1. EDUCACIÓN Y TRABAJO
TERCER DÍA
DE ANÁLISIS EMPRESARIAL
JUEVES, 24 DE SETIEMBRE DEL 2015
ENTREVISTA. VERÓNICA
TRAMER,DIRECTORA
ECONÓMICA DE LA
EMBAJADA DE CHILE,
REFLEXIONA SOBRE LAS
RELACIONES COMERCIALES
ENTRE AMBOS PAÍSES.
PAG. 4
INFORME. LAS ACTIVIDADES
DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y AMBIENTAL
EJECUTADAS POR LAS
EMPRESAS MINERAS PARA
OBTENER LA ACEPTACIÓN
SOCIAL. PAG.10
SUPLEMENTOS
COMERCIALES
2. Jueves, 24 de setiembre del 20152. SUPLEMENTO
¡QUÉ MIEDO! EL FAMOSO
DUENDE DE LAS MINAS
SUBTERRÁNEAS CUYAS
LEYENDAS LO CULPAN
DEL RAPTO DE NIÑOS SIN
BAUTIZAR, SE HIZO PRESENTE
EN PERUMIN.
Hecho de plata pura, se trata del
trabajo ganador del décimo Concurso
Nacional “Plata del Perú”, organizado
por el Patronato Plata del Perú,
preparado por la Joyería Orfebrería
EN EL PABELLÓN INTERNACIONAL
NOS TOPAMOS CON UNA BELLEZA
VENIDA DE LA MADRE PATRIA.
“Visto un traje de flamenca, propio de las
ferias que se celebran en Andalucía”, nos
explica Daniela León, de 17 años, mientras
reparte a los visitantes una lista con el
resumen de todas las empresas presentes
bajo el auspicio de la Cámara Española de
Comercio. Poco después, nos confiesa
que ella, en realidad, es peruana, está en el
primer ciclo de Arquitectura de la UCSM y
le encanta jugar vóley, escuchar música y
leer.
¡El muqui en
PERUMIN!
Con una vitalidad difícil de igualar, Fernando Díaz luce su
atuendo típico de la selva. Lanza en mano, este muchacho
de 21 años ofrece los frutos del oriente peruano a todos
los mineros que encuentra en su camino. Él nos cuenta
que en sus ratos libres estudia Ingeniería Mecánica en la
Universidad Católica de Santa María (UCSM). En su tarea
dentro de PERUMIN lo acompaña una sonriente Paula
Dávila (19), estudiante de idiomas del Centro Cultural
Peruano Norteamericano.
De la selva sus danzantes
U.O. La Oroya, del Senati. “También tenemos
en exhibición al wariq’apcha, otro personaje
imaginario de los antiguos mineros. En total,
hemos traído 19 trabajos, todos ganadores
del concurso en sus diferentes ediciones”,
nos explica Pedro Mogrovejo, encargado del
stand.
España, ¡y olé!
BREVES
SUPLEMENTO COMERCIAL |Edición, diseño y diagramación Área de Publicaciones y Multimedios | Preprensa digital e impresión Empresa Editora El Comercio S.A.
| Dirección Jr. Miró Quesada 300, Lima 1 | Teléfono 311-6500 anexo 7036 | Gerente Comercial de Suplementos Diego Miró Quesada Rada | Publicidad Las Begonias
409, San Isidro | Teléfono 311-6500 anexos 3751/ 3752 | Jefe de Región Sur Hermann Silva |Correo electrónico hsilva@comercio.com.pe | Jefa de Producto Julissa
Chávez | Teléfono 311-6500 anexos 3731, 3752 | Correo electrónico jchavez@comercio.com.pe | Distribución Evento de PERUMIN | Hecho el Depósito Legal 95-
0052. Ley 26905 | Foto de portada: Denis Mayhua | Fotos de interiores: Shutterstock / Thinkstock y Archivo El Comercio.
ediciones del evento minero más
importante del mundo han sido
realizados en Arequipa.
Es el crecimiento exponencial del
número de convencionistas.
millones de soles se invirtieron en la
infraestructura y plataforma tecnológica
de la UNSA.
10 158% 5
Cifra 3Cifra 2Cifra 1
Jr. Miro Quesada 300, Lima 1.
4. Jueves, 24 de setiembre del 20154. SUPLEMENTO
¿Cuál es el estado actual de la rela-
ción comercial entre Chile y Perú?
Específicamente en el ámbito de la
actividad comercial minera.
Las relaciones son buenas y positivas, como
lo han sido siempre. El sector minero es uno
de los que más nos une con Perú, hemos
venido desarrollando proyectos y alianzas
entre proveedores chilenos y locales des-
de hace mucho tiempo. Tenemos amplias
complementaciones allí, y contamos con
una larga tradición de alianzas estratégicas
y de nuevos socios potenciales. Tenemos
muchas esperanzas de continuar forta-
leciendo esa relación. En general, el inter-
cambio comercial entre Chile y el Perú, en
cifras, bordea los 3600 millones de dólares
aproximadamente.Esunarelaciónbastante
equilibrada; es cierto que en algunos años
hubo un leve superávit a favor de uno de los
La Directora del
Departamento
Económico de
la Embajada de
Chile propone la
mayor presencia
de las pymes y el
fortalecimiento
del intercambio
de servicios
para el futuro
de las relaciones
comerciales entre
ambos países.
“Buscamos que Chile y Perú
formen el hub minero más
grande del mundo”
ENTREVISTA. VERÓNICA TRAMER
[pasaalapágina6]
Foto:OmarLucas
>ParaChileyPerú,elsectormineroesemblemáticoporquesonpaísespolimetálicos.
Nombre: Verónica Tramer
Domberg.
Cargo: Directora del
Departamento Económico de la
Embajada de Chile en Perú.
Cargos anteriores:
Coordinadora Sectorial de
Servicios Profesionales de
Arquitectura, Ingeniería y
Construcción en ProChile.
Estudios: Universidad de
Chile, Ingeniero Comercial.
PERFIL
dos países, pero a mí me gustaría resaltar
el equilibrio. Las exportaciones chilenas se
ubicanalrededorde1800millones.
TantocomoparaPerúyChileelsectormine-
ro es emblemático, y comparten ambos la
característicadeserpaísespolimetálicos.En
Chile sólo el cobre representa alrededor del
50% de las exportaciones. Lo que quisiéra-
mos resaltar, y como agencia de promoción
deexportacionesesnuestraprioridad,tiene
que ver con incentivar las exportaciones de
valoragregado,demanufacturadebienesy
serviciosasociadosalaindustriaminera.No
es nuestro rol potenciar las exportaciones
de cobre, sino estimular y alentar las de bie-
nesyservicios,conmayorgradodecomple-
jidad. Creemos que ambos países tenemos
mucha experiencia en este campo, y ese es
6. Jueves, 24 de setiembre del 20156. SUPLEMENTO
nuestro foco: las Pymes en el sector minero.
Allíestamostrabajando.
¿Qué otro aspecto del intercambio
comercial minero entre ambos paí-
ses puede usted resaltar?
Hay una idea que hemos empezado a plan-
tearnos desde el año pasado: que Chile y
Perú se conviertan en el hub minero más
grande del mundo. Es un concepto que pa-
ra nosotros es muy potente, en el que po-
demos aprovechar el potencial minero del
cobre en Chile y el potencial polimetálico
delPerú.Eseconceptoesmuyinteresante,y
creemos que se puede concretar si se llegan
a ejecutar los proyectos mineros que están
encartera.
Estamos siempre en la línea de trabajar en
conjunto, con proyectos que beneficien
a ambos países, y donde la innovación y
la optimización de los procesos tienen un
factor clave, al igual que la participación de
las pymes a nivel regional. Hace unos dos
mesesvinoaPerúunadelegacióndepymes
de Antofagasta, un grupo de 13 a 15 em-
prendedores,granpartedeellostrabajaban
entemasrelacionadosconlaminería.Cree-
mos que esto es algo debemos fortalecer, la
alianza entre pymes relacionadas con la mi-
nería de ambos países, y sobre todo el tema
delainnovaciónenesarelación.
Un detalle importante es que Perú es nues-
tro principal mercado exportador de ser-
vicios, y dentro de estos todos los que son
relacionadosamineríasonmayoritarios.Por
ello, es un sector en el que nos gustaría se-
guircreciendo.
¿Cómo puede afectar la coyuntura
económica actual, signada por la
caída de los precios de los minera-
les, la recesión mundial y la inmi-
nencia de un Fenómeno del Niño
fuerte, a la relación comercial entre
ambos países?
Estamos esperando la información oficial
de nuestro Ministerio de Minería, pero creo
que cuando hay dificultades de este tipo
cobra especial importancia aspectos que ya
he mencionado como la innovación, la di-
versificación productiva y la incorporación
de mayor valor agregado. Cuando uno ex-
portasolocommoditiessinningúngradode
adición de valor queda muy vulnerable a la
baja de los precios. En la medida que sea-
mos capaces de agregarle valor a nuestros
procesos vamos a ser menos vulnerables.
Creo que estos ciclos a la baja son una bue-
na oportunidad para optimizar y para dise-
ñar nuevos procesos, para ajustar las cosas
que se están haciendo. Más que una difi-
cultad la asumimos como una oportunidad
para que nuestras empresas puedan dar a
conocersusbienesyserviciosquelespermi-
ta innovar y optimizar procesos. Además, la
minería implica procesos de largo plazo, no
es la primera vez que caen los precios de los
commodities, el sector sabe de esta situa-
ciónyporlotantotieneunaresilienciaasalir
adelante.
En cuanto al Fenómeno del Niño, es cierto
que es un fenómeno significativo, entiendo
que los ministerios respectivos están traba-
jandoenestetema.Nosonbuenasnoticias,
pero creo que se tiene la experiencia para
enfrentarlas. Lo importante es la preven-
ción.
¿Cuál es para usted la importancia
de la 32 Convención Minera PERU-
MIN? ¿Cuáles son sus expectativas
acerca de este encuentro?
Le asignamos la más alta importancia. He-
mos participado en todas las ediciones del
PERUMIN, y en esta oportunidad nuestra
delegación la encabezará la ministra de
Minería de Chile, y estará conformada por
representantes de los sectores público y
privado. Contaremos con un pabellón de-
dicado a nuestro país, donde expondremos
nuestra oferta en bienes de capital y servi-
cios, estará una delegación de la Cámara
Chilena de la Construcción y el Comité de
Inversión Extranjera. El día 23 en la maña-
na ofreceremos un seminario internacional
encabezado por la ministra de Minería, y
también un módulo donde compartiremos
experienciasexitosasdepymeschilenasque
se establecieron en Arequipa, así como de
pymesperuanasestablecidasenChile,pun-
tualmenteenAntofagasta.
DEL TOTAL DE LAS
EXPORTACIONES
CHILENAS SON DE
COBRE50%
[vienede lapágina4]
>Para
Verónica
Trameresmuy
importante
estimulary
alentarlas
exportaciones
debienes
yservicios,
conmayor
gradode
complejidad.
Foto:OmarLucas
>Los
proyectosque
benefician
aambos
paísesse
caracterizan
porser
innovadoresy
por optimizar
procesos.
MIL MILLONES DE DÓLARES
APROXIMADAMENTE ASCIENDE
EL MONTO DEL INTERCAMBIO
COMERCIAL ENTRE PERÚ Y CHILE
3
8. Jueves, 24 de setiembre del 20158. SUPLEMENTO
VITRINA. MINERÍA ESTRATÉGICA
Sustento del
desarrollo nacionalEl aporte de la minería al país es indiscutible. Sin embargo, se necesita
trabajar en una visión conjunta y una planificación a largo plazo.
¿Se aprovecha el potencial minero
paraeldesarrollonacionalentoda
sudimensión?No.¿Porqué?Ayer,
durante su presentación en el blo-
que Rol de la Minería, Sustento de
Desarrollo, el ingeniero Augusto Baertl, pre-
sidente del Top Mining in Perú, detalló varios
puntos que ayudan a aclarar esta problemá-
tica.
Unodeelloseseltrabajoconjunto. Juntos,
explicó,losAndescentralesdelPerúyChi-
lecuentanconingentesreservasdecobre.
Además, nuestra producción suministra
actualmenteel40%delcobremundialyso-
mos la región número uno productora de
esemetal.
“Contamos con recursos, reservas y pro-
yectoslistosquenospermitiríanduplicarla
produccióndecobredePerúydeChile,de
8a10años.Debemossercapacesdeatraer
elcapitalyelrecursohumanonecesariopa-
raponerlosenproducción”,enfatizó.
Otropuntoeslanecesidaddeunavisiónen
cuantoaplanificación,deporlomenosde
20años.Sinembargo,enelPerúsolamente
se mencionan planes hasta el año 2021, lo
quesignificaunagrandiferenciasisecom-
para, por ejemplo, con Australia, cuya pla-
nificaciónestáestructuradahastael2044.
Un tercer tema es la necesidad de alinear las
visiones del Estado, la empresa y la sociedad.
“Losgobiernostienenqueconvertirseenen-
tes promotores y hacer de la minería una po-
líticadeEstado,fortaleciendolarelacióndela
minería con otras actividades, especialmente
laagrícola”,mencionóBaertl.
Este conjunto ha llevado a que el Perú, la-
mentablemente, muestre hoy una partici-
pacióndeclinanteenlainversiónenexplo-
ración, a pesar de que Latinoamérica es la
región que más inversión está atrayendo
paraestaslabores.
No obstante se ha demostrado, en los úl-
timos 10 a 15 años, que la minería ha sido
fundamentalconsucontribuciónalcreci-
mientodelPBI, alamejoradelingresoper
cápita,aladisminucióndelapobreza,yalos
avances en servicios públicos y de educa-
ción,laimportanciadelamineríaenlapla-
nificación del Estado peruano es cada vez
menosprioritaria.
“ElEstadodebecumplirsuroleneldesarro-
llodelpaísypromoversistemasquepermi-
taneldesarrollodelosproyectosminerosy
facilitarsuejecución”,puntualizó.
SIN DISCUSIÓN
Sobre este tema, el ingeniero Igor Gonza-
les, director y vicepresidente de operacio-
nes de Compañía de Minas Buenaventura
dejoenclaroque,enlosúltimos10años,el
PBIminerohacontribuido,enpromedio,en
13,5%alPBInacional.Además,quesibienes
ciertohayundescensoatravésdeltiempo,
desdeel2005hastael2014,sedebetener
en cuenta que el tamaño de la economía
peruanafuecreciendoenesamismaetapa.
“Respectoalacontribuciónfiscaldelsector
minero,enImpuestoalaRentafuedeS/.42
milmillones,yencuantoaltotaldetributos
internos, la minería ha contribuido con S/.
80milmillones.Yenestosnúmerosnohe-
mosincluidolascifrareferentesalaminería
nometálica”,explica.
Sinembargo,observaquehayunvacíoen-
trelosproyectosenexploraciónyaquellos
con estudio de impacto ambiental (EIA)
aprobado,estosignificaquesehadetenido
bruscamentelainversiónminera.
13% 80APROXIMADAMENTE HA
REPRESENTADO LA EXPORTACIÓN
MINERA AL PBI NACIONAL
MIL MILLONES DE SOLES HA
CONTRIBUIDO LA MINERÍA AL TOTAL
DE TRIBUTOS INTERNOS
>EnelPerú
solamentese
mencionan
planeshasta
elaño2021,
muydiferente
aAustralia,
cuya
planificación
está
estructurada
hastael2044
10. Jueves, 24 de setiembre del 201510. SUPLEMENTO
Por una aceptación social
D
esarrollar una relación estre-
cha entre las empresas mi-
neras con las comunidades
aledañas es un tema funda-
mental para tener proyectos
“socialmenteaceptables”.Noesextrañopen-
sar que mientras más aceptación social ten-
ganlasoperacionesmineras,lasposibilidades
de permanencia en el mediano y largo plazo
seránmuchomayores.Razónsuficientepara
entender que el manejo de minería-entorno
social-cuidadodelambientejuegaunrolmuy
importante.
“Las políticas de responsabilidad social de las
empresasminerassonsumamenteimportan-
tes,yaqueatravésdeellaspuedenconseguirla
´licenciasocial´.Enel2014,lasumadelosfon-
dosdestinadosparalasactividadesderespon-
sabilidadsocialdelasempresassumadoalim-
portevoluntariofuerondeaproximadamente
mil millones de soles”, afirma Epifanio Baca,
economistadelGrupoPropuestaCiudadana.
Este dinero recaudado sirvió para atender las
necesidadesbásicasdelapoblación,yaqueen
lamayoríadecasoslasempresasminerasdesa-
rrollansusactividadesenlugaresalejadosycon
muchascarencias.
APORTE A LA SOCIEDAD
El aporte de obras sociales de las empresas
mineras a la población es una realidad. En
1993, cuando la empresa minera Yanacocha
llegó48kmalnortedelaciudaddeCajamarca
encontróquetansóloun17%delascomuni-
dadesaledañascontabaconsistemadeagua
potable. Hoy en día, el panorama es distinto;
un85%deestazonacuentaconesteservicio.
Incluso, ahora, la deserción escolar ha dismi-
nuido de 42 a 12%, debido los programas
INFORME. DESAFÍOS DE LA MINERÍA
La ejecución de actividades de
responsabilidad social y ambiental
por parte de las empresas mineras
son fundamentales para obtener la
aceptación de las comunidades.
defortalecimientodelosservicioseducativos
quehaofrecidoestaempresa.Otrofactorre-
saltante es el acceso a la energía eléctrica, ya
quegraciasaunconvenioentreYanacochae
Hidrandinaselogródotardeesteservicioa12
comunidades,yseproyectaextenderestepro-
gramaa30comunidadesmás.
“ExistentareasinteresantescomoelPrograma
“Educación Sumando Esfuerzos” abocado a
brindarasistenciaeducativaaloscampesinos”,
opina Anibal Sierralta, Presidente del Centro
Internacional de Administración y Comercio
(CIAC). Esta iniciativa, que viene desarrollan-
dolaSociedadNacionaldeMinería,Petróleoy
Energía(SNMPE)desdeel2003,buscamejorar
lacalidaddelaeducaciónperuanaygenerarun
mayor conocimiento del sector minero ener-
géticoenlacomunidad.Elproyectoeducativo
de la SNMPE considera diferentes programas
de acción, en los que trabaja en coordinación
con las autoridades educativas, instituciones
educativas, empresas asociadas, docentes,
estudiantes,universidades,editoresdetextos
yotrospúblicosreferidosalcampoeducativo.
Losbeneficiossocialestambiénabarcaname-
jorar la calidad de vida de los pobladores. La
empresaAntamina,porejemplo,hadesarro-
lladolaconstruccióndenuevaspistasyveredas
para Huarmey. Con una inversión de más de
15 millones de soles durante la primera y se-
gundaetapadelproyecto,selogróelasfaltado
deaproximadamente115,000m2depistasy
laconstruccióndecasi18,000m2deveredas.
Este proyecto se realizó gracias a un proceso
coordinado entre la Municipalidad Provincial
deHuarmeyylaempresaAntaminaquetuvo
comoobjetivoacelerarlaejecucióndeobras.
[pasaalapágina12]
12. Jueves, 24 de setiembre del 201512. SUPLEMENTO
Además de la responsabilidad social, las
empresas mineras tienen el reto de la ges-
tión ambiental en la zona donde laboran.
Sus políticas ambientales deben basarse en
elcumplimientodeleyesyreglamentosam-
bientales, en la implementación de nuevas
formas de hacer minería, siempre pensan-
do en beneficiar a la población a través de
la producción. Al contrario de los llamados
“pasivos ambientales”, la nueva minería
representa una oportunidad en la creación
de activos ambientales, que representan
una serie de beneficios de índole ambiental
y social que la minería puede generar para
las comunidades cercanas a sus zonas de
operaciones.
De esta manera, la minería representa una
oportunidad sin importar el lugar donde se
realice. Lo principal es que enfrenten, con
responsabilidad, tecnología y creatividad
cada uno de los retos ambientales que se le
van presentando en el camino. Para Pablo
Bustamante, representante de Lampadia,
las empresas mineras han desarrollado una
gestión ambiental notable en los últimos
años. “La minera Yanacocha, por ejemplo,
ha creado un reservorio inmenso de agua
limpia,queactualmentealimentaatruchas
y contribuye a la ganadería”, añade.
Por su parte, la empresa Antamina ha de-
sarrollado un corredor que une los bosques
del valle de Conchucos, entre el Parque Na-
cional Huascarán y la Reserva Huayhuash,
en el departamento de Áncash, siendo un
modelo internacional de responsabilidad
empresarial ambiental y social para el sec-
tor minero. Así, además de promover la
restauración y protección de los bosques
remanentes de Polylepis, el proyecto de la
empresa Antamina busca implementar un
plandemanejodecabecerasdecuencasen
la región. Del mismo modo, este programa
genera beneficios económicos para las co-
munidades; tales como, fuentes de traba-
jo, viveros y acceso a madera para leña en
bosques secundarios dedicados a manejo
sustentable.
Sin duda, la creación de instrumentos am-
bientaleshapermitidoquelasempresasmi-
Gestión ambiental
neras puedan realizar la gestión ambiental
notablemente, ya que son fiscalizadas por
elmismoEstado.“LacreacióndelOEFA,co-
moorganismoespecializado,independien-
te, adscrito al MINAM es un gran avance.
TambiénloeslacreacióndelSENACEcomo
organismo especializado para aprobación
de los estudios de impacto ambiental”,
añade Ana Leyva, abogada especializada
en temas ambientales. Sin embargo, las
mismas empresas deberían invertir en rea-
lizar rigurosas Evaluaciones de Impactos
Ambientales (EIA) con el fin de responder
a los altos estándares. Sólo así podríamos
hablardeunabuenagestiónambientalem-
presarial.
Definitivamente, tanto las políticas am-
bientales como de responsabilidad social
de las empresas son temas fundamentales
para establecer una buena relación con las
comunidades aledañas y evitar conflictos.
Un reto que aún queda por cumplir en su
totalidad.
INFORME
88COMUNIDADES DE CAJAMARCA
SE BENEFICIARON POR EL
PROYECTO FORESTAL REALIZADO
POR LA EMPRESA YANACOCHA
Para que las empresas
mineras desarrollen una
buena estrategia ambiental se
necesita promover una cultura
de diálogo con los principios
de inclusión, transparencia e
imparcialidad, a través de los
medios de comunicación, en los
centros educativos y espacios
de concentración pública, en
armonía con sus patrones
culturales y lingüísticos.
BUENA ESTRATEGIA
La creación de instrumentos
ambientales como OEFA,
organismo especializado,
independiente, y SENACE,
organismo especializado para
aprobación de los estudios
de impacto ambiental, han
permitido que las empresas
mineras puedan realizar
la gestión ambiental
notablemente, ya que son
fiscalizadas por el mismo
Estado.
FISCALIZACIÓN
Al informar a la
población sobre sus
gastos en actividades
sociales, las empresas
mineras se evitarían
posibles conflictos. La
transparencia juega un
rol importante.
13. 13. SUPLEMENTOJueves, 24 de setiembre del 2015
AGENDA. Conferencias
¿Qué hay en PERUMIN?
09:15 A 10:00
SALA MISTI
TEMA:
CONFERENCIA
MAGISTRAL:
“La minería y su
contribución al desarrollo
y sostenibilidad de largo
plazo en el Perú”
Pablo Bustamante,
Lampadia.
11:35 A 12:15
SALA MISTI
Mesa redonda:
“Hacia la sostenibilidad”
Luis Carranza, USMP.
16:00 A 16:30
SALA MISTI
TEMA:
Conferencia:
“Construyamos juntos un
Perú en paz”
Mons. Javier del Río Alba,
Arzobispo de Arequipa.
17:00 A 18:30
SALA MISTI:
PaneldeCEOs.Presentador:EduardoRubio
Moderador:CarlosGálvez,SociedadNacionaldeMinería,Petróleo
yEnergía–SNMPE.
Panelistas:ÓscarGonzálesRocha,SouthernPerúCooper
JoséPicasso,VolcanCompañíaMinera,VíctorGobitz,
CompañíaMineraMilpo,RoqueBenavides,CompañíadeMinas
Buenaventura.
12:20 A 13:00
SALA INTERNACIONAL
“Transparencia como una clave de éxito en las
industrias extractivas”.
Presentación inicial:
Michael Rösch, asesor principal de Cooperación
Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos
Mineros.
PANEL
Sra. Yolanda Laumer, presidenta del Directorio de
Mineras San Pedro
Ing. Mirtha Vilca, jefe de Planeamiento y Gestión de
Conflictos – Gerencia Regional de Energía y Minas –
Gobierno Regional de Arequipa
Soc. Carlos Cabezudo, consultor experto en
relaciones comunitarias.
Moderación y cierre: Antje Wandelt, directora
ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria
Peruano-Alemana.
15:00 A 15:30
SALA MISTI
Conferencia:
“Transparencia y
gobernanza”
Fernando Castillo,
Ministerio de Energía y
Minas.
15:30 A 16:00
SALA MISTI
Conferencia: “Agua:
mitos y realidades”
Fernando Cillóniz,
gobernador regional
de Ica.
17:00 A 18:00
SALA SOCIAL
Panel: Formalización minera
Moderador: Antonio
Samaniego
Panelistas: Carlos Gálvez
(SNMPE), Tania Quispe, (BID)
Alessandra Herrera, (Minem),
Susana Vilca (Ingemmet),
Gladys Márquez, gerente
regional de Minería (GRA).
14. Jueves, 24 de setiembre del 201514. SUPLEMENTO
El monitoreo como
práctica importante
RESPONSABILIDAD SOCIAL. MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE
La minería tiene un efecto sobre el medio ambiente pero depende de la
responsabilidad empresarial para ampliar los positivos.
E
n la minería formal actual se
puede observar un fuerte im-
pulso a la gestión ambiental
responsable. Las empresas
cumplen con una gran can-
tidad de requisitos relacionados con el
medio ambiente que garantizan un im-
pacto mínimo al ecosistema y contribu-
yen a la sostenibilidad del proyecto.
ESTRATEGIA
¿Qué trabajos se realizan para minimizar
el impacto ambiental de una mina? La pri-
mera medida, indica Óscar Queirolo, expo-
sitor de PERUMIN en el tema “Gestión de
la biodiversidad en el ámbito de proyectos
mineros”, consiste en evitar el impacto. Pa-
ra ello, se analizan alternativas con criterios
técnicos, económicos, ambientales y socia-
les. Esto lleva, por ejemplo, a colocar un de-
pósito de relaves sobre una quebrada seca
queenunazonaconpresenciadebofedales
(ecosistemas altoandinos que proveen de
alimento y refugio a diversas especies de
animales).
Si no es posible evitar el impacto, se busca
reducirlo o mitigarlo. “Un ejemplo de esta
acción puede ser el riego de caminos o la
aplicación de productos que disminuyan la
generacióndepolvoenlassuperficiesnoas-
faltadas que son utilizadas para transportar
productoseinsumosmineros”,explica.
Otra forma de gestionar el impacto es recu-
perando los componentes o las funciones
ambientales que existían previas a la inter-
vención. Queirolo, gerente de proyectos de
Insideo (consultora especialista en gestión
ambiental,socialydepermisos),afirmaque
existenexitososejemplosdecierredeminas
anivelmundialendondeserecuperaronlos
suelos afectados y se incorporó vegetación
alárea.
EnelPerú,uncasointeresanteeseldelamina
Pierina, operada por Barrick, que a la fecha
ha rehabilitado 42 hectáreas con pastos na-
tivos y otros arbustos, y ha reforestado 302
hectáreas con especies como colle, quenua-
les,pinos,entreotras,comopartedelaetapa
del cierre progresivo en el que se encuentra.
Entotal,elcierrecontemplalarehabilitación
dealrededorde700hectáreas.
MONITOREO AMBIENTAL
Uno de los trabajos constantes en una em-
presa minera es el monitoreo ambiental,
en el que intervienen biólogos, ingenieros,
arqueólogos, entre otros profesionales. El
propósito es hacer un seguimiento de los
potenciales efectos que pueden tener en el
ambientelasactividadesrealizadas.
Gold Fields La Cima cuenta
con una estrategia de manejo
ambiental para Cerro Corona
y Salaverry, la cual forma
parte del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) de Cerro
Corona. También, posee un
sistema de gestión integrado de
seguridad, salud ocupacional
y medio ambiente para Cerro
Corona, que se encuentra
certificado bajo los estándares
de las normas ISO 14001 y
OHSAS 18001.
ESTRATEGIA DE
MANEJO AMBIENTAL
>De
acuerdocon
lanormativa
delSistema
Nacionalde
Evaluación
deImpacto
Ambiental
(SEIA),los
proyectos
deinversión
enelPerú
debenestar
sujetosala
certificación
ambiental.
Consiste básicamente en: la toma de datos
conequiposinstaladosencampo,larealiza-
cióndemedicionesylatomademuestrasde
acuerdo a la necesidad del parámetro am-
biental (variables físicas, químicas, biológi-
cas,etc.)quesequieremonitorear.
“Los resultados obtenidos son una herra-
mienta fundamental para evaluar la eficacia
de las medidas de prevención y mitigación
consideradas, detectar de manera tempra-
na cualquier efecto no previsto y no desea-
do, proporcionar herramientas para la toma
de decisiones para minimizar o controlar
cualquier efecto negativo y verificar el cum-
plimiento de la legislación vigente”, señala
el ingeniero Luis Alberto Sánchez Arteaga,
gerente corporativo de Medio Ambiente de
GoldFieldsLaCima.
15. 15. SUPLEMENTOJueves, 24 de setiembre del 2015
Cuidado del agua
Un tema ambiental que preocupa mucho
a las comunidades y al mismo Estado es la
contaminación del agua. Para su cuidado,
existe un procedimiento basado en el Pro-
tocolo de Monitoreo de Calidad de Agua,
del Ministerio de Energía y Minas, además
del Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Su-
perficial,delaAutoridadNacionaldelAgua,
yelProtocolodeMonitoreodelaCalidadde
los Efluentes de las Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales Domésticas o Munici-
pales, del Ministerio de Vivienda, Construc-
ciónySaneamiento.
“El control del agua en Cerro Corona se
realiza en una amplia red de estaciones de
monitoreo (más de 50), previamente defi-
nidas en el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA), en las cuales se realizan mediciones
de parámetros de campo, como caudal,
pH, conductividad eléctrica, temperatura,
líderes y autoridades de
diversas comunidades
de Arequipa, Cajamarca,
Amazonas y Lambayeque
participan actualmente en la
XXX Pasantía Minera, en Lima,
en la que reciben información en
temas de minería moderna
29
oxígeno disuelto y turbidez, para lo que se
utilizan equipos de medición previamente
calibrados”, subraya el ingeniero Sánchez
Arteaga.
Agrega que, además de las mediciones de
los parámetros de campo, se toman mues-
trasdeaguaparaenviarlasaunlaboratorio,
enelqueserealizaelanálisisdelosparáme-
trosfísicos,químicosybiológicos.
“Elmedioambienteesunbienparalahuma-
nidad,ylosrecursosnaturalessonlimitados,
por lo cual es obligación de las empresas y
personas en general protegerlos y cuidar el
medio en el que vivimos y en el que vivirán
nuestros hijos. Gold Fields La Cima tiene los
siguientespilaresnotransables:lasaludyse-
guridad de sus colaboradores; la protección
delmedioambienteymantenerbuenasrela-
cionesconnuestrosvecinosycomunidaden
general”,subrayaelejecutivo.
>Elmonitoreo
deaguasigue
unriguroso
procesode
controlde
calidad,con
elobjetode
garantizarla
confiabilidad
delosdatos
quese
obtienen
como
resultado.
Por su parte, Óscar Queirolo opina que la
conservación del ambiente no debe ser
considerada como una lucha exclusiva des-
de una posición ideológica o económica,
“pues la dirección hacia donde debemos ir
debe estar enmarcada en un balance entre
aspectos ambientales, sociales y económi-
cos. Las posiciones radicales de empujar el
desarrollo sobre la base excluyente de cual-
quiera de estos aspectos no son sostenibles
yperjudicarán,alalarga,atodos”.
16. Jueves, 24 de setiembre del 201516. SUPLEMENTO
L
arealizacióndeunodelosencuen-
tros especializados en minería
más trascendentes de esta parte
del mundo, significa también un
fuerteimpactopositivoafavorde
lacreacióndeoportunidadesdedesarrollopara
lospobladoresdelasregionesdelsurperuano.
Unejemploesquemásde400empresaspro-
veedorasdebienesyserviciosparticipanenlas
principalesobrasdehabilitación,acondiciona-
miento, provisión de energía, catering, trans-
porte,estructuras,entreotrostrabajos.Aello,
sesumanlosnumerososnegociosdelaciudad,
quesedesenvuelvenenlosrubros dehotelería,
gastronomía,comercio,transporte,seguridad,
telecomunicacionesyserviciosengeneral.
Segúnelcomitéorganizador,estaedición2015
significalacreacióndemásde15milempleos
temporales, entre directos e indirectos, de los
cualesmásdel90%sonparaciudadanosare-
quipeños que participarán tanto en la fase de
preparacióncomoduranteeldesarrollomismo
delevento.Sinduda,unaoportunidadimper-
dible.
COMPROMISO CON
LA UNIVERSIDAD
Uno de los sectores más directamente bene-
ficiados es el académico, representado por la
Universidad Nacional San Agustín (UNSA),
donde miles de jóvenes de Cusco, Puno, Mo-
El mayor
encuentro
especializado en
minería significa
un impacto
positivo para el
desarrollo del
sur de nuestro
país.
Oportunidades para
la región sur
PERSPECTIVAS. BENEFICIOS DE PERUMIN 2015
quegua, Tacna y, naturalmente, de Arequipa
realizansusestudiosprofesionales.Yesqueen
retribuciónporlasfacilidadesdecedersucam-
pus,losorganizadoresacordaronlaconcreción
deunaseriedeobrasenfavordelainstitución
universitaria;modernizacióndelainfraestruc-
tura y reacondicionamiento, especifico la ge-
rentedePERUMIN,JosefinaObregón.
Asimismo, destaca el hecho que más de mil
500jóvenesuniversitariosdelaUNSAformen
parte de los diversos grupos de apoyo: los es-
tudiantesdelafacultaddeHoteleríayTurismo
participaráneneltrasladodelasdelegaciones,
en tanto los de Artes aportarán los eventos
artístico-culturalesdelprogramaoficial.Defini-
tivamente,eldominiodelidiomainglés,eneste
caso,esunfactorfundamental.
Estanovedad,además,significalagranopor-
tunidadparaestosjóvenesdeinteractuarcon
casi100milvisitantesde50países,incluyendo
profesionalesdenivelinternacional.
De las empresas que participan en EXTEMIN
con su oferta de servicios a la minería son
de origen y capitales arequipeños.45%
Uno de los temas principales
que se debatirán en el marco
de PERUMIN - 32 Convención
Minera, será la formalización
de los mineros artesanales.
Para ello, el Encuentro Social
de PERUMIN contará con la
participación de la Federación
de Mineros Artesanales de
Arequipa (FEMAR) y un panel de
especialistas para discutir dicha
problemática latente en nuestro
país.
FORMALIZACIÓN
EDUCACIÓN
Diversas facultades de la UNSA
serán convocadas para cubrir
diferentes plazas de trabajo
en el marco de la realización
de PERUMIN. Por ejemplo,
los estudiantes de Hotelería y
Turismo podrán trabajar en la
recepción traslado y hospedaje
de los participantes.
COMPROMISO
Según los organizadores,
PERUMIN ha dedicado 22
años al aporte y promoción
de la región sur.
>Esta
edición
significala
creaciónde
másde15
milempleos
temporales,
entre
directose
indirectos.
17. 17. SUPLEMENTOJueves, 24 de setiembre del 2015
Encuentros
PERUMIN
SOCIALES. Protagonistas
>JoséMalaver,GianCarloCrippa,CésarMedina,Diego
FeyjooyMarcoCarhuallanqui.
>HectorBravoB.
yEduardoAcuña
Acuña.
>RenéHerreraMoya yCristopherVarasObando.
>JavierCubaAguilar,IreneLinaresCornejodeAbarca,
MaríaHuertayHerlesRíosDelgado.
20. Jueves, 24 de setiembre del 201520. SUPLEMENTO
E
l Perú es un país minero por
excelencia, ubicándose entre
los principales productores de
plata, cobre, zinc, estaño, plomo y oro
del mundo. Sin embargo, es momento
de que iniciemos la transición hacia
una economía verde y sostenible,
entendiendo que los recursos mineros
no durarán para siempre.
En ese sentido, en el 2014 se publicó
-en el diario oficial El Peruano- el DS N°
040 2014 MEM, el nuevo Reglamento
de Protección y Gestión Ambiental
para las Actividades de Explotación,
Beneficio, Labor General, Transporte
y Almacenamiento Minero. Con ello,
ingresó una normativa más precisa frente
a las normas generales que regulaban la
evaluación de los impactos ambientales.
El artículo N° 148 de este decreto hace
mención a la obligatoriedad que tienen
las empresas mineras de presentar
anualmente-hasta el último día hábil del
mes de septiembre- un reporte público
de sostenibilidad ambiental. La norma
no indica ningún tipo de metodología
en particular, sino que esta solo deberá
estar conforme a las pautas probadas
por la autoridad ambiental competente
representada por el Ministerio de
Energía y Minas (MEM), específicamente
por la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros (DGAAM).
Medir los impactos económicos,
sociales y ambientales generados
por una organización a través de sus
actividades cotidianas, es la línea base
para cumplir la norma. Por ello, una de
las alternativas metodológicas es el
reporte del Global Reporting Initiative
(GRI), reporte de sostenibilidad de mayor
aceptación en el mundo que utiliza
contenidos y lineamientos acordados a
nivel internacional. Esto les permite a las
empresas comparar su gestión sostenible
y ofrecer información de importancia
a sus grupos de interés frente a estos
temas.
Además, este tipo de informe promueve
un cambio hacia una Economía Global
Sostenible (EGS), la cual cuenta con tres
características según la concordancia
de las organizaciones: (1) la protección
de los recursos naturales y la base de la
vida en el planeta, (2) la disminución de
la pobreza y protección de los derechos
humanos, y finalmente, (3) la gestión de
sus operaciones de manera transparente.
Desde hace unos años, en el Perú
existe una buena cantidad de empresas
mineras, y no mineras, que vienen
presentando anualmente su reporte de
sostenibilidad bajo la metodología GRI.
Consideramos importante y necesario
para el país, la sostenibilidad y los grupos
de interés, que las empresas presenten
reportes de sostenibilidad; ya que
otorgan mayor credibilidad, permite
brindar mayor información a los grupos
de interés y, lo que es más importante,
asegura la sostenibilidad al planeta.
La minería ha sido y es la palanca de
desarrollo y crecimiento económico
de nuestro país. Pero no perdamos
el foco de integrar la sostenibilidad
ambiental a su labor, salvaguardando
el aprovechamiento de los recursos
naturales. Hemos dado un buen paso
para alcanzar la transparencia y
asegurar un adecuado desempeño
ambiental, pero aún existen algunos
ajustes importantes para promover la
inversión y el desarrollo sostenible de
nuestro país.
Minería
responsable
Por:
Henri Le
Bienvenu,
Gerente General
Perú 2021
FICHA
Cargos anteriores: Ha sido miembro
delclusterdeRSEdelBID,miembrode
la Red Normas de Gestión de Calidad
(RNGCdelFOMIN)ymiembrodelco-
mitéespejodelaISO26000.
Estudios:ExpertoenResponsabilidad
SocialconestudiosenelThePrinceof
Wales’sBusinessandtheEnvironment
Programme(BEP)delaUniversidadde
CambridgedeLondres.
OPINIÓN
Es necesario
para el
país que
las empresas
presenten reportes
de sostenibilidad, ya
que otorgan mayor
credibilidad y permite
brindar mayor
información a los
grupos de ineterés