1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL – 2023
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
GRADO: SEXTO NIVEL: PRIMARIAA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. Parroquial : Santa María del Rosario de Tablada de Lurín
1.2. Director : Mg. Errlign Jhon Moreno Canchis
1.3. Docente : Silvia Nunja Sánchez – Pedro Gutiérrez
1.4. Nombre del Aula : “San José de Obrero” – “San Juan XXIII”
1.5. Ciclo : V
II. FUNDAMENTACIÓN:
Los estudiante del sexto grado desarrollan las capacidades del área de Educación Religiosa: Construye su identidad como persona humana y asume la
experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios; donde se desarrollarán las capacidades y habilidades interiorizando, reflexionando y confrontando su
vida con el itinerario cristiano que tiene como fuente a Cristo como Camino, Verdad y Vida, formando así su conciencia moral cimentada en la vivencia de valores
las cuales se transformaran en virtudes cristianas que abrirá toda nuestra vida a un horizonte de plenitud y trascendencia, fortaleciendo su fe y formando una
gran fraternidad cristiana que dé respuestas a su sociedad de manera clara y coherente a ejemplo de María nuestra madre, Santo del aula y sobre todo al
ejemplo de Jesús nuestro amigo.
Los estudiantes están en pleno crecimiento; comienzan a actuar en forma cada vez más autónoma y son capaces de describir y analizar la realidad. Igualmente,
pueden reflexionar sobre los valores que dignifican al ser humano y sobre aquellos anti valores que lo dañan y perjudican. En el ámbito social, el área rescata los
valores y propuestas que forman parte del Proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo cuanto
contribuye al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran familia humana. La Educación Religiosa está orientada a completar la acción educadora
de la Institución educativa en la formación, respondiendo al derecho fundamental de toda persona de encontrarse con Dios.
Los estudiantes también harán uso de la plataforma digital Pro futuro de Telefónica empleando las tabletas para afianzar sus aprendizajes de forma interactiva
en el uso de las TICS.
III. SITUACIONES RELACIONADAS CON EL CONTEXTO POR UNIDAD:
PERÍODOS
LECTIVOS
PRIMER PERÍODO LECTIVO
08 de marzo al 12 de mayo
SEGUNDO PERÍODO LECTIVO
15 de mayo al 04 de agosto
TERCER PERÍODO LECTIVO
7 de agosto al 13 de octubre
CUARTO PERÍODO LECTIVO
16 de octubre al 15 diciembre
UNIDADES UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
DURACIÓN 08 MAR - 07 ABR 10 ABR - 12 MAY 15 MAY - 23 JUN
26 JUN – 04
AGO
07 AGO – 08 SET
11 SET – 13
OCT
16 OCT - 17
NOV
20 NOV – 22
DIC
Situaciones
relacionadas
con el contexto
Aprender a
convivir en un
clima de respeto y
asumir
compromisos.
Evaluar hábitos
alimenticios y
tomar decisiones
que ayuden a
mejorar la calidad
de vida.
Desarrollo de
habilidades
socioemocionales
Identidad
nacional
Maratón de la
lectura
Festival Literario
26
aniversario
Elecciones
regionales y
municipales
La caritativa
Institución Educativa Parroquial
SANTA MARÍA DEL ROSARIO
DE TABLADA DE LURÍN
2. Posible título
Nos conocemos y
organizamos un
ambiente con
respeto para
convivir en
armonía.
Practicamos
hábitos alimenticios
saludables para
mejorar nuestra
calidad de vida.
Todos somos
valiosos e
importantes ante
la sociedad
Conozco y
valoro mis
costumbres y
tradiciones
Demostramos
nuestras
habilidades
comunicativas,
desarrollando la
imaginación y
creatividad
Celebramos
con gratitud y
gozo a
nuestra
Santa
Patrona la
Virgen del
Rosario
Aprendiendo a
elegir a mis
autoridades y
fortaleciendo la
democracia en
valores cívicos
Siendo
solidarios
fortalecemos
nuestra fe
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS
NIVEL DE LA COMPETENCIA
AL FIN DE CICLO V
(ESTÁNDAR)
Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la libertad de la persona humana. Explica la acción de Dios
presente en el Plan de Salvación. Demuestra su amor a Dios y al prójimo participando en su comunidad y realizando obras de caridad
que le ayudan en su crecimiento personal y espiritual. Fomenta una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia
y el amor fraterno fortaleciendo su identidad como hijo de Dios.
CAPACIDAD CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑOS
Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.
Cuaresma
Semana santa
Mandamientos de la Iglesia
La Biblia
Los sacramentos
Eucaristía, Milagro de Amor
Señor de los Milagros
Santos peruanos
La iglesia y su misión
Adviento
Navidad
Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la
libertad de la persona humana.
Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y en su propia
historia, que respeta la dignidad y la libertad de la persona humana.
Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y fortalece así su
crecimiento personal y espiritual.
Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana basada en el diálogo, el
respeto, la comprensión y el amor fraterno.
3. COMPETENCIA
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN
COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA
NIVEL DE LA COMPETENCIA
AL FIN DE CICLO V
(ESTÁNDAR)
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico. Comprende su
dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio.
Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de una
comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol
protagónico en la transformación de la sociedad.
CAPACIDAD CAMPO TEMÁTICO DESEMPEÑOS
Transforma su entorno
desde el encuentro personal
y comunitario con Dios y
desde la fe que profesa.
Plan de Dios
El catecismo
Las bienaventuranzas
Los mandamientos de Dios
La virgen María, modelo de
vida
Un mandamiento de Amor
Decir la verdad
El Bautismo
El perdón
Reconciliación
El santo de mi aula
Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en su entorno familiar y
comunitario.
Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar actitudes de cambio a
nivel personal y comunitario.
Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de
oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia
y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo.
Actúa coherentemente en razón de
su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a imagen de Jesucristo, para alcanzar
una convivencia justa, fraterna y solidaria con los demás.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
DURACIÓ
N EN
SEMANA
S
/SESIONE
S
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO
PERSONA
HUMANA, AMADA
POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO
LA DOCTRINA DE
SU PROPIA
RELIGIÓN,
ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS
QUE LE SON
CERCANAS
ASUME LA
EXPERIENCIA
DEL ENCUENTRO
PERSONAL Y
COMUNITARIO
CON DIOS EN SU
PROYECTO DE
VIDA EN
COHERENCIA
CON SU
CREENCIA
RELIGIOSA
CAMPOS
TEMÁTICOS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
(MATERIALE
S
CONCRETOS
,
CUADERNOS
DE
TRABAJO,
ETC.)
RECURSOS Y
HERRAMIEN
TAS
DIGITALES
INSTRUMEN
TOS DE
EVALUACIO
N
EVIDENCIA
4. Conoce
a
Dios
y
asume
su
identidad
religiosa
y
espiritual
como
persona
digna,
libre
y
trascendente.
Cultiva
y
valora
las
manifestaciones
religiosas
de
su
entrono
argumentando
su
fe
de
manera
comprensible
y
respetuosa.
Transforma
su
entorno
desde
el
encuentro
personal
y
comunitario
con
Dios
y
desde
la
fe
que
profeso.
Actúa
coherentemente
en
razón
de
su
fe
según
los
principios
de
su
conciencia
moral
en
situaciones
concretas
de
la
vida.
Unidad 1
Tipo de Unidad: Unidad específica
Título
“NOS CONOCEMOS Y ORGANIZAMOS UN
AMBIENTE CON RESPETO PARA
CONVIVIR EN ARMONÍA”
Situación Significativa:
En la I.E Parroquial “Santa Maria del Rosario”
se da inicio a un nuevo año escolar; de esta
manera algunos niños recién se van a
conocer, otros se van a reencontrar después
de un periodo vacacional, vienen con alegría
y muchas expectativas. Este reencuentro es
una valiosa oportunidad en el cual
compartirán nuevas experiencias y se
aprovecharán todas las situaciones y
actividades propuestas para construir
aprendizajes de manera autónoma y propiciar
una sana convivencia en el aula que ayude a
fortalecer el vínculo de la amistad y el
respeto, dentro y fuera del aula, asumiendo
acuerdos y compromisos que se convertirán
en pilares de apoyo en este nuevo estilo de
vida, que busca el bien común para
garantizar el buen clima de aula.
Ante ello, planteamos las siguientes
preguntas:
¿De qué manera podrían organizarse y
convivir en armonía?
¿Por qué es importante propiciar una sana
convivencia en el aula?
¿De qué manera podemos integrarnos y
socializar con los demás?
¿Qué responsabilidades debemos asumir
5
semanas
…sesione
s
09 mar -
07 abr
X X
X X
La oración
La
cuaresma:
tiempo de
cambio.
El Vía
Crucis
Semana
Santa
San José
Laptop
Classroo
m
Jamboard
Fichas de
aplicación
Cuaderno
de trabajo
Lista de
Cotejo
Rúbricas
Dibujos
Portafolio
Video
con las
respuest
as de los
niños.
Confecciona un
circulo giratorio
de Semana
Santa,
siguiendo el
ejemplo de
armonía y paz
que nos
enseñó Jesús.
5. para mantener organizado nuestros
espacios?
Para cumplir con el reto, considera los
siguientes criterios:
1- Propone acuerdos para una mejor
convivencia en el aula
2- Reconoces las acciones que te ayuda a
cumplir con tus compromisos.
3- Comparte actividades religiosas
realizadas en familia para socializar con
sus compañeros.
4- Propone ideas para organizar el aula.
5- Participa de los acontecimientos de
Semana Santa
6- Prepara un organizador visual la Semana
Santa
La presente unidad nos dejará como
productos:
Organizador visual del Vía Crucis.
Escenificación del Triduo Pascual.
Cartel giratorio de Semana Santa.
Acuerdos del aula
Poesía a San José Obrero
Unidad 2
Tipo de Unidad: Unidad Específica
Título
“Practicamos hábitos alimenticios saludables
para cuidar nuestra salud”
Situación Significativa:
En la I.E Parroquial “Santa María del Rosario”
los estudiantes se encuentran en pleno
proceso de crecimiento, por eso es
importante que conozcan los beneficios de
una adecuada alimentación; sin embargo, se
evidencia el consumo frecuente de alimentos
no saludables. Es un buen momento para
promover la preservación de entornos
saludables en la comunidad educativa, dando
énfasis en su alimentación saludable,
poniendo en práctica sus valores ambientales
de justicia y solidaridad, que le ayuden a
reflexionar y adquirir hábitos saludables.
Ante ello, planteamos las siguientes
preguntas:
¿Qué alimentos consumes con frecuencia?
¿Qué alimentos son saludables y cuáles no?
¿Qué consecuencias trae el consumo
frecuente de alimentos no saludables?
¿Cómo podemos evitar el consumo de
alimentos no saludables en nuestra
5
semanas/
….
10 abr - 12
may
X
X X
X
Jesús actúa
en la Iglesia
Dogmas
marianos
El rosario
María
madre de la
Iglesia y los
creyentes
La iglesia
pueblo de
Dios
Laptop
Classroo
m
Jamboard
Fichas de
aplicación
Cuaderno
de trabajo
Lista de
Cotejo
Rúbricas
Dibujos
Portafolio
Video
con las
respuest
as de los
niños.
Organizador
visual de los
Dogmas
Marianos,
cuidando así
su salud
espiritual
6. lonchera?
¿Conoces la clasificación de los alimentos y
su valor nutricional?
Para cumplir con el reto, se considera los
siguientes criterios:
Identifica y describe los alimentos
saludables y no saludables.
Clasifica y compara los tipos de alimentos
según su origen y su valor nutricional.
Explica las consecuencias del consumo
frecuente de alimentos no saludables.
Valora la importancia de los alimentos
nutritivos para un estilo de vida sana.
La presente unidad nos dejará como
productos:
Árbol de problemas.
Infografía del rezo del rosario
Organizador visual de los Dogmas
Marianos
Unidad 3
Tipo de Unidad: Unidad Específica
Título
“Todos somos valiosos e importantes ante la
sociedad”
Situación Significativa:
Durante el año los estudiantes de la I. E.
Santa María del Rosario realizan actividades
extracurriculares y religiosas donde se
requiere la participación activa de ellos, sin
embargo, alguno de los estudiantes muestra
apatía, desinterés, falta de compromiso.
Estas actividades son oportunidades que se
le brinda para desarrollar sus habilidades
socioemocionales, fortaleciendo un ambiente
armónico y de bien común, donde ellos se
desenvolverán dentro y fuera del aula de
manera respetuosa, empática, autónoma,
creativa y seguridad en sí mismos.
Ante ello planteamos las siguientes
preguntas:
¿De qué manera las actividades que se
realizan durante el año, les ayudan a
fortalecer sus habilidades socioemocionales?
¿Por qué es importante desarrollar nuestras
habilidades socioemocionales?
¿Qué habilidades socioemocionales
debemos desarrollar en estas actividades?
6
semanas/
…..
sesiones
15 May -
23 jun
X
X
X X
Aprendamo
s de la
Virgen de
Fátima
Fiesta de
Pentecostés
Fiesta de la
Santísima
Trinidad
Corpus
Christie
Alianza de
los 10
mandamient
os
Laptop
Classroo
m
Jamboard
Fichas de
aplicación
Cuaderno
de trabajo
Lista de
Cotejo
Rúbricas
Dibujos
Portafolio
Video
con las
respuest
as de los
niños.
Confecciona
un colgador
con los dones
del Espíritu
Santo,
recordando
que todos
somos
importantes.
7. Para cumplir con el reto, considera los
siguientes criterios:
• Identifica y nombra las acciones que debe
realizar con iniciativa
• Participa de manera responsable y con
seguridad en las actividades.
• Demuestra autonomía en las actividades
que realiza.
• Organiza y delega diversas funciones.
• Propone diversas acciones a realizar.
• Asume con responsabilidad los
compromisos asignados.
La presente unidad nos dejará como
productos:
Redacta un ensayo sobre un tema de su
interés.
Arma un rompecabezas de los
mandamientos.
Confecciona un colgador con los dones del
Espíritu Santo,
Unidad 4
Tipo de Unidad: Unidad Específica
Título
“Conozco y valoro mi historia, costumbres y
tradiciones”
Situación Significativa:
La coyuntura política y social que se presenta
en nuestra sociedad acerca del origen étnico,
pluricultural y el sesgo de clases sociales que
marcan una problemática que trascienden en
las familias de nuestra comunidad de
Tablada de Lurín, motivo por el cual se
observa que en la Institución educativa
Santa María del Rosario de Tablada de Lurín,
hay estudiantes que tienen diversos orígenes
interculturales y algunos se muestran
sensibles al recordar o reconocer acerca de
sus orígenes. Por ello, se busca propiciar el
diálogo para generar un clima de respeto a la
identidad intercultural, concientizar y valorar
su identidad nacional.
Ante ello proponemos las siguientes
preguntas:
¿De qué manera podrían conocer y aceptar
la historia, costumbres y tradiciones entre
pares?
¿De qué manera podemos promover y
promocionar las costumbres de nuestra
familia y comunidad?
6
semanas/
……
sesiones
26 jun –
04 ago
X
X
X
X
Los
Sacramento
s de
iniciación.
San Juan
Bautista.
San Pedro
San Pablo
El Papa
El Sagrado
Corazón de
Jesús y
María
Jesús nos
enseña el
nuevo
mandamient
o: del amor
Catecismo
Escolar
Laptop
Classroo
m
Jamboard
Fichas de
aplicación
Cuaderno
de trabajo
Lista de
Cotejo
Rúbricas
Dibujos
Portafolio
Video
con las
respuest
as de los
niños.
Elabora un
tríptico de
San Pedro
y San
Pablo,
reconocien
do que son
parte de
nuestras
costumbre
s
8. ¿Por qué es importante que conozcan y
acepten sus orígenes?
Para cumplir con el reto, considera los
siguientes criterios.
1. Describe las costumbres y tradiciones de
sus orígenes
2. Asume compromisos de empatía
3. Elabora un árbol genealógico de sus
familias
4. Participa activamente en la festidanza
institucional
5. Redacta un mito o cuento acerca del lugar
de su origen
6. Investiga las manifestaciones culturales de
sus orígenes
La presente unidad deja como productos:
1. Elabora una infografía destacando
diversas danzas folclóricas
2. Comparten videos y fotos familiares
3. Elaboran trípticos y afiches
4. Elaboran boletín informativo
Unidad 5
Tipo de Unidad: Unidad Específica
Título
“Demostramos nuestras habilidades
comunicativas, desarrollando la imaginación
y creatividad”
Situación Significativa:
Los últimos resultados de las pruebas pisan
de comprensión de lectura no son nada
favorables para el Perú. Actualmente las
estadísticas arrojan cifras preocupantes
sobre el poco hábito de la lectura y su
impacto en el desarrollo de las habilidades
comunicativas de los estudiantes. La lectura
es clave para fomentar la capacidad cognitiva
y el espíritu crítico en los estudiantes.
Ante lo expuesto la maratón de la lectura es
una oportunidad más, que se puede
aprovechar para despertar el interés y
acercamiento a la lectura. Resulta necesario
sensibilizar a los estudiantes y a la
comunidad educativa sobre la
implementación de estrategias que
promuevan las producciones genuinas de los
estudiantes, donde se puedan apreciar la
imaginación y creatividad para plasmar sus
obras en diversos tipos textuales.
5
semanas/
….
sesiones
07 ago –
08 set X X X X
Pasos para
realizar una
buena
confesión
Santa Rosa
Lima
La natividad
de la niña
María
La santa
Biblia
Laptop
Classroo
m
Jamboard
Fichas de
aplicación
Cuaderno
de trabajo
Lista de
Cotejo
Rúbricas
Dibujos
Portafolio
Video
con las
respuest
as de los
niños.
Expone un
resumen
sobre la
historia de la
Biblia a
través de
diversos
organizadore
s gráficos.
Participa del
Concurso de
Catecismo
Escolar, a
nivel de la
Diócesis.
9. Te proponemos como reto las siguientes
preguntas:
¿Cómo podemos despertar el interés y
acercamiento a la lectura?
¿Cómo podemos desarrollar el hábito lector?
¿De qué manera desarrollamos las
habilidades comunicativas?
Para cumplir con el reto considera los
siguientes criterios:
1. Lee diversos tipos textuales.
2. Realiza el análisis intertextual de diversos
tipos de texto.
3. Identifica el tipo género formato y
contexto textual de los textos que explora.
4. Utiliza estrategias de lectura.
5. Utiliza convenientemente los recursos no
verbales y paraverbales.
6. Identifica las ideas principales del texto.
La presente unidad nos dejará como
productos:
Prepara una tarjeta por la Natividad de la
Virgen María Niña.
Narra un pasaje bíblico con mucha
creatividad.
Investiga y expone sobre la Historia de la
Biblia.
Unidad 6
Tipo de Unidad: Unidad Específica
Título
Celebramos con gratitud y gozo a nuestras
Santa Patrona la Virgen del Rosario”
Situación Significativa:
Los estudiantes de la I.E.P “Santa María del
Rosario celebran la llegada del vigésimo
sexto aniversario de nuestra institución.
En vísperas de este acontecimiento tan
importante, se busca fortalecer la religiosidad
en algunos miembros de nuestra familia
Rosariana.
Por ello, es necesario la participación activa
de toda la comunidad educativa, ya que es
una valiosa oportunidad para fortalecer el
lema de nuestra institución: Fe, cultura y
misión.
Ante ello plantemos las preguntas:
¿De qué manera podremos organizarnos
para celebrar en comunidad nuestro
aniversario?
5
semanas/
…….
sesiones
11 set –
13 oct
X
X
X X
Bienaventur
anzas
Jesús nos
enseña con
parábolas
Virtudes
teologales
La Virgen
del Rosario
La santa
Misa
Laptop
Classroo
m
Jamboard
Fichas de
aplicación
Cuaderno
de trabajo
Lista de
Cotejo
Rúbricas
Dibujos
Portafolio
Video
con las
respuest
as de los
niños.
Participa
de la
Novena
Virtual,
sintiéndos
e parte de
la familia
rosariana.
10. ¿Por qué es importante fortalecer la fe hacia
nuestra patrona? ¿Cómo influye en nuestras
vidas la Virgen del Rosario?
Para cumplir estos retos se considera los
siguientes criterios:
• Afianzar la fe cristiana.
• Identidad con el carisma Rosariano.
• Reflexiona sobre la historia de la Virgen del
Rosario
• Investiga la historia de su colegio.
La presente unidad nos dejará como
evidencia:
Afiches para promocionar la presentación
de la obra puesta en escena.
Paseo con antorchas y procesión de la
patrona del colegio.
Elabora un esquema sobre la historia de la
Virgen del Rosario.
Elabora un mapa conceptual de la historia
del colegio.
Novena Virtual a la Virgen del Rosario.
Unidad 7
Tipo de Unidad: Unidad Específica
Título:
"Aprendiendo a elegir a mis autoridades y
fortaleciendo la democracia en valores
cívicos”
Situación significativa:
Los últimos acontecimientos políticos
ocurridos en nuestro país, generaron un
clima de violencia y de no respeto a la
autoridad. Ante lo expuesto, las elecciones
del municipio escolar es una oportunidad
para despertar el interés democrático de
manera que cada estudiante reflexione, se
informe y tenga conocimiento de la autoridad
a elegir. Se aprovechará todas las
situaciones y actividades propuestas para
construir su identidad y propiciar una sana
convivencia en valores cívico democráticos.
Ante ello planteamos las siguientes
preguntas:
¿Cómo podemos despertar el interés
democrático en los estudiantes?
¿Por qué es importante realizar un voto a
conciencia?
¿Qué responsabilidades adquirimos al elegir
democráticamente a nuestras autoridades?
Para cumplir con el reto considera los
5
semanas/
….
sesiones
16 oct - 17
nov
X
X
X X
Jesús el
Buen Pastor
Señor de
los milagros
Los
sacramento
s de
curación
Los frutos
del espíritu
Santo
San Martín
de Porres
Laptop
Classroo
m
Jamboard
Fichas de
aplicación
Cuaderno
de trabajo
Lista de
Cotejo
Rúbricas
Dibujos
Portafolio
Video
con las
respuest
as de los
niños.
Prepara un
Boletín
Informativo
de los
Santos
peruanos
dando a
conocer sus
valores.
11. siguientes criterios:
1. Conocer el perfil de los santos peruanos.
2. Comparar las propuestas de cada santo.
3. Identificar las funciones de cada autoridad.
4. Proponer ideas para organizar las
elecciones del municipio escolar.
5. Asume compromisos con responsabilidad.
6. Respeta las preferencias de sus
compañeros.
La presente unidad nos dejará como
productos:
• Boletín informativo de los santos peruanos.
• Cronograma del proceso electoral.
• Pacto democrático entre candidatos al
municipio escolar.
• Debate entre candidatos.
Unidad 8
Tipo de Unidad: Unidad Específica
Título
Unidad 8
Tipo de Unidad: Integrada
Título
Siendo Solidarios Fortalecemos Nuestra Fe
Situación Significativa:
En la I.E Parroquial “Santa Maria del Rosario”
se da inicio al tiempo de adviento como
preparación para la Navidad. Existen grupos
vulnerables en el entorno que requieren de la
caridad de los estudiantes. Por lo tanto, es
necesario fortalecer los valores cristianos
como la generosidad, empatía, alegría,
responsabilidad y el amor al prójimo.
Frente a esta situación:
¿Qué harías para mejorar su calidad de vida
para aquellos niños que viven en los
albergues?
¿Qué actividades recreativas, deportivas,
podrías programar para una jornada de
confraternidad?
¿Qué actividades de apoyo propones realizar
en estas instituciones benéficas de tu
localidad?
¿Cómo podemos conocer el Tiempo de
Adviento?
Para cumplir con el reto, considera los
siguientes criterios:
1. Propone acciones para compartir con los
4
semanas/
….
sesiones
20 nov –
22 dic
X
X
X X
El valor de
la caridad
La sagrada
Familia
Celebramos
el Adviento
La
inmaculada
concepción
El
nacimiento
de Jesús y
los símbolos
de la
navidad
Laptop
Classroo
m
Jamboard
Fichas de
aplicación
Cuaderno
de trabajo
Lista de
Cotejo
Rúbricas
Dibujos
Portafolio
Video
con las
respuesta
s de los
niños.
Participa
activamente de
actos solidarios
como la
Caritativa
Rosariana
12. más necesitados.
2. Prepara un ambiente navideño.
3. Reflexiona sobre los valores adquiridos
durante el año.
4. Identifica la importancia del
desprendimiento de los objetos
materiales.
5. Describe como debe ser un estudiante
Rosariano solidario.
6. Asume compromisos de solidaridad.
Para ello realizaremos:
-Tarjetas navideñas.
-Escenificación del nacimiento de Jesús.
-Entonación de diversos villancicos.
-Jornadas de confraternidad.
-Visitas a albergues, asilos de ancianos y /o
comedores populares.
-Compartir navideño con los más
necesitados.
Total, de semanas y veces que se trabaja
cada capacidad
40
semanas
…….
sesiones
8
8 5 5
VI. PERFILES DEL ESTUDIANTE (PERFIL DE EGRESO)
1. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
2. El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro
país y del mundo.
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas,
cotidianas o deportivas.
4. El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos
lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
5. El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
6. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y
cuidando la naturaleza.
7. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
8. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno.
9. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.
X
10. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. X
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades. X
13. VII. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES OBSERVABLES
I
Bimest
re
II
Bimest
re
III
Bimest
re
IV
Bimest
re
ENFOQUE DE
DERECHOS
Conciencia de
derechos
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del
Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
X
Libertad y
responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
X
Diálogo y
concertación
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
X
ENFOQUE
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
Respeto por las
diferencias
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma
de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos,
entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
x x
Equidad en la
enseñanza
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a
las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas
a su contexto y realidad.
Confianza en la
persona
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos
diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE
INTERCULTURAL
Respeto a la
identidad cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de
adquisición del castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin
obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
X X
Justicia
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión
crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
X X
Diálogo intercultural
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas
con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
X X
ENFOQUE
IGUALDAD DE
GÉNERO
Igualdad y Dignidad
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos
que utilizan.
x
Justicia
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Empatía
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que
los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de
las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
x x x x
14. aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más
irresponsables.
ENFOQUE
AMBIENTAL
Solidaridad planetaria
y equidad
intergeneracional
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como
el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y solidaridad
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los
residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas
hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura
del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los
x
Respeto a toda forma
de vida
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales
y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como
espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ENFOQUE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
Equidad y justicia
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
X X
Solidaridad
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
X X
Empatía
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio
de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
X X X
Responsabilidad
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
X X X
ENFOQUE
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
Flexibilidad y apertura
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus
esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
X X X
Superación personal
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas
que se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de
su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
X X X
VIII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES: DESEMPEÑOS ESPERADOS (VER POR GRADO) I Bimestre II Bimestre
III
Bimestre
IV
Bimestre
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados
por las TIC
Personaliza entornos virtuales.
Gestiona información del entorno virtual
Interactúa en entornos virtuales
Crea objetos virtuales en diversos formatos
Aplica con oportunidad y pertinencia estrategias previamente recomendadas en los
entornos virtuales adaptándolas al desarrollo de sus actividades desde su selección
razonada de aplicaciones, servicios y objetos virtuales
X X X X
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Sabe lo que es preciso aprender en la realización de una tarea.
Puede definir la tarea como una sola meta a alcanzar.
X X X X
15. Define metas de aprendizaje
Organiza acciones estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño durante el
proceso de aprendizaje
Entiende que la organización debe ser lo más específica posible.
Comprende que lo planteado debe incluir más de una estrategia y procedimientos.
Entiende que debe tomar en cuenta su experiencia previa como un factor muy importante.
Monitorea de manera permanente al evaluar las acciones en más de un momento.
Considera los consejos o comentarios de un compañero de clase si fuera el caso de
realizar ajustes necesarios
Muestra apertura a que se realice un cambio si es requerido.
IX. CALENDARIZACIÓN:
PERIODOS I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
INICIO 08 de Marzo 15 de Mayo 07 de agosto 16 de Octubre
TERMINO 12 de Mayo 04 de agosto 13 de octubre 19 de Diciembre
JORNADAS
PEDAGÓGICAS
Nº DE SEMANAS 10 12 10 10
Nº TOTAL DE DIAS
Nº TOTAL DE HORAS
VACACIONES 08 AL 12 DE MAYO 31 DE JULIO AL 04 DE AGOSTO 09 al 13 de octubre A PARTIR DEL 19 DE DICIEMBRE
CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR * 28 de Diciembre
X. ESTRATEGIAS GENERALES DEL AREA CURRICULAR:
5.1 Estrategias Metodológicas
METODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES
TÉCNICAS GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
LÓGICOS ACTIVOS
DONDE INTERVIENEN
EXPERTOS
DE TRABAJO Y DISCUSIÓN EN
GRUPOS
DE ESTUDIO O PROFUNDIZACIÓN
Mapas Semánticos
Mapas Mentales
Mapas Conceptuales
Uve heurística
Inductivo
Deductivo
Metodologías Activas Simposio
Panel
Debate Público
Lluvia de ideas
Debate Dirigido
Rompecabezas
Diálogo
Discusión controversial
Taller de investigación
Estudio de Casos
5.2 Medios y Materiales
MEDIOS Y MATERIALES
Internet
Proyectores, tablets
Programas de Videos
Radio grabadoras
Textos especializados
Enciclopédias
Textos Escolares
Teodolitos
Trípticos
Periódicos
Revistas
Afiches
Separatas
Fichas Prácticas
Material didáctico diverso elaborado por los docentes
y alumnos
16. XI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
DE PROCESO O FORMATIVA
OBSERVACIÓN
Fichas de Observación
Listas de cotejo
Registro de Producción
ANÁLISIS DE TAREAS Tareas domiciliarias
Trabajos diversos: monografías, asignaciones
PARTICIPATIVAS
Fichas de auto evaluación
Fichas de Co-evaluación
Ficha Meta-cognitiva
XII. BIBLIOGRAFIA / LINKOGRAFIAS
RUTAS DEL APRENDIZAJE
CURRÍCULO NACIONAL 2016
Biblia Latinoamericana
Catecismo Católico
Dones del Espiritu santo https://gelovenisleuk.nl/images/kinderen/knutselen/2019/Pinksteren/duif_gaven_vlammen.pdf
Silvia Nunja Sánchez – Pedro Gutiérrez Zúñiga
Docentes
Janet Suybate Valdiviezo
Coordinadora
Mg. Errlign Jhon Moreno Canchis
Director