2. CONSIDERACIONES
PREVIAS
EN ESTA ETAPA, LA ESCUELA
GENERA EL ROL SOCIAL Y
OCUPACIONAL FUNDAMENTAL.
3. El niño debe:
• Ingresar a la primaria cuando ya alcanzó
cierta madurez y el grado de socialización
suficientes que le permitan integrarse en el
grupo.
4. • Contar con estabilidad emocional suficiente
para soportar la crítica, de los adultos ( maestros,
padres) y de sus compañeros.
5. • Tener el proceso de separación de la familia,
en especial de la madre, lo suficientemente
avanzado para permitir la ausencia del hogar
por varias horas.
6. • Tolerar la presencia de otros niños
sin agresividades ni frustraciones.
• Tener cierta capacidad de
identificación con otros adultos, para
poder aceptar su presencia y poder de
decisión.
7. • Tener curiosidad intelectual y socialización,
para que la presencia de otros niños represente
un aliciente para asistir a la escuela.
11. • La habituación es un
proceso en el que el niño
se acostumbra a un
estímulo repetido y pierde
novedad, por lo que el
estímulo se debe repetir,
pero una vez que deja de
ser novedoso se deberá
cambiar.
• La atención es selectiva ,
y el niño separa la
información relevante para
el, de la irrelevante.
12. JEAN PIAGET.
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS.
7 a 11 años.
• Mayor capacidad para
el razonamiento lógico,
aunque todavía a nivel
concreto.
• Pensamiento unido a la
realidad empírica (lo que
es posible).
• El punto de partida es
lo real, es decir, con lo
que han tenido
experiencia directa.
13. CLASIFICACIÓN
JERÁRQUICA.
• Arreglar objetos en
categorías:
* Una propiedad cierta para
una categoría, lo puede ser
para otra.
* Le permite hacer
suposiciones, predicciones y
generalizaciones.
* Pasar de lo conocido a lo
desconocido.
• Relaciones de inclusión de
clase:
* Incluir objetos en diferentes
niveles de la jerarquía.
16. OPERACIONES:
COMBINATORIA: A QUE B Y B QUE C
A QUE C.
ASOCIATIVIDAD: las operaciones pueden
alcanzar una meta de diferentes maneras.
3 + 4 + 2 = 9 4 + 2 + 3 = 9
6 + 2 + 1 = 9 3 + 1 + 5 = 9
17. IDENTIDAD Y NEGACIÓN: una operación
que se combina con su opuesto queda
anulada.
3 - 3 = 0 3 + 3 = 6 - 6 = 0
19. EL NIÑO PRESENTA DIFICULTADES EN
LA ADQUISICIÓN DE LOS SIGUIENTES
APRENDIZAJES:
1° y 2° grado
• Adquisición de habilidades instrumentales de
Lectura y Escritura.
• Comprensión Literal.
• Adquisición de nociones de cálculo y
problemas simples.
• Escritura de oraciones y de historias de pocas
líneas, (no tienen en cuenta puntuación y tiempo
en la redacción).
20. 3° grado
• Lectura corriente (muestran dificultades de
entonación).
• Comprensión lectora entre líneas.
• Descripción escrita e inicio de redacción /
narración.
• Comienzan a notar la puntuación.
• Tablas de multiplicar , nociones de división y
mayor manejo de resolución de problemas.
21. 4° grado
• Lectura fluida.
• Comprensión más deductiva.
• Descripciones y elaboración de narraciones
mejores y más completas.
• Matemáticas: tablas de multiplicar,
divisiones, problemas.
22. 5° a 6° grado
• Lectura expresiva.
• Comprensión del vocabulario.
• Comprensión deductiva, necesidad de
estudio de temas.
• Escritura como medio de expresión de ideas.
• Manejo de la Ortografía.
• Los problemas se extienden a todas las
áreas por falta de automatización de la
lectura, cálculo matemático y falla en la
incorporación de contenidos (estudio).
• Adquiere mayor importancia la expresión /
exposición oral.
23. DISLEXIA
Problema para aprender a leer, que
presentan niños cuyo coeficiente intelectual
es normal y no aparecen otros problemas
físicos o psicológicos que puedan explicar
dichas dificultades.
24. DISLEXIA
• La presentan 1 de cada 25 niños.
• Va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje
escolar, como la disgrafía (dificultades en el trazado correcto
de las letras, en el paralelismo de las líneas, en el tamaño de las
letras, en la presión de la escritura) y en fases posteriores
aparece la disortografía (dificultades para el uso correcto de las
reglas de ortografía.
25. • Va unida también, en ocasiones, a dislalia
(dificultades de pronunciación, sobre todo de
palabras nuevas, largas o que contengan
combinaciones de letras del tipo de las que le
producen dificultades en la lectura.
26. • Se detecta inicialmente en el aula, por el
retraso en el aprendizaje de la lecto - escritura,
la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa
comprensión lectora debida a la falta de ritmo,
la ausencia de puntuación.
27. LECTURA
Las confusiones se producen en letras que tienen cierta
similitud morfológica : a - o en las vocales manuscritas;
a - e en las vocales impresas; d - b; p - q; b - g; u - n;
g – p en las consonantes.
A nivel fonético: u y o; p, b y m, y en ocasiones la n.
Se producen de otro lado omisiones de letras, adiciones,
principalmente a final de palabra y en sílabas
compuestas. Por ejemplo carte por cartel; pelo por pelos;
ten por tren.
Se observa dificultad al escribir palabras nuevas, en
especial los polisílabos, o las fonéticamente complicadas.
29. • Se observa expresión verbal
pobre.
• Dificultad para aprender
palabras nuevas, en especial
los polisílabos o las
fonéticamente complicadas.
• El rendimiento en las áreas
lingüísticas es bajo,
(comprensión, vocabulario,
etc.)
• Pese a ello, si se le explican
las cosas verbalmente es
capaz de adquirir los
conocimientos mediante la
lectura o la escritura repetida.
30. DISCALCULIA:
Trastorno parcial de la
capacidad de manejar
símbolos aritméticos y hacer
cálculos matemáticos.
• Numeración: asociación
número objeto.
• El numero como unión en las
actividades de clasificar o
seriar.
• Fundamentos del sistema
decimal.
• Escritura de números por
dificultades de lateralidad,
espaciales o valor posicional.
31. • Comprensión y mecánica de
las cuatro operaciones
básicas.
• Geometría: dificultad con la
terminología, problemas de
abstracción.
• Solución de problemas:
comprensión del texto o
dificultad para ordenar las
partes de un problema.
• Álgebra: no se entiende que
las letras tienen valor
numérico único o infinito. No
respetan los paréntesis.
32. • Solución de problemas: comprensión del
texto o dificultad para ordenar las partes de
un problema.
• Gráficas: no entienden que las gráficas
representan variables.
33. CAUSAS:
Neurológicas.
Dificultad funcional en la manera en
que alguna o algunas partes del
cerebro procesan la información y que
intervienen en los procesos de
aprendizaje y su ejecución.
34. Cognitivas.
Disfunciones colaterales en la
orientación espacial y temporal,
lateralidad, psicomotricidad gruesa y
fina , esquema corporal, etc.
Es el aspecto directamente
observable en el aula y al realizar la
tarea escolar.
35. Hereditarias.
Se observa en una gran cantidad de
casos, con variación en los niveles
de gravedad y de manifestaciones.
La gravedad depende de la
situación personal de cada niño, y la
interacción con el entorno familiar,
escolar y psicopedagógico.
36. • Conforme los cursos avanzan, los problemas se
agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en
general se basa en las habilidades que el niño no tiene y
se retrasa progresivamente.
37. La dificultad en la lectura, escritura, pronunciación y
matemáticas, llevan a malos resultados escolares, auto
concepto pobre, actitudes de apatía y conductas
disruptivas, que perturban el buen funcionamiento del
clima del aula.
38. Con gran frecuencia al
niño se le tacha de vago,
distraído y se atribuye a
estas características su
mal desempeño escolar,
presionándole para que
trabaje, atienda y
menospreciándolo por su
incapacidad para
aprender.
39. ESTOS PROBLEMAS NO DEBEN
ATRIBUIRSE A INMADUREZ, PEREZA,
FALTA DE VOLUNTAD, DEFICIENCIA
MENTAL O CUALQUIER OTRA CAUSA
ALTERNATIVA PARA "EXPLICARLOS" .
AL DETECTAR EL PROBLEMA, PADRES,
PROFESORES, EL PSICÓLOGO ESCOLAR
O ALGUIEN DEL ENTORNO DEL NIÑO,
DEBERÁN ENCAUZARLO Y SOLICITAR LA
AYUDA DEL ESPECIALISTA.
40. ADULTO
Dificultades:
• Lectura poco fluida.
• Elección de la carrera.
• Expresión oral (evocación).
• Expresión escrita (ortografía).
• Manejo del tiempo.
• Objetivos irreales (muy idealistas).
• Trabajo: se ven los problemas.
Por ej. Secretaria que anota mal los nombres de
los pacientes, ordena mal el archivo
(abecedario); por fallas en la mecánica del
cálculo: no retiene lo escuchado por el teléfono,
etc.
44. • Cada miembro es motivado a desarrollarse como un
individuo único y respetado por su individualidad,
posee el mismo valor como persona y la familia lo
apoya.
• Los miembros pueden ser diferentes uno de otro y no
son presionados a conformarse.
45. • Los padres hacen lo que dicen y son consistentes. Son
buenos modelos a seguir.
• La comunicación es directa y se motiva la honestidad entre
los miembros.
• Se enseña a los miembros a desarrollar y expresar sus
sentimientos, percepciones, necesidades, etc.
• Cuando se presentan problemas, se discuten y se
desarrollan soluciones.
46. • Los roles y reglas familiares son flexibles, pero se
espera responsabilidad; la violación de los derechos o
valores de otros causa culpabilidad y los miembros se
responsabilizan por su conducta personal y sus
consecuencias.
• Se motiva el aprendizaje, los errores se perdonan y son
vistos como parte de este proceso .
47. • Los padres no son infalibles ni todo poderosos
negocian y son razonables en sus interacciones.
48. • Problemas mayores como alcoholismo, adicciones,
abuso, etc., son reconocidos y tratados.
• Los miembros pueden satisfacer sus necesidades dentro
de la familia.
• La familia no se mantiene completamente cerrada en sus
interacciones internas, ni completamente abierta al mundo
exterior.
49. Ambiente democrático
• Mantienen exigencias de
conducta madura.
• Exigen el cumplimiento de
reglas.
• Fomentan la capacidad de los
niños para tomar iniciativas,
asumir el control de situaciones
y esforzarse en las actividades
cotidianas.
• Han fomentado que el niño:
- que obtenga un lugar propio
dentro de la dinámica familiar.
- que compita, no que rivalice.
- que desarrolle sus habilidades
sociales.
50. AUTOCONCEPTO
:
• Es el sentido de sí
mismo.
• Se basa en el
conocimiento de lo que
hemos sido y lo que
hemos hecho.
• A los 6-7 años
comienzan a
desarrollarse los SU OBJETIVO ES
conceptos del: yo GUIARNOS A DECIDIR
LO QUE SEREMOS Y
verdadero (quien soy?)
HAREMOS.
y el yo ideal, (quien me
gustaría ser?).
51. • Los “debe” y los “debería”, van a ayudarlo a
controlar sus impulsos, integrando las
exigencias y expectativas sociales y los valores
y patrones de conducta, favoreciendo el control
interno de la conducta del niño.
• Se inicia en la medida en que el niño se va
dando cuenta de que es una persona diferente
de otros y con la capacidad de reflexionar sobre
sí mismo y sus acciones.
52. AUTOESTIMA:
• Es el valor que se da el
niño a sí mismo.
• Es una dimensión
afectiva.
• Se construye por la
comparación de la
percepción de sí mismo y
del yo ideal, juzgando en
LA OPINIÓN DE SÍ QUE ESCUCHE
que medida se es capaz
DE LOS DEMÁS, VA A TENER
ENORME TRASCENDENCIA EN LA
de alcanzar los
CONSTRUCCIÓN DE SU PROPIA estándares y
IMAGEN Y FUERTE IMPACTO EN
EL DESARROLLO DE SU expectativas sociales.
PERSONALIDAD.
53. Incluye:
Significación: grado en que siente que es
amado y aceptado por figuras significativas.
Competencia: capacidad para desempeñar
tareas.
Virtud: consecución de niveles morales y
éticos.
Poder: posibilidad de influir sobre sí y otros.
54. • LOS PADRES DEBEN PROCURAR NO PERDER EL CONTACTO
CON SUS HIJOS, YA QUE VIVEN EN DOS MUNDOS SEPARADOS:
FAMILIA Y ESCUELA.
• PADRES MUY CENTRADOS EN SUS PROBLEMAS Y QUE NO SE
ESFUERZAN EN ENTENDER Y ESCUCHAR A SU HIJO, PUEDEN
PERDER GRAN PARTE DE SU CONFIANZA Y LA POSIBILIDAD DE
SER UN APOYO REAL EN MOMENTOS DIFÍCILES.
55. • DEMASIADA INTERVENCIÓN DE LOS PADRES EN EL
DISEÑO DE HORARIOS APRETADOS A UN RITMO
ADULTO, EN EL DESPLIEGUE DE REGLAS RÍGIDAS O
EXPECTATIVAS DE EXCELENCIA GENERARÁN
ANSIEDAD, QUITARÁN ALEGRÍA, CAPACIDAD DE
OPCIÓN, TIEMPO PARA ENSAYAR SIN TEMOR AL
ERROR.
• NECESITA LÍMITES FIRMES PERO QUE SE PUEDAN
GRADUALMENTE CONSENSUAR.
• PADRES QUE “ESTÉN AHÍ” COMO UNA RED DE
SEGURIDAD PARA CUANDO LOS NECESITE, PERO QUE
CONFÍEN EN ÉL.
57. TIPIFICACIÓN DE LOS ROLES
En la familia convencional:
• Las madres tienden a
manifestarse como sumisas,
emotivas, sensibles a las
situaciones interpersonales,
afectuosas y aceptadoras.
• Los padres por el contrario,
aparecen como más dominantes,
independientes, asertivos y
competentes a la hora de hacer
frente a los problemas.
• Es así como en el interior de la
familia se reproduce la tipificación
sexual que caracteriza a nuestra
sociedad.
58. • Los niños tenderán a imitar
estos patrones, sobre todo si
estos modelos resultan
atractivos y son afectuosos.
• A los niños se les anima a
que sean independientes,
competitivos y que controlen
sus sentimientos (“los niños
no lloran”).
• A las niñas se les enseña a
ser afectuosas, hábiles en las
actividades interpersonales,
emocionalmente expresivas y
dependientes.
59. • Es un modo de ser de la
sociedad que influye desde la
familia, para que desde esta
se garantice la perpetuación
del régimen establecido.
• En el actual contexto
histórico-social y por la
influencia de los medios de
comunicación, las prácticas
educativas en las familias
tienden a ser más
homogéneas.
61. La edad escolar es un buen momento para:
• Aprender a independizarse gradualmente en su trabajo, a
organizar su tiempo y repartirlo entre tareas y juego, a
hacer sus tareas sin que los mayores se lo recuerden.
• Fomentar la autonomía, el desarrollo de hábitos de
higiene, preparado de alimentos, elección de la ropa,
disposición de su tiempo libre, visitar amigos, mandados,
paseos.
• Administrar el dinero que obtiene de los padres por
alguna tarea o el asignado para el “recreo”.
• Colaborar en trabajos de la casa, que le permitan adquirir
responsabilidades, para compartir y sentirse parte de la
familia, sin olvidar que las tareas asignadas deben
corresponder a sus posibilidades, de lo contrario
experimentará frustraciones y puede disminuir su
iniciativa.
• Es importante no establecer discriminaciones en cuanto
al sexo en las tareas domésticas, para favorecer la
adaptación posterior.
65. SIGMUND FREUD.
ETAPA DE LATENCIA .
5 – 6 años a la pubertad.
• En esta etapa y
como consecuencia
de la aparición del
superyó, el niño
reprime sus
sentimientos
edípicos e inhibe su
interés sexual, a
favor de la
socialización y el
aprendizaje.
66. • Hace algunas décadas se consideraba que esta
etapa se caracterizaba por la ausencia absoluta
de interés sexual.
• En la actualidad se ha constatado que se
mantiene cierto interés por parte de los niños,
tanto en preguntar y hablar acerca del tema,
como por experimentar y participar en juegos
sexuales, pero la intensidad y el tiempo
destinados a ellos son notoriamente menores
que en la etapa anterior.
• La energía libidinal se intelectualiza.
• Es la etapa ideal para la educación sexual
sistemática, en el hogar y en la escuela.
68. INDUSTRIA VS. INFERIORIDAD
INFANCIA MEDIA TAREAS PROBLEMAS
6 a 12 años • DESARROLLO DE • DIFICULTADES DE
HABILIDADES PARA APRENDIZAJE.
EL APRENDIZAJE Y LA
SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS. • CONFLICTO CON
• RELACIONES CON COMPAÑEROS Y
COMPAÑEROS, MAESTROS.
MAESTROS Y
ADULTOS • CONFLICTO CON
DESCONOCIDOS. LOS PADRES.
• DESARROLLO DEL
SENTIDO DE
INDEPENDENCIA • CAMBIOS DE
DENTRO DEL ESCUELA.
ENTORNO FAMILIAR.
• DESARROLLAR EL
AUTOCONTROL Y LA
TOLERANCIA A LA
FRUSTRACIÓN.
69. SENTIMIENTO DE
INDUSTRIA Y
LOGROS.
• Dominio de las tareas que
se enfrentan.
• Esfuerzo dirigido hacia la
productividad y la
competencia en lo que
intenta.
• Desarrollo de sus
capacidades, que le permite
el progresivo conocimiento
de su mundo y el manejo
de los instrumentos y
símbolos de su cultura.
• Desarrollo del sentimiento
de ser capaz de enfrentar y
resolver los problemas que
se presentan: qué puedo
hacer, arriesgar, errar.
70. SENTIMIENTOS DE
INFERIORIDAD.
• El mayor riesgo es que el
niño se perciba como
incapaz.
• Que experimente el fracaso
en forma sistemática, lo que
dará lugar a sentimientos de
inferioridad.
• Que su autoconcepto y
autoestima se vean afectados
porque es la etapa en que
gradualmente se inicia el
desarrollo de estos aspectos
de la personalidad.
72. ESCUELA Y SOCIALIZACIÓN
• Permite al escolar aprender cómo ajustar sus
necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo
ceder y cuándo permanecer firme, así como ejercer
los distintos roles grupales. Hay que recordar que en
ésta edad son muy susceptibles a las presiones de
sus pares, especialmente los de baja autoestima y
habilidades sociales poco desarrolladas ( como el
niño criado entre adultos, el sobreprotegido, el
aislado).
• El logro de relaciones positivas con pares y la
aceptación de ellos, pueden ser un pronóstico de su
adaptación social y escolar posterior.
73. • Los grupos de amigos suelen ser del mismo sexo y
edades afines; en los primeros grados son más
inestables y basados en intereses momentáneos, pero
más adelante la amistad se caracteriza por relaciones
más intimas, mutuamente compartidas, con
compromiso, y que en ocasiones se vuelven posesivas
y demandan una exclusividad poco deseable.
• La escuela es la plataforma sobre la que el niño va
construyendo su identidad social, (cambian el “yo” por
el “nosotros”, el “yo digo” por el “mis amigos dicen” o
“en las otras casas los dejan..”), que se irá
fortaleciendo y posteriormente servirá de puente entre
la infancia y la adolescencia.
•
74. • Ayuda al niño a ir
aumentando su nivel de
independencia y distancia
con respecto a los padres,
como consecuencia de su
madurez física, cognitiva y
afectiva. Sin embargo,
siguen siendo figuras muy
importantes, los niños se
dirigen a ellos en busca de
afecto, guía, vínculos
confiables y duraderos,
afirmación de su valor y
competencia como
persona.
75. El grupo le permite confrontar opiniones, sentimientos
y actitudes, examinar críticamente los valores
aceptados previamente como incuestionables de los
adultos, para lograr juicios propios.
Se descubre al Otro, ese ser distinto y necesario,
que tiene otros puntos de vista y reclamantes
expectativas.
76. JUEGO
• Representa para el niño, un
lugar de aprendizaje de
destrezas psicomotoras
habilidades sociales y
recursos afectivos.
• Ofrece modos socialmente
aceptables de competir,
descargar energía reprimida y
actuar en forma agresiva.
• Ayuda a utilizar mejor el
lenguaje, a través de charlar,
aprender adivinanzas,
canciones y complicados
trabalenguas que se repiten a
gran velocidad e inventar
lenguajes secretos.
77. • Es la época de coleccionar
cosas, del mecano los
rompecabezas o
construcciones y los juegos
colectivos que suelen ser
competitivos.
• Surgen los juegos de
miedo y de riesgo, donde
busca vivir momentos de
gran tensión.
78. EL JUEGO NO ES SÓLO UN
MODO DE EXPRESAR LAS
TENSIONES INFANTILES,
SINO QUE PUEDE SUPONER
UN MODO DE
PRESENTARLAS Y
PROBARSE A SÍ MISMO.
80. ACOSO ESCOLAR
(BULLYING)
Cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal o físico
producido entre escolares de
forma reiterada a lo largo de un
tiempo determinado.
El tipo de violencia dominante
es el emocional, aunque llega a
la violencia física.
Se presenta mayoritariamente en
el aula y patio de los centros
escolares.
Los involucrados generalmente
son niños y niñas en proceso de
entrada en la adolescencia
(12-13 años).
En el perfil de víctimas, es
ligeramente mayor el porcentaje
de niñas.
81. CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR
• Utiliza un patrón
predominante de relación
social con los demás,
basado en la exclusión y el
menosprecio de otros.
• Busca conseguir la
intimidación de la víctima, lo
que implica un abuso de
poder, ya que es ejercida por
un agresor más fuerte (ya
sea esta fortaleza real o
percibida subjetivamente).
• Satisface una necesidad
imperiosa de dominar,
someter, agredir y destruir a
los demás.
82. • Pretende obtener el
reconocimiento y la atención
de los que carece.
• Muestra ausencia de empatía
y distorsiones cognitivas.
• Suele rodearse de una banda
o grupo de acosadores que se
suman de manera unánime y
gregaria al hostigamiento
contra la víctima.
• Encuentra una forma de
canalizar socialmente la
violencia.
• En un mecanismo de
regulación de grupos en
crisis: el mecanismo del chivo
expiatorio.
83. CARACTERÍSTICAS DEL AGREDIDO
• Son los niños más débiles de la
clase: los que tienen algún
defecto, los solitarios, los que no
tienen amigos que puedan
defenderlos, los muy sensibles o
ansiosos, los que carecen de
autodefensas, aquellos a quienes
se conoce como “el chico bueno
de la clase”.
• Niños que hacen patentes sus
limitaciones y carencias, o que
simplemente, parecen
vulnerables.
• También se observa en niños
impulsivos que tienen conductas
de provocación hacia el agresor.
84. • El agredido queda expuesto
física y emocionalmente ante
el agresor, generándole una
serie de secuelas
psicológicas: que viva
aterrorizado con la idea de
asistir a la escuela y que se
muestre muy nervioso, triste
y solitario en su vida
cotidiana.
• En algunos casos, lo
estresante de la situación
puede acarrear pensamientos
sobre el suicidio u homicidio.
85. TIPOS DE ACOSO
• Bloqueo social
• Hostigamiento
• Manipulación
• Coacciones
• Exclusión social
• Intimidación
• Agresiones
• Amenazas
86. “LA NATURALEZA QUIERE QUE LOS NIÑOS SEAN NIÑOS ANTES
DE SER HOMBRES. SI NOSOTROS QUEREMOS PERVERTIR ÉSE
ORDEN, PRODUCIREMOS FRUTAS PRECOCES QUE NO
TENDRÁN MADUREZ NI SABOR Y PRONTO SE MARCHITARÁN”.