Resistencia indígena en América.
El dominio español en el territorio americano fue variado y
desigual. En algunos territorios de América el control fue
casi total como en México o Perú, pero también existieron
zonas que quedar al margen del dominio español.
El rechazo permanente fue por los pueblos Apaches, Navajo
y Chichimeca en Nueva España, mientas que los Mapuches,
Chirihuano y Guaraníes en el Virreinato del Perú. En torno a
estos pueblos se establecieron diversas zonas de frontera.
En la cual los pueblos establecieron una suerte de
Autonomía
Avance español y resistencia indígena en el chile colonial.
Resistencia de los
pueblos Lickan antay,
Aymara y Diaguita
Resistencia de los
Picunches en la zona
central de Chile.
Resistencia de los
Araucanos, Huilliches
y Pehuenches.
Kawésqar, Selk´nam,
Yaganes y Aónikenk, se
mantuvieron al margen.
Resistencia Mapuche
• Levantamientos
indígenas: liderados por
loncos como
Michimalonco en 1541 y
Lautaro en 1553. En 1598
el cacique Pelentaro lideró
una insurrección general
tras
el desastre de Curalaba.
• Esta derrota española
implicó el repliegue de los
españoles al norte del
Biobío, que se fijó como
frontera con los
mapuches.
Relaciones de resistencia activa
Las relaciones bélicas: resistencia mapuche y
Guerra de Arauco
• Extensa duración, entre los siglos XVI y XVIII, debido a
las dificultades de los españoles para someter a los
mapuches, quienes opusieron una resistencia activa a
la ocupación.
• Enfrentamientos esporádicos entre ambos bandos
durante gran parte del conflicto.
Guerra de Arauco: características
• Levantamientos indígenas: liderados por loncos como
Michimalonco en 1541 y Lautaro en 1553. En 1598 el
cacique Pelentaro lideró una insurrección general tras
el desastre de Curalaba.
• Esta derrota española implicó el repliegue de los
españoles al norte del Biobío, que se fijó como frontera
con los mapuches.
Resistencia mapuche
Las etapas de la Guerra de Arauco
Las relaciones bélicas: resistencia mapuche y
Guerra de Arauco
Vida y relaciones fronterizas.
Malocas: Expediciones españolas al
territorio mapuche con la finalidad
obtener esclavos, con el pretexto de
repeler ataques mapuches.
En los años que siguieron al desastre de Curalaba (1598), el
río Biobío fue reconocido como un espacio fronterizo entre
el mundo dominado por españoles y el mundo mapuche.
A inicios del siglo XVII las hostilidades aumentaron debido a
la guerra Ofensiva, a partir del año 1608, con la legalización
de la esclavitud indígena la guerra se volvió muy lucrativa.
Organizándose diversas irrupciones a territorios de ambos
bandos.
Malones: Expediciones mapuches al
territorio español para atacar haciendas y
estancias ubicadas al norte del río Biobío,
con la finalidad de obtener recursos.
Ámbitos de la vida fronteriza
• Dictación de la esclavitud indígena en 1608: desarrollo de la “guerra
lucrativa”.
• Fue abolida en 1683, cuando la mayor parte de la mano de obra era de
origen mestizo.
Esclavitud
• Desarrollo de la práctica del trueque o conchavo:
intercambio de productos de origen mapuche por artículos españoles.
• Intensificación de la actividad de comerciantes y misioneros.
• Surgimiento de ulmenes u hombres ricos entre los mapuches.
Comercio
• La frontera como espacio de sincretismo: mezcla de personas,
creencias y costumbres.
Intercambio cultural
Vida y relaciones fronterizas.
Actividad: Página 171.
Fuente/documento. Información.
1, 2, 3 y 4. El aporte de cada fuente está relacionado con la información que entrega sobre la
vida y las relaciones fronterizas durante este período. Algunas de ellas muestran
la violencia ejercida en los malones, otras evidencias el intercambio que se
generaba en esos espacios, mientras que otra, el proceso de evangelización en la
zona a través del asentamiento de una misión franciscana.
Aspectos que pueden describir: espacio marcado por la división de un río, hacia el norte el territorio es español y
hacia el sur corresponde a los indígenas, las relaciones en torno a la frontera están marcados por la violencia
permanente, pero también de intercambio comercial y evangelización. Los sujetos en interacción son indígenas y
españoles.
Los Parlamentos
• Asambleas celebradas entre autoridades españolas y
mapuches, con el fin de alcanzar acuerdos de paz.
• El primer parlamento fue el de Quilín en 1641, y permitió una
paz estable hasta la rebelión del mestizo Alejo en 1655.
• En el siglo XVIII, los reyes y los gobernadores coloniales
impulsaron varios parlamentos, destacando los de Negrete
(1726 y 1793) y el de Tapihue (1774).
• En estos últimos se reconocía la debilidad del Imperio en la
frontera y la autonomía de hecho de los mapuches.
Parlamentos en los siglos XVII y XVIII
Fueron instancias de negociación política y de intercambio comercial y cultural entre
mapuches y españoles.
Guerra de Arauco Frontera Parlamento de Quilín
Descripción Conflicto que enfrentó a los españoles y
mapuches. Existen dos posiciones
principales: Guerra ofensiva (1601 y 1612) y
Guerra defensiva (1612 y 1625).
Espacio entre el mundo colonial de los
españoles y el mundo mapuche que
otorgó estabilidad a la zona. Durante las
primeras décadas del siglo XVII, las
relaciones entre ambos fueron violentas y
luego fueron intermitentes, dando paso a
mayor interacción entre ambos bandos.
Instancia de negociación en la cual
la Corona reconoció la autonomía
política de las comunidades
mapuches y plenos derechos de
estas sobre el territorio al sur del
río Biobío.
Importancia
para
el
mundo
colonial
Proceso de enfrentamiento que derivó en la
búsqueda de opciones para establecer
acuerdos y diálogo entre mapuches y
españoles.
Establecimiento de una zona de
intercambio que en el tiempo fue
tomando un carácter pacífico. Permitió
dar mayor tranquilidad al conflicto.
Permitió la convivencia pacífica y
el reconocimiento de los indígenas
como un mundo distinto.
Consecuencia
Surgimiento del mestizaje, configuración de
la sociedad colonial.
Desarrollo del sincretismo cultural y
religioso. Respeto del espacio indígena.
Intercambio comercial.
Utilización de los parlamentos
como forma de diálogo y acuerdo
que se utilizaron en el tiempo.
Reconocimiento de los mapuches
como un mundo distinto al
español.
Notas do Editor
Fig. 1. Parlamento de Negrete (1793). Recuperado de www.upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Parlamento_Negrete%281793%29.jpg – Dominio Público.