SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 4
Mª Purificación Jiménez Herrero
Master de Cinematografía de la UCO 2010/2011
Cine y Fotografía
ZELIG
Para el siguiente análisis centrado en la relación del cine con la Fotografía Zelig es la
película escogida. Esta película es uno de los más sorprendentes proyectos dentro de
la filmografía de Woody Allen. Escrita y dirigida por Allen, algo que se repite en la
mayoría de sus obras, fue estrenada en 1983 y optó a dos estatuillas de Hollywood por
Dirección de Fotografía y vestuario, dos categorías brillantemente notables a lo largo
del film. Debido a su estética, su temática y montaje, es una comedia bajo la forma de
un falso documental dentro de lo que se ha llamado "mockumentary" (suma de mofa y
documental, en inglés) en la que trabaja como co-protagonista, por segunda vez junto
a Allen, la jovencísima Mia Farrow en el papel de la Doctora Fletcher.
Previo al análisis per se del papel de la fotografía como esencia constitutiva y temática
y defender por qué hemos utilizado ambas categorías para la obra de Allen,
realizaremos una breve sinopsis de la misma:
La historia se desarrolla a finales de la década de 1920 cuando un extraño hombre
empieza a llamar la atención pública debido a sus repetidas apariciones en diferentes
lugares con diferentes aspectos. Este hombre, Leonard Zelig (Woody Allen), tiene la
capacidad sobrenatural de cambiar su apariencia adaptándose al medio en el que se
desenvuelve, por lo que es conocido como el hombre camaleón. A partir de estos
datos se empieza a narrar su historia, incluyendo testimonios y presentación de los
hechos, a manera de documental, de diferentes testigos de los acontecimientos. Entre
ellos, el de la psicoanalista Eudora Fletcher (Mia Farrow), una mujer persistente y algo
ambiciosa que busca analizar el estado mental de Zelig no sólo por su vocación, sino
también para lograr su propio reconocimiento. La Doctora Fletcher llega a descubrir en
Zelig un extremo caso de inseguridad que lleva a éste a camuflarse entre las
personas, adaptando su apariencia para poder ser aceptado (cuando se mezcla con
personas judías le crecen barbas y caireles, cuando se mezcla con personas negras
su piel y hasta su tono de voz cambian,...). A partir de ahí, la relación entre Zelig y
Eudora se hace más especial hasta llegar a entablarse un romance entre ellos, a
medida que Zelig hace progresos en su recuperación.
Tras esta breve sinopsis. Diremos que Zelig es una obra en la que la fotografía
constituye en si mismo la temática pues el peso significativo de la obra sirve como
memoria artificial o soporte de los hechos que narra este falso documental en el que
se aúnan el humor, la paradoja y la ironía. La fotografía se convierte así en pilar
fundamental del film puesto que, documenta los hechos narrados y apoya las
declaraciones de los personajes entrevistados como Susan Sontag o los escritores del
Daily Mirror: Mike Geibell y Ted Beienbauer y únicamente se va a poder reconstruir la
historia del personaje a través de los datos conservados de las distintas
transformaciones físicas de Zelig. Además de ello, retrata una sociedad con los
insertos de la época y los diferentes trozos de material fílmico real de los años 20 y de
todos los movimientos sociales, culturales, económicos que se están produciendo en
la sociedad norteamericana a través del creciente poder de los medios de
comunicación por lo que se puede hablar también de la fotografía como esencia
constitutiva, aunque en algunos casos falsa y creada por el propio Allen, en otros
casos de la película forman parte de la contextualización social no solo
norteamericana, sino europea previa al auge del nazismo como por ejemplo las
imágenes de Hitler y las SS o las imágenes de los científicos norteamericanos. Es
decir, se reconstruye una historia a través de las imágenes de las que se dispone, sin
- 1 -
Mª Purificación Jiménez Herrero
Master de Cinematografía de la UCO 2010/2011
Cine y Fotografía
dejar de ser imágenes falsas y un documental falso reconstruyendo una vida falsa
pero que da pie a una credibilidad inmediata por la configuración de la película en sí
siguiendo los patrones del documental y de las imágenes rodadas de archivo real. Son
por tanto, las fotografías elementos fundamentales que conducen por el camino que el
autor decide a través de la intervención desde el mismo principio de la voz en off en el
Film.
FOTOGRAFÍA COMO TEMÁTICA:
Toda la obra de Allen en si, está presentada por una voz en off que se apoya en unas
fotografías fijas, en unas entrevistas inventadas, en imágenes reales de Nueva York y
Paris de la época y con una minoría de escenas rodadas realmente cuya fotografía
respeta hasta el extremo la estética de los años 20 incluso en lo que a los movimientos
de plano se refiere y al montaje. En el reportaje se utilizan los paneos básicos, el
montaje al corte, la voz en off, los insertos de fotografías, los insertos de sonido con el
ruido característico de los magnetofones de la época de las supuestas grabaciones de
hipnosis y las entrevistas con los famosos. Así mismo, aparece un superocho y una
cámara de la época. Alusiones al cine de los Lumiere con las salidas de los new-
yorkinos saliendo del metro, de centros sociales, etc. Movimientos ralentizados propios
de las cámaras antiguas, planos básicos y generales en su mayoría de las pocas
escenas rodadas fuera del formato documental. Son llamativos especialmente,
algunos planos recreados del documental que simulan otros planos reales como la
entrada de Kenedy en el coche en Nueva York o la del primer hombre en cruzar el
atlántico en avioneta. Los planos rodados por el propio Allen recrean momentos
cotidianos de los norteamericanos propios de la época tal y como aparecen en los
documentales de los mismos años, con los mismos posados, las mismas ropas, junto
a la radio, saludando a cámara, con movimientos lentos propios del cine mudo. De ahí
el uso en gran parte de la narración de los Intertítulos explicativos. Sumado al gran
trabajo de la Dirección de fotografía y de montaje es de reiterar el cuidado del atrezzo,
del vestuario de los actores, la ambientación con música de Jazz de Duke Ellington y
Cole Porter e incluso las alusiones a estos en las fotografías y en el guión; los fundidos
encadenados en los montajes de las fotos o al corte incluyendo defectos en las
mismas para darle la sensación de documentos de cierta antigüedad.
FOTOGRAFÍAS APARECIDAS:
Toda la obra en sí es un continuo de fotografías insertadas narrando la evolución de
una persona inadaptada que ha de someterse al psicoanálisis, a la hipnosis y a las
teorías freudianas para su inserción en la sociedad, una constante en las películas de
Allen y que a su vez, está siendo tratado por una mujer insegura que trata
irónicamente también de ganarse a sus compañeros de oficio y que nos es respetada
profesionalmente hasta la curación de Zelig. La gran cuantía de fotografías comienza
desde todas aquellas relacionadas con Zelig en los periódicos o de las referencias a la
Doctora Fletcher tanto surge el fenómeno desde el hospital. Y continúan a través de
los encuentros de ambos en la hipnosis, con todas aquellas previas al ingreso de Zelig
en el hospital: como gangster, como negro que toca la trompeta en un grupo de Jazz,
como oriental que se enfrasca en la pelea que lleva a conocer su caso en los medios
de comunicación, etc. Y a raíz de estos archivos fotográficos Woody Allen recupera
material real de los años veinte, realiza entrevistas a personajes relevantes de los
ochenta de la sociedad americana y crea una obra que pretende recrear la biografía
de un personaje célebre gracias a sus raras metamorfosis para adaptarse a una
sociedad tras haber crecido en la inseguridad de una familia donde es maltratado
física y psicológicamente. También en esta falsa biografía aparecen las fotografías de
- 2 -
Mª Purificación Jiménez Herrero
Master de Cinematografía de la UCO 2010/2011
Cine y Fotografía
la supuesta familia de Zelig para contextualizar el desarrollo de esta enfermedad
camaleónica que dará a conocer mundialmente al personaje de Zelig. Posteriormente,
las fotografías irán conduciendo a la curación de Zelig y su enamoramiento de la
Doctora Fletcher. El hilo narrativo de la historia está cosido con estas fotografías fijas
que muestran la evolución incluso cuando el fenómeno social que representa Zelig
empieza en decadencia por la aparición de las fotos de sus otras mujeres y sus hijos
de todas aquellas vidas anteriores de sus previos procesos de transformación. Como
fenómeno social se aprovecha para la venta de su imagen y vemos en la película fotos
de vinilos con su imagen de su logotipo de lagarto para la venta de coches, de tazas,
sus fotos en manos de sus fans, etc. Incluimos en este apartado las fotos publicitarias.
No podemos tampoco dejar de destacar las fotos montadas o los montajes de fotos
que tienen lugar dentro del propio montaje de la película ya que cuando aparece en las
SS o junto a Hitler son imágenes del mismo Allen incrustadas en fotografías fijas
reales.
No podemos olvidar tampoco en el análisis el amor de Allen por Nueva York, aparecen
en la película los distintos barrios como Greenwing Village, Avenida 42, el Hospital,
Central Park y China Town entre otros. No siempre en las fotografías sino en la
recopilación documental, pero si por ejemplo aparece la pelea del Zelig oriental en
Chinatown que lo lleva al Hospital.
Otras de las fotografías significativas son los documentos del hospital que aparecen
fotografiados los datos del protagonista y su rara enfermedad, así como todas las
fotografías de los artículos de periódico donde Zelig es nombrado por aparecer junto a
autoridades, doctores, famosos y por su vida social ante el anuncio de su casamiento.
También continuarán las fotos de artículos de periódicos cuando se descubren sus
matrimonios anteriores, etc.
Para hacernos una idea, desde los primeros fotogramas de este falso documental ya
aparece una foto del famoso escritor Scott Fitgerald quién parecer ser el primero en
documentar a este personaje camaleónico. A raíz de ello, se detecta la desaparición
de un Hombre apellidado Zelman, el futuro Zelig protagonista, cuya desaparición ya se
anuncia a través de una foto de la noticia en un periódico estadounidense.
Fotos como gangster, como negro que tocaba la trompeta, foto como Eugene O’neill,
disfrazado de Pagliacci se incluyen en el documental a través de zoom in y zoom out.
Con la investigación comienzan las fotos que recrean la vida de Zelig: fotos de bebé,
de su madre, de su padre junto a su gremio judío, fotos de su hermano Jack, fotos de
su hermana Ruth y finalmente del niño Zelig jugando en las calles de Nueva York con
otros niños donde sufría bulling, fotos del jóven Zelig junto a sus compañeros de
instituto, fotos del Zelig universitario. Será este último el que desarrolle la anomalía el
día de San Patrick según cuenta el mismo en una de las sesiones de hipnosis, fotos
en el hospital como perfecto psiquiatra, cuando adopta esta personalidad…
Importancia de los medios de comunicación y de la opinión pública en la creación del
mito, su exaltación y su caída. Aparece la radio, la televisión y la prensa
estadounidense en un momento en el que los medios de comunicación son totalmente
relevantes en la creación de mitos, fenómenos y movimientos sociales, así aparecen
representantes del Daily Mirror entre otros y numerosos momentos en los que el
protagonista se encuentra rodeado de todo tipo de estos profesionales en su
evolución. Crítica a los fenómenos de masas en el morbo de las rarezas.
- 3 -
Mª Purificación Jiménez Herrero
Master de Cinematografía de la UCO 2010/2011
Cine y Fotografía
La metamorfosis física se presenta en fotos pero la verdadera metamorfosis de la
historia es la psicológica donde reside el problema del protagonista, descubrimiento
que le hace ganarse la enemistad de sus compañeros hombres a la doctora, pero que
finalmente también la llevará a dar en lo cierto y a su éxito profesional y en los medios
de comunicación.
Para finalizar nuestro análisis centrado principalmente en la fotografía como temática
especialmente y de forma secundaria como esencia constitutiva, diremos que el
mismo film en si encierra un metalenguaje destacado en determinados puntos de la
filmación como son: En una de las fotos sobre uno de los periódicos aparece “We have
Zelig photos” Tenemos las fotos de Zelig. Además, el fenómeno Zelig hace que este
venda su vida para un guión lo que lleva a rodar una película. Algunas partes de esta
película sobre la vida de Zelig aparecerán también insertadas en el falso documental,
--película rodada y que aparece bajo el nombre The Charming man, Warner bross,
1935-.
La fotografía no cesa en el desarrollo de la historia en cuanto a que el fenómeno social
que es a su vez crítica de la sociedad norteamericana hambrienta de ídolos y de
morbo, así como de historias para vender lleva a mostrar a un Zelig que viaja por
Norteamérica y se realiza fotos en Chicago con el campeón de los pesos pesados:
Jack Dempsey y en Chicago con Calvin Coolidge, Herber Hoover. Foto en Francia
como Le Lèzard pues se convierte incluso en un fenómeno internacional bajo la
custodia de su hermana Ruth cuyo destino trágico devolverá la custodia a la Doctora
Fletcher: La hermana de Zelig se enamora de un torero español Luis Martínez,
aparecen fotos de ambos, de la historia y del anuncio de su asesinato en los
periódicos en manos de su marido.
CONCLUSIÓN
Como conclusión podemos decir que este análisis en el caso de este falso documental
nos ha permitido ver como la fotografía es capaz de crear la esencia de la narración
dentro del propio cine. Fotograma a fotograma se crea un film pero, además de la
imagen en movimiento, la fotografía en sí, insertada, es un elemento preciado como
temática y como hilo conductor de la narración y especialmente lo muestra el género
documental y en este caso el falso documental que no deja de ser una película pero
cuyo peso, el de las transformaciones de Zelig era necesario mostrarlo en fotografía
fija para intercalar las imágenes, la historia ficticia, los inter-títulos, las entrevistas y las
escenas sensacionales de esta pequeña joya de la filmografía de Allen.
- 4 -

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaNacho Soto
 
Teoria de los temperamentos
Teoria de los temperamentosTeoria de los temperamentos
Teoria de los temperamentoselvaregina
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesGerardo Viau Mollinedo
 
La Personalidad en el Modelo Gestalt
La Personalidad en el Modelo GestaltLa Personalidad en el Modelo Gestalt
La Personalidad en el Modelo GestaltFernando Reyes Baños
 
Análisis de "El club de la lucha"
Análisis de "El club de la lucha"Análisis de "El club de la lucha"
Análisis de "El club de la lucha"Iurkitx
 
Marco legal de la psicologia clinica
Marco legal de la psicologia clinicaMarco legal de la psicologia clinica
Marco legal de la psicologia clinicazamaraguzmanm
 
Psicología individual
Psicología individualPsicología individual
Psicología individualIsaac Conde
 
Psicologia Diferencial
Psicologia DiferencialPsicologia Diferencial
Psicologia DiferencialLauretta
 
TALLER LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD PHILIPP LERSCH
TALLER  LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD PHILIPP LERSCHTALLER  LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD PHILIPP LERSCH
TALLER LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD PHILIPP LERSCHMaría Andrea Alcázar
 
Sartre: una introducción
Sartre: una introducciónSartre: una introducción
Sartre: una introducciónarme
 
Análisis de la película shine
Análisis de la película shine Análisis de la película shine
Análisis de la película shine CV Directo
 

Mais procurados (20)

Teoria etologica
Teoria etologicaTeoria etologica
Teoria etologica
 
Analisis transaccional
Analisis transaccionalAnalisis transaccional
Analisis transaccional
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Inconsciente
InconscienteInconsciente
Inconsciente
 
Carl jung
Carl jungCarl jung
Carl jung
 
Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologia
 
Teoria de los temperamentos
Teoria de los temperamentosTeoria de los temperamentos
Teoria de los temperamentos
 
Introducción - Psicología Organizacional
Introducción - Psicología OrganizacionalIntroducción - Psicología Organizacional
Introducción - Psicología Organizacional
 
Logoterapia y sanacion
Logoterapia y sanacionLogoterapia y sanacion
Logoterapia y sanacion
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
La Personalidad en el Modelo Gestalt
La Personalidad en el Modelo GestaltLa Personalidad en el Modelo Gestalt
La Personalidad en el Modelo Gestalt
 
Análisis de "El club de la lucha"
Análisis de "El club de la lucha"Análisis de "El club de la lucha"
Análisis de "El club de la lucha"
 
Marco legal de la psicologia clinica
Marco legal de la psicologia clinicaMarco legal de la psicologia clinica
Marco legal de la psicologia clinica
 
Psicología individual
Psicología individualPsicología individual
Psicología individual
 
Psicologia Diferencial
Psicologia DiferencialPsicologia Diferencial
Psicologia Diferencial
 
Psicologia+clinica
Psicologia+clinicaPsicologia+clinica
Psicologia+clinica
 
TALLER LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD PHILIPP LERSCH
TALLER  LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD PHILIPP LERSCHTALLER  LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD PHILIPP LERSCH
TALLER LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD PHILIPP LERSCH
 
Historia del Psicodrama
Historia del PsicodramaHistoria del Psicodrama
Historia del Psicodrama
 
Sartre: una introducción
Sartre: una introducciónSartre: una introducción
Sartre: una introducción
 
Análisis de la película shine
Análisis de la película shine Análisis de la película shine
Análisis de la película shine
 

Destaque (7)

El lladre de bicicletes
El lladre de bicicletesEl lladre de bicicletes
El lladre de bicicletes
 
Sindrome de Zelig
Sindrome de ZeligSindrome de Zelig
Sindrome de Zelig
 
Análisis secuencias goya en burdeos
Análisis secuencias goya en burdeosAnálisis secuencias goya en burdeos
Análisis secuencias goya en burdeos
 
The bride corpse
The bride corpseThe bride corpse
The bride corpse
 
Pajarico cine y ciudad
Pajarico cine y ciudadPajarico cine y ciudad
Pajarico cine y ciudad
 
Freqüències de eugenial balcells
Freqüències de eugenial balcellsFreqüències de eugenial balcells
Freqüències de eugenial balcells
 
Restauración de filmes
Restauración de filmesRestauración de filmes
Restauración de filmes
 

Semelhante a Fotografía como temática y esencia en Zelig de Woody Allen

Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...
Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...
Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...envermusik
 
Análisis y crítica de Crimson Peak.
Análisis y crítica de Crimson Peak. Análisis y crítica de Crimson Peak.
Análisis y crítica de Crimson Peak. jazzvera
 
StanleyInfo
StanleyInfoStanleyInfo
StanleyInfodyanez
 
Stanley kubrick
Stanley kubrickStanley kubrick
Stanley kubrickdyanez
 
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdfBLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdfJMail3
 
historias de Philadelfia
historias de Philadelfiahistorias de Philadelfia
historias de PhiladelfiaCarmen308
 
TeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicasTeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicashector.juarez
 
Breve historia cine (el cine mudo)
Breve historia cine (el cine mudo) Breve historia cine (el cine mudo)
Breve historia cine (el cine mudo) lourdes gg
 
Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Pedro Moreu Jalón
 
Presentacion sin titulo
Presentacion sin tituloPresentacion sin titulo
Presentacion sin tituloangelasua36
 

Semelhante a Fotografía como temática y esencia en Zelig de Woody Allen (20)

Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...
Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...
Rostros y mascaras, notas sobre objetividad y autobiografia en el cine docume...
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
Historia Del Cine
Historia Del CineHistoria Del Cine
Historia Del Cine
 
Uso del cuerpo en Francois Ozon
Uso del cuerpo en Francois OzonUso del cuerpo en Francois Ozon
Uso del cuerpo en Francois Ozon
 
Análisis y crítica de Crimson Peak.
Análisis y crítica de Crimson Peak. Análisis y crítica de Crimson Peak.
Análisis y crítica de Crimson Peak.
 
HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
 
Acción
AcciónAcción
Acción
 
StanleyInfo
StanleyInfoStanleyInfo
StanleyInfo
 
Stanley kubrick
Stanley kubrickStanley kubrick
Stanley kubrick
 
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdfBLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
 
historias de Philadelfia
historias de Philadelfiahistorias de Philadelfia
historias de Philadelfia
 
TeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicasTeoríAs CinematográFicas
TeoríAs CinematográFicas
 
Breve historia cine (el cine mudo)
Breve historia cine (el cine mudo) Breve historia cine (el cine mudo)
Breve historia cine (el cine mudo)
 
Cine final[1]
Cine final[1]Cine final[1]
Cine final[1]
 
Cine final[1]
Cine final[1]Cine final[1]
Cine final[1]
 
Cine final[1]
Cine final[1]Cine final[1]
Cine final[1]
 
LICETH VILLAMIL BLOG
LICETH VILLAMIL BLOGLICETH VILLAMIL BLOG
LICETH VILLAMIL BLOG
 
Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011Historia del cine 10 febrero 2011
Historia del cine 10 febrero 2011
 
Clint Eastwood
Clint EastwoodClint Eastwood
Clint Eastwood
 
Presentacion sin titulo
Presentacion sin tituloPresentacion sin titulo
Presentacion sin titulo
 

Fotografía como temática y esencia en Zelig de Woody Allen

  • 1. Mª Purificación Jiménez Herrero Master de Cinematografía de la UCO 2010/2011 Cine y Fotografía ZELIG Para el siguiente análisis centrado en la relación del cine con la Fotografía Zelig es la película escogida. Esta película es uno de los más sorprendentes proyectos dentro de la filmografía de Woody Allen. Escrita y dirigida por Allen, algo que se repite en la mayoría de sus obras, fue estrenada en 1983 y optó a dos estatuillas de Hollywood por Dirección de Fotografía y vestuario, dos categorías brillantemente notables a lo largo del film. Debido a su estética, su temática y montaje, es una comedia bajo la forma de un falso documental dentro de lo que se ha llamado "mockumentary" (suma de mofa y documental, en inglés) en la que trabaja como co-protagonista, por segunda vez junto a Allen, la jovencísima Mia Farrow en el papel de la Doctora Fletcher. Previo al análisis per se del papel de la fotografía como esencia constitutiva y temática y defender por qué hemos utilizado ambas categorías para la obra de Allen, realizaremos una breve sinopsis de la misma: La historia se desarrolla a finales de la década de 1920 cuando un extraño hombre empieza a llamar la atención pública debido a sus repetidas apariciones en diferentes lugares con diferentes aspectos. Este hombre, Leonard Zelig (Woody Allen), tiene la capacidad sobrenatural de cambiar su apariencia adaptándose al medio en el que se desenvuelve, por lo que es conocido como el hombre camaleón. A partir de estos datos se empieza a narrar su historia, incluyendo testimonios y presentación de los hechos, a manera de documental, de diferentes testigos de los acontecimientos. Entre ellos, el de la psicoanalista Eudora Fletcher (Mia Farrow), una mujer persistente y algo ambiciosa que busca analizar el estado mental de Zelig no sólo por su vocación, sino también para lograr su propio reconocimiento. La Doctora Fletcher llega a descubrir en Zelig un extremo caso de inseguridad que lleva a éste a camuflarse entre las personas, adaptando su apariencia para poder ser aceptado (cuando se mezcla con personas judías le crecen barbas y caireles, cuando se mezcla con personas negras su piel y hasta su tono de voz cambian,...). A partir de ahí, la relación entre Zelig y Eudora se hace más especial hasta llegar a entablarse un romance entre ellos, a medida que Zelig hace progresos en su recuperación. Tras esta breve sinopsis. Diremos que Zelig es una obra en la que la fotografía constituye en si mismo la temática pues el peso significativo de la obra sirve como memoria artificial o soporte de los hechos que narra este falso documental en el que se aúnan el humor, la paradoja y la ironía. La fotografía se convierte así en pilar fundamental del film puesto que, documenta los hechos narrados y apoya las declaraciones de los personajes entrevistados como Susan Sontag o los escritores del Daily Mirror: Mike Geibell y Ted Beienbauer y únicamente se va a poder reconstruir la historia del personaje a través de los datos conservados de las distintas transformaciones físicas de Zelig. Además de ello, retrata una sociedad con los insertos de la época y los diferentes trozos de material fílmico real de los años 20 y de todos los movimientos sociales, culturales, económicos que se están produciendo en la sociedad norteamericana a través del creciente poder de los medios de comunicación por lo que se puede hablar también de la fotografía como esencia constitutiva, aunque en algunos casos falsa y creada por el propio Allen, en otros casos de la película forman parte de la contextualización social no solo norteamericana, sino europea previa al auge del nazismo como por ejemplo las imágenes de Hitler y las SS o las imágenes de los científicos norteamericanos. Es decir, se reconstruye una historia a través de las imágenes de las que se dispone, sin - 1 -
  • 2. Mª Purificación Jiménez Herrero Master de Cinematografía de la UCO 2010/2011 Cine y Fotografía dejar de ser imágenes falsas y un documental falso reconstruyendo una vida falsa pero que da pie a una credibilidad inmediata por la configuración de la película en sí siguiendo los patrones del documental y de las imágenes rodadas de archivo real. Son por tanto, las fotografías elementos fundamentales que conducen por el camino que el autor decide a través de la intervención desde el mismo principio de la voz en off en el Film. FOTOGRAFÍA COMO TEMÁTICA: Toda la obra de Allen en si, está presentada por una voz en off que se apoya en unas fotografías fijas, en unas entrevistas inventadas, en imágenes reales de Nueva York y Paris de la época y con una minoría de escenas rodadas realmente cuya fotografía respeta hasta el extremo la estética de los años 20 incluso en lo que a los movimientos de plano se refiere y al montaje. En el reportaje se utilizan los paneos básicos, el montaje al corte, la voz en off, los insertos de fotografías, los insertos de sonido con el ruido característico de los magnetofones de la época de las supuestas grabaciones de hipnosis y las entrevistas con los famosos. Así mismo, aparece un superocho y una cámara de la época. Alusiones al cine de los Lumiere con las salidas de los new- yorkinos saliendo del metro, de centros sociales, etc. Movimientos ralentizados propios de las cámaras antiguas, planos básicos y generales en su mayoría de las pocas escenas rodadas fuera del formato documental. Son llamativos especialmente, algunos planos recreados del documental que simulan otros planos reales como la entrada de Kenedy en el coche en Nueva York o la del primer hombre en cruzar el atlántico en avioneta. Los planos rodados por el propio Allen recrean momentos cotidianos de los norteamericanos propios de la época tal y como aparecen en los documentales de los mismos años, con los mismos posados, las mismas ropas, junto a la radio, saludando a cámara, con movimientos lentos propios del cine mudo. De ahí el uso en gran parte de la narración de los Intertítulos explicativos. Sumado al gran trabajo de la Dirección de fotografía y de montaje es de reiterar el cuidado del atrezzo, del vestuario de los actores, la ambientación con música de Jazz de Duke Ellington y Cole Porter e incluso las alusiones a estos en las fotografías y en el guión; los fundidos encadenados en los montajes de las fotos o al corte incluyendo defectos en las mismas para darle la sensación de documentos de cierta antigüedad. FOTOGRAFÍAS APARECIDAS: Toda la obra en sí es un continuo de fotografías insertadas narrando la evolución de una persona inadaptada que ha de someterse al psicoanálisis, a la hipnosis y a las teorías freudianas para su inserción en la sociedad, una constante en las películas de Allen y que a su vez, está siendo tratado por una mujer insegura que trata irónicamente también de ganarse a sus compañeros de oficio y que nos es respetada profesionalmente hasta la curación de Zelig. La gran cuantía de fotografías comienza desde todas aquellas relacionadas con Zelig en los periódicos o de las referencias a la Doctora Fletcher tanto surge el fenómeno desde el hospital. Y continúan a través de los encuentros de ambos en la hipnosis, con todas aquellas previas al ingreso de Zelig en el hospital: como gangster, como negro que toca la trompeta en un grupo de Jazz, como oriental que se enfrasca en la pelea que lleva a conocer su caso en los medios de comunicación, etc. Y a raíz de estos archivos fotográficos Woody Allen recupera material real de los años veinte, realiza entrevistas a personajes relevantes de los ochenta de la sociedad americana y crea una obra que pretende recrear la biografía de un personaje célebre gracias a sus raras metamorfosis para adaptarse a una sociedad tras haber crecido en la inseguridad de una familia donde es maltratado física y psicológicamente. También en esta falsa biografía aparecen las fotografías de - 2 -
  • 3. Mª Purificación Jiménez Herrero Master de Cinematografía de la UCO 2010/2011 Cine y Fotografía la supuesta familia de Zelig para contextualizar el desarrollo de esta enfermedad camaleónica que dará a conocer mundialmente al personaje de Zelig. Posteriormente, las fotografías irán conduciendo a la curación de Zelig y su enamoramiento de la Doctora Fletcher. El hilo narrativo de la historia está cosido con estas fotografías fijas que muestran la evolución incluso cuando el fenómeno social que representa Zelig empieza en decadencia por la aparición de las fotos de sus otras mujeres y sus hijos de todas aquellas vidas anteriores de sus previos procesos de transformación. Como fenómeno social se aprovecha para la venta de su imagen y vemos en la película fotos de vinilos con su imagen de su logotipo de lagarto para la venta de coches, de tazas, sus fotos en manos de sus fans, etc. Incluimos en este apartado las fotos publicitarias. No podemos tampoco dejar de destacar las fotos montadas o los montajes de fotos que tienen lugar dentro del propio montaje de la película ya que cuando aparece en las SS o junto a Hitler son imágenes del mismo Allen incrustadas en fotografías fijas reales. No podemos olvidar tampoco en el análisis el amor de Allen por Nueva York, aparecen en la película los distintos barrios como Greenwing Village, Avenida 42, el Hospital, Central Park y China Town entre otros. No siempre en las fotografías sino en la recopilación documental, pero si por ejemplo aparece la pelea del Zelig oriental en Chinatown que lo lleva al Hospital. Otras de las fotografías significativas son los documentos del hospital que aparecen fotografiados los datos del protagonista y su rara enfermedad, así como todas las fotografías de los artículos de periódico donde Zelig es nombrado por aparecer junto a autoridades, doctores, famosos y por su vida social ante el anuncio de su casamiento. También continuarán las fotos de artículos de periódicos cuando se descubren sus matrimonios anteriores, etc. Para hacernos una idea, desde los primeros fotogramas de este falso documental ya aparece una foto del famoso escritor Scott Fitgerald quién parecer ser el primero en documentar a este personaje camaleónico. A raíz de ello, se detecta la desaparición de un Hombre apellidado Zelman, el futuro Zelig protagonista, cuya desaparición ya se anuncia a través de una foto de la noticia en un periódico estadounidense. Fotos como gangster, como negro que tocaba la trompeta, foto como Eugene O’neill, disfrazado de Pagliacci se incluyen en el documental a través de zoom in y zoom out. Con la investigación comienzan las fotos que recrean la vida de Zelig: fotos de bebé, de su madre, de su padre junto a su gremio judío, fotos de su hermano Jack, fotos de su hermana Ruth y finalmente del niño Zelig jugando en las calles de Nueva York con otros niños donde sufría bulling, fotos del jóven Zelig junto a sus compañeros de instituto, fotos del Zelig universitario. Será este último el que desarrolle la anomalía el día de San Patrick según cuenta el mismo en una de las sesiones de hipnosis, fotos en el hospital como perfecto psiquiatra, cuando adopta esta personalidad… Importancia de los medios de comunicación y de la opinión pública en la creación del mito, su exaltación y su caída. Aparece la radio, la televisión y la prensa estadounidense en un momento en el que los medios de comunicación son totalmente relevantes en la creación de mitos, fenómenos y movimientos sociales, así aparecen representantes del Daily Mirror entre otros y numerosos momentos en los que el protagonista se encuentra rodeado de todo tipo de estos profesionales en su evolución. Crítica a los fenómenos de masas en el morbo de las rarezas. - 3 -
  • 4. Mª Purificación Jiménez Herrero Master de Cinematografía de la UCO 2010/2011 Cine y Fotografía La metamorfosis física se presenta en fotos pero la verdadera metamorfosis de la historia es la psicológica donde reside el problema del protagonista, descubrimiento que le hace ganarse la enemistad de sus compañeros hombres a la doctora, pero que finalmente también la llevará a dar en lo cierto y a su éxito profesional y en los medios de comunicación. Para finalizar nuestro análisis centrado principalmente en la fotografía como temática especialmente y de forma secundaria como esencia constitutiva, diremos que el mismo film en si encierra un metalenguaje destacado en determinados puntos de la filmación como son: En una de las fotos sobre uno de los periódicos aparece “We have Zelig photos” Tenemos las fotos de Zelig. Además, el fenómeno Zelig hace que este venda su vida para un guión lo que lleva a rodar una película. Algunas partes de esta película sobre la vida de Zelig aparecerán también insertadas en el falso documental, --película rodada y que aparece bajo el nombre The Charming man, Warner bross, 1935-. La fotografía no cesa en el desarrollo de la historia en cuanto a que el fenómeno social que es a su vez crítica de la sociedad norteamericana hambrienta de ídolos y de morbo, así como de historias para vender lleva a mostrar a un Zelig que viaja por Norteamérica y se realiza fotos en Chicago con el campeón de los pesos pesados: Jack Dempsey y en Chicago con Calvin Coolidge, Herber Hoover. Foto en Francia como Le Lèzard pues se convierte incluso en un fenómeno internacional bajo la custodia de su hermana Ruth cuyo destino trágico devolverá la custodia a la Doctora Fletcher: La hermana de Zelig se enamora de un torero español Luis Martínez, aparecen fotos de ambos, de la historia y del anuncio de su asesinato en los periódicos en manos de su marido. CONCLUSIÓN Como conclusión podemos decir que este análisis en el caso de este falso documental nos ha permitido ver como la fotografía es capaz de crear la esencia de la narración dentro del propio cine. Fotograma a fotograma se crea un film pero, además de la imagen en movimiento, la fotografía en sí, insertada, es un elemento preciado como temática y como hilo conductor de la narración y especialmente lo muestra el género documental y en este caso el falso documental que no deja de ser una película pero cuyo peso, el de las transformaciones de Zelig era necesario mostrarlo en fotografía fija para intercalar las imágenes, la historia ficticia, los inter-títulos, las entrevistas y las escenas sensacionales de esta pequeña joya de la filmografía de Allen. - 4 -