“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
Próximos SlideShares
LA INCORPORACIÓN Y ACOGIDA DE LOS MAESTROS NOVELES EN LA ESCUELA INFANTIL Y P...LA INCORPORACIÓN Y ACOGIDA DE LOS MAESTROS NOVELES EN LA ESCUELA INFANTIL Y P...
Carregando em ... 3
1 de 12

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(19)

Destaque(20)

Similar a “EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”(20)

“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”

  1. 1 Jordi Escartín Cristina Ruiz Jordi Pallàs Vicent Ferrer “EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR” Resumen: La profunda transformación que el sistema educativo universitario está viviendo en estos años está exigiendo de todos los estamentos y profesionales implicados, una rápida adaptación a un contexto con grandes dosis de incertidumbre. De entre los numerosos agentes implicados, los profesores universitarios principiantes (o noveles) están expuestos, quizás más que el resto de profesorado, a una serie de riesgos con consecuencias para la enseñanza en general, y para los alumnos en particular. Así, numerosas problemáticas acompañan al docente advenedizo en su inicio profesional, no solamente respecto al enfoque de las materias por competencias, sino especialmente en los nuevos conceptos y fórmulas didácticas que requieren a menudo una formación específica para poder ser desarrolladas. En dicho contexto, una serie de profesores universitarios noveles provenientes de distintas disciplinas se han reunido semanalmente durante más de un año para compartir sus vivencias y poder aprender de ellas, realizando un trabajo de equipo en su sentido pleno. En este texto se presenta el resultado de dicho proceso de socialización y de formación conjunta, el cual ha tomado forma de un libro de noveles, publicado por la Editorial Octaedro (ICE-UB) y que bajo el título “el docente novel, aprendiendo a enseñar”, recoge desde diversas perspectivas teóricas de la pedagogía de la educación y la psicología social, una novedosa forma de superar los retos que dicho contexto universitario está exigiendo a este colectivo específico. En resumen, este trabajo muestra las
  2. 2 distintas etapas que experimenta un profesor principiante desde sus inicios hasta sus distintas y continuas tentativas para la mejora permanente gracias a diversos esfuerzos de aprendizaje como su tutorización por mentores, la asistencia a cursos de formación u otros recursos. La obra pretende servir así de ayuda a otros noveles o futuros docentes, que podrán sin duda enriquecerse de la experiencia y reflexiones aquí compartidas por otros profesores noveles. 1. INFORMACIÓN Términos como el “Espacio Europeo de Educación Superior” (EEES), el “European Credit Transfer and accumulation System” (ECTS) o el “Proceso de Bolonia” han sido en los últimos años, y siguen siendo en la actualidad, referentes diarios foco de incertidumbre y estrés para la mayoría de la comunidad académica que trata de trabajar para conseguir estándares de calidad en las enseñanzas universitarias en general, y para los aprendizajes de los alumnos en particular. Esta amalgama de neologismos está directamente correlacionada con profundos cambios estructurales y organizativos en las Universidades y sus contextos más amplios, lo cual está exigiendo de todos los agentes implicados, un significativo esfuerzo para adaptarse a las cada vez más rápidas transformaciones (Bauman, 2007; Hargreaves, 1994), las cuales no se centran únicamente en la modificación de planes de estudios o de enseñanzas en su totalidad, sino también en las nuevas formas en que los profesores universitarios deben adquirir e incorporar los cambios para hacer frente a estas nuevas exigencias. El reto para estos profesores universitarios se muestra entonces, ambicioso, debiendo en muchos casos romper con las formas de proceder y de actuar aprendidas durante años de experiencia docente, para tratar de incorporar una serie de nuevas estrategias, metodológicas por ejemplo, que permitan alcanzar las cuotas de calidad pretendidas, pasando de un estilo de
  3. 3 enseñanza en dónde los contenidos a impartir son el eje de coordenadas que estructura el trabajo diario, a una modalidad en la que los profesores actúan como facilitadores del aprendizaje de sus alumnos, focalizando sus esfuerzos en cómo hacer que los alumnos aprendan más y mejor (Prieto, 2008), promoviendo así la autonomía del alumnado y su propio desarrollo intelectual. Este contexto de cambio está siendo además estratégicamente proclive a un cambio generacional en el que las prejubilaciones y jubilaciones se están promoviendo, dando paso a una nueva generación de docentes noveles. Sin entrar a polemizar en la disminución de “expertise” y “know-how” que las Universidades, sus Facultades, y sus Departamentos están sufriendo de forma drástica por tales políticas, son y serán sin duda estos profesores noveles los que deberán no solamente implantar los nuevos cambios que se están generando, sino que además deberán ser sus impulsores para lograr la consolidación y ajuste de tales transformaciones universitarias. 2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO La responsabilidad que actualmente recae sobre el profesorado novel está demandando una especial atención a sus particularidades, al modo en que estos profesores se están socializando profesionalmente en sus facultades y departamentos, y en el modo en que están haciendo frente a las problemáticas educativas intrínsecas a la profesión docente, entre otras (Imbernón, 1994; Knight, 2006). En este sentido, como todo principiante de cualquier actividad profesional, los profesores noveles, en múltiples situaciones, utilizan uno de los principios fundamentales del aprendizaje, el “ensayo y error” (Thorndike, 1933) para superar situaciones nuevas y desconocidas, si bien el uso de este recurso conlleva riesgos innecesarios y consecuencias desfavorables. Sin duda, conocer las amenazas y sus debilidades es justamente el punto de partida para la posterior implementación de estrategias de apoyo y soporte para este colectivo, tales como la mentorización y las tutorías (Wang, y Odell, 2007) o las formaciones específicas para noveles, entre otras.
  4. 4 El estudiante que deja de ser alumno para iniciarse en la profesión de docente universitario debe tomar un nuevo rol que comporta un cambio de percepción de la figura del profesor. Del cómodo y anónimo rol de estudiante protegido por el grupo clase se adopta una posición activa frente a un grupo de alumnos de edad similar. cuyos aprendizajes dependen en parte de la aptitud profesional que tiene que construirse con premura. Además, si tal apremiante esfuerzo quiere ser coherente con las nuevas propuestas del EEES, requerirá de un replanteamiento de los modelos vividos como alumno y construirse a través de una nueva redefinición de la identidad docente. En el contexto académico parece lógico defender que aquellos profesores que gozan de un alto nivel de autoeficacia (concepto desarrollado por Bandura, 1997) son más exitosos que otros con menos expectativas de éxito. Sin embargo, para conseguir niveles de autoeficacia aceptables o suficientes, un amplio abanico de acciones y estrategias deberán ponerse en funcionamiento, como veremos en los puntos posteriores. 3. OBJETIVOS El objetivo de este trabajo es presentar los recursos y alternativas que han permitido la mejora profesional de los autores para que pueda ser transferida y adaptada a otros casos y contextos, haciendo extensibles los beneficios derivados. El trabajo parte de las carencias que generalmente caracterizan al profesor principiante que tienen repercusiones negativas en su desarrollo. Los autores reflexionan sobre sus propias carencias y sobre las experiencias que les preocuparon en sus inicios docentes, planteando recursos para su solución e implementando alternativas de mejora. En el momento inicial de todo profesor principiante existen una serie de riesgos que deben ser considerados. Así, la falta de dominio del temario suele
  5. 5 ser fuente principal de estrés que influye en el propio desempeño profesional, y por ende, en la satisfacción del alumnado. Profundizando en algunos de estos problemas con los que cualquier profesor universitario novel suele encontrarse en sus inicios profesionales, la cercanía o distancia con la que éstos suelen abordar sus clases frente al alumnado suele ser un punto de interés y preocupación. Otra problemática inicial vinculada a la anterior es la comunicación no verbal, tan importante en la conformación de interacciones sociales. Así, pocos noveles suelen reflexionar y preocuparse sobre aspectos tales como la mirada, los gestos, la postura y otros aspectos similares que influyen en gran medida en el éxito del desarrollo del curso. Otro de los mayores temores entre los profesores noveles son los conflictos en el entorno de clase y su efectiva gestión. La mayoría de noveles no han aprendido durante su formación universitaria a hacer frente al conflicto o a resolver situaciones comprometidas en que su papel tuviera un papel tan decisivo. Normalmente, tales situaciones son vistas como una amenaza, y raramente como oportunidades de las cuales poder aprender y mejorar las relaciones grupales entre profesor y alumno y el desarrollo del curso. La toma de conciencia acerca de las consecuencias de las propias carencias en los diversos niveles -personal, interpersonal, organizacional y profesional- con cierta frecuencia suele afectar negativamente a los pensamientos de los noveles, acerca de cuestiones como el acierto de su elección profesional o su capacidad para afrontar su desempeño con éxito. Un gran número de problemas diarios y cotidianos influyen en las percepciones de la consecución de tal éxito. La finalidad del texto que se presenta reside precisamente en aportar recursos que permitan a los profesores universitarios principiantes un mejor desarrollo de la profesión en sus inicios. 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO
  6. 6 El gran número de interrogantes y dudas concernientes al desempeño docente, unido a los notables deseos por ejercer con acierto una actividad profesional de calidad, motivó a un grupo de cuatro profesores de distintas disciplinas y áreas de conocimiento, a reunirse y a trabajar conjuntamente para llevar a cabo un proceso, todavía inacabado, de crecimiento y acercamiento a un ideal de profesor, compartido y defendido por todos ellos. Conscientes sin embargo de la dificultad por encontrar el tiempo y el espacio suficientes para mantener un esfuerzo sostenido a lo largo del tiempo (hasta la fecha un año y medio), los autores, siguiendo los conocimientos de la psicología de los grupos (Mullen y Copper, 1994; Worchel, Copper y Goethals, 1991), buscaron un “leit motiv” que les uniera y les ofreciera un objetivo común de carácter instrumental, además del mero hecho de aprender y mejorar como fin en sí mismo. Así pues, se decidieron por escribir un libro sobre su experiencia como docentes noveles. El objetivo principal de la obra fue compartir experiencias con otros noveles o futuros profesores, por lo que desde un primer momento se obvió la posibilidad de hacer un discurso desde posicionamientos definitivos. Se trataba de desarrollar un proceso de constante redefinición y mejora conseguido a través de la discusión entre iguales y con profesores experimentados, con la formación continua para una constante revisión de nuestros planteamientos y prácticas docentes. Así pues, la máxima que se encuentra subyacente a la filosofía del texto se resume en “no te puedo enseñar tu camino, pero quizá te sirva si te muestro cómo he andado el mío". Por ello, el libro que se presenta a través de este trabajo, pretende sencillamente compartir los beneficios derivados de la reflexión multidisciplinar de un conjunto de profesores universitarios principiantes que desde un primer momento han pretendido mejorar su condición inexperta de docentes, básicamente para que sus alumnos puedan aprender más y mejor.
  7. 7 5. RESULTADOS: EL LIBRO: “EL DOCENTE NOVEL: APRENDIENDO A ENSEÑAR” El trabajo aquí presentado muestra un conjunto de experiencias y reflexiones estructuradas de forma progresiva en función de las vivencias desde la adquisición de su nuevo rol, hasta el momento actual. En el transcurso, se muestra un proceso paulatino que avanza desde una ingenua emocionalidad propia de cualquier profesor universitario principiante a un más razonado desempeño del mismo. Su estructuración en cinco capítulos permite abordar desde el debut docente, hasta las mejoras implementadas en cursos posteriores, pasando por procesos de reflexión profunda, o la formación inicial y permanente necesaria para cualquier principiante que pretenda mejorar. Más concretamente, en el primer capítulo, “El debut docente”, los autores de este trabajo abordan la aproximación a la enseñanza universitaria, a partir de experiencias reales y las reflexiones derivadas de éstas, revelando las ilusiones y temores propios de cualquier inicio profesional. En este capítulo se profundiza en aspectos clave como el significado del rol docente, o en la importancia e influencia que los alumnos ejercen sobre el profesorado universitario. En el segundo capítulo, “El primer curso de docencia”, se presentan diversas experiencias acaecidas en el desarrollo del primer año lectivo, revelando no solamente lo que ha podido funcionar bien, sino, y quizás más importante, haciendo especial hincapié en todo aquello que no ha funcionado, normalmente, debido a nuestra falta de experiencia en lo que a la prevención y gestión de los conflictos y los imprevistos se refiere. En particular, este capítulo aborda desde la planificación del curso, hasta la finalización del mismo, en que los procesos de evaluación confrontan a todo profesor advenedizo con su propia conciencia.
  8. 8 El tercer capítulo, “La reflexión entorno al primer curso”, se centra en el trabajo de auto-análisis y auto-crítica, tomando conciencia del por qué de determinadas acciones y posicionamientos teóricos y filosóficos, bajo la firme creencia de que a partir de la reflexión crítica, se podrá ejercer una acción útil y dirigida hacia la consecución del objetivo, la mejora docente. Así, este capítulo que abunda en cuestiones fundamentales tales como lo que representa ser profesor, el significado de la docencia o el propio aprendizaje, trata específicamente aspectos como la elaboración de una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, puntos Fuertes y Oportunidades), el posicionamiento docente con el que afrontar el día a día, o el tan importante vínculo entre la realidad y el conocimiento académico. En el cuarto capítulo, “La formación para la mejora”, los autores muestran cómo después de la reflexión, un gran número de necesidades formativas afloran en el perfil novel, por lo que se proponen descubrir los recursos disponibles en el contexto académico y universitario que permiten complementar su formación profesional. En particular, se enfatiza la importancia capital de la mentorización y la lectura, así como la realización de cursos de formación o la participación en congresos que amplíen los puntos de mira. Finalmente, en el quinto y último capítulo, “Las innovaciones implementadas en el segundo año”, se presentan las propuestas de mejora que tuvieron lugar durante la fase reflexiva y formativa y que se llevaron a cabo en el segundo año. En particular, se abordan los cambios en la planificación del nuevo curso, haciendo hincapié en las competencias y en los objetivos de aprendizajes como ejes vertebradores del trabajo docente. Además, se presentan los resultados conseguidos tras la implementación de diferentes estrategias como el trabajo por proyectos o el desarrollo de proyectos de innovación docente. Por último, el libro aquí presentado abarca las modificaciones de los procesos de evaluación, entendidos como parte del proceso formativo y de su éxito.
  9. 9 El proceso vivido por estos cuatro profesores universitarios principiantes y el resultado del mismo, el libro recién publicado por la Editorial Octaedro (ICE-UB), ha requerido un gran esfuerzo y compromiso haciendo que los autores no concentraran toda su atención en otras tareas como la investigación, las más valoradas en los procesos de evaluación y promoción del profesorado en la escala universitaria, en la que parece que todo se mida por los índices de impacto de las revistas internacionales. Sin embargo, durante el proceso los autores han ido obteniendo beneficios sorprendentes que ni ellos esperaban. En primer lugar, quisiéramos resaltar la notable relevancia que el conocimiento de uno mismo como docente ha entrañado, siendo éste, el punto de partida para iniciar un proceso hacia la mejora docente. Los autores de este trabajo perciben ahora que están un poco más preparados para afrontar los retos presentes y futuros, teniendo una visión más positiva del principio de su carrera profesional. Así, su “locus de control interno” parece haber aumentado sensiblemente, en detrimento del normalmente desagradable sentimiento de falta de control sobre los hechos vividos. Si bien las inseguridades no han dejado de acompañarles en todo su proceso de crecimiento personal y profesional, también es cierto que dicha inseguridad es concebida ahora como una herramienta a aprovechar, siendo un valor positivo cuando ha contribuido a ponderar los saberes y ha movilizado las energías hacia el perfeccionamiento. La reflexión ha venido acompañada de la construcción del ideal docente, aclarando no sólo el modelo de profesor que uno quiere ser, sino también el que no quiere ser. Paralelamente, la reflexión grupal multidisciplinar ha tenido y está teniendo como resultado la adquisición de nuevos posicionamientos docentes, la optimización en el desarrollo de las capacidades interpersonales y el aumento de la comprensión de las dinámicas grupales, entre otras cuestiones.
  10. 10 6. CONCLUSIÓN El texto presenta alternativas para dar solución a las carencias y necesidades poco atendidas que existen en el contexto universitario y especialmente en el marco de los profesores principiantes. Esta comunicación muestra los diversos recursos que pueden implementarse como ayuda al desarrollo y para la mejora profesional de los profesores noveles, siendo uno de ellos el trabajo en equipo y la reflexión sobre su hacer y sobre sus propios pensamientos (tal y como plantea Bain, 2006). Se presenta la publicación que permitió a los autores aglutinar un proceso de reflexión de equipo del que se derivaron resultados muy beneficiosos para su mejora profesional como docentes. Los autores son plenamente conscientes del largo proceso que todavía les queda para poder aprender, lo cual sin duda alguna está siendo vivido con un gran motivación e ilusión, acompañándose en todo momento de referentes muy útiles y necesarios como han sido sus tutores o colegas de departamento o profesión con mucha más experiencia que ellos. En definitiva, la presentación de este trabajo, y la elaboración de esta obra “El docente novel, aprendiendo a enseñar”, no representa la consecución de una meta en sí misma, sino un hito más de un largo proceso de reflexión y de búsqueda de la excelencia, que los autores de este trabajo esperan y desean seguir compartiendo desde su rol de docentes universitarios, dentro del contexto académico en el que se sienten inmersos y cada vez más integrados. BIBLIOGRAFÍA: Álvarez, J. (1995). Valor social y académico de la evaluación. En “Volver a pensar la educación”, Vol. II: Prácticas y discursos educativos (Congreso Internacional de Didáctica). Madrid, Morata.
  11. 11 Atkinson, T. y Claxton, G. (Eds) (2002). El profesor intuitivo. Barcelona: Octaedro. Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia. PUV. Bandura, A. (1997): Self-efficacy: The exercise of control. New York: N.H. Freeman. Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Arcàdia. Ellis, A. (1980). Razón y emoción en psicoterapia. Bilbao: Descleè De Brouwer. Hargreaves, A. (1994). Changing Teachers, Changing Times. New York: Teachers’ College Press. Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona. Editorial Grao. Kelley, H. y Michela, J. (1980). Attribution theory and research. Annual Review of Psychology, 31, 57-101. Knapp, M. (1997). La comunicación no-verbal. El cuerpo y el entorno. México: Paidos. Knight, P. (2006). El profesorado de educación superior: formación para la excelencia. Madrid. Narcea. Korthagen, F., Kessels, J., Koster, B., Lagerwerf, B. y Wubbels, T. (2001). Linking practice and theory: The pedagogy of realistic teacher education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  12. 12 Lazarus, R. y Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. López, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea. Mahoney, M. (1983). Cognición y modificación de conducta. México: Trillas. Mullen, B. y Copper, C. (1994). The Relation Between Group Cohesiveness and Performance: An Integration. Psychological Bulletin, 115 (2), 221-227. Prieto, L. (Coord.) (2008). La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. Barcelona: Octaedro. Rotter, J. (1966). En Perez, J. (1985). El modelo de J.B. Rotter. En J. Bermudez (Dir.). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED. Thorndike, E. (1933). Fundamentals of Learning. New York. En Michael Domjan y Bárbara Burkhard (1990). Principios de aprendizaje y de conducta. Madrid: Debate. Wang, J., y Odell, J. (2007). An alternative conception of mentor/novice relationships: Learning to teach reform-minded teaching as a context. Teaching & Teacher Education, 23 (4), 473-489. Worchel, S., Copper, J. y Goethals, G. (1991). Understanding social psychology. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.