1. CONTENIDOS BÁSICOS
a. Educación ambiental: Hace referencia a la relación del ser
humano con su ambiente. Se parte de la relación entre las
personas con la naturaleza. Utilización, cuidado y
preservación.
b. Educación sociocultural: Relación del niño con el grupo al
cual pertenece y con los otros grupos, valorando las
diferentes formas de organización, roles costumbres,
tradiciones y creencias. Se pretende rescatar los valores
propios culturales.
c. Educación artística: Se refiere al desarrollo de la
sensibilidad del niño ante el mundo que lo rodea,
enfatizando la apreciación y la reflexión estética,
individual, colectiva, surgida a partir de la libre expresión.
d. Educación en salud: Se pretende afianzar el cuidado hacia
su propio cuerpo, logrado a través del conocimiento de las
formas de alimentación, higiene, prevención de accidentes,
necesidad de recreación, Prevención y cuidado de
enfermedades.
e. Educación física: Resalta la importancia del movimiento
con el fin de que el niño logre armonía, flexibilidad y
satisfacción.
f. Educación sexual: Hace énfasis en la actividad de las
relaciones interpersonales, desarrolla una actividad más.
Reconoce y valora las maravillas de la naturaleza que lo
rodea.
Analiza a través de actividades diarias la importancia que
dios le da al hombre en el momento de la creación.
Participa con alegría en los cantos y temas religiosos.
Participa en toda actividad escolar, social o familiar
demostrando solidaridad, amor, tolerancia y respeto por
los demás.
2. TEMÁTICA
NUCLEADORA
ENTRE MANOS, JUEGOS Y AMIGOS…EXPLORAMOS UN
MUNDO NUEVO.
Duración: Aproximadamente 15 días.
Fundamentación: Gran parte del aprendizaje del niño en esta
etapa, se realiza a través del cuerpo y principalmente de la
exploración constante que hace con sus manos, como primer
puente para ir adquiriendo confianza en sí mismo y en sus
propias posibilidades. Teniendo en cuenta esto, es que se
plantea como hilo conductor las manos, para que a partir del
reconocimiento de las mismas comiencen a interactuar con el
entorno y su grupo de pares.
Objetivos: Que el niño logre, a partir del reconocimiento de
sus manos, interactuar con el entorno y su grupo de pares,
apropiarse del ambiente físico que lo rodea y de las
personas que allí trabajan.
Que comience a incorporar rutinas y ciertos hábitos de
higiene.
3. CONTENIDOS:
1. DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA: Reconocimiento y
relación afectiva con los adultos y niños del colegio;
integración a su grupo de pares, reconociendo su
pertenencia al mismo; progresiva adquisición de algunas
pautas, normas y actitudes propias del funcionamiento
grupal; adquisición de mayor autonomía en las actividades
cotidianas durante el juego y en el desplazamiento en el
colegio.
2. DIMENSIÓN COGNITIVA: Exploración de las
características de los objetos; expresión de sensaciones a
través de gestos y movimientos corporales; comprensión de
lo expresado verbalmente y de las acciones de las personas;
contacto con una diversidad de producciones artísticas;
escucha de cuentos y de poesías de diversos estilos;
iniciación en dramatizaciones de acciones y roles familiares;
afianzamiento de la exploración plástica, a través de la
manipulación de diversos materiales.
4. 3. DIMENSIÓN PSICOMOTORA: Afianzamiento de sus
habilidades motoras básicas y adquisición de otras nuevas;
desarrollo de coordinaciones manipulativas de ambas manos
(rasgar, lanzar, transportar, etc.).
PROYECTO NÚMERO 1
ENTRE MANOS, JUEGOS Y AMIGOS…EXPLORAMOS
UN MUNDO NUEVO. “MI ESCUELA”.
5. TALLERES LUDICO PEDAGÓGICOS
TALLER NÚMERO 1
BIENVENIDA:
Emplear adecuadamente materiales didácticos,
juguetes y elementos del medio.
Participa activamente en la realización de dinámicas y
juegos organizados.
Muestra interés, participa y se integra gozosamente
en las actividades grupales.
Utiliza el lenguaje para establecer diferentes
relaciones con los demás.
Demuestra hábitos de cortesía, aseo, orden,
presentación personal.
CONTENIDOS:
Qué es una escuela, salón, etc.
Conocimiento de mis compañeros y profesores.
Descripción física, semejanzas y diferencias (color de
cabello, estatura, etc.)
Dependencia de la escuela, funciones y
características.
Socialización del niño con los elementos del aula y
material de trabajo.
Aprendizaje de cantos, poesías, rimas y juego de
manos.
Conocimiento y definición de valores: Respeto,
responsabilidad, solidaridad, sinceridad, etc.
Participación en diálogo sobre el manual de
convivencia.
6. ACTIVIDADES:
Recibimiento de los niños.
Saludo de bienvenida.
1. Buenos días amiguitos como están?
Muy bien
Este es un saludo de amistad
Qué bien
Haremos lo posible por hacernos más amigos
Buenos días amiguitos como están?
Muy bien.
Saludar así, buenos días te doy
Que seas muy feliz en el día de hoy
Trabajar y jugar y contentos estar
Que el trabajo va a empezar; otra vez.
2. A nosotros nos gusta trabajar, sí señor.
A nosotros nos gusta trabajar, sí señor.
Porque el trabajo nos quita la pereza
Despierta la cabeza y anima el corazón
Si señor (Bis)
3. Somos compañeros, amigos, hermanos
Somos compañeros, amigos si, si.
Nos damos la mano y nos abrazamos
Somos compañeros amigos si, si.
4. No importa de qué sitio vengas
Si todos tenemos el mismo ideal
Si tu corazón fuera como el mío
Dame tu mano y hermano serás. (Bis)
5. Con gusto y con entusiasmo
Hoy vamos a trabajar
Pero antes de esta manera
7. Nos vamos a saludar
Muy buenos días amigos
Muy buenos días les doy
Maestros y compañeros
Tengan el día de hoy.
6. Con la mano derecha lo saludo a usted,
Aprieto la suya derecha también.
7. Saludemos amigos mientras pregunto yo
Cómo están? Muy bien
Pum, pum, pum (con los pies)
Chas, chas, chas (con las manos)
Very, very, very, well (dando vueltas)
Espero que disfruten y que la pasen bien
Así será
Pum, pum, pum (con los pies)
Chas, chas, chas (con las manos)
Very, very, very, well (dando vueltas)
8. Poesia: Amiguitos de mi escuela
Buenos días aquí estoy
No me ensucies los zapatos
Que los he lustrado hoy mamá peino mi pelo
Plancho mi delantal
Amiguitos ten cuidado
No me vayas a ensuciar.
8. CONOCIMIENTO DE MIS PROFESORES Y
COMPAÑEROS
Desarrollo socio afectivo dar bienvenida a cada niño.
Aceptar la presencia de algunos padres durante el periodo
de adaptación e invitarlos a participar en las actividades
(entrega de escarapelas).
Conversación libre y espontánea con los niños.
TALLER DE ENCUENTRO
A. los participantes caminan por el salón y reconocen el
espacio del jugar en el que van a trabajar.
B. Juego de mímicas. En este reconocimiento se ejercita
el congelado de acción (estatua) y con la mirada
buscan a un compañero, al cual le preguntaran el
nombre.
CANTO MANZANITA DEL PERÚ
Manzanita del Perú, cuántos años tienes tú.
Manzanita del Perú, cómo te llamas tú.
Este ejercicio se hará utilizando las palmas y los pies para
llevar el ritmo.
EL TARRO DE GALLETAS
En el tarro de galletas de mamá Leonor; se ha perdido una
galleta, quién se la comió.
9. Fuiste tú? Daniela
Daniela contesta, yo no fui?
Entonces quién? Fue Javier. Y así consecutivamente hasta
mencionar todos los nombres.
JUEGO CON LAS MANOS
Sapo, sapito, sapo; sapo, sapito azul; el sapo le dice a la sapa
cómo te llamas tú?
PRESENTACIÓN DE CADA UNO DE LOS NIÑOS
Si no me has visto y no me has conocido mi nombre es Gloria
Villegas, mi apellido …
LA JIRAFA
La jirafa fa; turuleta ta, dando vueltas se cayó a la caneca
ca, y su novio pirulito esta historia le empezó a contar.
Que Sara se cayó a la caneca ¡Ahh!
Y que Gloria la rescató ¡uy!
JUEGO EL PAQUETE MÁGICO
El paquete mágico girando va, de mano en mano girando está,
el que lo tenga diga su nombre ya.
ACTIVIDAD: Se llevarán los nombres de los estudiantes en
cartulina amarilla con las vocales resaltadas en rojo, las
consonantes en negro y los estudiantes tendrán la
oportunidad de decorarlo y de esta manera conforman el
rincón del nombre. Resaltando las vocales con lentejuelas.
10. Manipulando el papel seda de color amarillo, azul y rojo, se
harán cadenetas con las cuales se decorará el salón al hacer
la fiesta de bienvenida.
Explicación del manejo del control de asistencia
Rotulación de todos los objetos del aula, empleando el mismo
material utilizado en el nombre.
DESCRIPCIÓN FÍSICA-SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
EL PERSONAJE DE LA SEMANA.
Se escogerá un niño (a) como personaje de la semana.
En un pliego de papel Bonn se calcará su silueta. Luego los
demás compañeritos ubicarán las partes en él, como:
Cabello, ojos nariz, boca, oídos, dedos, ombligo, dedos de los
pies, etc. A medida que los van dibujando, irán mencionando
su color, tamaño del niño, o sea la descripción física. Luego
se pedirá a otro niño teniendo en cuenta que sea del sexo
contrario al que ya participó y se calcará en otro papel, se
realizará la misma actividad anterior.
Se hará notar la diferencia de sexo, niño-niña.
Se contarán cuántos niños hay y cuantas niñas
Se entablará un diálogo donde los estudiantes noten las
semejanzas y las diferencias entre niño y niña.
Los estudiantes de una revista recortarán un niño y una niña
y lo pegarán en una hoja.
Luego se les entregará hoja guía con un rompecabezas de un
niño para que coloreen, lo corten y lo armen, igualmente con
la silueta de una niña.
11. TALLER NÚMERO 2
EXPRESIÓN CORPORAL.
JUSTIFICACIÓN
Los periódicos son un material de fácil consecución, que le
permite al niño, muchas posibilidades creativas, donde el
movimiento se convierte en el medio para ejercitar el ritmo,
la coordinación gruesa y fina y equilibrio.
Con la realización de ésta actividad los niños podrán
compartir ideas y sentimientos, expresar emociones con su
cuerpo y ejecutar acciones que promuevan actitudes de
cooperación y participación.
Para el niño el juego es su vida, es su trabajo, es su manera
de aprehender la realidad, de aproximarse al mundo de los
adultos, ensayando roles e imitando situaciones de probar
habilidades y destrezas de compartir con otros niños.
El juego es la máxima posibilidad que tiene el niño de
socializarse a nivel significativo, esto obedece a que el niño
decide que hacer, con quien jugar, en donde hacerlo. Es en
últimas la posibilidad de ejercer su autonomía e
independencia en la práctica, factor clave en el desarrollo
de los seres humanos que se quieren formar.
12. PROPÓSITO:
Posibilitar espacios para que los niños expresen y
representen con su cuerpo ritmos y situaciones de su vida
diaria, y a la vez se vayan familiarizando con las letras.
(fonemas-grafemas)
LOGROS:
Manifiesta interés y creatividad en el desarrollo de la
actividad, valorando su trabajo y el de los demás.
Expresa corporalmente ideas, pensamientos,
sentimientos, acciones, utilizando su cuerpo como
instrumento de comunicación.
METODOLOGÍA:
Tomar el periódico y conocerlo en forma real y
concreta. Cómo es? Incidencia de todos los sentidos:
color, forma, tamaño, textura.
Identificación de los órganos de los sentidos
(fotocopias).
Funcionalidad: ¿Qué se puede hacer con el periódico?,
uso que normalmente se dan y otros imaginados.
Colocar el periódico como si fuera un vestido, como si
fuera un paraguas, una ruana, un delantal y leer como
si fuera un libro. (Análisis de lo que observen)
acostarse y colocarlo como si fuera una cobija,
rasgar en tiras al ritmo de la música,
hacer penachos con las tiras y agitarlo al ritmo de la
música en diferentes posiciones: arriba, abajo,
adelante, atrás, a la izquierda, a la derecha.
13. Caminar agitando los penachos: hacia adelante, hacia
atrás, en círculo, dibujar un circulo y saltar dentro,
fuera; con la dinámica patos al agua.
Formar fuentes todos en montón, agitar los penachos
en distintas alturas.
El gusano: Un niño se arrastra por el piso y los otros
niños colocan rápidamente las tiras sobre él. Hacer
cadenetas con las tiras de papel. Cubrir una hoja
pegando pedacitos de papel periódico (utilización del
colbón).
EVALUACIÓN:
Sentado en círculo se evalúa la actividad del día. ¿Cómo les
pareció? Cada niño muestra el trabajo realizado.
¿Qué aprendieron?, ¿Qué fue lo que más les gusto?,
decoración del aula con las cadenetas elaboradas.
TEMA: ESQUEMA CORPORAL
A
Ambientación
Enseñanza del canto: Mi cuerpo ya se mover.
Música de mi burrito sabanero
Con mis ojos yo te veo;
14. Mi cuerpo ya se mover (Bis)
Arriba tengo la cabeza
Abajo tengo los pies (Bis)
Si me ven, si me ven
Mi cuerpo ya se mover (Bis)
En mi cabeza a los lados
Yo tengo mis dos orejas (Bis)
Si me ven, si me ven
Mi cuerpo ya se mover (Bis)
D
Actividad de aplicación.
En el dibujo de la culebrita, pegar rollitos de papel en la más
larga.
MATERIALES: Papel seda, periódico,
grabación del cuento caperucita,
útiles, los cubos de jaibana, regletas,
colbón, líneas trazadas en el patio.
NOTA: Se tendrán en cuenta los talleres lúdicos pedagógicos para el
grado transición, carrusel de colores, los cuales se trabajarán con un
nivel de exigencia para primero. Posiciones derecha-izquierda.
15. TALLER NÚMERO 3
LAS FORMAS Y LOS COLORES.
JUSTIFICACIÓN
Los bloques lógicos inventados por Zoltán Pál Dienes útiles
para la introducción del niño en el pensamiento lógico
matemático, las formas, los colores y tamaños, para los niños
resultan llamativos porque los agrupan, las clasifican, forman
hileras, las ordenan, construyen casas, carros, trenes,
robots. Los niños manipulan los bloques para conocerlos,
compararlos, identificando en ellos colores primarios
(amarillo, azul y rojo), los tamaños (grande, mediano y
pequeño), el grosor (grueso delgado) y cuatro formas
geométricas (circulo, cuadrado, triangulo y rectángulo).
Construir significa para el niño, una serie de elementos para
conseguir distintas formas, que el mismo podrá reconocer,
como algo a lo que dará un nombre.
Esta actividad le permite expresarse en muchos sentidos,
mientras crea va obteniendo dominio de su motricidad y de
la coordinación visomotora, incrementa su caudal cognitivo y
dramatiza situaciones con su obra, obtiene un mayor dominio
del espacio.
El juego con bloques implica una conquista del espacio, el
trabajo se hace, mediante la superposición de elementos,
aproximación, lo que implica: Cálculos, colocación,
desplazamientos, disponer las piezas para obtener formas.
La integración de lo visual y lo motor conforman lo que
16. Freud y Wachs, denominan el pensamiento gráfico, según
estos autores la vista guía y dirige el movimiento, por ello
actividades como dibujar, recortar, pegar; implican la
combinación motriz y ocular, para que se ejecuten con
eficiencia y exactitud.
El niño participa en forma activa en la construcción de
nociones, con la actividad manipulativa adquiere bases
concretas para la abstracción, realiza construcciones
mentales y establece relaciones elementales que lo llevan a
clasificar pequeñas colecciones uniéndolas por sus
semejanzas o separándola por sus diferencias.
PROPÓSITO:
Potenciar el desarrollo del pensamiento lógico a
través, de funciones simples como la percepción y la
atención, para clasificar, separar y ordenar.
LOGROS:
Clasifica los bloques lógicos, atendiendo a forma,
color, grosor y tamaño.
Identifica figuras de igual forma.
METODOLÓGIA:
Motivación para el trabajo del día.
Organización de los niños en pequeños grupos.
Distribución de los juegos de los bloques lógicos para
que observen, manipulen, nominen.
17. Elaboración de figuras libremente en forma individual
y colectiva, trenes, casas, muñecos, gusanos.
Clasificación: Serpientes de colores, nominar y
señalar los colores primarios.
Separar por formas: Círculos, cuadrados, triángulos y
rectángulos.
Formar dos grupos: Bloques grandes y bloques
medianos.
Manipulación de bloques de construcción, encontrar
bloques de igual forma, color, bloques diferentes.
Creación: Realizar construcciones en pequeños grupos,
darles nombres y mostrar a sus compañeros.
Ensartado de los pasacubos en cordones gruesos.
Competencia: Ensartado individual, para elaborar
pulseras con pasta para sopa.
Ejercicio gráfico: Unir las figuras iguales, en su
forma y colocarlas con crayola del mismo color
(utilizar colores primarios).
Evaluación: Buscar en los objetos del aula colores y
formas de los que vieron en los bloques lógicos y en
los de construcción.
Aprender el verso:
Amarillo-azul-rojo
Organización de los trabajos en la carpeta.
Armar el muñeco geométrico.
Nota: Se trabajaran las guías de carrusel de colores.
Tema: Figuras geométricas, texturas, colores, plegados,
preescritura, complemento de figuras, figura-fondo,
trabajos con encajes, guión de títeres, etc.
18. TALLER NÚMERO 4
JUEGOS.
Dimensión Socio-afectiva. Etica.
JUSTIFICACIÓN
A través del juego el niño aprende y experimenta; afianza su
personalidad y encuentra un camino fácil para realizarse con
los demás, el juego le permite decisiones artísticas y
también imitar la realidad del mundo que lo rodea, a través
del juego manifiesta sus sentimientos, ríe o llora, canta o
grita, ama o aborrece, cuida o destruye, hace o deshace.
El juego es vital para el desarrollo normal del niño, por
medio del juego puede explorar, experimentar y probar
ideas, conduciéndolos por el camino del conocimiento y las
relaciones sociales, ya que durante el juego, el niño inicia
gozosamente su relación con otros niños, se adapta al medio,
encuentra oportunidad para descubrir cuanto puede hacer,
forma su carácter, descubre nuevas realidades, conoce y
hace amistad con otros, se adapta al medio, coopera,
respeta y cumple normas de juego, vence dificultades, gana
confianza.
Jugar en fin, es desenvolver potencialidades físicas,
psicológicas, sociales y espirituales desde el interior de la
persona que se educa.
El juego es primordialmente fuente de placer y aprendizaje
de toda clase, que ayuda el niño en su desarrollo personal y
social y posibilita al maestro aprovecharlo como instrumento
19. educativo, cultivando valores que fortalecen el
comportamiento de un niño.
El contacto del niño con los juguetes crea estímulos que le
permiten desarrollar su autonomía y creatividad al realizar
sus acciones, compartir con sus compañeros, interrogarlos,
se favorece el aspecto relacional, el comportamiento, la
socialización.
PROPÓSITO:
Favorece el desarrollo socio afectivo, a través del cual el
niño (a) en estas edades (5-6 años) se integran con sus
compañeros.
LOGROS:
Participa y se integra a diversos juegos y actividades.
Comparte con sus compañeros materiales y juegos de
trabajo.
METODOLOGÍA:
Diálogo sobre los juguetes que más les gusta ¿Por
qué? ¿Cómo es?
Jugar libremente con los juguetes traídos de la casa.
Inculcar en los niños el respeto, la amistad, etc.
Agrupar los juguetes por clases: Carros, muñecos,
motos, aviones
En cada grupo ordenar por tamaños (grande, mediano,
pequeño)
Cantos: Tengo una muñeca, el robot.
Ojear revistas y escoger figuras de juguetes, cortar
20. A pellizcos y pegar en una hoja.
Juego de bolos en dos grupos, respetando el turno,
conservando su puesto y ayudando al orden del juego.
Punzar el contexto de dos bolos dibujados,
desprenderlo y pegarlo en otro espacio de la hoja.
Hacer en grupo construcción, combinando bloques,
trazos de madera, juegos de construcción.
Colocar nombre a lo que se ha construido.
EVALUACIÓN:
Descripción del juguete que recortó y pegó ¿por qué lo
escogió? ¿Cómo es? ¿Qué aprendió con el trabajo del día?
21. TALLER NÚMERO 5
CUENTOS.
Dimensión Comunicativa.
JUSTIFICACIÓN
Escuchar narraciones contribuye al ejercicio de escuchar, a
la expresión, a desarrollar la imaginación, la creatividad, la
atención, el amor por la lectura Y la motivación para
aprender a leer.
Todo aprendizaje debe fundamentarse en situaciones
significativas para el niño, así el lenguaje escrito nace del
lenguaje hablado y la lectura es consecuencia natural de la
conversación. De allí que en el preescolar muchos
aprendizajes nace de la narración.
El niño ha adquirido experiencias y ha comprendido el mundo
circundante a través del lenguaje oral, del diálogo y la
narración que permite.
La OBSERVACIÓN de los efectos que la narración produce
en los oyentes.
La TRANSMISIÓN de valores emocionales del imprimir a la
voz matices más expresiones.
Llenar de vida, color y movimiento la lengua de todos los
días.
Dar CONFIANZA al niño para expresarse libremente con
propiedad ya que habla y oye hablar de cosas que le
interesan.
22. ESTIMULAR la imaginación del niño y enriquecer la
expresión oral.
PROPÓSITO:
Ofrecer posibilidades para el desarrollo de
habilidades comunicativas con mensajes significativos
para los niños.
LOGROS:
Escucha y comparte con otros niños la sensación de
silencio.
Intercambia ideas, pensamientos y deseos haciendo
posible una mejor relación interpersonal.
Se expresa con seguridad y espontaneidad ante sus
compañeros.
METODOLOGIA:
Preparación de los niños para la actividad de escucha,
destacando la necesidad del silencio.
Ejercicios para aprender a hacer silencio, moverse dentro
del aula sin hacer ruido, trasladarse de un lugar a otro
silenciosamente. Caminar en puntillas, sentarse en el suelo,
cerrar los ojos y escuchar los ruidos de los alrededores,
pájaros, motos, carros, niños que están en el patio, etc.
Juegos para aprender a escuchar. Los indios, el día, la
noche, las ardillas.
En posición cómoda escuchar con gran atención la narración
del cuento, la casita de chocolate.
23. Reconstrucción general en forma oral del cuento.
Comentario sobre el cuento escuchado a partir de
preguntas.
Relación del texto con experiencias y/o con otros textos.
Representación de algunas escenas del cuento.
Deducción de valores: Amor.
Plantear preguntas que propongan situaciones diferentes a
las que se enfrentaron los personajes ¿Qué hubiera pasado
si…?
EVALUACIÓN:
Realización de un dibujo relacionado con el cuento.
Explicación de su dibujo.
Exposición.
24. TALLER NÚMERO 6
COMUNICACIÓN
Dimensión Comunicativa.
JUSTIFICACIÓN
Mediante el lenguaje el ser humano expresa sus deseos,
sentimientos, inquietudes, estados de ánimo que
caracterizan y definen la persona, la finalidad primordial es
pues la transmisión de idea.
El lenguaje oral en la etapa preescolar y primero es la base a
todo, posterior aprendizaje, el niño perfecciona su dicción,
adquiere un uso correcto del mismo, enriquece su
vocabulario con nuevas y variadas palabras. Así mismo el niño
aprende a comunicarse con el exterior mediante la palabra y
de este modo, no solamente logrará la comunicación con sus
semejantes, sino que también aprenderá a exponer sus
propios pensamientos, ideas y sentimientos, respeto de su
ego.
La construcción de frases y la conversación, tomando como
punto de partida una palabra, una imagen (tarjeta)
desarrolla el lenguaje del niño en cuanto a la formación
estructural de frases.
La mímica también está llena de posibilidades, pues todos los
niños poseen capacidades para ella, enriquece el lenguaje y
expresividad y diversifica los medios para hacerlo.
25. PROPÓSITO:
Crear situaciones para que los niños adquieran formas de
expresión, relación y comunicación.
LOGROS:
Escucha, comprende y reproduce lo que oye.
Participa en conversaciones expresando sus ideas en
forma clara.
Expresa con mímica frases cortas.
METODOLOGÍA:
Conversación sobre las actividades del día anterior.
Juego con tarjetas: Cada niño o niña recibe una
tarjeta con una imagen de un objeto conocido lo
observa y presenta a sus compañeros diciendo que es
y para que sirve.
Juego de loterías por grupos: Quien reparte dice el
nombre del dibujo que corresponde a la ficha.
Lectura del cuento: Reconstrucción oral del cuento,
por parte de los niños, Recordar situaciones del
cuento y expresarlas con mímica, repetir una rima,
cantando, llorando, riéndose, hacer el dibujo.
EVALUACIÓN:
Apoyo y estímulo a los niños que espontáneamente participa
en las conversaciones, comentarios y actividades del taller.
Iniciación del respeto al turno para tomar la palabra.
26. TALLER NÚMERO 7
ETIQUETAS
MATERIALES: Etiquetas y lazos
JUSTIFICACIÓN
Lograr el Desarrollo de la capacidad de hablar y escuchar es
una de las metas del preescolar y el primero, así hablar con
los niños y las niñas, escucharlos, partir de preguntas
espontáneas o pesadas intencionalmente para esta fin,
resulta de gran valor pedagógico, en tanto nos permite
conocer y comprender su particular forma de pensar, su
lógica y su forma de razonar.
Vivimos inmersos en un océano de signos, al igual que el aire,
las palabras son vitales para nuestra existencia. En las
etiquetas de productos como sopas, dulces, jabones,
medicamentos, etc. Esta escrita una gran cantidad de
información, el producto en sí, la marca, el peso, los
ingredientes, que bien utilizada lleva a los niños a comparar,
a formar parejas o grupos, a asociar por color, por producto,
por uso.
Así los colores, los dibujos, los productos, se utilizan en el
taller para hacer reflexiones y aprendizajes sobre las
características de los objetos, organizar conjuntos por
clase, alimentos, dulces, jabones, etc.; para potenciar los
sentidos y afinara percepción se crean contextos y
mediaciones didácticas que brindan oportunidades
diferentes, recurriendo a la lúdica como herramienta para la
enseñanza.
27. PROPÓSITO:
Utilizar las etiquetas o empaques de productos de manera
creativa, como recurso didáctico útil para el desarrollo
cognitivo y comunicativo.
LOGROS:
Realiza clasificaciones sencillas por color, por
producto.
Identifica etiquetas iguales y diferentes.
Reconoce conjuntos con muchos y con pocos
elementos.
METODOLOGÍA:
Los niños traen al aula todo tipo de empaques,
coleccionados la semana anterior, se reúnen y entran
a clasificarlos.
Indagar el criterio utilizado por los niños, lo harán
por color, tamaño, clase (aseo-dulces)
Conversar sobre los productos ¿Quién los utiliza?
¿Para qué sirven? ¿Cuáles serán los ingredientes de
éste producto?
Elegir el empaque del producto que más les gusta y la
razón ¿Por qué?
Formar grupos con las etiquetas atendiendo a
diferentes criterios: Color, tamaño, grosor, producto.
Con base a estos grupos trabajar la noción de
conjuntos, cerrándolos con lazos.
Comparar los conjuntos de etiquetas, deduciendo los
conceptos: Muchos-pocos.
28. Buscar etiquetas iguales, igual color, igual producto y
diferentes, igual producto (sopa) pero diferente
color-tamaño.
Sacar de conjuntos de etiquetas la que no pertenece
a el por color, tamaño, forma, etc.
Buscar parejas de etiquetas que se relacionan; decir
la razón por la cual las relaciona.
Tomar una etiqueta, el docente le hace dos cortes
horizontales y el niño lo arma y la pega
(rompecabezas).
EVALUACIÓN:
En grupos los niños elaboran un juego con etiquetas o
dramatizan una propaganda de un grupo conocido.
29. TALLER NÚMERO 8
RUIDOS Y SONIDOS
MATERIALES: Cassete, grabadora, instrumentos
musicales, palos, tapas.
JUSTIFICACIÓN
Para que el niño ejercite su oído, para que la percepción
auditiva se agudice, deberá realizar juegos que lo lleven a
diferenciar, igualar sonidos provenientes de diferentes
fuentes sonoras.
La percepción auditiva lo mantiene informado de las
actividades que están sucediendo alrededor, le advierte si el
sonido es fuerte o suave, agradable o desagradable y si el
sonido se acerca o se aleja.
El niño a través de ella reconoce, identifica e interpreta los
estímulos auditivos.
En el taller no se agotan los ejercicios para el desarrollo de
la capacidad auditiva, por lo tanto es necesario combinarlos
con otras actividades, todos los días durante el año para que
el niño aprenda a escuchar, comprender instrucciones
verbales, pronunciar correctamente las palabras,
interpretar y recordar un sonido, abstraer el estímulo
auditivo que le interesa, decodificar auditivamente un
mensaje.
30. PROPÓSITO:
Realizar algunos ejercicios en los que los niños tengan la
capacidad para percibir y diferenciar sonidos, ruidos, voces,
silencios.
LOGROS:
Discrimina auditivamente ruidos y sonidos del
entorno.
Identifica el sonido de algunos instrumentos
musicales.
METODOLOGÍA:
Los sonidos que nos rodean: Con los ojos cerrados los
niños reconocen sonidos, familiares, producidos por la
maestra: arrugar papel, golpear la puerta, tocar un
pito, palmotear, zapatear.
¿Qué oímos? sentados en silencio, poner mucha
atención a todos los ruidos que se escuchen: Pisadas
en el corredor, el paso de un carro, niños jugando en
el patio, un perro que ladra, un pájaro que canta, la
maestra dirá el nombre de un objeto que produzca
sonido y luego los niños imitaran con sonido.
Identificar sonidos de instrumentos musicales,
primero se muestran los instrumentos y se hace
sonar uno por uno diciendo su nombre, luego se hacen
sonar detrás de la puerta para que digan que
instrumento sonó.
Expresar estados de ánimo: Alegría, tristeza, miedo,
con sonidos de instrumentos u objetos disponibles.
31. Se escogen varios niños para que imiten voces de
animales, se colocan una serie de tarjetas con los
dibujos de los animales cuyas voces se imitan. El niño
al escuchar a su compañero identifica el animal por su
voz y relaciona la tarjeta que corresponde.
Motivar a los niños para que produzcan sonidos de una
abeja, de un perro, de un pato, de un gato, de un
pajarito, ete.
La maestra o un estudiante toca en el tambor
determinado diferente de veces mientras todos los
niños la escuchan. Se irá contando secuencialmente.
Luego se le pide a un niño que con las palmas indique el
número de veces que sonó el tambor.
Producir ruidos con el cuerpo: Gritos, silbidos,
estornudos, risas. Los estudiantes por turnos lo
producen en otro sitio donde lo vean los compañeros
para que adivinen.
Decir una rima, modificando el tono de voz: agudo
como los pajaritos, grave como el oso.
Ejecutar órdenes: Simón dice. Se manda a un niño
fuera del salón o se le vendan los ojos. Uno de los
niños habla, pregunta algo o dice quién soy?, el niño de
los ojos vendados adivinará.
EVALUACIÓN:
Con dos vasos desechables y una cuerda construir un
teléfono. Los niños hablan teniendo cuidado de que la cuerda
quede tensa para experimentar la transmisión de sonidos
vocales.
Nota: Los ejercicios se harán en varias sesiones.
32. TALLER NÚMERO 9
JUGANDO CON CUERDAS
1. CONOCER UNA CUERDA EN FORMA REAL Y
CONCRETA. ¿Cómo es?
2. FUNCIONALIDAD: ¿Qué se puede hacer con la
cuerda?
3. RECREAR LA CUERDA: Enrollarla en la cabeza como
si fuera un sombrero, por parejas colocarla como si
fuera una carretera, colocarla en el piso como si
fuera una serpiente (cantar la serpiente), como si
fuera un caracol (canto el caracol).
4. Extender la cuerda en el piso caminarán sobre ella en
punta de pies, en el talón con borde interno y
externo, caminar en cuadrupedia, saltar con los pies
juntos en zig-zag.
5. Formar figuras en el piso con la cuerda: en equipo
hacer un corazón, pelota, cuadrado, triángulo, casa,
etc.
6. Formar un círculo, saltar dentro y fuera del círculo;
con los pies juntos, con un solo pie.
7. Extender la cuerda en diferentes alturas, pasar por
debajo en cuadrupedia, saltando.
8. Enrollarla en una pierna, en la cintura, en un brazo,
halarse las piernas y saltar, batir la cuerda formando
círculos en los brazos.
9. Garabateo con crayola gruesa imitando las cuerdas.
33. TALLER NÚMERO 10
CINTAS
1. Conocer la cinta en forma real y concreta.
2. Funcionalidad: ¿Para qué sirve?
3. Recrear el objeto: Jugando con la cinta como si fuera
una culebra, un moño, una corbata, cinturón, vendar un
brazo.
4. Inventar una porra, rima en forma colectiva,
presentarla a los compañeros.
5. Expresión gráfica con crayola: Dibujar las cintas.
Recortar cintas de papel.
34. TALLER NÚMERO 11
AROS
1. Conocer en forma real y concreta los aros.
2. Funcionalidad: ¿Para qué sirve?
3. Recrear el objeto: vamos a jugar con los aros como si
fueran una manilla, un volante, carro, collar, silla,
rueda, ula-ula.
4. Colocar los aros en el piso y saltar sobre ellos, como
si fueran un obstáculo.
5. Colocarlos seguidos en hileras y saltar sobre ellos.
6. Sostener los aros en el suelo verticalmente formando
un túnel mientras otros pasan a través de este
gateando.
7. Hacer girar el aro como un trompo.
8. Tomar el aro y meter la cabeza, un pie, una mano,
arrastras el aro con el pie derecho-el izquierdo.
9. Rodar el aro en diferentes direcciones. Sostenerlo y
bailar al ritmo de la música.
10. Dibujar los aros: Pintura dactilar, repetir el verso:
Rodando, rodando,
Mi aro salió
Si pinto mi aro
Parece una o.
35. TALLER NÚMERO 12
BASTONES
1. Conocer el bastón en forma real y concreta: ¿Cómo
son?, ¿Qué forma tienen?, ¿De qué están hechos?.
2. Funcionalidad: ¿Para que sirven?
3. Recrear el objeto: Partiendo de la consigna. Vamos a
jugar con el bastón como si fuera: Caballo, bastón,
molinillo, remo, zurriago, trompeta.
4. Marchar con el bastón en diferentes direcciones y
posiciones.
5. Caminar golpeando el piso.
6. Sostenerlo en la cabeza, los brazos, piernas, hombros,
nuca.
7. Sostenerlo en la cabeza, los brazos, piernas, la mano y
en el empeine. Arrodillarse con el bastón
sosteniéndolo en la palma de la mano. Equilibrio.
8. Saltar sobre una hilera de bastones dispuestos en el
piso. A una señal parar y tomar el bastón más
cercano.
9. Tomar el bastón y saltar sobre el con un pie, con los
dos pies juntos, hacia adelante y hacia atrás.
10. Parar el bastón, saltar y girar el cuerpo y cogerlo
antes de que caiga.
11. Con los bastones sostenidos a la altura de la rodilla
saltarlos y pasar por debajo.
12. Hacer los bastones con papel o dibujarlos.
36. TALLER NÚMERO 13
AGUA
1. Conocer en forma real y concreta el agua.
2. Funcionalidad: ¿Para que sirve el agua?
3. Recrear el agua: ¿Qué podemos hacer con el agua?
Imitar acciones: Lavarse las manos, la cara, bañarse,
remojar el jardín, lavar la ropa, trapear el piso, jugar
con la manguera, enjabonarse las manos, sentir el
perfume del jabón, el ruido del agua al salir del grifo,
sentir la temperatura, jugar con agua recogida en
baldes, sumergir objetos, que floten y no floten.
4. Juego de palabras: Vamos a decir palabras aguadas,
es decir, que contenga la palabra agua: Aguacero,
aguardiente, aguadas, aguante, aguafiestas, paraguas,
enagua, aguamarina, aguacate.
5. Realizar pompas de jabón.
6. Representar las gotas de agua con pintura dactilar
empleando las yemas de los dedos mientras se
aprende la canción.
Que llueva, que llueva
La vieja está en la cueva
Los pajaritos cantan
Las nubes se levantan
Que si, que no
Que caiga un chaparrón.
37. TALLER NÚMERO 14
PELOTAS
1. Conocer en forma real y concreta las pelotas.
2. Funcionalidad: ¿Para que sirven las pelotas o balones?
3. Clasificarlos: Por tamaños, por color, peso diferencias
y semejanzas, entre los balones que se utilizan para
los diferentes deportes: Baloncesto, voleibol, futbol,
tenis de mesa.
4. Recrearla: Realización del juego. Pelota caliente.
5. Llevar la pelota con el pie por una línea, luego con la
mano lanzarla suavemente con una mano hacia arriba y
recibirla con la otra.
6. Lanzar suave y recibirla suave con la cabeza, con la
rodilla, con el hombro, con el pie, pecho, lanzarla y
tomar un aro con los brazos, hacerla pasar como si
fuera una cesta.
7. Rebotarla libremente en la pared o en el piso.
8. Sentados rodarla por el cuerpo, brazos y pecho.
9. Juego libre con la pelota individualmente y por
parejas.
10. Rasgar papelitos y pegarle a las pelotas de diferentes
tamaños.
Concepto de grande, mediano y pequeño.
38. TALLER NÚMERO 15
BOMBAS
1. Conocer las bombas en forma real y concreta.
2. Funcionalidad: ¿Para que sirven las bombas?
3. Recrearla: Jugar con la bomba como si fuera un
caucho, un pito, un balón, etc.
4. Inflar la bomba y sentir el aire cuando se desinfla.
5. Soltar la bomba inflada sin amarrar y ver lo que pasa.
6. Inflar la bomba y amarrarla para jugar con ella.
Golpear sin dejarla caer: Con los brazos, la cabeza,
cadera, pie, rodilla, codo.
7. Seleccionar bombas por colores, énfasis en el color
azul.
8. Juego libre con las bombas, repetir el verso:
Sube, sube mi globito
Sube, sube sin cesar
Sube, baja, va y viene
No se cansa de jugar.