SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Taller de Manejo de
Anticoagulantes
Clínica Médica II
Equipo de Simulación
Agenda:
• Mecanismo de Acción, Indicaciones, Contraindicaciones,
Dosis, Monitoreo, Terapia puente, Interacciones, Antídotos
Warfarina
• Mecanismo de Acción, Indicaciones, Efectos adversos,
Antídoto
Heparina
• Mecanismo de Acción, Indicaciones, Efectos adversos,
Antidoto
NOACs
• Mecanismo de Acción, Indicaciones, Efectos adversos
EXTRA: Antiagregantes plaquetarios
Pero primero, para recordar…
1. Warfarina
• Anticoagulante utilizado en gran variedad de entornos clínicos.
• Amplia experiencia clínica y bajo costo.
• Objetivo frecuente (INR: 2-3).
• Su uso es desafiante porque su rango terapéutico es estrecho y la
dosificación se ve afectada por muchos factores, incluida la
variación genética, enfermedades, las interacciones farmacológicas
y la dieta (con alto contenido de vitamina K).
1.1. Mecanismo
de acción
• Antagonista de la vitamina K o cumarínicos
(Acenocumarol, Fenprocumona, Fluindiona).
Pregunta:
En cuál de los siguientes pacientes NO administraría Warfarina?
1. Paciente varón de 50 años con antecedente de FA sin estenosis mitral.
2. Paciente mujer de 32 años con antecedente de 3 abortos < 10 semanas
seguidos y anticoagulante lúpico positivo en 2 ocasiones.
3. Paciente varón de 68 años con IC y válvula mitral de 1.5 cm2.
4. Paciente mujer de 55 años con TVP y ERC con TFG < 30 ml/min.
1.2. Indicaciones
Fibrilación
auricular
valvular
Válvulas
mecánicas
SICA
Insuficiencia
cardíaca
ACV TVP TEP SAF
1.3 Contraindicaciones relativas
Esta lista no reemplaza el juicio clínico al decidir si administrar o no un anticoagulante. En cualquier paciente,
el riesgo de sangrado por un anticoagulante debe sopesarse frente al riesgo de trombosis y sus consecuencias.
1.4 ¿Qué
exámenes
solicitar antes
de iniciar
Warfarina?
• TP, INR y TTPa basal.
• Hemograma basal y para evaluación de
trombocitopenia.
• Creatinina para estimar TFG.
• Enzimas hepáticas para identificar posibles
alteraciones del metabolismo de la Warfarina (o
hemostasia).
• Prueba de embarazo en orina (o suero) para
mujeres en edad fértil (debido a los riesgos de
teratogenicidad).
Pregunta:
Paciente mujer de 35 años con reciente diagnóstico de SAF primario por TVP
en MMII. Usted desea iniciar anticoagulación terapéutica, luego de indicar el
inicio con heparina, cómo le indicarían que inicie Warfarina?
1. Warfarina 10 mg cada 24 horas y control en 1 día.
2. Warfarina 5 mg cada 12 horas y control en 2 días.
3. Warfarina 5 mg cada 24 horas y control en 3 días.
4. Warfarina 2.5 mg cada 24 horas y control en 5 días.
5. Warfarina 10 mg cada 24 horas y control en 5 días.
1.5 Dosis
inicial
Dosis inicial diaria ≤5 mg.
En lugar de dosis más altas o dosis de "carga“.
Dosis más altas NO resultaron en anticoagulación
terapéutica más rápida o mejores resultados, sino
más probabilidades de conducir a un INR
supraterapéutico, lo que puede aumentar el
riesgo de hemorragia.
1.6 Monitoreo
• INR se mide diario en pacientes
hospitalizados y al día 3 en
pacientes ambulatorios.
• El INR puede aumentar dentro de
los 2 o 3 días posteriores a la
primera dosis de Warfarina, pero la
anticoagulación plena
generalmente lleva más tiempo (5
- 7 días).
1.7 Terapia
puente
Primeros días  prolongación del TP/INR refleja principalmente la
↓ del factor VII, que tiene la VM más corta (3-6 horas).
Otros factores dependientes de la vitamina K (II, IX, X, proteína C y
S) tienen VM más prolongadas y no se agotan por completo hasta 2
o 3 días.
Por lo que es necesario superponer ("puente") la Warfarina con
otro anticoagulante como la HNF o HBPM durante el inicio de la
terapia con Warfarina por al menos 5 días y durante al menos 24h
después de que el INR haya alcanzado el rango terapéutico.
1.8 Interacciones medicamentosas:
Nemotecnia
para inductores
e inhibidores
de CYP:
1.9 Efectos
adversos
• Sangrado.
• Necrosis dérmica  Mediado por reducción
rápida de proteína C en el primer día de
terapia. Se asocia a necrosis en zonas con
mayor cantidad de TCSC.
• Teratogenicidad en el embarazo.
• Embolización de colesterol Complicación
rara, después de varias semanas de tto y
puede presentarse como una decoloración
oscura, violácea y moteada de las superficies
plantar y lateral de MMII.
• Calcificación vascular (arterial) asociado a
uso crónico de Warfarina.
• Nefropatía por uso excesivo de
anticoagulantes  IRA.
Caso clínico:
Paciente varón de 82 años con antecedente de fiebre reumática con compromiso valvular
medicado con Warfarina, gota, cirrosis hepática y depresión, quien cursa con Neumonía
adquirida en la comunidad desde hace 4 días, la cual fue tratada en casa con Azitromicina
por su médico de cabecera. Acude porque 3 horas antes del ingreso inicia con sangrado
rectal persistente. FV: PA: 100/60 mmHg, FC: 115 lpm, FR: 22 rpm, T: 37.2°C, SatO2: 95%. En
exámenes de laboratorio se evidencia Hb: 9 g/dL, Leucocitos 4500/mm3, Plaquetas 40
000/mm3, INR 12, creatinina 1.8, urea 45 mg/dl, glucosa 100 mg/dl. ¿Qué acción NO
realizaría como parte del manejo de este paciente?
1. Administrar Vitamina K 10mg en infusión EV.
2. Administrar concentrado de complejo protrombínico de 4 factores.
3. Suspender Warfarina.
4. Administrar Desmopresina EV.
5. Administrar 02 aféresis de plaquetas.
1.10
Antídotos
Vitamina K
PFC
Concentrados de complejo
protrombínico (II, IX, X, VII)
2. Heparina
Anticoagulantes parenterales:
• Heparina no fraccionada (HNF): Modelo
estándar que posee un peso molecular de
16.000 daltons.
• Heparina de bajo peso molecular (HBPM):
Corresponde a las distintas fracciones que se
obtienen químicamente: Enoxaparina,
Tedelparina, Dalteparina, entre otras. Aprox.
poseen un peso molecular < 7.000 daltons.
**Fondaparinux: Anticoagulante sintético
químicamente relacionado con las HBPM.
2.1 Mecanismo de acción
• HNF  Se une a la antitrombina III e induce un
cambio conformacional de su estructura,
haciéndola más afín a la trombina  Inhibe a la
trombina (IIa) y al factor Xa.
• HBPM  Se une a la antitrombina III e induce un
cambio conformacional de su estructura
ejerciendo un mayor efecto inhibitorio sobre la
actividad del factor Xa (que la HNF), pero su
efecto es variable sobre la trombina (depende de
la fracción utilizada/las cadenas son más cortas).
2.2 Farmacología:
HNF HBPM Fondaparinux
Metabolismo Hepático y RES Hepático Hepático
Excreción Renal (mínimo) Renal (10-40%),
precaución GFR
<30ml/min
Renal (contraindicado
GFR <30ml/min)
Modo de uso EV/SC EV/SC SC
Tiempo vida media 45-60’ 3-7h 15-17h (efecto persiste
2-4d)
Unión a proteínas Muy alto Regular Nada
Biodisponibilidad 30% 90% 100%
Monitoreo TTPa/actividad anti-Xa Actividad anti-Xa Actividad anti-Xa
No cruza BHP; no excreción/acumulación leche materna
Exámenes basales: hemograma, TP, TTPa, transaminasas +/- Cr
Caso clínico:
Paciente mujer de 64 años, obesa (Peso: 120 kg) con antecedente de NM de mama que en
post operatorio de colocación de CVC inicia con distrés respiratorio y aumento de volumen
en MMII derecho. PA: 110/70 mmHg, FC 100 lpm, FR 27 lpm, SatO2 92%, T 36.8°C. ¿Qué
tratamiento iniciaría de inmediato?
1. HNP 5000 UI EV.
2. Enoxaparina 80 mg SC cada 24 horas.
3. Fondaparinux 5 mg SC cada 24 horas.
4. HNP 2000 UI EV.
5. Enoxaparina 60 mg SC cada 12 horas.
2.3 Indicaciones y Contraindicaciones:
Indicaciones Contraindicaciones relativas
COVID-19 Sangrado activo
Profilaxis VTE (Enoxaparina 40mg QD) Diatesis hemorrágica severa
TVP Trombocitopenia severa (<50 000)
Embolismo pulmonar (TEP) Trauma mayor
STEMI/NSTEMI/ACV/TIA Prodecimientos invasivos o parto
Trombosis neonatal Hemorragia intracraneal previa
Embarazo Tumor intracraneal o espinal
Manejo perioperatorio Anestesia neuroaxial
HTA no controlada severa
2.4 Monitoreo
• HNF  Actividad anti-factor Xa y TTPa. Un
TTPa de 1,5 - 2,5 veces el límite superior
del rango normal ha sido
convencionalmente aceptado para la
terapia de mantenimiento.
• HBPM  En general, no se recomienda la
monitorización de la actividad anti-factor
Xa debido a la falta de rangos terapéuticos
establecidos.
Caso clínico:
Paciente varón de 65 años acude a EMG por presentar dolor severo en pierna derecha, se diagnostica trombosis
de arteria poplítea derecha. Tiene antecedentes de HTA, DM2 y dislipidemia. El paciente se admitido a
hospitalización y se inicia heparina no fraccionada por vía EV. A la mañana siguiente el paciente ingresa a
revascularización quirúrgica.
Al ingreso a SOP tiene Hb: 12.5, plaquetas 170 000, TP: 12 seg , INR: 0.9 TTP: 24 seg.
Durante el 5to día PO, el paciente se queja de disnea, además presenta las siguientes lesiones en miembros y se
obtienen los siguientes parámetros de laboratorio.
Hb: 12.3
Plaquetas: 50 000
TP: 13 seg
INR: 1
TTP: 24 seg
Caso clínico:
¿Cuál es la causa del cuadro que presenta la paciente?
a) Pérdida de plaquetas y glóbulos rojos por sangrado operatorio
b) Destrucción de plaquetas y glóbulos rojos por injerto operatorio.
c) Destrucción de plaquetas en el bazo, mediado por anticuerpos
d) Consumo de plaquetas por coagulopatía microangiopática.
e) Incapacidad de producción de plaquetas por parte de la MO.
Caso clínico
• ¿Qué tratamiento brindaría al paciente?
a) Continuar heparina y obtener prueba de liberación de
serotonina
b) Interrumpir heparina y observar
c) Interrumpir heparina y ordenar PFC
d) Interrumpir heparina e iniciar dabigatrán
e) Interrumpir heparina e iniciar Warfarina
f) Cambiar a heparina de bajo peso molecular
Trombocitopenia inducida por heparina:
2. 5. Efectos
adversos
HNF > HBPM
• Sangrado.
• Trombocitopenia (30%)
• Tipo I: no inmune; primeras 48-72h de inicio; temporal
y revierte tras descontinuar.
• Tipo II o HIT: inmune, tras 5d, unión heparina-PF4
activa sistema inmune -> activación/consumo
plaquetas -> trombosis venosa/arterial.
• Reacción sitio de inyección (necrosis dérmica, pustulosis,
calcinosis cutis).
• Reacción alérgica sistémica: hipersensibilidad, NET,
hipereosinofilia.
• Hiperkalemia: hipoaldosteronismo.
• Alopecia.
• Osteopenia/osteoporosis (uso crónico).
2.6 Antídoto
• Sulfato de protamina.
• Reversión urgente  administración en infusión EV lenta (máximo 5mg/min).
• HNF: 1mg/100 UI heparina según estimación de concentración aún presente en
plasma (si desconoce: 25-50mg).
• HBPM: No neutraliza completamente.
• Enoxaparina administrada <8h previas: 1mg/1mg de enoxaparina.
• Enoxaparina administrada >8h previas: 0.5mg/1mg de enoxaparina.
• NO urgente: Esperar 4-5h si HNF (5 vidas medias) o 24h si HBPM. Considerar medición
TTPa o actividad anti-Xa.
• Mayor utilidad HNF > HBPM; ninguna sobre Fondaparinux (Andexanet alfa)
Caso clínico
• Paciente mujer de 25 años, gestante de 9 semanas. Acude a EMG por presentar tumefacción de pantorrilla izquierda de
2 días de evolución.
Se toma una eco Doppler venosa y se evidencia ocupación de la vena poplítea femoral superficial y femoral profunda de
MMII izquierdo, con mala compresibilidad de dichos vasos.
¿Cuál sería su tratamiento de elección?
a) HPBM solapada con Warfarina, durante los primeros 5 días, hasta obtener un INR de 2-3. Luego solo Warfarina.
b) Solo HPBM mientras dure el embarazo, pasando a Warfarina terminando la gestación si es necesario prolongar el
tratamiento.
c) Solo Warfarina desde el principio
d) Fibrinolisis con tPA
e) Los anticoagulantes están contraindicados en el embarazo. Solo medias de compresión fuerte.
3. NOACs
• La Warfarina se aprobó en 1954 y desde entonces era la única opción de anticoagulación
oral  2010 apareció Dabigatran (Pradaxa)
• Desde entonces han aparecido 4 NOACs.
• A comparación de la Warfarina, los NOACs:
Monitoreo
menos estricto
Menores
interacciones
Menor riesgo
de sangrado
Menor vida
media
Inicio de acción
+ rápido
Pregunta:
• Relacionar el fármaco con su respectivo mecanismo de acción:
Rivaroxaban
Dabigatran
Apixaban
Warfarina
Edoxaban
a. Inhibidor de Xa
b. Inhibidor directo de
la trombina
c. Antagonista de la
vitamina K
(a)
(b)
(a)
(c)
(a)
3.1
Mecanismo
de acción
3.2 Principales NOACs
Qd: una vez al día
Bid: dos veces al día
Caso clínico:
Paciente varón de 78 años, con antecedentes de DM2 y HTA, acude a EMG por episodio de palpitaciones
de 2hrs. A la llegada a EMG se evidencia FC: 120x’, PA: 150/90. A la auscultación se encuentran ruidos
cardiacos arrítmicos, no soplos. Se toma un EKG y se evidencia lo siguiente:
Fibrilación auricular: ritmo arrítmico, taquicárdico, no ondas p
¿Cuál sería el
tratamiento que le
brindaría al caso
anterior?
• ¿Requiere anticoagulación?
• ¿Cuánto sería su CHA2DS2VASC?
• ¿Qué nuevos anticoagulantes podrían
utilizar?
Por ejemplo:
• Apixaban (Mantixa) 5mg c/12hrs
• Dabigatrán (Pradaxa) 150mg c/12hrs
• Rivaroxaban (xarelto) 20mg c/24 hrs
4
3.3 Indicaciones
• Anticoagulación para FA no valvular (CHA2DS2VASC): Hombres >2 y Mujeres >3.
• Tratamiento/profilaxis de trombosis venosa profunda y TEP.
• Para reemplazar heparina en HIT
Caso clínico:
Paciente mujer de 79 años, con antecedente de ERGE, DM2 y ERC en terapia de reemplazo renal.
Asimismo, fue sometida a reemplazo de válvula aórtica hace 5 años, con colocación de válvula
mecánica. Actualmente medicada con insulina y cimetidina. Acude con un cuadro de 1 día de
evolución de edema, dolor y enrojecimiento de miembro inferior derecho. Se realiza un dx de
TVP y se decide iniciar anticoagulación.
¿Cuáles son razones por las cuáles evitarían usar un NOAC?
a) Enfermedad renal crónica
b) DM2
c) Presencia de válvula mecánica
d) Cuadro de TVP
e) Consumo de cimetidina
f) Consumo de insulina
En quien no
utilizar
NOACs
Rev Urug Cardiol 2015; 30:371-383
Caso clínico:
Paciente varón de 82 años con antecedente de FA, acude a consultorio por presentar
molestias gastrointestinales. Paciente refiere distensión abdominal post prandial, así como
ardor epigástrico. Paciente refiere estar medicado con “una pastilla chiquita blanquita”, pero
no recuerda el nombre.
¿Cuál es el medicamento anticoagulante que probablemente esté tomando el paciente?
a) Rivaroxaban
b) Apixaban
c) Dabigatran
d) Edoxaban
Dabigatran con D de
Dispepsia
3.4 Efectos
adversos
• Sangrado menor incidencia de sangrado SNC
comparado a Warfarina.
• Dosis altas de Dabigatran, Rivaroxaban y Edoxaban
se asocian a mayor sangrado GI.
• Dispepsia ocurre en un 20% de pacientes que
toman Dabigatran  mejor tomarlo después de
alimentos.
• Se debe interrumpir el uso de estas drogas 1-2 días
antes de procedimientos quirúrgicos mayores.
Tener cuidado en pacientes con insuficiencia renal
Rev Urug Cardiol 2015; 30:371-383
Cuando
interrumpir
el NOAC
European Heart Journal – Cardiovascular Pharmacotherapy (2015) 1, 134–145
doi:10.1093/ehjcvp/pvv002
Cambiar desde
anticoagulantes
hacia NOACs
European Heart Journal – Cardiovascular Pharmacotherapy (2015) 1, 134–145
doi:10.1093/ehjcvp/pvv002
Caso clínico:
• Paciente mujer de 67 años con antecedente de anticoagulación con
Apixaban 5mg bid por FA. Acude a EMG por accidente automovilístico. A su
llegada se evidencia PA: 70/40, FC: 130x’, abdomen doloroso difusamente y
rigidez muscular abdominal. Se toma una ecografía FAST y se evidencia
500ml de liquido en cavidad peritoneal.
• ¿Cuál sería su conducta terapéutica?
a) Interrumpo el uso de Apixaban, doy fluidos y hemoderivados de soporte.
b) Administro vitamina K para revertir la anticoagulación.
c) Administro Andexanet alfa 400mg en bolo.
d) Administro Idarucizumab 5g en bolo.
3.4. Antídoto
• Para sangrados menores o leves, se debe interrumpir el uso de estos medicamentos.
• Para sangrados moderados no ayuda la vitamina K, se debe dar tratamiento de soporte
con fluidos y/o hemoderivados.
• Se debe considerar revertir al anticoagulación cuando hay sangrado que comprometa la
vida (SNC, retroperitoneo, etc.)
• Idarucizumab 5g en bolo  Dabigatran.
• Andexanet alfa 400mg en bolo seguido de 4 mg/min en infusión  Rivaroxaban,
Apixaban y Edoxaban.
Conclusiones:
• Existen diferentes tipos de anticoagulantes, la decisión de
utilizar alguno dependerá del contexto clínico y
características del paciente.
• Warfarina será de primera elección para anticoagulación en
pacientes con FA valvular o presencia de válvula mecánica,
así como para tto de SAF.
• El tratamiento con Warfarina se debe iniciar con <= 5mg y
debe ser monitoreado al 3er día de inicio. Siempre iniciar
con una terapia puente
• Las heparinas son el fármaco de elección para
anticoagulación en gestación
• Los NOACs poseen un mejor perfil de seguridad, pero se
deberá tener cuidado en pacientes con enfermedad renal.
Gracias por su atención
Cualquier duda:
alexvargasr95@gmail.com
hugo.carrillo.ng@gmail.com
pina.galvez.z@upch.pe
Alvaro.Huayaney.r@upch.pe

Más contenido relacionado

Similar a Taller Anticoagulantes.pptx

Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Tratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia graveTratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia gravecursohemoderivados
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINACASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINAevidenciaterapeutica.com
 
terapia antitrombotica y hemorragia digestiva
terapia antitrombotica y hemorragia digestivaterapia antitrombotica y hemorragia digestiva
terapia antitrombotica y hemorragia digestivaCarlos Avendaño
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Adriana R. Guerra Romero
 
Actualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.pptActualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.pptRicardo De Felipe Medina
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónJuan Delgado Delgado
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxMariaElenaCaldern1
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesHospital Guadix
 

Similar a Taller Anticoagulantes.pptx (20)

Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
Tratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia graveTratamiento de hemorrágia grave
Tratamiento de hemorrágia grave
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINACASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
 
terapia antitrombotica y hemorragia digestiva
terapia antitrombotica y hemorragia digestivaterapia antitrombotica y hemorragia digestiva
terapia antitrombotica y hemorragia digestiva
 
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatoriosDroperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
 
Tromboprofilaxis
TromboprofilaxisTromboprofilaxis
Tromboprofilaxis
 
Tromboprofilaxis en embarazo
Tromboprofilaxis en embarazoTromboprofilaxis en embarazo
Tromboprofilaxis en embarazo
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
Actualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.pptActualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.ppt
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia
Tiene Hiponatremia
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Hbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautasHbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautas
 
Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017Anticoagulación en hd 2017
Anticoagulación en hd 2017
 
Saigi.ppt
Saigi.pptSaigi.ppt
Saigi.ppt
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
 

Último

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 

Último (20)

redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 

Taller Anticoagulantes.pptx

  • 1. Taller de Manejo de Anticoagulantes Clínica Médica II Equipo de Simulación
  • 2. Agenda: • Mecanismo de Acción, Indicaciones, Contraindicaciones, Dosis, Monitoreo, Terapia puente, Interacciones, Antídotos Warfarina • Mecanismo de Acción, Indicaciones, Efectos adversos, Antídoto Heparina • Mecanismo de Acción, Indicaciones, Efectos adversos, Antidoto NOACs • Mecanismo de Acción, Indicaciones, Efectos adversos EXTRA: Antiagregantes plaquetarios
  • 3. Pero primero, para recordar…
  • 4. 1. Warfarina • Anticoagulante utilizado en gran variedad de entornos clínicos. • Amplia experiencia clínica y bajo costo. • Objetivo frecuente (INR: 2-3). • Su uso es desafiante porque su rango terapéutico es estrecho y la dosificación se ve afectada por muchos factores, incluida la variación genética, enfermedades, las interacciones farmacológicas y la dieta (con alto contenido de vitamina K).
  • 5. 1.1. Mecanismo de acción • Antagonista de la vitamina K o cumarínicos (Acenocumarol, Fenprocumona, Fluindiona).
  • 6. Pregunta: En cuál de los siguientes pacientes NO administraría Warfarina? 1. Paciente varón de 50 años con antecedente de FA sin estenosis mitral. 2. Paciente mujer de 32 años con antecedente de 3 abortos < 10 semanas seguidos y anticoagulante lúpico positivo en 2 ocasiones. 3. Paciente varón de 68 años con IC y válvula mitral de 1.5 cm2. 4. Paciente mujer de 55 años con TVP y ERC con TFG < 30 ml/min.
  • 8. 1.3 Contraindicaciones relativas Esta lista no reemplaza el juicio clínico al decidir si administrar o no un anticoagulante. En cualquier paciente, el riesgo de sangrado por un anticoagulante debe sopesarse frente al riesgo de trombosis y sus consecuencias.
  • 9. 1.4 ¿Qué exámenes solicitar antes de iniciar Warfarina? • TP, INR y TTPa basal. • Hemograma basal y para evaluación de trombocitopenia. • Creatinina para estimar TFG. • Enzimas hepáticas para identificar posibles alteraciones del metabolismo de la Warfarina (o hemostasia). • Prueba de embarazo en orina (o suero) para mujeres en edad fértil (debido a los riesgos de teratogenicidad).
  • 10. Pregunta: Paciente mujer de 35 años con reciente diagnóstico de SAF primario por TVP en MMII. Usted desea iniciar anticoagulación terapéutica, luego de indicar el inicio con heparina, cómo le indicarían que inicie Warfarina? 1. Warfarina 10 mg cada 24 horas y control en 1 día. 2. Warfarina 5 mg cada 12 horas y control en 2 días. 3. Warfarina 5 mg cada 24 horas y control en 3 días. 4. Warfarina 2.5 mg cada 24 horas y control en 5 días. 5. Warfarina 10 mg cada 24 horas y control en 5 días.
  • 11. 1.5 Dosis inicial Dosis inicial diaria ≤5 mg. En lugar de dosis más altas o dosis de "carga“. Dosis más altas NO resultaron en anticoagulación terapéutica más rápida o mejores resultados, sino más probabilidades de conducir a un INR supraterapéutico, lo que puede aumentar el riesgo de hemorragia.
  • 12. 1.6 Monitoreo • INR se mide diario en pacientes hospitalizados y al día 3 en pacientes ambulatorios. • El INR puede aumentar dentro de los 2 o 3 días posteriores a la primera dosis de Warfarina, pero la anticoagulación plena generalmente lleva más tiempo (5 - 7 días).
  • 13. 1.7 Terapia puente Primeros días  prolongación del TP/INR refleja principalmente la ↓ del factor VII, que tiene la VM más corta (3-6 horas). Otros factores dependientes de la vitamina K (II, IX, X, proteína C y S) tienen VM más prolongadas y no se agotan por completo hasta 2 o 3 días. Por lo que es necesario superponer ("puente") la Warfarina con otro anticoagulante como la HNF o HBPM durante el inicio de la terapia con Warfarina por al menos 5 días y durante al menos 24h después de que el INR haya alcanzado el rango terapéutico.
  • 16. 1.9 Efectos adversos • Sangrado. • Necrosis dérmica  Mediado por reducción rápida de proteína C en el primer día de terapia. Se asocia a necrosis en zonas con mayor cantidad de TCSC. • Teratogenicidad en el embarazo. • Embolización de colesterol Complicación rara, después de varias semanas de tto y puede presentarse como una decoloración oscura, violácea y moteada de las superficies plantar y lateral de MMII. • Calcificación vascular (arterial) asociado a uso crónico de Warfarina. • Nefropatía por uso excesivo de anticoagulantes  IRA.
  • 17. Caso clínico: Paciente varón de 82 años con antecedente de fiebre reumática con compromiso valvular medicado con Warfarina, gota, cirrosis hepática y depresión, quien cursa con Neumonía adquirida en la comunidad desde hace 4 días, la cual fue tratada en casa con Azitromicina por su médico de cabecera. Acude porque 3 horas antes del ingreso inicia con sangrado rectal persistente. FV: PA: 100/60 mmHg, FC: 115 lpm, FR: 22 rpm, T: 37.2°C, SatO2: 95%. En exámenes de laboratorio se evidencia Hb: 9 g/dL, Leucocitos 4500/mm3, Plaquetas 40 000/mm3, INR 12, creatinina 1.8, urea 45 mg/dl, glucosa 100 mg/dl. ¿Qué acción NO realizaría como parte del manejo de este paciente? 1. Administrar Vitamina K 10mg en infusión EV. 2. Administrar concentrado de complejo protrombínico de 4 factores. 3. Suspender Warfarina. 4. Administrar Desmopresina EV. 5. Administrar 02 aféresis de plaquetas.
  • 18. 1.10 Antídotos Vitamina K PFC Concentrados de complejo protrombínico (II, IX, X, VII)
  • 19. 2. Heparina Anticoagulantes parenterales: • Heparina no fraccionada (HNF): Modelo estándar que posee un peso molecular de 16.000 daltons. • Heparina de bajo peso molecular (HBPM): Corresponde a las distintas fracciones que se obtienen químicamente: Enoxaparina, Tedelparina, Dalteparina, entre otras. Aprox. poseen un peso molecular < 7.000 daltons. **Fondaparinux: Anticoagulante sintético químicamente relacionado con las HBPM.
  • 20. 2.1 Mecanismo de acción • HNF  Se une a la antitrombina III e induce un cambio conformacional de su estructura, haciéndola más afín a la trombina  Inhibe a la trombina (IIa) y al factor Xa. • HBPM  Se une a la antitrombina III e induce un cambio conformacional de su estructura ejerciendo un mayor efecto inhibitorio sobre la actividad del factor Xa (que la HNF), pero su efecto es variable sobre la trombina (depende de la fracción utilizada/las cadenas son más cortas).
  • 21. 2.2 Farmacología: HNF HBPM Fondaparinux Metabolismo Hepático y RES Hepático Hepático Excreción Renal (mínimo) Renal (10-40%), precaución GFR <30ml/min Renal (contraindicado GFR <30ml/min) Modo de uso EV/SC EV/SC SC Tiempo vida media 45-60’ 3-7h 15-17h (efecto persiste 2-4d) Unión a proteínas Muy alto Regular Nada Biodisponibilidad 30% 90% 100% Monitoreo TTPa/actividad anti-Xa Actividad anti-Xa Actividad anti-Xa No cruza BHP; no excreción/acumulación leche materna Exámenes basales: hemograma, TP, TTPa, transaminasas +/- Cr
  • 22. Caso clínico: Paciente mujer de 64 años, obesa (Peso: 120 kg) con antecedente de NM de mama que en post operatorio de colocación de CVC inicia con distrés respiratorio y aumento de volumen en MMII derecho. PA: 110/70 mmHg, FC 100 lpm, FR 27 lpm, SatO2 92%, T 36.8°C. ¿Qué tratamiento iniciaría de inmediato? 1. HNP 5000 UI EV. 2. Enoxaparina 80 mg SC cada 24 horas. 3. Fondaparinux 5 mg SC cada 24 horas. 4. HNP 2000 UI EV. 5. Enoxaparina 60 mg SC cada 12 horas.
  • 23. 2.3 Indicaciones y Contraindicaciones: Indicaciones Contraindicaciones relativas COVID-19 Sangrado activo Profilaxis VTE (Enoxaparina 40mg QD) Diatesis hemorrágica severa TVP Trombocitopenia severa (<50 000) Embolismo pulmonar (TEP) Trauma mayor STEMI/NSTEMI/ACV/TIA Prodecimientos invasivos o parto Trombosis neonatal Hemorragia intracraneal previa Embarazo Tumor intracraneal o espinal Manejo perioperatorio Anestesia neuroaxial HTA no controlada severa
  • 24. 2.4 Monitoreo • HNF  Actividad anti-factor Xa y TTPa. Un TTPa de 1,5 - 2,5 veces el límite superior del rango normal ha sido convencionalmente aceptado para la terapia de mantenimiento. • HBPM  En general, no se recomienda la monitorización de la actividad anti-factor Xa debido a la falta de rangos terapéuticos establecidos.
  • 25. Caso clínico: Paciente varón de 65 años acude a EMG por presentar dolor severo en pierna derecha, se diagnostica trombosis de arteria poplítea derecha. Tiene antecedentes de HTA, DM2 y dislipidemia. El paciente se admitido a hospitalización y se inicia heparina no fraccionada por vía EV. A la mañana siguiente el paciente ingresa a revascularización quirúrgica. Al ingreso a SOP tiene Hb: 12.5, plaquetas 170 000, TP: 12 seg , INR: 0.9 TTP: 24 seg. Durante el 5to día PO, el paciente se queja de disnea, además presenta las siguientes lesiones en miembros y se obtienen los siguientes parámetros de laboratorio. Hb: 12.3 Plaquetas: 50 000 TP: 13 seg INR: 1 TTP: 24 seg
  • 26. Caso clínico: ¿Cuál es la causa del cuadro que presenta la paciente? a) Pérdida de plaquetas y glóbulos rojos por sangrado operatorio b) Destrucción de plaquetas y glóbulos rojos por injerto operatorio. c) Destrucción de plaquetas en el bazo, mediado por anticuerpos d) Consumo de plaquetas por coagulopatía microangiopática. e) Incapacidad de producción de plaquetas por parte de la MO.
  • 27. Caso clínico • ¿Qué tratamiento brindaría al paciente? a) Continuar heparina y obtener prueba de liberación de serotonina b) Interrumpir heparina y observar c) Interrumpir heparina y ordenar PFC d) Interrumpir heparina e iniciar dabigatrán e) Interrumpir heparina e iniciar Warfarina f) Cambiar a heparina de bajo peso molecular
  • 29. 2. 5. Efectos adversos HNF > HBPM • Sangrado. • Trombocitopenia (30%) • Tipo I: no inmune; primeras 48-72h de inicio; temporal y revierte tras descontinuar. • Tipo II o HIT: inmune, tras 5d, unión heparina-PF4 activa sistema inmune -> activación/consumo plaquetas -> trombosis venosa/arterial. • Reacción sitio de inyección (necrosis dérmica, pustulosis, calcinosis cutis). • Reacción alérgica sistémica: hipersensibilidad, NET, hipereosinofilia. • Hiperkalemia: hipoaldosteronismo. • Alopecia. • Osteopenia/osteoporosis (uso crónico).
  • 30. 2.6 Antídoto • Sulfato de protamina. • Reversión urgente  administración en infusión EV lenta (máximo 5mg/min). • HNF: 1mg/100 UI heparina según estimación de concentración aún presente en plasma (si desconoce: 25-50mg). • HBPM: No neutraliza completamente. • Enoxaparina administrada <8h previas: 1mg/1mg de enoxaparina. • Enoxaparina administrada >8h previas: 0.5mg/1mg de enoxaparina. • NO urgente: Esperar 4-5h si HNF (5 vidas medias) o 24h si HBPM. Considerar medición TTPa o actividad anti-Xa. • Mayor utilidad HNF > HBPM; ninguna sobre Fondaparinux (Andexanet alfa)
  • 31. Caso clínico • Paciente mujer de 25 años, gestante de 9 semanas. Acude a EMG por presentar tumefacción de pantorrilla izquierda de 2 días de evolución. Se toma una eco Doppler venosa y se evidencia ocupación de la vena poplítea femoral superficial y femoral profunda de MMII izquierdo, con mala compresibilidad de dichos vasos. ¿Cuál sería su tratamiento de elección? a) HPBM solapada con Warfarina, durante los primeros 5 días, hasta obtener un INR de 2-3. Luego solo Warfarina. b) Solo HPBM mientras dure el embarazo, pasando a Warfarina terminando la gestación si es necesario prolongar el tratamiento. c) Solo Warfarina desde el principio d) Fibrinolisis con tPA e) Los anticoagulantes están contraindicados en el embarazo. Solo medias de compresión fuerte.
  • 32. 3. NOACs • La Warfarina se aprobó en 1954 y desde entonces era la única opción de anticoagulación oral  2010 apareció Dabigatran (Pradaxa) • Desde entonces han aparecido 4 NOACs. • A comparación de la Warfarina, los NOACs: Monitoreo menos estricto Menores interacciones Menor riesgo de sangrado Menor vida media Inicio de acción + rápido
  • 33. Pregunta: • Relacionar el fármaco con su respectivo mecanismo de acción: Rivaroxaban Dabigatran Apixaban Warfarina Edoxaban a. Inhibidor de Xa b. Inhibidor directo de la trombina c. Antagonista de la vitamina K (a) (b) (a) (c) (a)
  • 35. 3.2 Principales NOACs Qd: una vez al día Bid: dos veces al día
  • 36. Caso clínico: Paciente varón de 78 años, con antecedentes de DM2 y HTA, acude a EMG por episodio de palpitaciones de 2hrs. A la llegada a EMG se evidencia FC: 120x’, PA: 150/90. A la auscultación se encuentran ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Se toma un EKG y se evidencia lo siguiente: Fibrilación auricular: ritmo arrítmico, taquicárdico, no ondas p
  • 37. ¿Cuál sería el tratamiento que le brindaría al caso anterior? • ¿Requiere anticoagulación? • ¿Cuánto sería su CHA2DS2VASC? • ¿Qué nuevos anticoagulantes podrían utilizar? Por ejemplo: • Apixaban (Mantixa) 5mg c/12hrs • Dabigatrán (Pradaxa) 150mg c/12hrs • Rivaroxaban (xarelto) 20mg c/24 hrs 4
  • 38. 3.3 Indicaciones • Anticoagulación para FA no valvular (CHA2DS2VASC): Hombres >2 y Mujeres >3. • Tratamiento/profilaxis de trombosis venosa profunda y TEP. • Para reemplazar heparina en HIT
  • 39. Caso clínico: Paciente mujer de 79 años, con antecedente de ERGE, DM2 y ERC en terapia de reemplazo renal. Asimismo, fue sometida a reemplazo de válvula aórtica hace 5 años, con colocación de válvula mecánica. Actualmente medicada con insulina y cimetidina. Acude con un cuadro de 1 día de evolución de edema, dolor y enrojecimiento de miembro inferior derecho. Se realiza un dx de TVP y se decide iniciar anticoagulación. ¿Cuáles son razones por las cuáles evitarían usar un NOAC? a) Enfermedad renal crónica b) DM2 c) Presencia de válvula mecánica d) Cuadro de TVP e) Consumo de cimetidina f) Consumo de insulina
  • 40. En quien no utilizar NOACs Rev Urug Cardiol 2015; 30:371-383
  • 41. Caso clínico: Paciente varón de 82 años con antecedente de FA, acude a consultorio por presentar molestias gastrointestinales. Paciente refiere distensión abdominal post prandial, así como ardor epigástrico. Paciente refiere estar medicado con “una pastilla chiquita blanquita”, pero no recuerda el nombre. ¿Cuál es el medicamento anticoagulante que probablemente esté tomando el paciente? a) Rivaroxaban b) Apixaban c) Dabigatran d) Edoxaban Dabigatran con D de Dispepsia
  • 42. 3.4 Efectos adversos • Sangrado menor incidencia de sangrado SNC comparado a Warfarina. • Dosis altas de Dabigatran, Rivaroxaban y Edoxaban se asocian a mayor sangrado GI. • Dispepsia ocurre en un 20% de pacientes que toman Dabigatran  mejor tomarlo después de alimentos. • Se debe interrumpir el uso de estas drogas 1-2 días antes de procedimientos quirúrgicos mayores.
  • 43. Tener cuidado en pacientes con insuficiencia renal Rev Urug Cardiol 2015; 30:371-383
  • 44. Cuando interrumpir el NOAC European Heart Journal – Cardiovascular Pharmacotherapy (2015) 1, 134–145 doi:10.1093/ehjcvp/pvv002
  • 45. Cambiar desde anticoagulantes hacia NOACs European Heart Journal – Cardiovascular Pharmacotherapy (2015) 1, 134–145 doi:10.1093/ehjcvp/pvv002
  • 46. Caso clínico: • Paciente mujer de 67 años con antecedente de anticoagulación con Apixaban 5mg bid por FA. Acude a EMG por accidente automovilístico. A su llegada se evidencia PA: 70/40, FC: 130x’, abdomen doloroso difusamente y rigidez muscular abdominal. Se toma una ecografía FAST y se evidencia 500ml de liquido en cavidad peritoneal. • ¿Cuál sería su conducta terapéutica? a) Interrumpo el uso de Apixaban, doy fluidos y hemoderivados de soporte. b) Administro vitamina K para revertir la anticoagulación. c) Administro Andexanet alfa 400mg en bolo. d) Administro Idarucizumab 5g en bolo.
  • 47. 3.4. Antídoto • Para sangrados menores o leves, se debe interrumpir el uso de estos medicamentos. • Para sangrados moderados no ayuda la vitamina K, se debe dar tratamiento de soporte con fluidos y/o hemoderivados. • Se debe considerar revertir al anticoagulación cuando hay sangrado que comprometa la vida (SNC, retroperitoneo, etc.) • Idarucizumab 5g en bolo  Dabigatran. • Andexanet alfa 400mg en bolo seguido de 4 mg/min en infusión  Rivaroxaban, Apixaban y Edoxaban.
  • 48. Conclusiones: • Existen diferentes tipos de anticoagulantes, la decisión de utilizar alguno dependerá del contexto clínico y características del paciente. • Warfarina será de primera elección para anticoagulación en pacientes con FA valvular o presencia de válvula mecánica, así como para tto de SAF. • El tratamiento con Warfarina se debe iniciar con <= 5mg y debe ser monitoreado al 3er día de inicio. Siempre iniciar con una terapia puente • Las heparinas son el fármaco de elección para anticoagulación en gestación • Los NOACs poseen un mejor perfil de seguridad, pero se deberá tener cuidado en pacientes con enfermedad renal.
  • 49. Gracias por su atención Cualquier duda: alexvargasr95@gmail.com hugo.carrillo.ng@gmail.com pina.galvez.z@upch.pe Alvaro.Huayaney.r@upch.pe

Notas del editor

  1. Enoxaparina 1mg/kg para pacientes con NM u obesos con IMC > 30
  2. Pathophysiological mechanism of heparin-induced thrombocytopenia (HIT). Platelet factor 4 (PF4) is a chemokine secreted from the alpha-granules of platelets, released as tetramers. They bind to heparin and other proteoglycans and inactivate them. The binding of heparin to PF4 exposes new antigen sites and hence the formation of new (IgG) antibodies. Platelet Fc receptors bind the antibody-heparin-PF4, which contribute to thrombosis. Thrombocytopenia occurs by two mechanisms: removal of platelets with bound IgG by splenic macrophages and platelet consumption caused by thrombus formation. PF4 can also bind heparin sulfate on vascular endothelial cells; subsequent binding of the pathologic antibody to this PF4-heparin sulfate complex can injure the endothelium, which further promotes thrombosis.
  3. The recently published American Heart Association (AHA)/ American College of Cardiology (ACC)/Heart Rhythm Society (HRS) guidelines recommend a direct oral anticoagulant over vitamin K antagonists, unless the patient has moderate-to-severe mitral stenosis or a mechanical heart valve. Anticoagulation is recommended for male patients with a CHA 2DS2-VASc score of 2 or higher and female patients with a CHA2DS2-VASc score of 3 or higher.
  4. Andexanet alfa is available for reversal of rivaroxaban, apixaban, and edoxaban. A recombinant variant of factor Xa without catalytic activity, andexanet serves as a decoy to sequester oral factor Xa inhibitors until they are cleared from the circulation. Low­ or high­dose IV andexanet regimens are used. The low­dose regimen starts with a bolus of 400 mg followed by an infusion of 4 mg/min for up to 120 min, whereas the high­dose regimen starts with a bolus of 800 mg followed by an infusion of 8 mg/min for up to 120 min. The low­dose regimen is used for reversal of doses of rivaroxaban or apixaban of 10 mg or 5 mg or less, respectively, or for any dose of rivaroxaban or apixaban if the last dose was taken >8 h prior to presentation. The high­dose regimen is used to reverse rivaroxaban or apixaban doses over 10 and 5 mg, respectively, if the last dose was taken <8 h since presentation, or for reversal if the dose of rivaroxaban or apixaban or the timing of the last dose is unknown.
  5. Anticoagulants are the mainstay of prevention and treatment of venous thromboembolism because fibrin is the predominant component of venous thrombi. Antiplatelet drugs are less effective than anticoagulants in this setting because of the limited platelet content of venous thrombi. Fibrinolytic therapy is used in selected patients with venous thromboembolism. For example, patients with massive PE can benefit from systemic or catheterdirected fibrinolytic therapy. Pharmaco­mechanical therapy also is used to restore blood flow in patients with extensive DVT involving the iliac and/or femoral veins.
  6. Disruption of the vessel wall also exposes tissue factor–expressing cells to the blood. Tissue factor binds factor VIIa and initiates coagulation. Activated platelets potentiate coagulation by providing a surface that binds clotting factors and supports the assembly of activation complexes that enhance thrombin generation. In addition to converting fibrinogen to fibrin, thrombin serves as a potent platelet agonist and recruits more platelets to the site of vascular injury. Thrombin also amplifies its own generation by feedback activation of factors V, VIII, and XI and solidifies the fibrin network by activating factor XIII, which then cross­links the fibrin strands. When platelets are activated, Gp IIb/IIIa, the most abundant receptor on the platelet surface, undergoes a conformational change that enables it to bind fibrinogen and, under high shear conditions, VWF. Divalent fibrinogen or multivalent VWF molecules bridge adjacent platelets together to form platelet aggregates. Fibrin strands, generated through the action of thrombin, then weave these aggregates together to form a platelet/fibrin mesh
  7. Aspirin produces its antithrombotic effect by irreversibly acetylating and inhibiting platelet cyclooxygenase (COX)­1 (Fig. 118­3), a critical enzyme in the biosynthesis of thromboxane A2 . At high doses (~1 g/d), aspirin also inhibits COX­2, an inducible COX isoform found in endothelial cells and inflammatory cells. In endothelial cells, COX­2 initiates the synthesis of prostacyclin, a potent vasodilator and inhibitor of platelet aggregation. y. Clopidogrel and prasugrel irreversibly block P2Y12, a key ADP receptor on the platelet surface; cangrelor and ticagrelor are reversible inhibitors of P2Y12. Abciximab, eptifibatide, and tirofiban inhibit the final common pathway of platelet aggregation by blocking fibrinogen and von Willebrand factor binding to activated glycoprotein (Gp) IIb/IIIa. Vorapaxar inhibits thrombin­mediated platelet activation by targeting protease­activated receptor­1 (PAR­1), the major thrombin receptor on human platelets.
  8. Aspirin produces a clinically relevant antiplatelet effect by irreversibly acetylating the active site of cyclooxygenase-1 (COX-1), which is required for the production of thromboxane A2, a powerful promoter of aggregation. These findings are achieved by daily doses of 75 mg (and higher) or perhaps doses as low as 30 mg. Higher doses of aspirin also inhibit COX-2, which blocks prostaglandin production leading to analgesic and antipyretic effects The most common side effects are gastrointestinal and range from dyspepsia to erosive gastritis or peptic ulcers with bleeding and perforation. These side effects are dose­related. Use of enteric­coated or buffered aspirin in place of plain aspirin does not eliminate gastrointestinal side effects. The overall risk of major bleeding with aspirin is 1–3% per year. The risk of bleeding is increased two­ to threefold when aspirin is given in conjunction with other antiplatelet drugs, such as clopidogrel, or with anticoagulants, such as warfarin
  9. The ADP receptor antagonists include the thienopyridines (clopidogrel and prasugrel) as well as ticagrelor and cangrelor. All of these drugs target P2Y12, the key ADP receptor on platelets. The thienopyridines are structurally related drugs that selectively inhibit ADP­induced platelet aggregation by irreversibly blocking P2Y12 (Fig. 118­3). Clopidogrel and prasugrel are prodrugs that require metabolic activation by the hepatic cytochrome P450 (CYP) enzyme system. Prasugrel is about 10­ fold more potent than clopidogrel and has a more rapid onset of action because of better absorption and more streamlined metabolic activation. The combination of clopidogrel and aspirin is also effective in patients with unstable angina. Thus, in 12,562 such patients, the risk of cardiovascular death, MI, or stroke was 9.3% in those randomized to the combination of clopidogrel and aspirin and 11.4% in those given aspirin alone. This 20% relative risk reduction with combination therapy was highly statistically significant. However, combining clopidogrel with aspirin increases the risk of major bleeding to about 2% per year. This bleeding risk persists even if the daily dose of aspirin is ≤100 mg. Therefore, the combination of clopidogrel and aspirin should only be used when there is a clear benefit. For example, this combination has not proven to be superior to clopidogrel alone in patients with acute ischemic stroke or to aspirin alone for primary prevention in those at risk for cardiovascular events. For patients with noncardioembolic stroke or high­risk transient ischemic attack, the combination of clopidogrel or ticagrelor plus aspirin for 21–30 days followed by aspirin alone thereafter reduces the risk of stroke, MI, and vascular death by up to 30% compared with aspirin alone. Therefore, dual antiplatelet therapy is often administered for the first 3–4 weeks in such patients. Like the thienopyridines, ticagrelor inhibits P2Y12. Because it does not require metabolic activation, ticagrelor has a more rapid onset and offset of action than clopidogrel, and it produces greater and more predictable inhibition of ADP­induced platelet aggregation than clopidogrel. A member of the integrin family of adhesion receptors, Gp IIb/IIIa is found on the surface of platelets and megakaryocytes. With about 80,000 copies per platelet, Gp IIb/IIIa is the most abundant receptor. Consisting of a noncovalently linked heterodimer, Gp IIb/IIIa is inactive on resting platelets. When platelets are activated, inside­outside signal transduction pathways trigger a conformational activation of the receptor. Once activated, Gp IIb/IIIa binds adhesive molecules, such as fibrinogen and, under high shear conditions, VWF. Binding is mediated by the Arg­Gly­Asp (RGD) sequence found on the α chains of fibrinogen and on VWF, and by the Lys­Gly­Asp (KGD) sequence located within a unique dodecapeptide domain on the γ
  10. Abciximab and eptifibatide are used in patients undergoing percutaneous coronary interventions, particularly those who have not been pretreated with an ADP receptor antagonist. Tirofiban is used in high­risk patients with unstable angina. Eptifibatide also can be used for this indication. In addition to bleeding, thrombocytopenia is the most serious complication. Thrombocytopenia is immune­mediated and is caused by antibodies directed against neoantigens on Gp IIb/IIIa that are exposed upon antagonist binding. With abciximab, thrombocytopenia occurs in up to 5% of patients. Thrombocytopenia is severe in ~1% of these individuals. For patients undergoing primary PCI and who receive early antiplatelet therapy with aspirin and a P2Y12 inhibitor, we do not routinely give an intravenous GP IIb/IIIa inhibitor [20,21]. However, we consider administering one in patients who either have not received pretreatment with a P2Y12 receptor blocker or for whom the duration between P2Y12 inhibitor administration and PCI is short (<30 to 45 minutes). Other patients undergoing primary PCI who might benefit from a GP IIb/IIIa inhibitor include those who are found to have no or slow reflow, large thrombus burden, or intraprocedural bailout for distal embolization, coronary artery dissection, or hemodynamic instability. Trials that compared GP IIb/IIIa inhibitors with placebo and that found evidence of benefit were performed before the routine use of potent P2Y12 inhibitors (eg, ticagrelor and prasugrel). There is some evidence supporting the use of abciximab in patients who are not pretreated with a P2Y12 inhibitor 
  11. Existe una reduccion de eventos cardiovasculares isquemicos en comparacion con el uso de aspirina sola. Tener en cuenta que DAPT dura generalmente 1 año y que se puede extender para reducer enfermedad CV isquémica.
  12. Among the 3534 patients with STEMI, the primary efficacy endpoint of cardiovascular death, nonfatal MI, or nonfatal stroke occurred significantly less often in patients treated with prasugrel at 15-month follow-up (10 versus 12.4 percent; hazard ratio [HR] 0.79; 95% CI 0.65-0.97), driven primarily by a significant reduction in nonfatal MI (7.4 versus 9.7 percent) All patients treated with a fibrinolytic agent, including those for whom percutaneous coronary intervention (PCI) is planned following fibrinolysis, should receive a P2Y12 receptor blocker immediately on presentation (table 1) (see "Acute ST-elevation myocardial infarction: The use of fibrinolytic therapy"). We prefer clopidogrel as the initial P2Y12 receptor blocker rather than ticagrelor or prasugrel due to the increased risk of bleeding with the latter two. It should be kept in mind that pretreatment with ticagrelor or prasugrel is a relative contraindication to fibrinolytic therapy.
  13. Tener en cuenta que cada enfermedad cuenta con sus estudios e indicaciones de uso de DAPT, monoterapia y tiempo de uso de cada uno.