La gran miseria humana

Diego  Riofrío Vivanco
Diego Riofrío VivancoDocente de Literatura, poeta, filósofo em Unidad Educativa

Poema de Gabriel Escorcia Gravini

La gran miseria humana
Colección Pétalos Negros
2021
Quito - Ecuador
www.romacesnocturno.com
La gran miseria humana
Gabriel Escorcia Gravini
N° 1
Es en tierras de Colombia donde nace el verdadero poeta maldito. Hermoso y místico
país, en realidad cuna de grandes Malditos: Julio Florez, Raúl Gómez Jattin o Héctor Es-
cobar Gutiérrez. No obstante, es Gabriel Escorcia Gravini a quien la musa enferma de la
poesía decidió ofrendarle sus orgasmos llenos de desgracias.
La lepra, un mal que afecta principalmente al sistema nervioso periférico en palabras más
simples los nervios y las neuronas que se encuentran fuera del cerebro y de la médula es-
pinal. También afecta a la piel, la mucosa de las vías respiratorias y los ojos. De a poco
aparecen úlceras cutáneas, dolores musculares hasta que el músculo se cae dejando gra-
ves desfiguraciones.
Si nos remontamos a la edad Antigua, esta afección era vista como una maldición divina,
en la edad Media como un castigo por los pecados. En 1873 el médico noruego Gerhard
Hansen se valió de un microscopio para demostrar que era una infección y no un castigo
o maldición. Cabe señalar que recién en 1940 se da el primer avance científico ante esta
enfermedad. Las personas que padecían de este mal eran tratadas como la escoria de la
sociedad, aisladas de su hogar y de sus familias.
Una vez diagnosticado con esta enfermedad los padres lo retiraron de la escuela y por in-
tervención de dos de sus hermanas fue escondido en la casa familiar para que no sea tras-
ladado a un leprocomio en una isla. La ley colombiana de ese tiempo dictaba que los mé-
dicos estaban en la obligación de reportar todos los casos de lepra.
Los padres mandaron a construir en el centro del patio un cuarto especial donde Gabriel
permanecería aislado hasta su muerte. Catorce miserables años pasó encerrado, por te-
mor al rechazo popular y hasta por las autoridades que amenazaban con llevarlo al lepro-
comio. La noche se convirtió en su cómplice y una que otra salía a pasear por el cemen-
terio, de ahí nace su poema más fúnebre y desolador “La gran miseria humana”. poema
que se hizo famoso más por la interpretación de Lizandro Meza.
En los últimos días de su vida dejó de escribir y de tocar la guitarra porque la piel y la
carne se le desprendían por doquier. Cuando la muerte decidió recogerlo, los padres
prendieron fuego a su cuarto por temor al contagio perdiéndose toda su obra literaria, lo
poco que hoy conocemos es gracias a su único amigo, aquel que no lo abandonó ni en la
enfermedad: el poeta José Miguel Orozco quien nunca tuvo miedo al contagio incluso se
convirtió en una suerte de ñ cuando ya su amigo no podía escribir.
Poeta de innumerables grandezas nunca conoció el amor sexual ni tuvo una novia donde
verter su llanto. Poeta Maldito que supo retratar la miseria humana y que al tema de la
muerte lo transformó en un canto popular que hasta hoy se entona.
¡Me fui a buscar a los muertos
por tener miedo a los vivos!
5
Una noche de misterio,
estando el mundo dormido,
buscando un amor perdido
pasé por el cementerio….
Desde el azul hemisferio
la luna su luz ponía
sobre la muralla fría
de la necrópolis santa,
en donde a los muertos canta
el búho su triste elegía.
La luna sus limpideces
a las tumbas ofrecía.
y pulsaba el aura umbría
el arpa de los cipreses.
Aquellas mil lobregueces,
de mi corazón hermanas,
me inspiraron, y, con ganas
de interrogar a la Parca,
entré a la glacial comarca
de las miserias humanas.
Acompañado del cierzo,
los difuntos visité,
y en cada tumba dejé
una lágrima y un verso.
Estaba allí de perverso
entre seres no ofensivos,
perturbando los cautivos
en sus sepulcros desiertos…
¡Me fui a buscar a los muertos
por tener miedo a los vivos!
6
La noche estaba muy bella
y el aire muy sonoro,
refulgente dalia de oro
semejaba cada estrella.
Y la brisa sin querella,
por ser voluble y ser vana,
en esa mansión arcana,
corría llena de embelesos,
poniendo sus frescos besos
en la gran miseria humana.
La luna seguía brillando
en el azul de los cielos,
y las nubes con sus velos
sin miedo la iban tapando.
Y, en procesiones pasando
por la inmensidad secreta,
iban, y la brisa inquieta
retozaba en el saúz
que empapaba con su luz
Diana, diosa del poeta.
La luna que Diana es,
en aquella hermosa noche
se abrió como el áureo broche
de una flor de esplendidez.
Sentí vacilar mis pies
en tan lúgubre mansión,
y me senté en un panteón
con la lira en una mano…
Como un revuelto océano
temblaba mi corazón.
7
Bajo de un ciprés sombrío
y verde cual la esperanza,
con su fúnebre acechanza
estaba un cráneo vacío.
Yo sentí pavor y frío
al mirar la calavera
pareciéndome en su esfera
que se reía de mí,
y yo de ella me reí
al verla calva y tan fiera:
Dime, humana calavera,
¿qué se hizo la carne aquella
que te dio hermosura bella
cual lirio de primavera?
¿Qué se hizo tu cabellera
tan frágil y tan liviana,
dorada cual la mañana
de la aurora el nacimiento?
¿Qué se hizo tu pensamiento?
¡Responde, miseria humana!
Calavera sin pasiones,
di qué se hicieron tus ojos
con que mataste de hinojos
a idílicos corazones,
que repletos de ilusiones
te amaron con soberana
pasión que no era villana,
y en estas horas tranquilas
¿qué se hicieron tus pupilas?
¡Contesta, miseria humana!
8
Aquí donde no hay tropel,
calavera sin resabios,
di qué se hicieron tus labios
tan rojos como el clavel,
y dulces como la miel
de la campiña romana;
esos tus labios de grana
llenos de pasión mentida,
¿qué se hicieron en la vida?
¡Responde, miseria humana!
Calavera a quien feliz
besa la luna de plata,
di por qué te encuentras chata
si era larga tu nariz.
¿Dónde está la masa gris
de tu cerebro pensante?
¿Dónde tu bello semblante
y tu mejilla rosada,
que a besos en noche helada
quiso comerse un amante?
Aquí donde todo es calma,
contesta, cráneo vacío:
¿Qué se hizo tu poderío?
¿Qué fue de Laurina Palma?
¿Qué del placer de tu alma
que te dio el amor un día?
Tu altivez, tu bizarría,
tus sonrisas que mintieron,
dime, dime, ¿qué se hicieron,
oh calavera sombría?
9
A mis interrogaciones
el cráneo blanco callaba
mientras la luna alumbraba
sarcófagos y panteones…
Y dije si aflicciones:
si eres el cráneo de aquella
que en la vida sin querella
me despreció con desdén,
¡despréciame ahora también!
¡Eclipsa otra vez mi estrella!
Estamos en la mansión
de la austera realidad.
¿Qué se hizo la liviandad
que tenía tu corazón?
No respondes, mudos son
tus labios que pronunciaron
cosas que ya se tornaron
en pálidas flores muertas,
cosas que no fueron ciertas
y mi pobre alma mataron!
Aquí en esta soledad
que sólo cruza el cocuyo,
dime qué se hizo tu orgullo,
tu amor y tu vanidad;
qué se hizo tu potestad
de persona soberana
y mentirosa y galana
que ostentó tanta belleza;
di qué se hizo tu grandeza…
¡Responde, miseria humana!
10
Vanidad de vanidades
solamente son tus galas,
oh mariposa sin alas,
llorando tus liviandades.
Las ópticas realidades
te circundan con profundo
marasmo donde infecundo
es el amor que iluminan…
Es aquí donde terminan
las vanidades del mundo
Aquí en este camposanto
se terminan los amores,
las alegrías, los dolores,
el poderío y el encanto;
cesa en los ojos el llanto
y el mundo vivo suspira;
aquí no llega la ira
de la muchedumbre inquieta;
aquí termina el poeta
y se enmudece su lira.
En este mundo hedonista,
de egoísmo y de censura,
tan sólo la sepultura
es la que no es egoísta.
Ella recibe humanista
al santo y al condenado,
al pobre, al acaudalado,
al perverso, al bueno, al caco,
al honrado, al gordo, al flaco,
al bruto y al ilustrado.
11
Al rodar el ataúd
en la hueca sepultura
se igualan en línea oscura
el crimen y la virtud;
y en eterna laxitud
que todo movimiento;
lanza gemidos el viento
y la soledad se aterra
y ruedan sobre la tierra
los cráneos sin pensamiento.
Aquí en este triste erial
donde sucumbir es ley,
el esqueleto de un rey
al de un esclavo es igual;
Aquí el toque funeral
de la sonora campana
es a la cabeza cana
como a la de negro pelo,
y ñata dando recelo
es la calavera humana.
Aquí en este entristecido
y lúgubre camposanto
termina del vate el canto,
y del músico el sonido;
del pintor el colorido,
y de su cerebro el foco
se consume sin sofoco,
y sólo queda el recuerdo.
Aquí tanto vale un cuerdo,
como lo que vale un loco.
12
Todo corazón se aterra
al llegar a esta mansión
viendo clavar el cajón
que se comerá la tierra.
Cuando una tumba se cierra
el alma gime angustiada,
pero esa humana bandada
que a otro hoy viene a sepultar,
mañana en este lugar
será polvo… ¡será nada!.
En esta mansión glacial
donde lo fatuo refleja,
se pudre la carne vieja
como la carne jovial;
aquí el necio se hace igual
al urbano de ilustrada
sociedad civilizada,
y aquí la diosa riqueza
es igual a la pobreza…
¡Todo aquí es polvo y es nada!
Y dijo la calavera:
Aquí en este camposanto,
se perdió todo mi encanto
con que vanidosa era.
Se acabó mi cabellera
que en un tiempo fue dorada,
y mi mejilla rosada
como gasa de arrebol;
mis ojos que envidió el sol,
aquí se volvieron nada!
13
Tan sólo el dolor es fuerte
la vida es vano capullo,
yo vi acabarse mi orgullo
bajo el peso de la muerte.
Ya todo es materia inerte,
y en este triste lugar
se tiene que terminar
el genio que esplendor tiene
y melancólico viene
las tumbas a visitar.
Llorar en estos desiertos
es una cosa muy vaga
porque el llanto nada paga
ni resucita a los muertos,
que de paños recubiertos
están en la loza fría;
aquí en un tétrico día
cae el que peca, el que no peca…
Así, haciendo horrible mueca,
la calavera decía.
Aquí está la gran verdad
que sobre el orgullo pesa:
aquí la gentil belleza
es igual a la fealdad;
aquí acaba la maldad
y la bondad apreciada;
aquí la mujer casada
es igual a la soltera…,
me decía la calavera
con su voz apagada.
14
Yo soy el cráneo de aquella
a quien le cantaste un día
poemas que no merecía
porque no era así tan bella
como la primera estrella
de Oriente o el tulipán
al que las auroras dan
el rocío que deslíe…
Aquí el que de mi hoy se ríe
de él mañana se reirán.
Yo escuchaba aquella cosa
y lleno de horrible espanto
salí de aquel camposanto
como veloz mariposa.
La luna pura y radiosa
vertió su lumbre fugaz,
y la calavera audaz
dijo al mirarme correr:
“¡Tú aquí tienes que volver,
y calavera serás!”
Yo, ante razón tan sentida,
sentí por el cuerpo mío
un extraño escalofrío
casi perdiendo la vida.
Con el alma entristecida
volví a mi celda cristiana,
meditando que mañana,
por firme ley de la parca,
debo habitar la comarca
de la Gran Miseria Humana
15
https://www.romancesnocturno.com/
Colección Pétalos Negros

Recomendados

Rosa divina sor juana ines de la cruz por
Rosa divina sor juana ines de la cruzRosa divina sor juana ines de la cruz
Rosa divina sor juana ines de la cruzcristyyasmin
14.2K visualizações5 slides
Cuentos que cortan el aliento por
Cuentos que cortan el alientoCuentos que cortan el aliento
Cuentos que cortan el alientoDocentic Inecicu
10.2K visualizações66 slides
Analisis de juan ramon molina por
Analisis de juan ramon molinaAnalisis de juan ramon molina
Analisis de juan ramon molinaGMC11
3.4K visualizações7 slides
Jose saramago por
Jose saramagoJose saramago
Jose saramagoClaudia Rivas
1K visualizações5 slides
20 poemas de amor y 1 cancion desesperada por
20 poemas de amor y 1 cancion desesperada20 poemas de amor y 1 cancion desesperada
20 poemas de amor y 1 cancion desesperadalolipop1446
1.9K visualizações12 slides
María (Jorge Isaacs) por
María (Jorge Isaacs)María (Jorge Isaacs)
María (Jorge Isaacs)Elizabeth Canchari Felices
24.3K visualizações29 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Federico garcía lorca poemas por
Federico garcía lorca   poemasFederico garcía lorca   poemas
Federico garcía lorca poemasNancy Luz Marroquín Rodríguez
18K visualizações25 slides
Poesía años 40 / 50 / 60 por
Poesía años 40 / 50 / 60Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60daroreando
4K visualizações3 slides
Los ojos de mi princesa por
Los ojos de mi princesaLos ojos de mi princesa
Los ojos de mi princesa120062
6.1K visualizações2 slides
Poesia Erotica por
Poesia EroticaPoesia Erotica
Poesia EroticaESTEFANY VARÓN
5.5K visualizações17 slides
Voces de Libertad por
Voces de LibertadVoces de Libertad
Voces de LibertadJorge E Polanco Novoa
7.1K visualizações168 slides
Las cartas del joven Werther. -Goethe- por
Las cartas del joven Werther. -Goethe-Las cartas del joven Werther. -Goethe-
Las cartas del joven Werther. -Goethe-Kelita Vanegas
22.2K visualizações64 slides

Mais procurados(20)

Poesía años 40 / 50 / 60 por daroreando
Poesía años 40 / 50 / 60Poesía años 40 / 50 / 60
Poesía años 40 / 50 / 60
daroreando4K visualizações
Los ojos de mi princesa por 120062
Los ojos de mi princesaLos ojos de mi princesa
Los ojos de mi princesa
1200626.1K visualizações
Poesia Erotica por ESTEFANY VARÓN
Poesia EroticaPoesia Erotica
Poesia Erotica
ESTEFANY VARÓN5.5K visualizações
Las cartas del joven Werther. -Goethe- por Kelita Vanegas
Las cartas del joven Werther. -Goethe-Las cartas del joven Werther. -Goethe-
Las cartas del joven Werther. -Goethe-
Kelita Vanegas22.2K visualizações
Poemas salvadoreños por CAPUCOM
Poemas salvadoreñosPoemas salvadoreños
Poemas salvadoreños
CAPUCOM3.8K visualizações
Análisis y resumen del poema el cuervo por Elkiin VasQuezz
Análisis y resumen del poema  el cuervo Análisis y resumen del poema  el cuervo
Análisis y resumen del poema el cuervo
Elkiin VasQuezz4.8K visualizações
Poema: Todo era azul por scristinafe
Poema: Todo era azul Poema: Todo era azul
Poema: Todo era azul
scristinafe2.7K visualizações
20 Poemas De Amor Y Una Cancion Desesperada - Pablo Neruda por soundsscorpius
20 Poemas De Amor Y Una Cancion Desesperada - Pablo Neruda20 Poemas De Amor Y Una Cancion Desesperada - Pablo Neruda
20 Poemas De Amor Y Una Cancion Desesperada - Pablo Neruda
soundsscorpius13.9K visualizações
La Vida Es Sueño por Frank049
La  Vida Es SueñoLa  Vida Es Sueño
La Vida Es Sueño
Frank04946.9K visualizações
Lo fantástico en "La isla a mediodía" por vgrinb
Lo fantástico en "La isla a mediodía"Lo fantástico en "La isla a mediodía"
Lo fantástico en "La isla a mediodía"
vgrinb21.2K visualizações
Antologia e por karla rodriguez
Antologia eAntologia e
Antologia e
karla rodriguez2.8K visualizações
Soledades por mmuntane
SoledadesSoledades
Soledades
mmuntane7.1K visualizações
Rosa divina de sor juana inés de la cruz por Yolany Deras
Rosa divina de sor juana inés de la cruzRosa divina de sor juana inés de la cruz
Rosa divina de sor juana inés de la cruz
Yolany Deras13.7K visualizações
Novela el corazón delator núcleo por danielavazquez25
Novela el corazón delator núcleoNovela el corazón delator núcleo
Novela el corazón delator núcleo
danielavazquez256.3K visualizações
Poemas de juan ramon molina por Karolina2011
Poemas de juan ramon molinaPoemas de juan ramon molina
Poemas de juan ramon molina
Karolina201111K visualizações
20 poemas-de-amor-y-una-cancion-desesperada por MarisolAgustinGarcia
20 poemas-de-amor-y-una-cancion-desesperada20 poemas-de-amor-y-una-cancion-desesperada
20 poemas-de-amor-y-una-cancion-desesperada
MarisolAgustinGarcia206 visualizações
Antonio machado por AndreaDelRey
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
AndreaDelRey1.1K visualizações
Analisis critico literario del poema "la noche" por Angelica Rojas
Analisis critico  literario del poema "la noche" Analisis critico  literario del poema "la noche"
Analisis critico literario del poema "la noche"
Angelica Rojas4.5K visualizações

Similar a La gran miseria humana

Vallejo cesar por
Vallejo cesarVallejo cesar
Vallejo cesarguest0913848
2.6K visualizações34 slides
Cesar vallejo por
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejoJuan F.Guevara
13.6K visualizações34 slides
1analisis metrico bis por
1analisis metrico bis1analisis metrico bis
1analisis metrico bislenguaiesocouto
1.7K visualizações12 slides
TEXTOS LIBERTINOS por
TEXTOS LIBERTINOS TEXTOS LIBERTINOS
TEXTOS LIBERTINOS Demian Mazur
479 visualizações38 slides
9analisis_metrico por
9analisis_metrico9analisis_metrico
9analisis_metricoelaretino
1.6K visualizações12 slides
Realismo literario por
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literarioandresitho6
569 visualizações20 slides

Similar a La gran miseria humana (20)

Vallejo cesar por guest0913848
Vallejo cesarVallejo cesar
Vallejo cesar
guest09138482.6K visualizações
Cesar vallejo por Juan F.Guevara
Cesar vallejoCesar vallejo
Cesar vallejo
Juan F.Guevara13.6K visualizações
1analisis metrico bis por lenguaiesocouto
1analisis metrico bis1analisis metrico bis
1analisis metrico bis
lenguaiesocouto1.7K visualizações
TEXTOS LIBERTINOS por Demian Mazur
TEXTOS LIBERTINOS TEXTOS LIBERTINOS
TEXTOS LIBERTINOS
Demian Mazur479 visualizações
9analisis_metrico por elaretino
9analisis_metrico9analisis_metrico
9analisis_metrico
elaretino1.6K visualizações
Realismo literario por andresitho6
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
andresitho6569 visualizações
Antología+machado,+juan+ramón por martinana
Antología+machado,+juan+ramónAntología+machado,+juan+ramón
Antología+machado,+juan+ramón
martinana866 visualizações
Tópicos literarios por Fabian Espejoson
Tópicos literarios Tópicos literarios
Tópicos literarios
Fabian Espejoson584 visualizações
Tópicos literarios por Fabian Espejoson
Tópicos literarios Tópicos literarios
Tópicos literarios
Fabian Espejoson1.4K visualizações
Tópicos literarios por Fabian Espejoson
Tópicos literarios Tópicos literarios
Tópicos literarios
Fabian Espejoson450 visualizações
El realismo por jaiton26
El realismoEl realismo
El realismo
jaiton26704 visualizações
Rimbaud, arthur una temporada en el infierno por Kelita Vanegas
Rimbaud, arthur   una temporada en el infiernoRimbaud, arthur   una temporada en el infierno
Rimbaud, arthur una temporada en el infierno
Kelita Vanegas511 visualizações
Poemario por grado1103
PoemarioPoemario
Poemario
grado11033.2K visualizações
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf por LiliaSusanaCarrillo
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdfRimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
Rimas y leyendas - Gustavo Adolfo Becquer.pdf
LiliaSusanaCarrillo290 visualizações
Flores del mal unido por bensu70
Flores del mal unidoFlores del mal unido
Flores del mal unido
bensu701.1K visualizações
Laberintos semanticos por Héctor Alarcón
Laberintos semanticosLaberintos semanticos
Laberintos semanticos
Héctor Alarcón613 visualizações
Generacion Decapitada por Byron Perugachi por byronperu
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
byronperu781 visualizações
Luis alberto spinetta guitarra negra por Eduardo Carnevale
Luis alberto spinetta   guitarra negraLuis alberto spinetta   guitarra negra
Luis alberto spinetta guitarra negra
Eduardo Carnevale8.1K visualizações

Mais de Diego Riofrío Vivanco

La última rosa por
La última rosaLa última rosa
La última rosaDiego Riofrío Vivanco
83 visualizações8 slides
Cenizas de rosas iv por
Cenizas de rosas ivCenizas de rosas iv
Cenizas de rosas ivDiego Riofrío Vivanco
119 visualizações48 slides
Poema de Becquer por
Poema de BecquerPoema de Becquer
Poema de BecquerDiego Riofrío Vivanco
928 visualizações7 slides
Poema funeral por
Poema funeralPoema funeral
Poema funeralDiego Riofrío Vivanco
1.1K visualizações13 slides
Cenizas de esplin por
Cenizas de esplin Cenizas de esplin
Cenizas de esplin Diego Riofrío Vivanco
279 visualizações92 slides
Poemas para un funeral por
Poemas para un funeralPoemas para un funeral
Poemas para un funeralDiego Riofrío Vivanco
1.9K visualizações99 slides

Último

TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf por
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfanagc806
6 visualizações8 slides
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx por
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxGRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxFranklinMendez27
7 visualizações12 slides
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf por
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfanagc806
5 visualizações6 slides
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf por
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfssuser95ee1f
13 visualizações13 slides
NAVIDAD.docx por
NAVIDAD.docxNAVIDAD.docx
NAVIDAD.docxpaulatecce29
7 visualizações1 slide
El amor de Andrea.pdf por
El amor de Andrea.pdfEl amor de Andrea.pdf
El amor de Andrea.pdffernandolorza
5 visualizações1 slide

Último(20)

TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf por anagc806
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
anagc8066 visualizações
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx por FranklinMendez27
GRUPO 2 EXPOSICION.pptxGRUPO 2 EXPOSICION.pptx
GRUPO 2 EXPOSICION.pptx
FranklinMendez277 visualizações
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf por anagc806
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdfTEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 3- HISTORIA ANA.pdf
anagc8065 visualizações
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf por ssuser95ee1f
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
ssuser95ee1f13 visualizações
NAVIDAD.docx por paulatecce29
NAVIDAD.docxNAVIDAD.docx
NAVIDAD.docx
paulatecce297 visualizações
El amor de Andrea.pdf por fernandolorza
El amor de Andrea.pdfEl amor de Andrea.pdf
El amor de Andrea.pdf
fernandolorza5 visualizações
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx por palomamillan1106
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptxCuriosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
Curiosidades de la casa de austria (2) (2).pptx
palomamillan11066 visualizações
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf por anagc806
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdfTEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
TEMA 1-3.EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).pdf
anagc80612 visualizações
dossier.pdf por davidcoydan
dossier.pdfdossier.pdf
dossier.pdf
davidcoydan10 visualizações
El Güegüense Revista Digital Nicaragüense por bayardoramonlacayose
El Güegüense Revista Digital NicaragüenseEl Güegüense Revista Digital Nicaragüense
El Güegüense Revista Digital Nicaragüense
bayardoramonlacayose11 visualizações
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx por palomamillan1106
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docxFOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
FOTOS MINI TEMA 6 HISTORIA.docx
palomamillan11068 visualizações
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf por ssuserf23dc2
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdfP8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf
ssuserf23dc27 visualizações
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf por anagc806
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdfTEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 4- HISTORIA ANA.pdf
anagc8068 visualizações
Mini tema 3 fotos historia.docx por palomamillan1106
Mini tema 3 fotos historia.docxMini tema 3 fotos historia.docx
Mini tema 3 fotos historia.docx
palomamillan11067 visualizações
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS por victorcanasdaza
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
victorcanasdaza5 visualizações
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf por intisarel
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdfP8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
intisarel5 visualizações
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf por joselito0722a
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdfP8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
joselito0722a5 visualizações
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf por pronacho08
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdfP8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf
pronacho088 visualizações

La gran miseria humana

  • 2. Colección Pétalos Negros 2021 Quito - Ecuador www.romacesnocturno.com La gran miseria humana Gabriel Escorcia Gravini N° 1
  • 3. Es en tierras de Colombia donde nace el verdadero poeta maldito. Hermoso y místico país, en realidad cuna de grandes Malditos: Julio Florez, Raúl Gómez Jattin o Héctor Es- cobar Gutiérrez. No obstante, es Gabriel Escorcia Gravini a quien la musa enferma de la poesía decidió ofrendarle sus orgasmos llenos de desgracias. La lepra, un mal que afecta principalmente al sistema nervioso periférico en palabras más simples los nervios y las neuronas que se encuentran fuera del cerebro y de la médula es- pinal. También afecta a la piel, la mucosa de las vías respiratorias y los ojos. De a poco aparecen úlceras cutáneas, dolores musculares hasta que el músculo se cae dejando gra- ves desfiguraciones. Si nos remontamos a la edad Antigua, esta afección era vista como una maldición divina, en la edad Media como un castigo por los pecados. En 1873 el médico noruego Gerhard Hansen se valió de un microscopio para demostrar que era una infección y no un castigo o maldición. Cabe señalar que recién en 1940 se da el primer avance científico ante esta enfermedad. Las personas que padecían de este mal eran tratadas como la escoria de la sociedad, aisladas de su hogar y de sus familias. Una vez diagnosticado con esta enfermedad los padres lo retiraron de la escuela y por in- tervención de dos de sus hermanas fue escondido en la casa familiar para que no sea tras- ladado a un leprocomio en una isla. La ley colombiana de ese tiempo dictaba que los mé- dicos estaban en la obligación de reportar todos los casos de lepra. Los padres mandaron a construir en el centro del patio un cuarto especial donde Gabriel permanecería aislado hasta su muerte. Catorce miserables años pasó encerrado, por te- mor al rechazo popular y hasta por las autoridades que amenazaban con llevarlo al lepro- comio. La noche se convirtió en su cómplice y una que otra salía a pasear por el cemen- terio, de ahí nace su poema más fúnebre y desolador “La gran miseria humana”. poema que se hizo famoso más por la interpretación de Lizandro Meza. En los últimos días de su vida dejó de escribir y de tocar la guitarra porque la piel y la carne se le desprendían por doquier. Cuando la muerte decidió recogerlo, los padres prendieron fuego a su cuarto por temor al contagio perdiéndose toda su obra literaria, lo poco que hoy conocemos es gracias a su único amigo, aquel que no lo abandonó ni en la enfermedad: el poeta José Miguel Orozco quien nunca tuvo miedo al contagio incluso se convirtió en una suerte de ñ cuando ya su amigo no podía escribir. Poeta de innumerables grandezas nunca conoció el amor sexual ni tuvo una novia donde verter su llanto. Poeta Maldito que supo retratar la miseria humana y que al tema de la muerte lo transformó en un canto popular que hasta hoy se entona.
  • 4. ¡Me fui a buscar a los muertos por tener miedo a los vivos!
  • 5. 5 Una noche de misterio, estando el mundo dormido, buscando un amor perdido pasé por el cementerio…. Desde el azul hemisferio la luna su luz ponía sobre la muralla fría de la necrópolis santa, en donde a los muertos canta el búho su triste elegía. La luna sus limpideces a las tumbas ofrecía. y pulsaba el aura umbría el arpa de los cipreses. Aquellas mil lobregueces, de mi corazón hermanas, me inspiraron, y, con ganas de interrogar a la Parca, entré a la glacial comarca de las miserias humanas. Acompañado del cierzo, los difuntos visité, y en cada tumba dejé una lágrima y un verso. Estaba allí de perverso entre seres no ofensivos, perturbando los cautivos en sus sepulcros desiertos… ¡Me fui a buscar a los muertos por tener miedo a los vivos!
  • 6. 6 La noche estaba muy bella y el aire muy sonoro, refulgente dalia de oro semejaba cada estrella. Y la brisa sin querella, por ser voluble y ser vana, en esa mansión arcana, corría llena de embelesos, poniendo sus frescos besos en la gran miseria humana. La luna seguía brillando en el azul de los cielos, y las nubes con sus velos sin miedo la iban tapando. Y, en procesiones pasando por la inmensidad secreta, iban, y la brisa inquieta retozaba en el saúz que empapaba con su luz Diana, diosa del poeta. La luna que Diana es, en aquella hermosa noche se abrió como el áureo broche de una flor de esplendidez. Sentí vacilar mis pies en tan lúgubre mansión, y me senté en un panteón con la lira en una mano… Como un revuelto océano temblaba mi corazón.
  • 7. 7 Bajo de un ciprés sombrío y verde cual la esperanza, con su fúnebre acechanza estaba un cráneo vacío. Yo sentí pavor y frío al mirar la calavera pareciéndome en su esfera que se reía de mí, y yo de ella me reí al verla calva y tan fiera: Dime, humana calavera, ¿qué se hizo la carne aquella que te dio hermosura bella cual lirio de primavera? ¿Qué se hizo tu cabellera tan frágil y tan liviana, dorada cual la mañana de la aurora el nacimiento? ¿Qué se hizo tu pensamiento? ¡Responde, miseria humana! Calavera sin pasiones, di qué se hicieron tus ojos con que mataste de hinojos a idílicos corazones, que repletos de ilusiones te amaron con soberana pasión que no era villana, y en estas horas tranquilas ¿qué se hicieron tus pupilas? ¡Contesta, miseria humana!
  • 8. 8 Aquí donde no hay tropel, calavera sin resabios, di qué se hicieron tus labios tan rojos como el clavel, y dulces como la miel de la campiña romana; esos tus labios de grana llenos de pasión mentida, ¿qué se hicieron en la vida? ¡Responde, miseria humana! Calavera a quien feliz besa la luna de plata, di por qué te encuentras chata si era larga tu nariz. ¿Dónde está la masa gris de tu cerebro pensante? ¿Dónde tu bello semblante y tu mejilla rosada, que a besos en noche helada quiso comerse un amante? Aquí donde todo es calma, contesta, cráneo vacío: ¿Qué se hizo tu poderío? ¿Qué fue de Laurina Palma? ¿Qué del placer de tu alma que te dio el amor un día? Tu altivez, tu bizarría, tus sonrisas que mintieron, dime, dime, ¿qué se hicieron, oh calavera sombría?
  • 9. 9 A mis interrogaciones el cráneo blanco callaba mientras la luna alumbraba sarcófagos y panteones… Y dije si aflicciones: si eres el cráneo de aquella que en la vida sin querella me despreció con desdén, ¡despréciame ahora también! ¡Eclipsa otra vez mi estrella! Estamos en la mansión de la austera realidad. ¿Qué se hizo la liviandad que tenía tu corazón? No respondes, mudos son tus labios que pronunciaron cosas que ya se tornaron en pálidas flores muertas, cosas que no fueron ciertas y mi pobre alma mataron! Aquí en esta soledad que sólo cruza el cocuyo, dime qué se hizo tu orgullo, tu amor y tu vanidad; qué se hizo tu potestad de persona soberana y mentirosa y galana que ostentó tanta belleza; di qué se hizo tu grandeza… ¡Responde, miseria humana!
  • 10. 10 Vanidad de vanidades solamente son tus galas, oh mariposa sin alas, llorando tus liviandades. Las ópticas realidades te circundan con profundo marasmo donde infecundo es el amor que iluminan… Es aquí donde terminan las vanidades del mundo Aquí en este camposanto se terminan los amores, las alegrías, los dolores, el poderío y el encanto; cesa en los ojos el llanto y el mundo vivo suspira; aquí no llega la ira de la muchedumbre inquieta; aquí termina el poeta y se enmudece su lira. En este mundo hedonista, de egoísmo y de censura, tan sólo la sepultura es la que no es egoísta. Ella recibe humanista al santo y al condenado, al pobre, al acaudalado, al perverso, al bueno, al caco, al honrado, al gordo, al flaco, al bruto y al ilustrado.
  • 11. 11 Al rodar el ataúd en la hueca sepultura se igualan en línea oscura el crimen y la virtud; y en eterna laxitud que todo movimiento; lanza gemidos el viento y la soledad se aterra y ruedan sobre la tierra los cráneos sin pensamiento. Aquí en este triste erial donde sucumbir es ley, el esqueleto de un rey al de un esclavo es igual; Aquí el toque funeral de la sonora campana es a la cabeza cana como a la de negro pelo, y ñata dando recelo es la calavera humana. Aquí en este entristecido y lúgubre camposanto termina del vate el canto, y del músico el sonido; del pintor el colorido, y de su cerebro el foco se consume sin sofoco, y sólo queda el recuerdo. Aquí tanto vale un cuerdo, como lo que vale un loco.
  • 12. 12 Todo corazón se aterra al llegar a esta mansión viendo clavar el cajón que se comerá la tierra. Cuando una tumba se cierra el alma gime angustiada, pero esa humana bandada que a otro hoy viene a sepultar, mañana en este lugar será polvo… ¡será nada!. En esta mansión glacial donde lo fatuo refleja, se pudre la carne vieja como la carne jovial; aquí el necio se hace igual al urbano de ilustrada sociedad civilizada, y aquí la diosa riqueza es igual a la pobreza… ¡Todo aquí es polvo y es nada! Y dijo la calavera: Aquí en este camposanto, se perdió todo mi encanto con que vanidosa era. Se acabó mi cabellera que en un tiempo fue dorada, y mi mejilla rosada como gasa de arrebol; mis ojos que envidió el sol, aquí se volvieron nada!
  • 13. 13 Tan sólo el dolor es fuerte la vida es vano capullo, yo vi acabarse mi orgullo bajo el peso de la muerte. Ya todo es materia inerte, y en este triste lugar se tiene que terminar el genio que esplendor tiene y melancólico viene las tumbas a visitar. Llorar en estos desiertos es una cosa muy vaga porque el llanto nada paga ni resucita a los muertos, que de paños recubiertos están en la loza fría; aquí en un tétrico día cae el que peca, el que no peca… Así, haciendo horrible mueca, la calavera decía. Aquí está la gran verdad que sobre el orgullo pesa: aquí la gentil belleza es igual a la fealdad; aquí acaba la maldad y la bondad apreciada; aquí la mujer casada es igual a la soltera…, me decía la calavera con su voz apagada.
  • 14. 14 Yo soy el cráneo de aquella a quien le cantaste un día poemas que no merecía porque no era así tan bella como la primera estrella de Oriente o el tulipán al que las auroras dan el rocío que deslíe… Aquí el que de mi hoy se ríe de él mañana se reirán. Yo escuchaba aquella cosa y lleno de horrible espanto salí de aquel camposanto como veloz mariposa. La luna pura y radiosa vertió su lumbre fugaz, y la calavera audaz dijo al mirarme correr: “¡Tú aquí tienes que volver, y calavera serás!” Yo, ante razón tan sentida, sentí por el cuerpo mío un extraño escalofrío casi perdiendo la vida. Con el alma entristecida volví a mi celda cristiana, meditando que mañana, por firme ley de la parca, debo habitar la comarca de la Gran Miseria Humana