Bimbo listo foda

analisis foda sobre grupo bimbo

1 
CAPÍTULO I 
LA EMPRESA 
1.1 HISTORIA 
GRUPO BIMBO 
La empresa se fundó en 1945 por Don Lorenzo y Don Roberto Servitje, Jaime 
Jorba, Alfonso Velasco, Jaime Sendra y José T. Mata. El 2 de diciembre de 1945 
abre sus puertas la primera planta de producción de Panificación Bimbo S.A., 
ubicada en la colonia Santa María Insurgentes, del Distrito Federal. Las 
instalaciones contaban con un local para oficinas, un patio, una bodega y una sala 
de producción que ahora podría considerarse como rudimentaria, pues algunas 
operaciones se hacían manualmente, incluso los moldes eran vaciados con base 
en golpes con cierta energía. 
Los primeros productos del osito Bimbo, que abarcaban el pan grande, el 
pan chico y el pan tostado, salieron a las 15 horas de ese 2 de diciembre. El pan 
negro comenzó a elaborarse hasta enero de 1946 y a fines del siguiente año salió 
al mercado la línea de panqués. Para su distribución en panaderías, expendios de 
pan, tiendas de abarrotes y tienditas, se utilizaron 10 camiones que surtían 
únicamente al Distrito Federal. 
Grupo Bimbo es hoy en día una de las empresas de planificación más 
importantes del mundo por posicionamiento de marca, por volumen de producción
y ventas, además de ser líder indiscutible de su ramo en México y Latinoamérica. 
Con presencia en 17 países de América y Asia, cuenta con cerca de 7,000 
productos y con más de 150 marcas de reconocido prestigio. Desde 1980, Grupo 
Bimbo es una empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y está 
formada por seis organizaciones y un corporativo, los cuales operan empresas de 
la industria de la panificación y de alimentos en general. 
La estructura de involucración del personal en la bodega BIMBO ubicado en 
Carretera Transistmica colonia el Granadillo Salina Cruz Oaxaca, crea un mayor 
compromiso y está en forma de círculo o de red por que puede verse como un 
conjunto de grupos o equipos coordinados trabajando en función de un mismo 
objetivo. En el grupo BIMBO se hicieron grupos de trabajo con empleados 
responsables de un producto, servicio que comparten el liderazgo colaboran en el 
mejoramiento del proceso del trabajo planean y toman decisiones relacionadas 
con el método de trabajo. En la bodega BIMBO Salina Cruz, Oaxaca distribuye y 
comercializa más de 5000 mil productos entre los que destacan una gran variedad 
de pan dulce, panqués, bollería, pastelitos, confitería, botanas dulces y saladas, 
tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta entre otros 
productos. 
2 
1.2 PROPÓSITOS, MISIÓN Y VISIÓN 
Propósitos 
Lograr un creciente volumen y participación de nuestras marcas. Estar cerca de 
nuestros consumidores y clientes, ellos son nuestra razón de ser. Buscar que 
nuestro personal se desarrolle y realice plenamente (vivir nuestra filosofía). 
Orientados permanentemente a aprender. 
Misión 
Alimentar, deleitar y servir a nuestro mundo. Buscamos ser una empresa 
altamente productiva y plenamente humana.
Visión 
Ser una empresa con marcas líderes y confiables para nuestros consumidores. 
Una empresa innovadora que mira hacia el futuro, una empresa financieramente 
sólida y pretendiendo ser el proveedor preferido de nuestros clientes. 
3 
1.3 FILOSOFÍA, PRINCIPIOS Y VALORES 
Filosofía 
El perseguir su logro día con día y el que diariamente avancen en sus propósitos 
constituye la razón de ser como empresa. 
Principios y Valores 
Son los que dan la personalidad, la forma de ser. Los valores sólo se entienden en 
conjunto como un complemento integral. En el centro de todos, como principio 
fundamental, está la persona, origen y fin de su acción. 
Valores: Persona "Ver siempre al otro como persona, nunca como un 
instrumento." 
Pasión: “Vemos nuestro trabajo como una misión, una pasión, una aventura. El 
compartir esto en un ambiente de participación y confianza es lo que constituye el 
alma de la empresa." 
Rentabilidad: “Es el resultado visible de todas nuestras ideas, esfuerzos e 
ilusiones. Es el oxígeno que permite a nuestra empresa seguir viviendo." 
Efectividad: “Lograr que las cosas sucedan: Resultados. Servir bien es nuestra 
razón de ser." 
Trabajo en equipo: “Agiles, activos, entusiastas, con los tenis puestos. Compartir, 
aprender de todos." 
Confianza: “Base sobre la que se construye todo. Contar con el otro para la tarea 
común."
Calidad: “Nuestra empresa debe ser creadora, eficiente, productiva y con un 
altísimo ideal de Calidad y Servicio." 
4 
1.4 CÓDIGO DE ÉTICA 
Con el gobierno: Respetar las leyes y procurar entender y respetar las 
costumbres y prácticas locales en que opera la empresa. 
Accionistas y socios: Proporcionar una rentabilidad razonable de manera 
sostenida. 
Proveedores: Mantener relaciones cordiales y propiciar su desarrollo. 
Clientes: Brindar un servicio ejemplar; y apoyarlos en su crecimiento y desarrollo. 
Competidores: Competir en el mercado de manera vigorosa y objetiva, 
basándonos en prácticas de comercio leales. 
Consumidores: Garantizar calidad, alimentos sanos y variedad de nuestros 
productos, mediante la mejora continua de los mismos. 
Colaboradores: Garantizar el respeto a su dignidad, individualidad y facilitar un 
ambiente seguro para su bienestar y desarrollo. 
Con la sociedad: Promover el fortalecimiento de los valores éticos universales, 
apoyar el crecimiento económico y social de las comunidades, cuidar el medio 
ambiente. 
CAPÍTULO II 
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL 
2.1 METODOLOGÍA 
El modelo a elegir es el enfoque de Henry Mintzberg, su objetivo esta 
principalmente en servir como guía para el diseño de organizaciones que puedan 
enfrentar exitosamente el desafío de la eficiencia. Señala que toda actividad
humana organizada implica dos requerimientos centrales: la división del trabajo 
entre varias tareas que deben ser realizadas y la coordinación entre estas 
tareas, para llevar a cabo la labor colectiva. 
5 
Por lo cual se recurre a los siguientes pasos para su implementación: 
1. Ápice estratégico: Compuesto por aquellos que tienen la misión de que la 
organización logre sus fines y objetivos. Director, presidente, comité ejecutivo. 
2. Tecnoestructura: Tiene a su cargo las relaciones funcionales, permite la 
estandarización de los procesos de trabajo. Administración, finanzas, 
capacitación, control de la producción, liquidación de haberes. 
3. Staff de Apoyo: Relaciones públicas, planeamiento estratégico, presupuestos, 
investigación y desarrollo. 
4. Línea media: Une a la cabeza estratégica con el control operativo a través de 
autoridad formal. Gerentes, subgerentes, jefes, supervisores. 
5. Núcleo operativo: Está compuesto por quienes ejecutan directamente la 
producción de bienes y servicios. Obreros, vendedores, compradores, 
montajistas. 
ESQUEMA DEL MODELO DE HENRY MINTZBERG 
Figura 1.1 Modelo de Henry Mintzberg
6 
2.2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Se realiza un análisis FODA como herramienta para diagnosticar las principales 
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para conocer el 
comportamiento y la situación en que se encuentra la empresa. 
El objetivo del análisis FODA es determinar las ventajas competitivas de la 
empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le 
convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que 
se mueve. 
Fortalezas Oportunidades 
 A nivel región es una empresa líder 
con mayores ingresos económicos. 
 El personaje fue adoptado 
inmediatamente por su atractivo 
imagen y eso es algo que le llama 
mucho la atención a los niños. 
 Se distingue de sus competidores 
por la calidad del envasado en 
todos sus productos así como en su 
distribución. 
 La empresa es bien conocida por 
sus habilidades de los trabajadores 
por la excelencia operativa, y su 
comercialización. 
 Excelente marketing. 
 Marca posicionada como 
socialmente responsable. 
 Pocos competidores equiparables al 
tamaño de grupo Bimbo. 
 Diversificación del consumo masivo 
a nivel regional. 
 Oportunidades de crecimiento en el 
ámbito laboral para el personal. 
 Obtener mayores ingresos 
económicos mediante desempeño 
laboral. 
 Buena localización. 
 Infraestructura amplia. 
Debilidades Amenazas 
 Altos costos de transportes. 
 Altos precios en comparación con el 
pan artesanal. 
 Caducidad corta de sus productos. 
 Altos costos de maquinarias. 
 Desgaste físico y mental de los 
trabajadores (estrés, fatiga, rutina). 
 Mal trato de los trabajadores a los 
consumidores. 
 Cambios de hábitos de consumo. 
 Tendencia a la comida saludable. 
 Disminución de la producción de 
trigo y sus altos costos. 
 Disminución de ventas en el 
mercado escolar por considerarse 
comida no sana. 
 Bloqueos carreteros que impiden la 
distribución del producto. 
 Conflictos políticos.
7 
 Desastres naturales. 
 Deslealtad a la empresa. 
FINES DEL GRUPO BIMBO 
ECONÓMICO SOCIAL 
EXTRENO 
Satisfacer las necesidades de la 
sociedad, proporcionándole bienes o 
servicios de calidad. 
Contribuir a la superación y 
desarrollo de la comunidad, a su 
bien ser social. 
INTERNO 
Generar una utilidad con el que todos 
los integrantes de la empresa puedan 
conseguir lo necesario para su 
bienestar y progreso: sueldos, 
prestaciones, seguridad, dividendos. 
Contribuir a la superación y el 
desarrollo de sus integrantes a 
su bien ser. 
2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
Al realizar la matriz FODA en el grupo BIMBO ubicado en Carretera Transistmica 
colonia el Granadillo Salina Cruz, Oaxaca nos damos a la tarea de buscar 
estrategias de mejora tanto en el ambiente interior como exterior. 
Acciones estratégicas para el mejoramiento de la empresa: 
 Que exista comunicación y compromiso entre el personal no importando los 
niveles jerárquicos. 
 Mejoramiento del clima de trabajo. 
 Área de esparcimiento a los trabajadores para no caer en el estrés y cansancio. 
 Brindarles apoyos alimenticios para ayudarlos en su economía. 
 Se necesita más personal para aumentar la eficiencia y rapidez así como el 
ahorro del tiempo. 
 Gestión de maquinaria y equipo para optimizar el trabajo y reducir fatiga 
corporal.
 Se necesitan de equipos ergonómicos para ejercer el trabajo con mayor 
8 
comodidad. 
 Ordenar las áreas de trabajo. 
 Gestión de maquinaria. 
 Gestionar productos balanceados para los consumidores. 
 Contar con suficiente transporte y personal para su distribución. 
 Buscar puntos estratégicos para su comercialización. 
 Transportes muy equipados para no dañar el producto. 
 Que las propiedades de elaboración sean más duraderos para el producto. 
 Facilitar la adquisición del producto al consumidor. 
CAPÍTULO III 
PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 
3.1 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS 
El grupo BIMBO, como algunas empresas de nuestro país ha utilizado técnicas de la 
administración moderna como lo es el Empowerment que es proceso estratégico que 
busca una relación de socios entre la organización y su gente, aumentar la confianza, 
responsabilidad, autoridad y compromiso para servir mejor al cliente. 
En el grupo BIMBO se hicieron grupos de trabajo con empleados responsables de 
un producto, servicio el que comparten el liderazgo colaboran en el mejoramiento del 
proceso del trabajo, planean y toman decisiones relacionadas con el método de trabajo. 
Estas son algunas de las características de equipos con empowerment. 
 Se comparten el liderazgo y las tareas administrativas. 
 Los miembros tienen facultad para evaluar y mejorar la calidad del desempeño y el 
proceso de información. 
 El equipo proporciona ideas para la estrategia de negocios. 
 Son comprometidos, flexibles y creativos.
9 
 Coordina e intercambian con otros equipos y organizaciones. 
 Se mejora la honestidad, las relaciones con los demás y la confianza. 
 Tienen una actitud positiva y entusiasta. 
La estructura de involucración del personal en el grupo BIMBO crea un mayor 
compromiso y está en forma de círculo o de red porque puede verse como un conjunto de 
grupos o equipos coordinados trabajando en función de un mismo objetivo. 
Formulación de estrategias 
 Implementar políticas de puertas abiertas o de “derecho a ser escuchado” 
 Foros abiertos entre directores y colaboradores. 
 Formar comités organizacionales. 
 Buzón de sugerencia. 
 Reconocimiento a las mejores ideas o innovación. 
Es fundamental recordar que estas iniciativas serán exitosas siempre y cuando se 
cuente con el compromiso y el apoyo por parte de la Alta Dirección y de los líderes de las 
organizaciones. Por otra parte es importante implantar las iniciativas de acuerdo a las 
principales necesidades detectadas en los colaboradores, darle un adecuado seguimiento 
a cada una de ellas y comunicar los resultados al personal. 
Por otra parte, también existen beneficios a nivel organizacional. Al fomentar este 
involucramiento, se desarrollan diversas actitudes hacia la organización, como es el 
sentido de pertenencia, lealtad, flexibilidad, cooperación y compromiso hacia ella. Desde 
el punto de vista de la organización, permite que los colaboradores estén 
mejor informados y tengan un mayor entendimiento de las acciones determinadas por los 
líderes. Esto hace que se abran los canales de comunicación, que a su vez genera una 
mayor aceptación de los colaboradores hacia acciones organizacionales, ayuda a reducir 
conflictos internos y se mejora la aceptación al cambio. 
3.2 IMPLEMENTACIÓN 
3.2 FORMA DE EVALUACIÓN
10 
CAPÍTULO IV 
TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN UTILIZADAS 
4.1 ORGANIGRAMA 
Figura N° 1.2 Organigrama de la empresa 
4.2 MAPAS DE PROCESOS 
4.3 MANUAL DE POLÍTICA
11 
CONCLUSIONES 
El clima organizacional dentro de una empresa es un factor importante, ya que 
refleja unión dentro de la misma, dando a estos buenos resultados en su 
productividad comercial, en esta ocasión la empresa BIMBO es un ejemplo claro 
para las demás empresas mexicanas que quieran superarse porque pone en 
práctica esta forma de trabajo tan esencial. 
La empresa BIMBO se caracteriza por la coordinación de sus grupos de 
trabajo que se encaminan responsablemente de sus objetivos, por tal razón los 
empleados comparten el liderazgo para el mejoramiento de los procesos y 
decisiones. 
Es por ello que el modelo que más se ajusta a la organización es el enfoque 
de Henry Mintzberg que señala rigurosamente que toda actividad debe ser 
organizada, esto involucra dos variantes importantes: división de trabajo y la 
coordinación de las mismas. 
Por esta razón nuestro equipo tomo la decisión de acoplarse al enfoque de 
Mintzberg ya que consideramos que los cinco pasos mencionados ya 
anteriormente son muy importantes para lograr un clima de alta eficiencia y 
armonía laboral. 
Por ende finalizando con este trabajo se dieron puntos estratégicos de 
mejora y que pueden sobresalir en el ámbito laboral de esta empresa y mejorando 
día con día la relación que existe entre empresa y empleados para alcanzar con 
los objetivos ya establecidos.
12 
FUENTES CONSULTADAS 
Delepiani Alejandro . Modelo de Diagnóstico Organizacional. Scribd.com. 
Recuperado el 30 de Mayo de 2014. http://www.scribd.com/doc/60931976/Modelo-de- 
Diagnostico-Organizacional 
G. L. Hugo. FODA. Monografías.com. Recuperado el 30 de Mayo de 2014. 
http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml 
Axel. Análisis FODA. El Rincón del vago.com. Recuperado el 30 de Mayo de 2014. 
http://html.rincondelvago.com/analisis-foda.html

Recomendados

Mercado de la empresa Bimbo por
Mercado de la empresa BimboMercado de la empresa Bimbo
Mercado de la empresa BimboAdriana Calderon
105.3K visualizações30 slides
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO por
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBOSISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBOYENNI Henriquez
344.7K visualizações26 slides
Cs bimbo final por
Cs bimbo finalCs bimbo final
Cs bimbo finalArmando Molina Arreola
137.2K visualizações78 slides
Canales de distribucion Bimbo por
Canales de distribucion BimboCanales de distribucion Bimbo
Canales de distribucion BimboJuliana Rivero
144.7K visualizações13 slides
Matriz foda. Mokafe por
Matriz foda. MokafeMatriz foda. Mokafe
Matriz foda. MokafeHarrinzon Reinoso
17.4K visualizações5 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ejemplos de las estrategias de porter por
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porterAndres Valverde
204.2K visualizações11 slides
Panaderia por
PanaderiaPanaderia
Panaderiamarco antonio soria garcia
157.8K visualizações35 slides
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores. por
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Oscar Caceres
66.8K visualizações82 slides
Grupo bimbo relaciones publicas por
 Grupo bimbo relaciones publicas Grupo bimbo relaciones publicas
Grupo bimbo relaciones publicasxaviermoraa
120.3K visualizações77 slides
Plan estratégico McDonald's por
Plan estratégico McDonald'sPlan estratégico McDonald's
Plan estratégico McDonald'sDavid Herrero Conesa
507K visualizações25 slides
Foda del-supermercado por
Foda del-supermercadoFoda del-supermercado
Foda del-supermercadoNoris Urbaneja
39K visualizações2 slides

Mais procurados(20)

Ejemplos de las estrategias de porter por Andres Valverde
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porter
Andres Valverde204.2K visualizações
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores. por Oscar Caceres
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Oscar Caceres66.8K visualizações
Grupo bimbo relaciones publicas por xaviermoraa
 Grupo bimbo relaciones publicas Grupo bimbo relaciones publicas
Grupo bimbo relaciones publicas
xaviermoraa120.3K visualizações
Plan estratégico McDonald's por David Herrero Conesa
Plan estratégico McDonald'sPlan estratégico McDonald's
Plan estratégico McDonald's
David Herrero Conesa507K visualizações
Foda del-supermercado por Noris Urbaneja
Foda del-supermercadoFoda del-supermercado
Foda del-supermercado
Noris Urbaneja39K visualizações
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA por NANCY ALHUA ALZAMORA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLAEJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA  COLA
EJEMPLO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO DE COCA COLA
NANCY ALHUA ALZAMORA 54.9K visualizações
Planificación Estrategica KFC por AracellyRomero
Planificación Estrategica KFCPlanificación Estrategica KFC
Planificación Estrategica KFC
AracellyRomero48.8K visualizações
MATRIZ DOFA CONFECCIONES S.A. por Diego González
MATRIZ DOFA CONFECCIONES S.A.MATRIZ DOFA CONFECCIONES S.A.
MATRIZ DOFA CONFECCIONES S.A.
Diego González27K visualizações
Ensayo Planificacion estrategica por Aurimar Diaz
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
Aurimar Diaz168.1K visualizações
Análisis Financiero Punto de Equilibrio por Jose Tuesta
Análisis Financiero Punto de EquilibrioAnálisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Jose Tuesta221.7K visualizações
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH por Brenda Guadamuz
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
Brenda Guadamuz121.8K visualizações
Análisis de Mercadeo - Nike por Danny Mejia
Análisis de Mercadeo - NikeAnálisis de Mercadeo - Nike
Análisis de Mercadeo - Nike
Danny Mejia156.1K visualizações
Plan comercial y Plan de Ventas por Eva Baez Suarez
Plan comercial  y Plan de VentasPlan comercial  y Plan de Ventas
Plan comercial y Plan de Ventas
Eva Baez Suarez298K visualizações

Destaque

Bimbo Case Study por
Bimbo  Case StudyBimbo  Case Study
Bimbo Case Studyegalbois
27.8K visualizações14 slides
grupo bimbo por
grupo bimbogrupo bimbo
grupo bimbojuanp50
12.3K visualizações155 slides
Plan de negocios pronamex por
Plan de negocios pronamexPlan de negocios pronamex
Plan de negocios pronamexJanice Bacab Aguilar
1.8K visualizações26 slides
Resumen ejecutivo Estudio Comercio Electrónico 2012 por
Resumen ejecutivo  Estudio  Comercio Electrónico 2012Resumen ejecutivo  Estudio  Comercio Electrónico 2012
Resumen ejecutivo Estudio Comercio Electrónico 2012Cámara Argentina de Comercio Electrónico
87K visualizações18 slides
Diseño de estrategia de mercado por
Diseño de estrategia de mercadoDiseño de estrategia de mercado
Diseño de estrategia de mercadoNelsymar Millán Moreno
5.8K visualizações9 slides
Misión vision valores por
Misión vision valoresMisión vision valores
Misión vision valoresMauro Pasetti
20.2K visualizações28 slides

Destaque(14)

Bimbo Case Study por egalbois
Bimbo  Case StudyBimbo  Case Study
Bimbo Case Study
egalbois27.8K visualizações
grupo bimbo por juanp50
grupo bimbogrupo bimbo
grupo bimbo
juanp5012.3K visualizações
Plan de negocios pronamex por Janice Bacab Aguilar
Plan de negocios pronamexPlan de negocios pronamex
Plan de negocios pronamex
Janice Bacab Aguilar1.8K visualizações
Misión vision valores por Mauro Pasetti
Misión vision valoresMisión vision valores
Misión vision valores
Mauro Pasetti20.2K visualizações
Análisis foda de la empresa pepsi por mayraarcos
Análisis foda de la empresa pepsiAnálisis foda de la empresa pepsi
Análisis foda de la empresa pepsi
mayraarcos37.9K visualizações
Mision, VisióN, Valores Y Objetivos por eveblueshine
Mision, VisióN, Valores Y ObjetivosMision, VisióN, Valores Y Objetivos
Mision, VisióN, Valores Y Objetivos
eveblueshine151.9K visualizações
Presupuesto por Copperhouse
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Copperhouse18.7K visualizações
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva por Nathali10
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
Nathali1011.8K visualizações
Trabajo grupo 1 Pepsico por 1569564585
Trabajo grupo 1 PepsicoTrabajo grupo 1 Pepsico
Trabajo grupo 1 Pepsico
156956458517.6K visualizações
Maximizacion Beneficio por modeladm
Maximizacion BeneficioMaximizacion Beneficio
Maximizacion Beneficio
modeladm58.6K visualizações
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia) por guestd06d92
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
guestd06d92116.5K visualizações
Resumen ejecutivo por Enzof Ferrari
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
Enzof Ferrari5K visualizações

Similar a Bimbo listo foda

Planeación estratégica por
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégicaKio Saku
11.9K visualizações6 slides
Desarrollo Organizacional de BIMBO por
Desarrollo Organizacional de BIMBODesarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBOArlin Lucio
84.4K visualizações36 slides
PLAN ESTRATÉGICO DE BIMBO.pdf por
PLAN ESTRATÉGICO DE BIMBO.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE BIMBO.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE BIMBO.pdfDenissArenivas
1.6K visualizações14 slides
Bimbo diapositivas[1] por
Bimbo diapositivas[1]Bimbo diapositivas[1]
Bimbo diapositivas[1]MARTHA XIMENA SILVA
38.6K visualizações13 slides
Bimbo 1 por
Bimbo 1Bimbo 1
Bimbo 1alezte
7.2K visualizações15 slides
Ar coca -cola por
Ar  coca -colaAr  coca -cola
Ar coca -colasnovoa67
190 visualizações8 slides

Similar a Bimbo listo foda(20)

Planeación estratégica por Kio Saku
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
Kio Saku11.9K visualizações
Desarrollo Organizacional de BIMBO por Arlin Lucio
Desarrollo Organizacional de BIMBODesarrollo Organizacional de BIMBO
Desarrollo Organizacional de BIMBO
Arlin Lucio84.4K visualizações
PLAN ESTRATÉGICO DE BIMBO.pdf por DenissArenivas
PLAN ESTRATÉGICO DE BIMBO.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE BIMBO.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE BIMBO.pdf
DenissArenivas1.6K visualizações
Bimbo diapositivas[1] por MARTHA XIMENA SILVA
Bimbo diapositivas[1]Bimbo diapositivas[1]
Bimbo diapositivas[1]
MARTHA XIMENA SILVA 38.6K visualizações
Bimbo 1 por alezte
Bimbo 1Bimbo 1
Bimbo 1
alezte7.2K visualizações
Ar coca -cola por snovoa67
Ar  coca -colaAr  coca -cola
Ar coca -cola
snovoa67190 visualizações
Presentacion bambina por gabiisita
Presentacion bambinaPresentacion bambina
Presentacion bambina
gabiisita114 visualizações
La empresa, su cultura e importancia....docx por keidy30
La empresa, su cultura e importancia....docxLa empresa, su cultura e importancia....docx
La empresa, su cultura e importancia....docx
keidy3010 visualizações
Trabajo integrador por Juampi Lanza
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
Juampi Lanza3.9K visualizações
Arcor por Juampi Lanza
Arcor Arcor
Arcor
Juampi Lanza8.1K visualizações
Trabajo de tecnologia alexander por rulers
Trabajo de tecnologia alexanderTrabajo de tecnologia alexander
Trabajo de tecnologia alexander
rulers286 visualizações
BIMBOOO! por chola123456789
BIMBOOO!BIMBOOO!
BIMBOOO!
chola1234567891.5K visualizações
EFOLIO por herosalesa
EFOLIOEFOLIO
EFOLIO
herosalesa242 visualizações
Favio Nelson Rodriguez por favionelsonro
Favio Nelson RodriguezFavio Nelson Rodriguez
Favio Nelson Rodriguez
favionelsonro273 visualizações
Favio Nelson Rdriguez grupo 6 por favionelsonr
Favio Nelson Rdriguez grupo 6Favio Nelson Rdriguez grupo 6
Favio Nelson Rdriguez grupo 6
favionelsonr324 visualizações
Entrevista al grupo bimbo, escárcega, campeche por Lupita Macossay Jimenez
Entrevista  al  grupo  bimbo, escárcega, campecheEntrevista  al  grupo  bimbo, escárcega, campeche
Entrevista al grupo bimbo, escárcega, campeche
Lupita Macossay Jimenez14.7K visualizações
Brief Creativo ejemplos por Stephanie Pinzón
Brief Creativo ejemplos Brief Creativo ejemplos
Brief Creativo ejemplos
Stephanie Pinzón53.4K visualizações
Mision y vision por Leonel Ibarra
Mision y visionMision y vision
Mision y vision
Leonel Ibarra1.6K visualizações

Último

Presentación Gastronomía Simple Beige.pdf por
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfPresentación Gastronomía Simple Beige.pdf
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfVivianaLpez58
11 visualizações4 slides
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf por
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdfPedroMorando
47 visualizações10 slides
CATALOGO CANDY BAR.pdf por
CATALOGO CANDY BAR.pdfCATALOGO CANDY BAR.pdf
CATALOGO CANDY BAR.pdflaurainfotareas2020
9 visualizações10 slides
RecetarioMTV .pdf por
RecetarioMTV .pdfRecetarioMTV .pdf
RecetarioMTV .pdfrubnglzr
14 visualizações24 slides
Carrefour: La Navidad al mejor precio por
Carrefour: La Navidad al mejor precioCarrefour: La Navidad al mejor precio
Carrefour: La Navidad al mejor precioHugo Fernández
6 visualizações32 slides
Epígrafe ilustrado 1.3.docx por
Epígrafe ilustrado 1.3.docxEpígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docxantoniolfdez2006
6 visualizações5 slides

Último(18)

Presentación Gastronomía Simple Beige.pdf por VivianaLpez58
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfPresentación Gastronomía Simple Beige.pdf
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdf
VivianaLpez5811 visualizações
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf por PedroMorando
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
PedroMorando47 visualizações
RecetarioMTV .pdf por rubnglzr
RecetarioMTV .pdfRecetarioMTV .pdf
RecetarioMTV .pdf
rubnglzr14 visualizações
Carrefour: La Navidad al mejor precio por Hugo Fernández
Carrefour: La Navidad al mejor precioCarrefour: La Navidad al mejor precio
Carrefour: La Navidad al mejor precio
Hugo Fernández6 visualizações
Epígrafe ilustrado 1.3.docx por antoniolfdez2006
Epígrafe ilustrado 1.3.docxEpígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
antoniolfdez20066 visualizações
Mini Tema ilustrado 8.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 8.docxMini Tema ilustrado 8.docx
Mini Tema ilustrado 8.docx
antoniolfdez20067 visualizações
Carta de vinos.pdf por PedroMorando
Carta de vinos.pdfCarta de vinos.pdf
Carta de vinos.pdf
PedroMorando25 visualizações
Manual ISAK.pdf por xime
Manual ISAK.pdfManual ISAK.pdf
Manual ISAK.pdf
xime32 visualizações
Epígrafe ilustrado 1.1.docx por antoniolfdez2006
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
antoniolfdez20067 visualizações
Conciencia Saludable por MakyCostas
Conciencia SaludableConciencia Saludable
Conciencia Saludable
MakyCostas42 visualizações
Presentación sin título.pptx por antoniolfdez2006
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
antoniolfdez20066 visualizações
DIAPOSITIVAS EDI.pptx por MakyCostas
DIAPOSITIVAS EDI.pptxDIAPOSITIVAS EDI.pptx
DIAPOSITIVAS EDI.pptx
MakyCostas17 visualizações
Mini Tema ilustrado 7.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
antoniolfdez20068 visualizações
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx por fiorela67897
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxLAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
fiorela6789726 visualizações
Alimentacion astronauta.pdf por a352210014
Alimentacion astronauta.pdfAlimentacion astronauta.pdf
Alimentacion astronauta.pdf
a3522100146 visualizações
Epígrafe ilustrado 1.2.docx por antoniolfdez2006
Epígrafe ilustrado 1.2.docxEpígrafe ilustrado 1.2.docx
Epígrafe ilustrado 1.2.docx
antoniolfdez20066 visualizações
Mini Tema ilustrado 9.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 9.docxMini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docx
antoniolfdez20067 visualizações

Bimbo listo foda

  • 1. 1 CAPÍTULO I LA EMPRESA 1.1 HISTORIA GRUPO BIMBO La empresa se fundó en 1945 por Don Lorenzo y Don Roberto Servitje, Jaime Jorba, Alfonso Velasco, Jaime Sendra y José T. Mata. El 2 de diciembre de 1945 abre sus puertas la primera planta de producción de Panificación Bimbo S.A., ubicada en la colonia Santa María Insurgentes, del Distrito Federal. Las instalaciones contaban con un local para oficinas, un patio, una bodega y una sala de producción que ahora podría considerarse como rudimentaria, pues algunas operaciones se hacían manualmente, incluso los moldes eran vaciados con base en golpes con cierta energía. Los primeros productos del osito Bimbo, que abarcaban el pan grande, el pan chico y el pan tostado, salieron a las 15 horas de ese 2 de diciembre. El pan negro comenzó a elaborarse hasta enero de 1946 y a fines del siguiente año salió al mercado la línea de panqués. Para su distribución en panaderías, expendios de pan, tiendas de abarrotes y tienditas, se utilizaron 10 camiones que surtían únicamente al Distrito Federal. Grupo Bimbo es hoy en día una de las empresas de planificación más importantes del mundo por posicionamiento de marca, por volumen de producción
  • 2. y ventas, además de ser líder indiscutible de su ramo en México y Latinoamérica. Con presencia en 17 países de América y Asia, cuenta con cerca de 7,000 productos y con más de 150 marcas de reconocido prestigio. Desde 1980, Grupo Bimbo es una empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y está formada por seis organizaciones y un corporativo, los cuales operan empresas de la industria de la panificación y de alimentos en general. La estructura de involucración del personal en la bodega BIMBO ubicado en Carretera Transistmica colonia el Granadillo Salina Cruz Oaxaca, crea un mayor compromiso y está en forma de círculo o de red por que puede verse como un conjunto de grupos o equipos coordinados trabajando en función de un mismo objetivo. En el grupo BIMBO se hicieron grupos de trabajo con empleados responsables de un producto, servicio que comparten el liderazgo colaboran en el mejoramiento del proceso del trabajo planean y toman decisiones relacionadas con el método de trabajo. En la bodega BIMBO Salina Cruz, Oaxaca distribuye y comercializa más de 5000 mil productos entre los que destacan una gran variedad de pan dulce, panqués, bollería, pastelitos, confitería, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta entre otros productos. 2 1.2 PROPÓSITOS, MISIÓN Y VISIÓN Propósitos Lograr un creciente volumen y participación de nuestras marcas. Estar cerca de nuestros consumidores y clientes, ellos son nuestra razón de ser. Buscar que nuestro personal se desarrolle y realice plenamente (vivir nuestra filosofía). Orientados permanentemente a aprender. Misión Alimentar, deleitar y servir a nuestro mundo. Buscamos ser una empresa altamente productiva y plenamente humana.
  • 3. Visión Ser una empresa con marcas líderes y confiables para nuestros consumidores. Una empresa innovadora que mira hacia el futuro, una empresa financieramente sólida y pretendiendo ser el proveedor preferido de nuestros clientes. 3 1.3 FILOSOFÍA, PRINCIPIOS Y VALORES Filosofía El perseguir su logro día con día y el que diariamente avancen en sus propósitos constituye la razón de ser como empresa. Principios y Valores Son los que dan la personalidad, la forma de ser. Los valores sólo se entienden en conjunto como un complemento integral. En el centro de todos, como principio fundamental, está la persona, origen y fin de su acción. Valores: Persona "Ver siempre al otro como persona, nunca como un instrumento." Pasión: “Vemos nuestro trabajo como una misión, una pasión, una aventura. El compartir esto en un ambiente de participación y confianza es lo que constituye el alma de la empresa." Rentabilidad: “Es el resultado visible de todas nuestras ideas, esfuerzos e ilusiones. Es el oxígeno que permite a nuestra empresa seguir viviendo." Efectividad: “Lograr que las cosas sucedan: Resultados. Servir bien es nuestra razón de ser." Trabajo en equipo: “Agiles, activos, entusiastas, con los tenis puestos. Compartir, aprender de todos." Confianza: “Base sobre la que se construye todo. Contar con el otro para la tarea común."
  • 4. Calidad: “Nuestra empresa debe ser creadora, eficiente, productiva y con un altísimo ideal de Calidad y Servicio." 4 1.4 CÓDIGO DE ÉTICA Con el gobierno: Respetar las leyes y procurar entender y respetar las costumbres y prácticas locales en que opera la empresa. Accionistas y socios: Proporcionar una rentabilidad razonable de manera sostenida. Proveedores: Mantener relaciones cordiales y propiciar su desarrollo. Clientes: Brindar un servicio ejemplar; y apoyarlos en su crecimiento y desarrollo. Competidores: Competir en el mercado de manera vigorosa y objetiva, basándonos en prácticas de comercio leales. Consumidores: Garantizar calidad, alimentos sanos y variedad de nuestros productos, mediante la mejora continua de los mismos. Colaboradores: Garantizar el respeto a su dignidad, individualidad y facilitar un ambiente seguro para su bienestar y desarrollo. Con la sociedad: Promover el fortalecimiento de los valores éticos universales, apoyar el crecimiento económico y social de las comunidades, cuidar el medio ambiente. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL 2.1 METODOLOGÍA El modelo a elegir es el enfoque de Henry Mintzberg, su objetivo esta principalmente en servir como guía para el diseño de organizaciones que puedan enfrentar exitosamente el desafío de la eficiencia. Señala que toda actividad
  • 5. humana organizada implica dos requerimientos centrales: la división del trabajo entre varias tareas que deben ser realizadas y la coordinación entre estas tareas, para llevar a cabo la labor colectiva. 5 Por lo cual se recurre a los siguientes pasos para su implementación: 1. Ápice estratégico: Compuesto por aquellos que tienen la misión de que la organización logre sus fines y objetivos. Director, presidente, comité ejecutivo. 2. Tecnoestructura: Tiene a su cargo las relaciones funcionales, permite la estandarización de los procesos de trabajo. Administración, finanzas, capacitación, control de la producción, liquidación de haberes. 3. Staff de Apoyo: Relaciones públicas, planeamiento estratégico, presupuestos, investigación y desarrollo. 4. Línea media: Une a la cabeza estratégica con el control operativo a través de autoridad formal. Gerentes, subgerentes, jefes, supervisores. 5. Núcleo operativo: Está compuesto por quienes ejecutan directamente la producción de bienes y servicios. Obreros, vendedores, compradores, montajistas. ESQUEMA DEL MODELO DE HENRY MINTZBERG Figura 1.1 Modelo de Henry Mintzberg
  • 6. 6 2.2 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Se realiza un análisis FODA como herramienta para diagnosticar las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para conocer el comportamiento y la situación en que se encuentra la empresa. El objetivo del análisis FODA es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve. Fortalezas Oportunidades  A nivel región es una empresa líder con mayores ingresos económicos.  El personaje fue adoptado inmediatamente por su atractivo imagen y eso es algo que le llama mucho la atención a los niños.  Se distingue de sus competidores por la calidad del envasado en todos sus productos así como en su distribución.  La empresa es bien conocida por sus habilidades de los trabajadores por la excelencia operativa, y su comercialización.  Excelente marketing.  Marca posicionada como socialmente responsable.  Pocos competidores equiparables al tamaño de grupo Bimbo.  Diversificación del consumo masivo a nivel regional.  Oportunidades de crecimiento en el ámbito laboral para el personal.  Obtener mayores ingresos económicos mediante desempeño laboral.  Buena localización.  Infraestructura amplia. Debilidades Amenazas  Altos costos de transportes.  Altos precios en comparación con el pan artesanal.  Caducidad corta de sus productos.  Altos costos de maquinarias.  Desgaste físico y mental de los trabajadores (estrés, fatiga, rutina).  Mal trato de los trabajadores a los consumidores.  Cambios de hábitos de consumo.  Tendencia a la comida saludable.  Disminución de la producción de trigo y sus altos costos.  Disminución de ventas en el mercado escolar por considerarse comida no sana.  Bloqueos carreteros que impiden la distribución del producto.  Conflictos políticos.
  • 7. 7  Desastres naturales.  Deslealtad a la empresa. FINES DEL GRUPO BIMBO ECONÓMICO SOCIAL EXTRENO Satisfacer las necesidades de la sociedad, proporcionándole bienes o servicios de calidad. Contribuir a la superación y desarrollo de la comunidad, a su bien ser social. INTERNO Generar una utilidad con el que todos los integrantes de la empresa puedan conseguir lo necesario para su bienestar y progreso: sueldos, prestaciones, seguridad, dividendos. Contribuir a la superación y el desarrollo de sus integrantes a su bien ser. 2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Al realizar la matriz FODA en el grupo BIMBO ubicado en Carretera Transistmica colonia el Granadillo Salina Cruz, Oaxaca nos damos a la tarea de buscar estrategias de mejora tanto en el ambiente interior como exterior. Acciones estratégicas para el mejoramiento de la empresa:  Que exista comunicación y compromiso entre el personal no importando los niveles jerárquicos.  Mejoramiento del clima de trabajo.  Área de esparcimiento a los trabajadores para no caer en el estrés y cansancio.  Brindarles apoyos alimenticios para ayudarlos en su economía.  Se necesita más personal para aumentar la eficiencia y rapidez así como el ahorro del tiempo.  Gestión de maquinaria y equipo para optimizar el trabajo y reducir fatiga corporal.
  • 8.  Se necesitan de equipos ergonómicos para ejercer el trabajo con mayor 8 comodidad.  Ordenar las áreas de trabajo.  Gestión de maquinaria.  Gestionar productos balanceados para los consumidores.  Contar con suficiente transporte y personal para su distribución.  Buscar puntos estratégicos para su comercialización.  Transportes muy equipados para no dañar el producto.  Que las propiedades de elaboración sean más duraderos para el producto.  Facilitar la adquisición del producto al consumidor. CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 3.1 FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS El grupo BIMBO, como algunas empresas de nuestro país ha utilizado técnicas de la administración moderna como lo es el Empowerment que es proceso estratégico que busca una relación de socios entre la organización y su gente, aumentar la confianza, responsabilidad, autoridad y compromiso para servir mejor al cliente. En el grupo BIMBO se hicieron grupos de trabajo con empleados responsables de un producto, servicio el que comparten el liderazgo colaboran en el mejoramiento del proceso del trabajo, planean y toman decisiones relacionadas con el método de trabajo. Estas son algunas de las características de equipos con empowerment.  Se comparten el liderazgo y las tareas administrativas.  Los miembros tienen facultad para evaluar y mejorar la calidad del desempeño y el proceso de información.  El equipo proporciona ideas para la estrategia de negocios.  Son comprometidos, flexibles y creativos.
  • 9. 9  Coordina e intercambian con otros equipos y organizaciones.  Se mejora la honestidad, las relaciones con los demás y la confianza.  Tienen una actitud positiva y entusiasta. La estructura de involucración del personal en el grupo BIMBO crea un mayor compromiso y está en forma de círculo o de red porque puede verse como un conjunto de grupos o equipos coordinados trabajando en función de un mismo objetivo. Formulación de estrategias  Implementar políticas de puertas abiertas o de “derecho a ser escuchado”  Foros abiertos entre directores y colaboradores.  Formar comités organizacionales.  Buzón de sugerencia.  Reconocimiento a las mejores ideas o innovación. Es fundamental recordar que estas iniciativas serán exitosas siempre y cuando se cuente con el compromiso y el apoyo por parte de la Alta Dirección y de los líderes de las organizaciones. Por otra parte es importante implantar las iniciativas de acuerdo a las principales necesidades detectadas en los colaboradores, darle un adecuado seguimiento a cada una de ellas y comunicar los resultados al personal. Por otra parte, también existen beneficios a nivel organizacional. Al fomentar este involucramiento, se desarrollan diversas actitudes hacia la organización, como es el sentido de pertenencia, lealtad, flexibilidad, cooperación y compromiso hacia ella. Desde el punto de vista de la organización, permite que los colaboradores estén mejor informados y tengan un mayor entendimiento de las acciones determinadas por los líderes. Esto hace que se abran los canales de comunicación, que a su vez genera una mayor aceptación de los colaboradores hacia acciones organizacionales, ayuda a reducir conflictos internos y se mejora la aceptación al cambio. 3.2 IMPLEMENTACIÓN 3.2 FORMA DE EVALUACIÓN
  • 10. 10 CAPÍTULO IV TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN UTILIZADAS 4.1 ORGANIGRAMA Figura N° 1.2 Organigrama de la empresa 4.2 MAPAS DE PROCESOS 4.3 MANUAL DE POLÍTICA
  • 11. 11 CONCLUSIONES El clima organizacional dentro de una empresa es un factor importante, ya que refleja unión dentro de la misma, dando a estos buenos resultados en su productividad comercial, en esta ocasión la empresa BIMBO es un ejemplo claro para las demás empresas mexicanas que quieran superarse porque pone en práctica esta forma de trabajo tan esencial. La empresa BIMBO se caracteriza por la coordinación de sus grupos de trabajo que se encaminan responsablemente de sus objetivos, por tal razón los empleados comparten el liderazgo para el mejoramiento de los procesos y decisiones. Es por ello que el modelo que más se ajusta a la organización es el enfoque de Henry Mintzberg que señala rigurosamente que toda actividad debe ser organizada, esto involucra dos variantes importantes: división de trabajo y la coordinación de las mismas. Por esta razón nuestro equipo tomo la decisión de acoplarse al enfoque de Mintzberg ya que consideramos que los cinco pasos mencionados ya anteriormente son muy importantes para lograr un clima de alta eficiencia y armonía laboral. Por ende finalizando con este trabajo se dieron puntos estratégicos de mejora y que pueden sobresalir en el ámbito laboral de esta empresa y mejorando día con día la relación que existe entre empresa y empleados para alcanzar con los objetivos ya establecidos.
  • 12. 12 FUENTES CONSULTADAS Delepiani Alejandro . Modelo de Diagnóstico Organizacional. Scribd.com. Recuperado el 30 de Mayo de 2014. http://www.scribd.com/doc/60931976/Modelo-de- Diagnostico-Organizacional G. L. Hugo. FODA. Monografías.com. Recuperado el 30 de Mayo de 2014. http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml Axel. Análisis FODA. El Rincón del vago.com. Recuperado el 30 de Mayo de 2014. http://html.rincondelvago.com/analisis-foda.html