasos (aspiración dt
10´´)
. NO dt tto ANTICOAGULANTE
. DOLOROSA (para VOL>5ML por
distensión y ciertos fs) e IRRITACION
LOCAL
. INTERVIENE EN LA
INTERPRETACION DE
CIERTAS PRUEBAS DIAG
.LIMITADA EN PACIENTES
CON o PERDIDA DE
MASA mr
PARA EVITAR COMPLICACIONES POSTERIORES A UNA INYECCIÓN, EVALUAR
LAS SIGUIENTES CONDICIONES DEL ENFERMO
• EDAD: NO glúteo < 3años o no 1 año d inicio deambulación
• SEXO: absorc IM mujeres + lenta🡪 > cant de grasa🡪<
irrigación tej
• COMPLEXION: DELGADOS🡪inyec subc en m.🡪absorc
+rápida OBESOS🡪 vel absorc +lenta
• ACTIVIDAD (gran): absorc subc acelerada🡪 efectos
indeseables
• HIPERSENSIBILIDAD: NO alergia🡪riesgo reac anafiláctica
• INMUNIDAD: medidas higiénicas y asépticas en
inmunodeprimidos
• POSICION: decúbitos prolongados > riesgo abscesos
• INCONTINENCIA: inyec alejada para evitar infección
• ZONA DE INYEC: NO áreas lesionadas, irritadas,
infectadas, inflamadas, con edemas, con lunares, marcas
de nac o cicatrices
COMPLICACIONES DE LA VIA INTRAMUSCULAR
• Hipersensibilidad
• Irritación local
• Miedo, ansiedad, tensión o dolor, provocando incluso
síncope
(en tej graso)
y
• Sangrado por punción de vasos🡪Equimosis hematoma
• Lesión de fibras nerviosas (parálisis,neuropatía)
• Absceso estéril o depósito de fármaco no absorbido
• Absceso glúteo o celulitis (técnica no aséptica)
• Necrosis tisular🡪gangrena
• Fibrosis
• Contracturas
• Elevación de la concentración sérica de la enzima CPK
Pasos para administrar una
medicación
• 1. Preparar el material
necesario
• 2. Preparar el medicamento
• 3. Elegir el lugar de inyección
• 4. Administrar el
medicamento
1. PREPARAR EL MATERIAL
NECESARIO:
Antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón, guantes, contenedor de
punzantes, solución hidroalcohólica.
* Todo el material debe ser DESECHABLE y envasado adecuadamente
• ¿ES NECESARIO DESINFECTAR LA PIEL A
PUNCIONAR?
• ¿QUÉ ANTISÉPTICO
UTILIZARÍAS?
Jóvenes y saludables,
piel limpia
No
necesita
desinfecció
n
Mayores,
inmunodeprimido
s zonas
infectadas o
colonizadas
. DESINFECCIÓN desde centro a
5cm con movimientos en espiral.
. ALCOHOL ETILICO al 70% + 30
seg (si
se deja 2 min, eficacia 90%) y dejar
SECAR (inactiva vacunas VVA)
. POVIDONA YODADA (impide
observar eritema, hematoma,…)
1. PREPARAR EL MATERIAL NECESARIO: antiséptico, jeringuillas,
agujas, gasas o algodón, guantes, contenedor de punzantes, solución
hidroalcohólica.
* Todo el material debe ser DESECHABLE y envasado
adecuadamente.
DESINFECCION- ANTISÉPTICOS
También aplicar una gasa con alcohol sobre la zona antes de retirar
la aguja
TIPOS DE AGUJAS
Tabla 2. Tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales
Vía Longitud Calibre Bisel Color del cono
Intradérmica 9'5 -16 mm 25 - 26G (0'5 mm) Corto Transparente o
naranja
Subcutánea 16 - 22 mm 24 - 27G (0'6 mm) Medio Naranja
Intramuscula
r
25 - 75 mm 19 - 23G (0'8 mm) Medio
Adultos:
verde
Niños:
azul
Intravenosa 25 - 75 mm 16 - 21 (0'9 mm) Largo Amarillo
Aguja de
carga
40 - 75 mm 14 -16G (1 mm) Medio Rosado
¿QUÉ TIPO DE AGUJA
AGUJAS vía IM
azul
Vasto
ext.
A >long < reac local
dp inmunización
(utilizando mismo calibre), es
decir, es la longitud (corta🡪
inyec en tej graso subc, larga
lesión estruct neuro-
vasculares u óseas) y no el
calibre, lo que aumenta la
reactogenicidad de una
vacuna
2.PREPARACION DEL MEDICAMENTO A
ADMINISTRAR
* 1º Verificar
* Lavado de manos
* Ponerse guantes
* Cargar medicación:
. Preparación con TECNICA
ASEPTICA
. Viales: limpiar tapón con alcohol
inyectar aire🡪extraer f. por pr
+
. Aguja no toque bordes ampolla
. Homogeneizar la solución=Reconstrucción: no ESPUMA🡪
modifica farmacodinámica, ROTAR ENTRE PALMAS
MANOS
• Colocar la 2ª aguja (según vía de administración)
2 agujas (1 cargar y 1
admr)
. No purgar la jeringa con la 2ª aguja🡪solución+metal🡪
cristalizan y obstruyen la aguja
OM
Hª
alergias
5
correctos
Ficha de medicación
Caducidad y aspecto
f
justificació
n
Pierde esterilidad por
manipulación Aguja se
despunta por carga Restos
dentro de la luz, tras absorc del f
Aumenta dolor en adm
3.ELEGIR EL LUGAR DE
INYECCCION
4. ADMINISTRAR EL
MEDICAMENTO
DEPENDEN DE LA
VIA DE
Figura 2.Áreas de punción intramuscular
Dorsoglútea Deltoidea
Ventroglútea
Vasto
extern
¿Qué VOLUMEN
administraríais en
cada zona?
• ¿Cuál es la zona de
elección para
inyección IM?
3. Lugar de inyección (en función de: edad del paciente, su masa muscular, cantidad de medicamento a
inyectar, si es una sustancia +o - oleosa, condiciones gral del pac).
Inyección nunca en áreas lesionadas, infectadas, irritadas, inflamadas, con edemas, con lunares, marcas de nacimiento
o cicatrices o tejido en fase de cicatrización
PREVENCION DE DAÑO DEL N.
CIATICO
dt inyecciones IM
• Factor determinante🡪 la MASA
MUSCULAR
CTO > VOL a inyectar🡺 > riesgo de lesiones(por compresión, no por
punc)
m. poco desarrollado🡪1-2ml
• Recomiendan angulación aguja 90º🡪
Autores dicen k técnicamente imposible🡪 suficiente entre
72-90º Los 90º🡪maximiza la profundidad de penetración en m. 🡪
menos probable dañar ciático
Músculos glúteos para evitar N. ciático🡪asegurar que aguja
no esté orientada caudal y medial
ZONA DELTOIDEA
• Una mano en borde inf acromión, otra
en cara lateral del brazo, en línea
con axila. Inyec en triágulo invertido
formado
• Se palpa el borde A de la apófisis
acromial y se punciona 5cm por
debajo de ella
• Permanezca dentro de los límites de
2.5cm alrededor de m.deltoides para
evitar N. radial y art humeral profunda
• Relajarlo: flexione el codo,
apoyando antebrazo
• Accesible. Exponga todo el
brazo ht hombro
• Apretar ligeramt🡪resalta el
m y proporciona firmeza a la
inyec.
• Absorc rápida
• Utilización poco frt🡪m. peq🡪limite vol
ZONA VENTROGLUTEA O DE HOCHTETTER
• En m. glúteo MEDIO,
está sobre glúteo <
• Absorbe grandes
volumenes
• Ideal para: atb,
antieméticos, inyec
profudas oleosas,
Maniobra de HOCHTETTER
En d. supino, prono o lateral: colocar la palma de
mano sobre trócanter > con los dedos hc cabeza
del enfo. Se coloca dedo índice en parte sup A de
espina iliaca y se extiende dedo medio dorsalmt,
palpando cresta del íleon y presionando debajo de
ella. El triángulo formado entre índice, medio y
cresta iliaca es la zona de inyec.
Forman una “V”
• La +segura(+q DG) no
grandes Ns o vasos, – tej
adiposo y lejos de zona
rectal
• D. lateral. Flexionar la
pierna de encima y poner
algo delante de la pierna
de debajo o flexionar
EEII
• En D.supino. Doblar
rodillas
• Tensar el tej y angular
ligeramt aguja hc cabeza
pac
Niños y adultos
Pers inmovilizadas o con
incontinencia
Obesos
ZONA DORSOGLUTEA, NALGA O CUADRANTE
SUPERIOR EXTERNO
Dedo índice, ubicar cresta iliaca de la pelvis,
representada por una línea curva en la parte P glúteo
y pulgar, el trocánter >, en el extremo sup del fémur.
Inyec en medio de esas 2 estructs óseas
. Ideal pa inyec🡪cuadrante sup ext
Triángulo de espina iliaca P a
trocánter
> y 5cm debajo cresta iliaca.
.Glúteo MAYOR
.Técnica en Z
. Elección tto prolongado
.La +peligrosa🡪riesgo lesión Ns,
vasos (pers > por masa mr
atrofiada y <3años)
.No vacunas🡪grasa glútea
retarda absorc🡪afecta títulos de
anticuerpos
.Ref dificil en obesos o pers q no
giran
lo suf
.m grande🡪hematomas – dolor
.Preferible D.prono🡪 pta pies
hc dentro
Localizar trocanter >: sigue la curva de nalga hc
cadera.Encontrar unión cadera-muslo (zona distal).Tb
encontrar presionando mt desliza dedo lat desde cintura ht
llegar a ella
CARA EXTERNA DEL MUSLO
(m. recto A o VASTO
LATERAL)
D. supino o sedestación, delimitar una
banda imaginaria por cara ext de
muslo, va de trocánter > ht rótula.
Inyec 5cm por arriba y 5 cm por
debajo de su pto medio. Inyec en
lateral muslo, no cara A
. En lactantes, niños < 3 años y adultos
. Segura
. AUTOINYEC, accesible
. Dolor (abt terminaciones N)
. Dedos pies hc dentro🡪 cadera rotación
interna
. Elección para adm ADRENALINA
OTRAS ZONAS
AREA DEL GRAN DORSAL MUSCULO DE LA
LENGUA
m. DORSAL es ancho y
voluminoso VOL máx 2ml
Técnica (= q inyec subc)🡪
Pellizco e introducir aguja en su
base con 45º Hacia parte
externa del cuerpo (rehuir
interna🡪 riesgo columna
vertebral y sus pares nerviosos
En el m. genigloso, en “la línea
de Nardi” situada en el dorso
al lado de la línea media para
no afectar las glándulas
lingual y sublingual y se
produzca una rápida absorción
4.PROCEDIMIENTO PARA ADMINISTRAR EL
MEDICAMENTO:
. Identificar y explicar el procedimiento, solicite su consentimiento
. Lavarse las manos y ponerse los guantes
. Proporcionar intimidad, descubrir y seleccionar la zona
. Desinfectar la zona y dejar SECAR
. Extender la piel de la zona para que esté firme y facilite la inserción de la aguja. En obesos
presionar y
tensar la piel y Técnica del pellizco si poca masa muscular y pediatría.
. Insertar la AGUJA en ángulo 90º, mediante sistema abierto o cerrado (aguja montada🡪
+rápida, segura,aséptica; en pacientes contagiosos)
. ASPIRAR 5-10´´ en DORSOGLÚTEO, resto de zonas no es necesario. Si sale sangre, POCO🡪
extraer la aguja y pinchar en otro lugar o extraer la aguja un poco y dando una nueva inclinación
de 1-2mm introducir la aguja de un golpe seco. Si se mezcla con f🡪 empezar
. INYECTAR LENTAMENTE🡪a una velocidad de 10 seg/ml (emplear 1 min para 5ml de
fármaco, nunca < 30
segundos)
. Esperar 10 segundos y retirar la aguja
. Ligero MASAJE para ayudar a distribuir el fármaco, no profundo si existe contraindicación.
. Desechar el material según las precauciones universales (no encapuchar)
. Retirarse los guantes y lavarse las manos
Explique posibles reacciones y precauciones(irritación local o signos de infección; dolor)
Refuerce: horas de administración, nombre del fármaco, propósito y efecto de los medicamentos
. Valorar la efectividad del fármaco 15 ó 20 minutos después de administrarlo y REGISTRAR
en Hª clínica (nombre del fármaco, dosis, vía de administración, hora de administración, nombre
MEDIDAS PARA REDUCIR EL DOLOR r/c inyección
IM
•niños parches de Emla
•(niños tb, amamantamiento, sacarosa)
– CAMBIO DE AGUJA tras cargar la medicación
– Uso de aguja con el menor diámetro posible
– Insertar la aguja con rapidez
– Buena técnica
– Adecuada información y transmisión de tranquilidad y confianza al
paciente.
– Posición cómoda y relajada
- Previa inyección🡪 distraerle,
aplicar hielo, presión 10´´ o golpear,
estirar la piel,
– Inyectar en el lado dominante del sujeto duele menos
– Inyectar la medicación lentamente
– Masaje en el lugar de inyección
* En vacunas NO aspirar y 1º la menos dolorosa (1º
penta/hexavalente, 2º neumococo conjugado) .Adm rápida (de 1 a
2´´) y retirada rápida de aguja
Deltoides: flexión codo y apoyar
antebrazo
Ventroglútea:
D.supino🡪doblar rodillas D.lateral🡪
flexionar pierna superior y poner
algo delante de la inferior
Dorsoglúte
a:
emplear “un disco oval”, lidocaina 5% (30-60´antes), D.prono🡪punta de pies apuntar
hacía dentro
D.lateral🡪muslo y rodilla superior
flexionada
sobre pierna inferior Bipedestación🡪
alinear piernas .Apoyo cerca Muslo
externo: pies hacía dentro, cadera en
rotación interna
Técnica para inyectar IM 2 fs diferentes
que no se pueden mezclar
¿Qué es lo CORRECTO?
1. cambiar de plano
2. inyectar 2 veces en 2 zonas
diferentes
Cargar los fs en 2 jeringas
diferentes y pinchar c/jeringa
en zonas diferentes.
• Técnica del cb de plano
La aguja tendría que cbr la angulación
inicial y sería de unos 40º-60º🡪contrario a
la recomendación 90º
Sí, con punc vaso🡪 mover 1-2 mm
¿Hay que aspirar en
las inyecciones
IM?
¿En
todas?
• PROCEDIMIENTO DE ASPIRACIÓN previo a la
inyec de fs, vacunas vía IM, no hay evidencia,
SOLO NECESARIO en la administración de
medicamentos como PENICILINA IM.
• En zona DG requiere aspiración por su
proximidad a la arteria glútea, el resto de zonas
es innecesario, no nocivo. Prolonga el
procedimiento.
• Es improbable la introducción de aguja en
vena con ángulo 45-90º y en las zonas
apropiadas pq el calibre de vasos impide la
inyec intravascular
• No confirma colocación adecuada aguja, se
precisa aspirar durante 5-10´´ para confirmar no
vaso, pero no confirma compresión.
¿Masaje en la zona
tras inyección IM,
si o no?
. buenas práticas🡪NO LO REFLEJAN
• Masaje en el lugar de inyec🡪
- TECNICA PARA ALIVIAR EL DOLOR,
- mejorar la distribución del f,
-Aumentar la absorc
• Contraindicado:
-con fármacos irritantes (ej. Hierro dextrano),
-si se precisa absorc lenta,
-con técnica de administración en Z pq paso d f. a tej. Subc.
• Vacunas NO masajear, comprimir en el lugar de
inyec.
Técnica en Z
*Cuadrante superoext del glúteo
*Medicamentos que irritan tej
subc o tiñen piel (ej. Dextrano-
hierro)
*Evita que el f quede en tej subc.
*NO MASAJE
*NO + 5ml
Antes de la inyección desplazar lateralmente la piel y el tejido
subcutáneo sobre el músculo, liberando la tensión después de
retirar la aguja y jeringa para formar un trayecto en zigzag.
Previene fuga de f hc tej subc
¿Se puede inyectar sobre
un tatuaje?
¿y en una nalga con
prótesis de cadera?
Tatuajes
• No se conocen complicaciones de inyec (IM,
subc o
IV) a través de un tatuaje.
INTENTAR APLICAR EN OTRAS ZONAS.
• Anestesia epidural y tatuaje en región lumbar:
La revisión no identifica complicación
Teóricamt: pigmentos arrastrados al esp
subaracnoideo y/o epidural 🡪riesgo complicaciones
neurológicas, r/c resp inflamatoria o granulomatosa
En la práctica: buscan un esp intervertebral libre de
tatuaje, o incluso realizan una incisión retirando piel
Inyec IM en el glúteo del mismo lado
donde se es portador de prótesis de
cadera?
• Existen páginas de información con la
advertencia de evitar inyectables IM en la
misma nalga donde se ha realizado la
interv Q, con el objetivo de reducir la
posibilidad de infección
• Pero no se han comunicado casos de
infec o afectación accidental en la
prótesis femoral trás inyec IM en el
glúteo.
¿Se pueden
administrar
inyecciones en
pacientes
anticoagulados?
Inyec IM en pac anticoagulados?
NO recomiendan con trastornos
de la coagulación o en
tratamiento con anticoagulantes.
Si precisa inyección:
- usar aguja fina
- aplicar presión local, sin frotar, al
menos 2 minutos.
Tto de anafilaxia
¿es mejor adm adrenalina subc o
IM?
¿en deltoides o en muslo?
Tto de anafilaxia ¿es mejor adm adrenalina subc
o IM?
• La mayoría de guías de práctica recomienda la adm inicial por
vía IM
Recomiendan la adm IM en la cara
anterolateral del muslo, preferible a la adm subc,
o IM, en
el deltoides pq alcanza conc plasmáticas + elevadas y + rápida
• Adrenalina IM en dosis de 0,2 a 0,5mg en
adultos (en pediatría de 0,01mg/kg de
peso) de una dilución de adrenalina al 1:
1000
• Se puede repetir a los 5 min. Si no hay
respuesta o hay extrema gravedad admr IV
en sol o dilución al 1:10000 ó al 1: 100000
¿Se debe purgar el aire en las
jeringas precargadas?
• No purgar el aire en jeringas precargadas por
sus beneficios y falta de complicaciones, aunque
suele ser excesivo y sería suficiente con 0,1 ó
0,2 de aire.
- evitar la pérdida de medicación;
-favorecer el sellado, evitando el retroceso de medicación a capas más superficiales
, lo que provocaría efectos secundarios - locales en medicaciones irritantes
(neurolépticos de acción prolongada);
- evitar la cristalización del medicamento y disminuir el dolor (hierro);
- evitar la formación de aerosoles ( metotrexate)
- Sólo purgar
Adrenalina.
ENDOVENOSO
INDICACIONES:
Una de las indicaciones más frecuentes es
la de asegurar o mantener una adecuada
Hidratación del paciente; también nos
permitirán administrar tratamiento iv,
nutrición parenteral, derivados hemáticos
(20G mínimo) o bien cuando queramos
realizar una extracción sanguínea.
La vía intravenosa es una de lascuatro vías
parenterales que existen para la administración de
medicamentos lo cual, en atención primaria, se
suele llevar a cabo de dos maneras:
Directa
Por goteo intravenoso

Preparar el material necesario.
Preparar el medicamento.
Elegir el lugar de inyección.
Administrar el medicamento.
A la hora de administrar un medicamento se debe de actuar
sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:
Torundas
Alcohol etílico
Aguja 21X32
Jeringa 10 ml.
Ligadura o torniquete.
Medicamento
(el que el médico indique)
Paso 1Preparación del material que será utilizado
para la aplicación del medicamento:

paso 2 Lavarse las manos de forma médica, para desinfectarlas
utilizando lo siguiente:
Jabón neutro
Agua a chorro lento
Toalla
Gel anti bacterial
• Paso 3
•  Preparar el medicamento utilizando diferentes jeringas para
combinar el diluyente y mantener la esterilidad.
•  Paso 4
• Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición cómoda
Seleccionar zona de canalización y vena de buen calibre y ligar la región, colocando la
extremidad sobre un punto de apoyo, previa protección de la ropa de cama. A la hora de
elegir el lugar a inyectar, hay que tener en cuenta una serie de factores previos:
La duracion del tratamiento El tipo de solucion
El tamaño de la abuja El tipo de vena
Edad del individuo
Paso 5

 PASO 6.- I
nsertar la aguja previa asepsia de la
región, con el bisel hacia arriba apoyándose
sobre un plano resistente y formando un
ángulo menor de 30°entre la jeringa y el sitio a
puncionar.
PASO 7.- Mantenga la aguja y la jeringa firmes.
PASO 8.- Aspire, si aparece sangre, mantenga
la jeringa firme, está en la vena. Sino aparece,
inténtelo otra vez.
PASO 9.- Aflojar la ligadura o torniquete.
PASO 10.- Inyectar muy lentamente. Vigile la
aparición de dolor, hinchazón, hematoma.
PASO 11.- Retirar la aguja rápidamente.
Presione con algodón hidrófilo estéril sobre la
abertura. Fijarcon esparadrapo.
PASO 12.- Limpiar, tirar los desechos para que
nadie sufra algún accidente
PASO 13.- Lavarse las manos.
VIA ENDOVENOSO Y VENOCLISIS
MATERIALES:
En toda bandeja debemos contar con:
1.gasas o compresas desechables, cuchilla
desechable, guantes.
2.una solución antiséptica (clorhexidina,
alcohólica, yodada, etc) que aplicaremos con
algodón o gasas estériles.
3.un compresor
4.algún tipo de cánula, ya sean las socorridas
Palomillas para una extracción rápida de sangre,
o las cánulas.
El grosor de las cánulas se mide en unidades G que van
desde 14 (las más gruesas) a 24 (las más finas). Cada
grosor viene representado por un color específico, así 24
se corresponde con amarillo, 22 con azul, 20 con rosa, 18
con verde, 16 con gris y 14 con el rojo.
Relación beneficio – Riesgo y elección según duración del
tratamiento: utilizar una cánula de mayor calibre implica una
serie de complicaciones y riesgos, especialmente conforme
pasan los días, que hay que tener presente y valorar.
Algunas elecciones típicas son las siguientes:
-para los niños pequeños es preferible una de 22G o de 24G.
-para adultos 18 o 19 G.
-pacientes que necesitan reanimación o que van a ser
sometidos a cirugía mayor una o más de 14 o 12 G.
5.No debemos olvidar tener preparado el sistema (SSF, Ringer,
etc) que habitualmente conectaremos al extremo de la cánula
mediante una llave de tres pasos.
Pasos para realizar una Canalización de una Vía Venosa
Periférica (VVP):
1.- Preparación:
1.1.- Informar al paciente: Aunque la técnica es muy simple y
poco dolorosa, siempre debemos explicar someramente al
paciente lo que vamos a hacer así como el por qué. Mil veces oída
es la frase “un pinchacito” en los quirófanos, salas de curas, etc
1.2.- También debemos asegurar un mínimo de intimidad para
el paciente, como en cualquier acto médico. Poner un biombo o
correr la cortina durante unos minutos no son medidas que estén
fuera de nuestro alcance.
1.3.- Es de gran importancia –y no siempre tenido en cuenta- la
adecuada posición del paciente. El lugar elegido para el acceso
debe de estar bien iluminado y nos debe resultar cómodo y
accesible.
2.- Elección de la Vena:
• Salvo indicación expresa, como regla general se prefieren las venas de
MM.SS.
• Suele preferirse el miembro no dominante para ahorrarle molestias al
paciente.
• Siempre se empezará de distal a proximal, de modo que si un intento
resulta fallido podremos ascender por el recorrido venoso para un
nuevo intento. En este punto surge una clásica discusión del
anestesista con otras especialidades:
• los anestesistas prefieren el dorso de la mano que tiene unos vasos de
buen calibres y muy visibles y además les facilita mucho el trabajo
posterior.
• sin embargo enfermería tiende a emplear la fosa antecubital.
• Las vías colocadas en la proximidad de las articulaciones son
incómodas y tienen mayor tendencia a producir flebitis.
• Otras opciones son las del dorso del pie (especialmente útiles en niños
< 2años, ya que estos son más inquietos a nivel de manos que de
pies), femoral, las del cuello, etc
• Antes de proseguir, una vez seleccionado el miembro y la vena,
aplicaremos el compresor (evitar pellizcar la piel) y daremos unos
suaves golpes sobre la misma para eliminar el tono venoso y conseguir
una mayor eficacia, pues si no lo hacemos tendremos más
posibilidades de que al puncionar la zona la vena se colapse y
“desaparezca”.
3.- Técnica de canalización:
3.1.- Maniobras de antisepsia:
-colocar paño quirúrgico. Estéril si se tratase de una VVC.
-depilación zona (opcional, además será menos molesta
la retirada esparadrapo)
-limpiaremos la zona con clorhexidina, povidona yodada
o similar. Seremos especialmente minuciosos si se tratase
de una vía central (VVC).
3.2.-Punción:
Las fotografías corresponden a la canalización del inicio de la vena
basílica del dorso de la mano en un paciente despierto.
3.2.1.- Con nuestra mano izquierda sujetaremos su mano y
expondremos el campo procurando que quede tirante: de esta forma,
cuando vayamos a puncionar la piel estará a tensión y la vena más
localizada; de otra forma es muy fácil que la vena “se escape” y le
hagamos más daño al paciente. Esta mano debe quedar fijando la mano
del paciente durante todas las maniobras.
3.2.2.- Con nuestra mano derecha puncionaremos la vena con el
catéter-guía que hayamos elegido. La angulación de entrada será
de unos 45º aproximadamente.
3.2.3.- Sabremos que habremos llegado a la vena por resistencia
encontrada a lo largo del trayecto y por la sangre que refluirá a la cámara
del catéter.
3.2.4.- En ese momento continuaremos introduciendo la guía
suavemente lo suficiente para salvar la pared de la vena por
completo. Pero en seguida cambiaremos la angulación de la guía:
a partir de ahora se trata de introducir el catéter sujetando la
guía; para ello debemos continuar casi paralelos a la piel (45º a
3.3.- Ahora podemos retirar ya el compresor.
3.4.- Asegurar la vía: Por último aseguraremos la vía
con esparadrapo para evitar que se mueva, evitar
úlceras por decúbito, evitar infección y sobretodo en
NIÑOS para evitar que se la quite.
3.5.- Conectar el sistema: Aunque resulta obvio, el último
paso consiste en conectar el sistema que vayamos a
emplear (y no olvidar revisarlo para cambiarlo cuando se
acabe…).
PROCEDIMIENTO
Mantenimiento:
Para evitar complicaciones y permitir el correcto
funcionamiento del sistema aplicado debemos procurar
un adecuado mantenimiento de la vía:
–Cambiar gasas cada 48-72 h, y siempre que esté
húmeda o sucia.
–Apuntar día que se hizo.
–Observar signos infección/flebitis: eritema, pus, olor,…
–Siempre que cambiemos el apósito, desinfectar con
yodo, etc
–Cambiar de vía cada 7 días aproximadamente (no se
recomienda estar más tiempo con una VVP).
Complicaciones:
Las principales complicaciones son:
–Trombo-Flebitis: mecánica (cánula no bien fijada) o química
(por la sustancia que se introduce). También puede aparecer
cuando permanece colocada más de 72 horas.
–Infección
–Estenosis
-Atravesar la vena: se puede controlar la situación retirando el
trocar de la cánula levemente y sacando la cánula hasta que
vuelva a aparecer sangre en el émbolo. Volver a hacerla
avanzar suavemente esta vez en la buena dirección.
–Otras: ulceración, extravasación… En gran medida dependen
de la correcta elección del tipo de acceso y catéter
(osmolaridad, pH, fcos,…).
«Lo maravilloso de aprender es que nadie
puede arrebatárnoslo» B.B.King

Más contenido relacionado

Similar a clase3.pptx

via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneaJohanna Barrantes
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia hospital
 
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptxYefersonsmithPeacahu3
 
Inyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptxInyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptxJuaneco4
 
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptxSESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptxJaroldAmielVillacort
 
2 Practica - via de administracion.pdf
2 Practica - via de administracion.pdf2 Practica - via de administracion.pdf
2 Practica - via de administracion.pdfYohaniSalasVasquez
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyeccionesneryjair
 
Manual de como colocar inyecciones
Manual de como colocar inyeccionesManual de como colocar inyecciones
Manual de como colocar inyeccionesPablo Vollmar
 
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorioEquipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatoriojose peres lopes nuño orozco
 
Administracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAdministracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAngeliAraceliJIMENEZ
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdfGustavoAngelMoXi
 
Política de inyecciones seguras
Política de inyecciones segurasPolítica de inyecciones seguras
Política de inyecciones segurasVivi Aguilar
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermicaen casa
 
Inyecciones (material, anatomía y sitios de.pptx
Inyecciones (material, anatomía y sitios de.pptxInyecciones (material, anatomía y sitios de.pptx
Inyecciones (material, anatomía y sitios de.pptxBADRamon
 
Administracion_segura_de_medicamentos.pptx
Administracion_segura_de_medicamentos.pptxAdministracion_segura_de_medicamentos.pptx
Administracion_segura_de_medicamentos.pptxandresafanador10
 

Similar a clase3.pptx (20)

expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdfexpoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
expoviasdeadmin-151016024058-lva1-app6891 (2).pdf
 
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutaneavia adm parenteral. Intradermica y subcutanea
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
 
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pptxNORMA OFICIAL MEXICANA 022.pptx
NORMA OFICIAL MEXICANA 022.pptx
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
.BIOSEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS....pptx
 
Inyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptxInyectables Clase con grabación.pptx
Inyectables Clase con grabación.pptx
 
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptxSESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
SESIÓN 3 TEORIA Inyectables I 2021 Clase con grabación 1.pptx
 
2 Practica - via de administracion.pdf
2 Practica - via de administracion.pdf2 Practica - via de administracion.pdf
2 Practica - via de administracion.pdf
 
Manual inyecciones
Manual inyeccionesManual inyecciones
Manual inyecciones
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Manual de como colocar inyecciones
Manual de como colocar inyeccionesManual de como colocar inyecciones
Manual de como colocar inyecciones
 
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorioEquipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
 
Administracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdfAdministracion de medicamentosok.pdf
Administracion de medicamentosok.pdf
 
Adminst medica subc
Adminst medica subcAdminst medica subc
Adminst medica subc
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 16-07-22.pdf
 
Política de inyecciones seguras
Política de inyecciones segurasPolítica de inyecciones seguras
Política de inyecciones seguras
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Hipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptxHipodérmica.pptx
Hipodérmica.pptx
 
Inyecciones (material, anatomía y sitios de.pptx
Inyecciones (material, anatomía y sitios de.pptxInyecciones (material, anatomía y sitios de.pptx
Inyecciones (material, anatomía y sitios de.pptx
 
Administracion_segura_de_medicamentos.pptx
Administracion_segura_de_medicamentos.pptxAdministracion_segura_de_medicamentos.pptx
Administracion_segura_de_medicamentos.pptx
 

Más de ProfkatherinCollahua (20)

secme-17091_2.pptx
secme-17091_2.pptxsecme-17091_2.pptx
secme-17091_2.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
MARTES 04.pptx
MARTES 04.pptxMARTES 04.pptx
MARTES 04.pptx
 
MARTES 01.pptx
MARTES 01.pptxMARTES 01.pptx
MARTES 01.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
 
lunes 02.pptx
lunes 02.pptxlunes 02.pptx
lunes 02.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
 
amputaciones-210402053750.pptx
amputaciones-210402053750.pptxamputaciones-210402053750.pptx
amputaciones-210402053750.pptx
 
martes 02.pptx
martes 02.pptxmartes 02.pptx
martes 02.pptx
 
jueves 03.pdf
jueves 03.pdfjueves 03.pdf
jueves 03.pdf
 
miercoles 02.pptx
miercoles 02.pptxmiercoles 02.pptx
miercoles 02.pptx
 
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptxmiercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
 
lunes 01.pptx
lunes 01.pptxlunes 01.pptx
lunes 01.pptx
 
jueves 02.pptx
jueves 02.pptxjueves 02.pptx
jueves 02.pptx
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
 
SituacionActualMujeres.pdf
SituacionActualMujeres.pdfSituacionActualMujeres.pdf
SituacionActualMujeres.pdf
 

Último

Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicakcajbonvm
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptsalazarangela643
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfAgusSonis
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 

Último (17)

Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.pptPRÁCTICA 5 BQ  METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
PRÁCTICA 5 BQ METABOLISMO DE COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS.ppt
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 

clase3.pptx

  • 2. INYECTABLES La administración de medicamentos por vía parenteral es una función muy importante que debe cumplirse teniendo en consideración determinados aspectos, parámetros y técnicas que eviten generar daño al administrar los medicamentos por esta vía.
  • 3. OBJETIVOS ➢ Que la persona pueda aplicar correctamente una inyección en caso de que no cuente con un servicio de salud cercano. ➢ Que la persona conozca las generalidadesde los sitios anatómicos donde se aplica una inyección y las estructuras que puede lesionar al aplicarla de forma incorrecta. ➢ Que la persona conozca la técnica correcta para aplicar una inyección ➢ Que la persona conozca los materiales que se utilizan para aplicar una inyección ➢ Que la persona conozca cuales son las complicaciones mas frecuentes por aplicar de formaincorrecta una inyección ➢ Que la persona conozca los signos y síntomas que sugieren una complicación por la mala aplicaciónde una inyección
  • 4. INYECTABLE O INYECTAR Acción de introducir una sustancia farmacológica bajo presión y por medio de un instrumento adecuado. en un líquido, en un órgano o cavidad, con objetivo terapéutico.
  • 5. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INYECTOTERAPIA? Una dosificación exacta Preveer la rapidez de acción. Aplicar fármacos que no puedendarse por otras vías Asegura una buena efectividad del medicamento
  • 6. REGLAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTO
  • 7. REGLADE LOS 4 YO • YO PREPARO • YO RESPONDO YO ADMINISTRO ➢ • • YO REGISTRO •
  • 8. USO MAS COMUNES DE VIA ENTERAL
  • 9. USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL Pruebas cutáneas variadas de reaccióna los fármacos, - Anestésicos locales Insulinas - Heparinas - Vacunas - Otros (adrenalina, analgésicos opioides.) Vacunas - Analgésicos, aines, antibióticos, neurolépticos, antihistamínicoscorticoides. Medicación urgente (Aines, analgésicos, adrenalina, atropina, Flumazenilo, Múltiples fármacos a diluir / preparar en suero.
  • 10. FORMAS DE PRESENTACION DE LOS INYECTABLES AMPOLLAS O AMPOLLETAS: Siempre contienen un medicamento liquido que esta listo para ser administrado vienen herméticamente cerrados. Frascos de vidrio o de plástico: Que contienen medicamentos líquidos de100ml, 500ml, 1000mlu otras cantidades.
  • 11. Viales o frasco ampolla: Pueden contener medicamentos líquidos que están listos para ser administrados; o pueden contener medicamentossólidos (polvo en suspensión), que requieren ser disueltos en agua estéril o solución fisiológica. Vienen con un tapón de goma el cual permite el ingreso y salida de la aguja varias
  • 12. MATERIALES Jeringas: Que pueden ser de distintas capacidades, desde 1cc hasta de 50cc.Constan de dos partes importantes: el cuerpo o cilindro y el émbolo o parte móvil. Agujas: Son de acero y son descartables, se adaptan al pico de la jeringa. El calibre y longitud de las agujas que se utilizan para la aplicación de inyectables varían según las necesidades que se tengan. La longitud se mide en pulgadas y varían desde ½ pulgada hasta 2 pulgadas.
  • 13. COMPLICACIONES HIPERSENSIBILIDAD Es una reacción inmune signos y sintomas ronchas,angustia,sensacion de asfixia tos, hipotensión arterial SINCOPE Perdida súbita y momentánea del estado del nervio vagal y causa disminuciònde la presión sanguinea y del pulso SANGRADO Personas con trastornos hematológicos por lo general cede mediante la compresión 2-3 minutos Equimosis y hematomas manchas cutáneas de color violáceo se presentar al aplicar anticoagulante prevención haciendo compresión 3-5 minutos LESIONES DE FIBRAS NERVIOSAS El nervio ciático y se produce por no utilizar las zonas adecuadas de punción intramuscular el daño lo ocasiona el medicamentoy no la lesión traumática
  • 14. RECOMENDACIONES ➢ Solicitarla receta médica al paciente o revisar la historia clínica. ➢ Aplicar los cinco correctos ➢ Preguntar y registrar sobre antecedentes de alergias medicamentosas (alergias a penicilinas,sulfas, analgésicos, etc.) ➢ Lavado de manos previo a la preparación y administración de medicamentos. ➢ Preparación del material: Que consiste en disponer todo el material a utilizar de una manera adecuada ➢ ➢ Colocar al paciente en una posición cómoda y adecuada para el procedimiento. ➢ Explicar el procedimiento que se le va a realizar al paciente, en busca de su colaboración. ➢ Una vez terminada la administración de los medicamentos parenterales, los desechos deben ser colocados en sus contenedores respectivos.
  • 15. ➢ Proveer de conocimientosamplios sobre Bioseguridad que les permitan efectuar una detección de los riesgos y prevención de los mismos desde el ejercicio de su función. OBJETIVO OBJETIVO BIOSEGURIDAD
  • 16. DEFINICIÓN conjunto de normas Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del individuo,comunidad, medio ambiente de adquirir infeccionesaccidentales
  • 18. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD Universalidad De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión se debe considerar potencialmente contaminadoy elemento de riesgo USO DE BARRERAS evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos MEDIOS DE ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADOconjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
  • 19. PRECAUCIONESESTANDARES PRECAUCIONES ESTANDARES Son el resultado de la combinación de las precauciones universales y las precauciones para sustancias corporales en todo persona no importando su diagnostico. Son el resultado de la combinación de las precauciones universales y las precauciones para sustancias corporales en todo persona no importandosu diagnostico.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47. VÍA SUBCUTÁNEA • CONCEPTO: Es la aplicación de un medicamento líquido que va al plano de la grasa o tejido subcutáneo a través de una jeringa, mediante una aguja hipodérmica. • La vía subcutánea se aplica con fines preventivos o terapéuticos.
  • 48. MATERIALES DE APLICACIÓN ❑ Jeringa de 1cc ó ml ❑ Agujas 25, 26, 27 ❑ Alcohol ❑ Algodón ❑ Guantes ❑ Tambor ❑ Riñonera ❑ Caja de bioseguridad. Nota…se utilizan los mismos materiales que la vía intradérmica.
  • 49. ZONAS DE APLICACIÓN SC. ZONA HOMBRO: se usa con frecuencia para aplicar vacunas y medicamentos. ZONA ABDOMINAL y PERIUMBILICAL: la zona se usa con mucha frecuencia para la aplicación de insulina y vacuna antirrábica
  • 50. Otras zonas donde se puede aplicar sc La zona abdominal es muy usada por los pacientes diabéticos para la aplicación de la hormona insulina
  • 51.
  • 52. GRADOS DE APLICACIÓN SC • La aplicación subcutánea se coloca desde 20, 30 o hasta 45 grados dependiendo la contextura del paciente o cantidad de grasa que se encuentre en la zona de aplicación. Se trata de coger un bulto de grasa para tener mejor aplicación y colocar en el lugar y plano perfecto.
  • 53. ¿Qué vacunas se aplican por vía sc.? • Vacuna Antisarampionosa • Vacuna Antirrábica • Vacuna Antiamarílica • Vacuna Triple.. Contra la paperas, sarampión y rubeola entre otras. NOTA: La hormona de la insulina para los pacientes con diabetes mellitus también se aplica por vía subcutánea
  • 54. Puntos básicos que debemos tener en cuenta antes de la aplicación
  • 55. Siempre se debe verificar que estamos en el plano de la grasa.
  • 56. ADMINISTRACION VIA INTRAMUSCULAR DE MEDICAMENTOS LIC. JOYCE MAYRE PULIDO.
  • 57. VIAS DE ADMINISTRACION PARENTERAL HABITUAL ES • INTRADERMIC A • SUBCUTANEA • INTRAMUSCU LAR • INTRAVENOSA OTRA S • INTRAOSEA • INTRATECAL= INTRARRAQUIDEA • INTRACARDIACA • INTRAARTERIAL • INTRAARTICULAR • INTRAPERITONEAL TODAS PRECISAN DE UNA TECNICA ASEPTICA
  • 58. TECNICAS SEGÚN LA PROFUNDIDAD DE LA INYECCIÓN EN LOS TEJIDOS
  • 59. Tabla 1. Usos más comunes de la vía parenteral Vía Usos más comunes Intradérmica - Prueba de Mantoux - Pruebas cutáneas - Anestésicos locales Subcutánea - Insulinas - Heparinas - Vacunas TV, varicela, sarampión -Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina, analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc.). - PALIATIVOS Intramuscular - Vacunas DTP, VHB,neumococo, H. influenzae,… - Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.) Intravenosa - Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, flumacenilo, fisostigmina, glucosa hipertónica, etc.) - Múltiples fármacos a diluir en suero Aplicación de medicamentos vía IM: . Acc gral rápida .No exiten v.o. . Enfermos que no pueden deglutir . fs que se alteran por lo jugos gástricos . f irritantes para el apto Gi o vía subc y peligrosos iv . Vacunas Usos vía parenteral en AP
  • 60. VIA INTRAMUSCULAR • CONTRAINDICACI ONES • Método + frt de adm de medicación dp v.o • Técnica habitual en E.🡪ritual. • Según la OMS, "Una inyección sólo debe administrarse si es necesario y cada inyección que se indique deberá ser segura" • ACC DE INYECTAR 1 SUST en 1 MUSCULO *Tej bien vascularizado🡪 absorc rápida y fácil *pocos N. sensitivos🡪 < dolor (permite sol irritantes) COAGULACIÓN ALTERADA VASCULOPATIA PERIFERICA OCLUSIVA EDEMA SHOCK DESPUES DE TTO TROMBOLITICO Dt IAM Características del m sano o normal: -Se ablanda cd se relaja y endurece cd se tensa. - M relajado🡪no tiene masas palpables endurecidas - Palpación firme🡪no es incómoda para pac.
  • 61. VIA INTRAMUSCULAR VENTAJAS . ABSORC + RAPIDA Y SEGURA . MENOS DOLOROSA . EFECTO RAPIDO en disolución acuosa. LENTA Y SOSTENIDA fs de liberación prolongada, depósito . ADM. VOLUMENES >,SUSTS OLEOSAS, VISCOSAS, IRRITANTES, fs DE LIBERACION PROLONGADA, SUSPENSIONES ACUOSAS . Utilización: Si alt apto GI o enfermedad/f excluyen v.o🡪Evita pérdida de efecto f por actv gástrica, vómitos . NO requiere COLABORACION DEL PACIENTE 🡪INCONSCIENTE, INCAPAZ DE DEGLUTIR . Via de ACCESO RAPIDO, INCONVENIENTES . Riesgo lesión vasos,Ns,h, infec,fibrosis,….. . Inyec inadvertida en vasos (aspiración dt 10´´) . NO dt tto ANTICOAGULANTE . DOLOROSA (para VOL>5ML por distensión y ciertos fs) e IRRITACION LOCAL . INTERVIENE EN LA INTERPRETACION DE CIERTAS PRUEBAS DIAG .LIMITADA EN PACIENTES CON o PERDIDA DE MASA mr
  • 62. PARA EVITAR COMPLICACIONES POSTERIORES A UNA INYECCIÓN, EVALUAR LAS SIGUIENTES CONDICIONES DEL ENFERMO • EDAD: NO glúteo < 3años o no 1 año d inicio deambulación • SEXO: absorc IM mujeres + lenta🡪 > cant de grasa🡪< irrigación tej • COMPLEXION: DELGADOS🡪inyec subc en m.🡪absorc +rápida OBESOS🡪 vel absorc +lenta • ACTIVIDAD (gran): absorc subc acelerada🡪 efectos indeseables • HIPERSENSIBILIDAD: NO alergia🡪riesgo reac anafiláctica • INMUNIDAD: medidas higiénicas y asépticas en inmunodeprimidos • POSICION: decúbitos prolongados > riesgo abscesos • INCONTINENCIA: inyec alejada para evitar infección • ZONA DE INYEC: NO áreas lesionadas, irritadas, infectadas, inflamadas, con edemas, con lunares, marcas de nac o cicatrices
  • 63. COMPLICACIONES DE LA VIA INTRAMUSCULAR • Hipersensibilidad • Irritación local • Miedo, ansiedad, tensión o dolor, provocando incluso síncope (en tej graso) y • Sangrado por punción de vasos🡪Equimosis hematoma • Lesión de fibras nerviosas (parálisis,neuropatía) • Absceso estéril o depósito de fármaco no absorbido • Absceso glúteo o celulitis (técnica no aséptica) • Necrosis tisular🡪gangrena • Fibrosis • Contracturas • Elevación de la concentración sérica de la enzima CPK
  • 64. Pasos para administrar una medicación • 1. Preparar el material necesario • 2. Preparar el medicamento • 3. Elegir el lugar de inyección • 4. Administrar el medicamento
  • 65. 1. PREPARAR EL MATERIAL NECESARIO: Antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón, guantes, contenedor de punzantes, solución hidroalcohólica. * Todo el material debe ser DESECHABLE y envasado adecuadamente • ¿ES NECESARIO DESINFECTAR LA PIEL A PUNCIONAR? • ¿QUÉ ANTISÉPTICO UTILIZARÍAS?
  • 66. Jóvenes y saludables, piel limpia No necesita desinfecció n Mayores, inmunodeprimido s zonas infectadas o colonizadas . DESINFECCIÓN desde centro a 5cm con movimientos en espiral. . ALCOHOL ETILICO al 70% + 30 seg (si se deja 2 min, eficacia 90%) y dejar SECAR (inactiva vacunas VVA) . POVIDONA YODADA (impide observar eritema, hematoma,…) 1. PREPARAR EL MATERIAL NECESARIO: antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón, guantes, contenedor de punzantes, solución hidroalcohólica. * Todo el material debe ser DESECHABLE y envasado adecuadamente. DESINFECCION- ANTISÉPTICOS También aplicar una gasa con alcohol sobre la zona antes de retirar la aguja
  • 67. TIPOS DE AGUJAS Tabla 2. Tipos de agujas más empleadas en la administración de los tratamientos parenterales Vía Longitud Calibre Bisel Color del cono Intradérmica 9'5 -16 mm 25 - 26G (0'5 mm) Corto Transparente o naranja Subcutánea 16 - 22 mm 24 - 27G (0'6 mm) Medio Naranja Intramuscula r 25 - 75 mm 19 - 23G (0'8 mm) Medio Adultos: verde Niños: azul Intravenosa 25 - 75 mm 16 - 21 (0'9 mm) Largo Amarillo Aguja de carga 40 - 75 mm 14 -16G (1 mm) Medio Rosado ¿QUÉ TIPO DE AGUJA
  • 68. AGUJAS vía IM azul Vasto ext. A >long < reac local dp inmunización (utilizando mismo calibre), es decir, es la longitud (corta🡪 inyec en tej graso subc, larga lesión estruct neuro- vasculares u óseas) y no el calibre, lo que aumenta la reactogenicidad de una vacuna
  • 69. 2.PREPARACION DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR * 1º Verificar * Lavado de manos * Ponerse guantes * Cargar medicación: . Preparación con TECNICA ASEPTICA . Viales: limpiar tapón con alcohol inyectar aire🡪extraer f. por pr + . Aguja no toque bordes ampolla . Homogeneizar la solución=Reconstrucción: no ESPUMA🡪 modifica farmacodinámica, ROTAR ENTRE PALMAS MANOS • Colocar la 2ª aguja (según vía de administración) 2 agujas (1 cargar y 1 admr) . No purgar la jeringa con la 2ª aguja🡪solución+metal🡪 cristalizan y obstruyen la aguja OM Hª alergias 5 correctos Ficha de medicación Caducidad y aspecto f justificació n Pierde esterilidad por manipulación Aguja se despunta por carga Restos dentro de la luz, tras absorc del f Aumenta dolor en adm
  • 70. 3.ELEGIR EL LUGAR DE INYECCCION 4. ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO DEPENDEN DE LA VIA DE
  • 71. Figura 2.Áreas de punción intramuscular Dorsoglútea Deltoidea Ventroglútea Vasto extern
  • 72. ¿Qué VOLUMEN administraríais en cada zona? • ¿Cuál es la zona de elección para inyección IM?
  • 73. 3. Lugar de inyección (en función de: edad del paciente, su masa muscular, cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia +o - oleosa, condiciones gral del pac). Inyección nunca en áreas lesionadas, infectadas, irritadas, inflamadas, con edemas, con lunares, marcas de nacimiento o cicatrices o tejido en fase de cicatrización
  • 74. PREVENCION DE DAÑO DEL N. CIATICO dt inyecciones IM • Factor determinante🡪 la MASA MUSCULAR CTO > VOL a inyectar🡺 > riesgo de lesiones(por compresión, no por punc) m. poco desarrollado🡪1-2ml • Recomiendan angulación aguja 90º🡪 Autores dicen k técnicamente imposible🡪 suficiente entre 72-90º Los 90º🡪maximiza la profundidad de penetración en m. 🡪 menos probable dañar ciático Músculos glúteos para evitar N. ciático🡪asegurar que aguja no esté orientada caudal y medial
  • 75. ZONA DELTOIDEA • Una mano en borde inf acromión, otra en cara lateral del brazo, en línea con axila. Inyec en triágulo invertido formado • Se palpa el borde A de la apófisis acromial y se punciona 5cm por debajo de ella • Permanezca dentro de los límites de 2.5cm alrededor de m.deltoides para evitar N. radial y art humeral profunda • Relajarlo: flexione el codo, apoyando antebrazo • Accesible. Exponga todo el brazo ht hombro • Apretar ligeramt🡪resalta el m y proporciona firmeza a la inyec. • Absorc rápida • Utilización poco frt🡪m. peq🡪limite vol
  • 76.
  • 77. ZONA VENTROGLUTEA O DE HOCHTETTER • En m. glúteo MEDIO, está sobre glúteo < • Absorbe grandes volumenes • Ideal para: atb, antieméticos, inyec profudas oleosas, Maniobra de HOCHTETTER En d. supino, prono o lateral: colocar la palma de mano sobre trócanter > con los dedos hc cabeza del enfo. Se coloca dedo índice en parte sup A de espina iliaca y se extiende dedo medio dorsalmt, palpando cresta del íleon y presionando debajo de ella. El triángulo formado entre índice, medio y cresta iliaca es la zona de inyec. Forman una “V” • La +segura(+q DG) no grandes Ns o vasos, – tej adiposo y lejos de zona rectal • D. lateral. Flexionar la pierna de encima y poner algo delante de la pierna de debajo o flexionar EEII • En D.supino. Doblar rodillas • Tensar el tej y angular ligeramt aguja hc cabeza pac Niños y adultos Pers inmovilizadas o con incontinencia Obesos
  • 78. ZONA DORSOGLUTEA, NALGA O CUADRANTE SUPERIOR EXTERNO Dedo índice, ubicar cresta iliaca de la pelvis, representada por una línea curva en la parte P glúteo y pulgar, el trocánter >, en el extremo sup del fémur. Inyec en medio de esas 2 estructs óseas . Ideal pa inyec🡪cuadrante sup ext Triángulo de espina iliaca P a trocánter > y 5cm debajo cresta iliaca. .Glúteo MAYOR .Técnica en Z . Elección tto prolongado .La +peligrosa🡪riesgo lesión Ns, vasos (pers > por masa mr atrofiada y <3años) .No vacunas🡪grasa glútea retarda absorc🡪afecta títulos de anticuerpos .Ref dificil en obesos o pers q no giran lo suf .m grande🡪hematomas – dolor .Preferible D.prono🡪 pta pies hc dentro Localizar trocanter >: sigue la curva de nalga hc cadera.Encontrar unión cadera-muslo (zona distal).Tb encontrar presionando mt desliza dedo lat desde cintura ht llegar a ella
  • 79. CARA EXTERNA DEL MUSLO (m. recto A o VASTO LATERAL) D. supino o sedestación, delimitar una banda imaginaria por cara ext de muslo, va de trocánter > ht rótula. Inyec 5cm por arriba y 5 cm por debajo de su pto medio. Inyec en lateral muslo, no cara A . En lactantes, niños < 3 años y adultos . Segura . AUTOINYEC, accesible . Dolor (abt terminaciones N) . Dedos pies hc dentro🡪 cadera rotación interna . Elección para adm ADRENALINA
  • 80. OTRAS ZONAS AREA DEL GRAN DORSAL MUSCULO DE LA LENGUA m. DORSAL es ancho y voluminoso VOL máx 2ml Técnica (= q inyec subc)🡪 Pellizco e introducir aguja en su base con 45º Hacia parte externa del cuerpo (rehuir interna🡪 riesgo columna vertebral y sus pares nerviosos En el m. genigloso, en “la línea de Nardi” situada en el dorso al lado de la línea media para no afectar las glándulas lingual y sublingual y se produzca una rápida absorción
  • 81. 4.PROCEDIMIENTO PARA ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO: . Identificar y explicar el procedimiento, solicite su consentimiento . Lavarse las manos y ponerse los guantes . Proporcionar intimidad, descubrir y seleccionar la zona . Desinfectar la zona y dejar SECAR . Extender la piel de la zona para que esté firme y facilite la inserción de la aguja. En obesos presionar y tensar la piel y Técnica del pellizco si poca masa muscular y pediatría. . Insertar la AGUJA en ángulo 90º, mediante sistema abierto o cerrado (aguja montada🡪 +rápida, segura,aséptica; en pacientes contagiosos) . ASPIRAR 5-10´´ en DORSOGLÚTEO, resto de zonas no es necesario. Si sale sangre, POCO🡪 extraer la aguja y pinchar en otro lugar o extraer la aguja un poco y dando una nueva inclinación de 1-2mm introducir la aguja de un golpe seco. Si se mezcla con f🡪 empezar . INYECTAR LENTAMENTE🡪a una velocidad de 10 seg/ml (emplear 1 min para 5ml de fármaco, nunca < 30 segundos) . Esperar 10 segundos y retirar la aguja . Ligero MASAJE para ayudar a distribuir el fármaco, no profundo si existe contraindicación. . Desechar el material según las precauciones universales (no encapuchar) . Retirarse los guantes y lavarse las manos Explique posibles reacciones y precauciones(irritación local o signos de infección; dolor) Refuerce: horas de administración, nombre del fármaco, propósito y efecto de los medicamentos . Valorar la efectividad del fármaco 15 ó 20 minutos después de administrarlo y REGISTRAR en Hª clínica (nombre del fármaco, dosis, vía de administración, hora de administración, nombre
  • 82. MEDIDAS PARA REDUCIR EL DOLOR r/c inyección IM •niños parches de Emla •(niños tb, amamantamiento, sacarosa) – CAMBIO DE AGUJA tras cargar la medicación – Uso de aguja con el menor diámetro posible – Insertar la aguja con rapidez – Buena técnica – Adecuada información y transmisión de tranquilidad y confianza al paciente. – Posición cómoda y relajada - Previa inyección🡪 distraerle, aplicar hielo, presión 10´´ o golpear, estirar la piel, – Inyectar en el lado dominante del sujeto duele menos – Inyectar la medicación lentamente – Masaje en el lugar de inyección * En vacunas NO aspirar y 1º la menos dolorosa (1º penta/hexavalente, 2º neumococo conjugado) .Adm rápida (de 1 a 2´´) y retirada rápida de aguja Deltoides: flexión codo y apoyar antebrazo Ventroglútea: D.supino🡪doblar rodillas D.lateral🡪 flexionar pierna superior y poner algo delante de la inferior Dorsoglúte a: emplear “un disco oval”, lidocaina 5% (30-60´antes), D.prono🡪punta de pies apuntar hacía dentro D.lateral🡪muslo y rodilla superior flexionada sobre pierna inferior Bipedestación🡪 alinear piernas .Apoyo cerca Muslo externo: pies hacía dentro, cadera en rotación interna
  • 83. Técnica para inyectar IM 2 fs diferentes que no se pueden mezclar ¿Qué es lo CORRECTO? 1. cambiar de plano 2. inyectar 2 veces en 2 zonas diferentes
  • 84. Cargar los fs en 2 jeringas diferentes y pinchar c/jeringa en zonas diferentes. • Técnica del cb de plano La aguja tendría que cbr la angulación inicial y sería de unos 40º-60º🡪contrario a la recomendación 90º Sí, con punc vaso🡪 mover 1-2 mm
  • 85. ¿Hay que aspirar en las inyecciones IM? ¿En todas?
  • 86. • PROCEDIMIENTO DE ASPIRACIÓN previo a la inyec de fs, vacunas vía IM, no hay evidencia, SOLO NECESARIO en la administración de medicamentos como PENICILINA IM. • En zona DG requiere aspiración por su proximidad a la arteria glútea, el resto de zonas es innecesario, no nocivo. Prolonga el procedimiento. • Es improbable la introducción de aguja en vena con ángulo 45-90º y en las zonas apropiadas pq el calibre de vasos impide la inyec intravascular • No confirma colocación adecuada aguja, se precisa aspirar durante 5-10´´ para confirmar no vaso, pero no confirma compresión.
  • 87. ¿Masaje en la zona tras inyección IM, si o no?
  • 88. . buenas práticas🡪NO LO REFLEJAN • Masaje en el lugar de inyec🡪 - TECNICA PARA ALIVIAR EL DOLOR, - mejorar la distribución del f, -Aumentar la absorc • Contraindicado: -con fármacos irritantes (ej. Hierro dextrano), -si se precisa absorc lenta, -con técnica de administración en Z pq paso d f. a tej. Subc. • Vacunas NO masajear, comprimir en el lugar de inyec.
  • 89. Técnica en Z *Cuadrante superoext del glúteo *Medicamentos que irritan tej subc o tiñen piel (ej. Dextrano- hierro) *Evita que el f quede en tej subc. *NO MASAJE *NO + 5ml Antes de la inyección desplazar lateralmente la piel y el tejido subcutáneo sobre el músculo, liberando la tensión después de retirar la aguja y jeringa para formar un trayecto en zigzag. Previene fuga de f hc tej subc
  • 90. ¿Se puede inyectar sobre un tatuaje? ¿y en una nalga con prótesis de cadera?
  • 91. Tatuajes • No se conocen complicaciones de inyec (IM, subc o IV) a través de un tatuaje. INTENTAR APLICAR EN OTRAS ZONAS. • Anestesia epidural y tatuaje en región lumbar: La revisión no identifica complicación Teóricamt: pigmentos arrastrados al esp subaracnoideo y/o epidural 🡪riesgo complicaciones neurológicas, r/c resp inflamatoria o granulomatosa En la práctica: buscan un esp intervertebral libre de tatuaje, o incluso realizan una incisión retirando piel
  • 92. Inyec IM en el glúteo del mismo lado donde se es portador de prótesis de cadera? • Existen páginas de información con la advertencia de evitar inyectables IM en la misma nalga donde se ha realizado la interv Q, con el objetivo de reducir la posibilidad de infección • Pero no se han comunicado casos de infec o afectación accidental en la prótesis femoral trás inyec IM en el glúteo.
  • 94. Inyec IM en pac anticoagulados? NO recomiendan con trastornos de la coagulación o en tratamiento con anticoagulantes. Si precisa inyección: - usar aguja fina - aplicar presión local, sin frotar, al menos 2 minutos.
  • 95. Tto de anafilaxia ¿es mejor adm adrenalina subc o IM? ¿en deltoides o en muslo?
  • 96. Tto de anafilaxia ¿es mejor adm adrenalina subc o IM? • La mayoría de guías de práctica recomienda la adm inicial por vía IM Recomiendan la adm IM en la cara anterolateral del muslo, preferible a la adm subc, o IM, en el deltoides pq alcanza conc plasmáticas + elevadas y + rápida • Adrenalina IM en dosis de 0,2 a 0,5mg en adultos (en pediatría de 0,01mg/kg de peso) de una dilución de adrenalina al 1: 1000 • Se puede repetir a los 5 min. Si no hay respuesta o hay extrema gravedad admr IV en sol o dilución al 1:10000 ó al 1: 100000
  • 97. ¿Se debe purgar el aire en las jeringas precargadas?
  • 98. • No purgar el aire en jeringas precargadas por sus beneficios y falta de complicaciones, aunque suele ser excesivo y sería suficiente con 0,1 ó 0,2 de aire. - evitar la pérdida de medicación; -favorecer el sellado, evitando el retroceso de medicación a capas más superficiales , lo que provocaría efectos secundarios - locales en medicaciones irritantes (neurolépticos de acción prolongada); - evitar la cristalización del medicamento y disminuir el dolor (hierro); - evitar la formación de aerosoles ( metotrexate) - Sólo purgar Adrenalina.
  • 100. INDICACIONES: Una de las indicaciones más frecuentes es la de asegurar o mantener una adecuada Hidratación del paciente; también nos permitirán administrar tratamiento iv, nutrición parenteral, derivados hemáticos (20G mínimo) o bien cuando queramos realizar una extracción sanguínea.
  • 101. La vía intravenosa es una de lascuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos lo cual, en atención primaria, se suele llevar a cabo de dos maneras: Directa Por goteo intravenoso
  • 102.  Preparar el material necesario. Preparar el medicamento. Elegir el lugar de inyección. Administrar el medicamento. A la hora de administrar un medicamento se debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos:
  • 103. Torundas Alcohol etílico Aguja 21X32 Jeringa 10 ml. Ligadura o torniquete. Medicamento (el que el médico indique) Paso 1Preparación del material que será utilizado para la aplicación del medicamento: 
  • 104. paso 2 Lavarse las manos de forma médica, para desinfectarlas utilizando lo siguiente: Jabón neutro Agua a chorro lento Toalla Gel anti bacterial
  • 105. • Paso 3 •  Preparar el medicamento utilizando diferentes jeringas para combinar el diluyente y mantener la esterilidad. •  Paso 4 • Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posición cómoda
  • 106. Seleccionar zona de canalización y vena de buen calibre y ligar la región, colocando la extremidad sobre un punto de apoyo, previa protección de la ropa de cama. A la hora de elegir el lugar a inyectar, hay que tener en cuenta una serie de factores previos: La duracion del tratamiento El tipo de solucion El tamaño de la abuja El tipo de vena Edad del individuo Paso 5 
  • 107.  PASO 6.- I nsertar la aguja previa asepsia de la región, con el bisel hacia arriba apoyándose sobre un plano resistente y formando un ángulo menor de 30°entre la jeringa y el sitio a puncionar. PASO 7.- Mantenga la aguja y la jeringa firmes.
  • 108. PASO 8.- Aspire, si aparece sangre, mantenga la jeringa firme, está en la vena. Sino aparece, inténtelo otra vez. PASO 9.- Aflojar la ligadura o torniquete. PASO 10.- Inyectar muy lentamente. Vigile la aparición de dolor, hinchazón, hematoma.
  • 109. PASO 11.- Retirar la aguja rápidamente. Presione con algodón hidrófilo estéril sobre la abertura. Fijarcon esparadrapo. PASO 12.- Limpiar, tirar los desechos para que nadie sufra algún accidente PASO 13.- Lavarse las manos.
  • 110.
  • 111. VIA ENDOVENOSO Y VENOCLISIS MATERIALES: En toda bandeja debemos contar con: 1.gasas o compresas desechables, cuchilla desechable, guantes. 2.una solución antiséptica (clorhexidina, alcohólica, yodada, etc) que aplicaremos con algodón o gasas estériles. 3.un compresor 4.algún tipo de cánula, ya sean las socorridas Palomillas para una extracción rápida de sangre, o las cánulas.
  • 112. El grosor de las cánulas se mide en unidades G que van desde 14 (las más gruesas) a 24 (las más finas). Cada grosor viene representado por un color específico, así 24 se corresponde con amarillo, 22 con azul, 20 con rosa, 18 con verde, 16 con gris y 14 con el rojo.
  • 113. Relación beneficio – Riesgo y elección según duración del tratamiento: utilizar una cánula de mayor calibre implica una serie de complicaciones y riesgos, especialmente conforme pasan los días, que hay que tener presente y valorar. Algunas elecciones típicas son las siguientes: -para los niños pequeños es preferible una de 22G o de 24G. -para adultos 18 o 19 G. -pacientes que necesitan reanimación o que van a ser sometidos a cirugía mayor una o más de 14 o 12 G. 5.No debemos olvidar tener preparado el sistema (SSF, Ringer, etc) que habitualmente conectaremos al extremo de la cánula mediante una llave de tres pasos.
  • 114. Pasos para realizar una Canalización de una Vía Venosa Periférica (VVP): 1.- Preparación: 1.1.- Informar al paciente: Aunque la técnica es muy simple y poco dolorosa, siempre debemos explicar someramente al paciente lo que vamos a hacer así como el por qué. Mil veces oída es la frase “un pinchacito” en los quirófanos, salas de curas, etc 1.2.- También debemos asegurar un mínimo de intimidad para el paciente, como en cualquier acto médico. Poner un biombo o correr la cortina durante unos minutos no son medidas que estén fuera de nuestro alcance. 1.3.- Es de gran importancia –y no siempre tenido en cuenta- la adecuada posición del paciente. El lugar elegido para el acceso debe de estar bien iluminado y nos debe resultar cómodo y accesible.
  • 115. 2.- Elección de la Vena: • Salvo indicación expresa, como regla general se prefieren las venas de MM.SS. • Suele preferirse el miembro no dominante para ahorrarle molestias al paciente. • Siempre se empezará de distal a proximal, de modo que si un intento resulta fallido podremos ascender por el recorrido venoso para un nuevo intento. En este punto surge una clásica discusión del anestesista con otras especialidades: • los anestesistas prefieren el dorso de la mano que tiene unos vasos de buen calibres y muy visibles y además les facilita mucho el trabajo posterior. • sin embargo enfermería tiende a emplear la fosa antecubital. • Las vías colocadas en la proximidad de las articulaciones son incómodas y tienen mayor tendencia a producir flebitis. • Otras opciones son las del dorso del pie (especialmente útiles en niños < 2años, ya que estos son más inquietos a nivel de manos que de pies), femoral, las del cuello, etc • Antes de proseguir, una vez seleccionado el miembro y la vena, aplicaremos el compresor (evitar pellizcar la piel) y daremos unos suaves golpes sobre la misma para eliminar el tono venoso y conseguir una mayor eficacia, pues si no lo hacemos tendremos más posibilidades de que al puncionar la zona la vena se colapse y “desaparezca”.
  • 116. 3.- Técnica de canalización: 3.1.- Maniobras de antisepsia: -colocar paño quirúrgico. Estéril si se tratase de una VVC. -depilación zona (opcional, además será menos molesta la retirada esparadrapo) -limpiaremos la zona con clorhexidina, povidona yodada o similar. Seremos especialmente minuciosos si se tratase de una vía central (VVC).
  • 117. 3.2.-Punción: Las fotografías corresponden a la canalización del inicio de la vena basílica del dorso de la mano en un paciente despierto. 3.2.1.- Con nuestra mano izquierda sujetaremos su mano y expondremos el campo procurando que quede tirante: de esta forma, cuando vayamos a puncionar la piel estará a tensión y la vena más localizada; de otra forma es muy fácil que la vena “se escape” y le hagamos más daño al paciente. Esta mano debe quedar fijando la mano del paciente durante todas las maniobras.
  • 118.
  • 119. 3.2.2.- Con nuestra mano derecha puncionaremos la vena con el catéter-guía que hayamos elegido. La angulación de entrada será de unos 45º aproximadamente. 3.2.3.- Sabremos que habremos llegado a la vena por resistencia encontrada a lo largo del trayecto y por la sangre que refluirá a la cámara del catéter. 3.2.4.- En ese momento continuaremos introduciendo la guía suavemente lo suficiente para salvar la pared de la vena por completo. Pero en seguida cambiaremos la angulación de la guía: a partir de ahora se trata de introducir el catéter sujetando la guía; para ello debemos continuar casi paralelos a la piel (45º a
  • 120. 3.3.- Ahora podemos retirar ya el compresor. 3.4.- Asegurar la vía: Por último aseguraremos la vía con esparadrapo para evitar que se mueva, evitar úlceras por decúbito, evitar infección y sobretodo en NIÑOS para evitar que se la quite. 3.5.- Conectar el sistema: Aunque resulta obvio, el último paso consiste en conectar el sistema que vayamos a emplear (y no olvidar revisarlo para cambiarlo cuando se acabe…).
  • 122. Mantenimiento: Para evitar complicaciones y permitir el correcto funcionamiento del sistema aplicado debemos procurar un adecuado mantenimiento de la vía: –Cambiar gasas cada 48-72 h, y siempre que esté húmeda o sucia. –Apuntar día que se hizo. –Observar signos infección/flebitis: eritema, pus, olor,… –Siempre que cambiemos el apósito, desinfectar con yodo, etc –Cambiar de vía cada 7 días aproximadamente (no se recomienda estar más tiempo con una VVP).
  • 123. Complicaciones: Las principales complicaciones son: –Trombo-Flebitis: mecánica (cánula no bien fijada) o química (por la sustancia que se introduce). También puede aparecer cuando permanece colocada más de 72 horas. –Infección –Estenosis -Atravesar la vena: se puede controlar la situación retirando el trocar de la cánula levemente y sacando la cánula hasta que vuelva a aparecer sangre en el émbolo. Volver a hacerla avanzar suavemente esta vez en la buena dirección. –Otras: ulceración, extravasación… En gran medida dependen de la correcta elección del tipo de acceso y catéter (osmolaridad, pH, fcos,…).
  • 124. «Lo maravilloso de aprender es que nadie puede arrebatárnoslo» B.B.King