ProGobernabilidad ( proyecto del Gobierno de Canadá) em ProGobernabilidad
30 de Apr de 2015•0 gostou•989 visualizações
1 de 23
Situacion de La Libertad y sus proyecciones
30 de Apr de 2015•0 gostou•989 visualizações
Baixar para ler offline
Denunciar
Educação
Material utilizado para el "1er Encuentro de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la región La Libertad"
29 de abril de 2015
Expositor: Sr Winston Barber Yrigoyen, Secretario Ejecutivo del Grupo Empresarial Pro Región La Libertad
1. SITUACION REGION LA LIBERTAD Y
SUS PROYECCIONES
Conferencia 29 abril 2015 - Trujillo del Perú
Hotel Costa del Sol
Organizan: Gobierno Regional La Libertad con el Grupo Empresarial Pro Region La
Libertad.
Expositor: WINSTON BARBER YRIGOYEN
Secretario Ejecutivo
2. • SITUACIÓN AL 2015
• EVALUACIÓN
• PROYECTOS 2015 AL 2021 EN EJECUCIÓN, EN PROYECCIÓN Y
PROPUESTAS
CONTENIDO
3. SITUACIÓN ACTUAL
• La Región esta catalogada como la tercera a nivel nacional en volumen de
negocios, producción y generadora del PBI nacional.
• Como la cuarta economía mas dinámica
• Como la sexta en salud
• Como la séptima en competitividad
• Como la séptima en innovación
• Como la novena en infraestructura
• Como la decimo tercera en educación
• Como la decimo cuarta en Institucionalidad
4. SITUACIÓN ACTUAL
Luego de haber sostenido crecimientos anuales de la región de 10% bajamos a 6%
y el resultado 2014 se ha proyectado a 3%. Esto como resultado del impacto de la
crisis internacional, de los conflictos sociales y de las trabas burocráticas a la
inversión privada
La situación mundial y la caída de precios influyen; pero si tomamos el camino
correcto de impulsar las inversiones, promover la región como destino de
capitales y acelerar las obras publicas podremos revertir las cifras.
5. EVALUACIÓN
Pensamos que debemos consolidar nuestro tercer puesto apuntando al segundo,
tenemos la amenaza de cuatro regiones que vienen creciendo con fuerza en los
últimos años como son Piura, Ica, Lambayeque y Junín.
Tenemos que ser mas eficientes en el gasto publico en su ejecución y su calidad
en el gobierno regional y en los gobiernos locales.
Creemos que debemos ser promotores de las Asociaciones Publico Privadas, de
las Iniciativas Privadas, sean auto sostenibles o cofinanciadas y de las Obras por
Impuestos, mecanismos que resultan muy eficientes si se manejan con
transparencia y con contratos bien elaborados, tarifas justas para usuarios y para
recuperación de la inversión y respeto a los trabajadores y el medio ambiente. En
la Región ya tenemos varias experiencia exitosas de estas modalidades de
inversión.
6. El sector privado directamente o en conjunto con los Gobiernos Regionales y
Locales vienen invirtiendo en proyectos ya iniciados que deben reforzarse e
iniciar los tratos para los nuevos proyectos en cartera, que sumados calculamos
inversiones mayores a 5 mil millones de dólares por lo menos al 2021.
Si fuéramos mas audaces podríamos aumentar 50% este monto.
Tenemos los proyectos emblemáticos, que representan el potencial de desarrollo
de nuestra Región y del norte peruano.
PROYECTOS
7. Con una contrato de APP de US$ 720’000,000 dólares de inversión publica y
privada que arrancó este año y debe estar lista en el 2019.
Adicionalmente el sector privado invertirá US$ 500,000,000 en las 38,000
hectáreas que ya tiene propietarios y no están produciendo pues esperaban el
aseguramiento del agua con la tercera etapa en ejecución. Enseguida el Proyecto
pondrá a la venta 20,000 hectáreas en las cuales los privados invertirán otros US$
250,000, 000 en las tierras.
Otras inversiones se harán en las ampliaciones y nuevas plantas agroindustriales
sumando otros US$ 100’000,000, con los cuales sumaremos mil quinientos
setenta millones de dólares, generando 150,000 nuevos puestos directos de
trabajo elevando nuestras exportaciones agroindustriales actuales en 300%.
1. CHAVIMOCHIC
9. La Iniciativa Privada Autofinanciada presentada por un Consorcio para pedir la concesión
del puerto esta siendo modificada y debe ser concluida en estos días, entregada en mayo
para ser evaluada por los organismos públicos.
De ser declarada de interés el presente año se deberá publicar 90 días tal decisión y con
ello se vera si hay otros interesados en competir en un concurso. Esto ya lo han
manifestado mas de dos empresas.
Esperemos que este proceso que es manejado por Pro inversión, la APN y el MTC
concluya satisfactoriamente para tener en el 2017 las inversiones que por mas de US$
250’000.000 que requiere el Terminal Portuario Multipropósito. Esto seria la primera
etapa de lo que consideramos debe ser el Plan Maestro completo que mostramos en la
siguiente lamina que podría llegar a los US$ 400 millones al final.
El Proyecto deberá contemplar además la solución de la erosión costera que tanto daño
nos ha causado en las ultimas décadas sin haber decidido darle la solución hasta la fecha.
2. PUERTO DE SALAVERRY
11. Equipamiento del Aeropuerto actual y el futuro proyecto: la realidad de nuestro
mercado actual y de mediano plazo indica que debemos usar el actual aeropuerto
pero con un equipamiento que permita eliminar la posibilidad de no aterrizar por
razones climáticas y para ello debemos exigir al MTC que decida hacer la
inversión requerida con la tecnología moderna que existe.
Debemos prepararnos para aumento de los vuelos comerciales y los vuelos de
carga que requieren los agroexportadores.
Hace muy bien el Gobierno Regional en haber reservado una área de mas de 400
has. para el futuro aeropuerto internacional que será evaluado de acuerdo a las
proyecciones.
3. AEROPUERTOS
12. Tenemos la Carretera Panamericana que cruza nuestra región concesionada hace años a
dos Consorcios, uno viene del sur hasta el intercambio vial con Salaverry y la segunda
parte de allí hasta Sullana. El objetivo es tener una autopista de cuadro carriles, vías de
evitamiento para no ingresar a las ciudades o poblados, que sean seguras, vigiladas,
asistidas y mejoren los tiempos de viaje.
Lamentablemente tenemos que indicar que el MTC y Provias no han cumplido con su
trabajo de supervisar el cumplimiento de avances ni de terminar de expropiar los
terrenos privados requeridos. Pensamos que debemos exigir la culminación de los
tramites y la ejecución de los trabajos.
Una idea puede ser que las empresas concesionarias intervenga en las expropiaciones
mediante una adenda y así las negociaciones serian mas eficientes. Esa formula funcionó
muy bien en la IRSA Sur. De esta forma Trujillo tendría su segundo puente de autopista y
la solución del intenso trafico entre Chao y Paijan que hoy nos agobia.
4. CARRETERA PANAMERICANA
13. Proyecto que ha caminado muy lentamente debe ser relanzado obteniendo la
declaración de interés nacional de parte del MTC y promoviendo y gestionando una APP
en este caso y se pueda hacer realidad en el mas corto plazo.
El beneficio de este proyecto es enorme porque se constituirá en una via interoceánica
uniendo Salaverry con el puerto de Yurimaguas que con el sistema de transporte
multimodal trasportara las cargas desde Brasil, del Apec y de la Alianza del Pacifico
además del transporte nacional hacia Lima.
El área de influencia de la carretera atraviesa el ande liberteño, los valles interandinos, el
Marañon y el Huallaga Central, despensas de muchos productos alimenticios, pecuarios,
productos forestales, mineros entre otros. Proponemos la creación de una comisión
especial regional promotora que impulse este gran proyecto, juntemos a las autoridades
y los privados.
5. PLAN SELVA:
CARRETERA SALAVERRY - JUANJUI
15. Hemos avanzado en la Región con un inicial Plan Regional de Reforestación 2011-2021,
que debe ser enriquecido con el trabajo que hemos iniciado con el sector privado la
comisión técnica forestal con la nueva Ley Forestal y su nuevo reglamento.
Hay varios proyectos piloto en ejecución; pero realmente requerimos de un esfuerzo
mayor porque el mercado existe para los productos maderables comerciales además de
los bosques para preservar las cuencas.
Según cálculos tenemos un potencial forestal regional de 750,000 has. lo que requerimos
es el catastro, los títulos de los propietarios para poder firmar contratos de largo plazo.
El Perú con tanto potencial maderero solo exporta US$ 150 millones anuales, cuando
Uruguay esta en los US$ 3 mil millones y Chile ni hablar sobrepasa los US$ 6 mil millones.
6. PLAN FORESTAL
16. Según cálculos de especialistas podemos poblar nuestro ande con un millón de
alpacas, similar al cluster de Arequipa-Puno, con ello aseguraríamos trabajo
seguro a las comunidades y nacería una industria de textiles de alpacas que le
daría valor agregado.
Debemos retomar las iniciativas que desde hace 40 años, de manera visionaria,
permitieron poblar de alpacas y vicuñas, la sierra liberteña, que no se han
concretado en la consolidación de una industria lanera de exportación.
Debemos recordar que la lana de Alpaca constituye la fibra más fina del mundo y
hoy es cotizada incluso por la industria de la alta costura.
7. REPOBLAMIENTO DE ALPACAS
17. El Perú fue el primer país ferrocarrilero de América a mediados de 1800, llegando
a tener una red de 4,345 kilómetros de vías férreas.
Lamentablemente desde 1930 las políticas nacionales cambiaron y se incentivo
las carreteras pero además se desmontaron la red instalada para hoy en día tener
solo 2,400 kilómetros funcionando. Gravísimo error.
Hay personas y empresas con otra visión y ya se tiene iniciativas privadas del tren
costero de alta velocidad y de una red andina.
Además las ciudades también deben pensar que la solución para el transporte
masivo debe ser los rieles de tranvías, trenes, metros o subterráneos que bien
podrían ser eléctricos con energía limpia.
8. RED FERROVIARIA
18. El mayor problema del ser humano es el agua, el agua limpia, potable y la
evacuación y tratamiento de sus desechos.
Resolviendo estos problemas se reduciría el 50% de ciudadanos que llegan a los
centros médicos para atenderse, serian mas saludables, rendirían mejor en los
estudios y se cuidaría mejor el medio ambiente.
Tenemos un déficit de mil millones de dólares de inversión en la región en este
rubro. Tomemos las decisiones ahora, respetando los derechos de trabajadores y
de los usuarios; pero tomemos decisiones. Hay hasta tres propuestas de APP, de
gerenciamiento y otras formulas.
9. AGUA Y SANEAMIENTO
19. Por nuestra región pasa el rio Marañón con abundante agua y una realidad geográfica en
la cual los técnicos han proyectado una serie de obras para generar energía y además si
es necesario trasvasar agua al proyecto Chavimochic de ser necesario. En este proyecto
trabajó el Ing. Guido Muñoz entre otros liberteños.
La energía generada en cinco centrales hidroeléctricas podría ser del orden de 9 GV o sea
9,000 MW. La inversión inicial del Proyecto seria de mil millones de dólares pudiendo
llegar a los dos mil millones en su totalidad.
Proponemos actualizarlo y que el sector energía lo declare de utilidad pública.
Otros proyectos de energía en la región son los eólicos, ya tenemos el de Cupisnique
funcionando generando 83 MW. Tenemos dos inversionistas mas deseando establecer
dos polígonos mas en la región, están buscando las tierras en usufructo necesarias.
Recordemos que esta energía es de las limpias y la inversión por cada MW es de US$ 2
millones de dólares.
10. ENERGIA:
PROYECTO CORINA O MARAÑON
20. La Universidad Nacional de Trujillo tiene adjudicado un terreno de 176 has. para un
Parque Tecnológico en el Alto Moche. Se ha conformado un comité gestor y se ha
sugerido que conformen una Fundación para su gestión y operación en el futuro. Aquí
debe estar presente la Academia, el Gobierno Regional, la empresa y la sociedad civil.
Estos parques han funcionado muy bien en otros países y para este están tomando
ejemplos de los españoles.
¿Que es un Parque Tecnológico ? : Un proyecto asociado a un espacio físico que:
1. Mantiene relaciones formales y operativas de la empresas, la academia y el
gobierno.
2. Promueve la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento
3. Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia tecnológica y la
innovación.
Nos parece sumamente importante apoyar este proyecto que redundará en beneficio del
desarrollo económico y el conocimiento.
11. PARQUE TECNOLOGICO
DE TRUJILLO
21. Creemos que la constitución de parques industriales es una buena practica para el
desarrollo de los negocios. Son áreas debidamente zonificadas por los municipios
provinciales para industrias I, II, III y IV , los servicios públicos los tendrían en cuenta para
sus planes de crecimiento y dotación de los servicios. Al estar en cierta zona varias
empresas industriales pueden tratar sus efluentes de manera conjunta bajando el costo
de tratamiento de los residuos líquidos y también los solidos. El control de las
autoridades ambientales seria mas efectiva.
El actual Parque Industrial de Trujillo que se reservó en 1973 para 1,740 has. ha
terminado reducido a 240 has. por las invasiones y la falta de cuidado de los gobiernos
de turno.
Recomendamos se promueva que el sector privado invierta en parques industriales en
todas las ciudades de la Región y para ello lo que requerimos es que las autoridades
hagan cumplir las leyes y dispositivos referidos a la zonificación y demanden a los que
están en lugares inadecuados sean reubicados.
12. PARQUES INDUSTRIALES
22. No deseo extenderme en esta presentación y solo enumerare aquí los otros
temas que quedan pendientes para ser tratados y promovidos:
• Proyectos en Educación: infraestructura, operación y mantenimiento
• Hospitales y postas posibilidades de APP’s con convenios de construcción,
mantenimiento y operación de bata gris y bata verde.
• Integración Vial Regional.
• Terminales Terrestres en las ciudades
• Canales de regadío en el ande.
• Proyectos acuícolas.
• Fortalecimiento administrativo de los órganos de gobierno, la digitalización y la
cibernética on-line en todos los tramites que debamos realizar para cualquier
tema y la información abierta a todos.
13. OTROS PROYECTOS
23. MUCHAS GRACIAS
Conferencia 29 abril 2015 - Trujillo del Perú
Hotel Costa del Sol
Organizan: Gobierno Regional La Libertad con el Grupo Empresarial Pro Region La
Libertad.
Expositor: WINSTON BARBER YRIGOYEN
Secretario Ejecutivo