O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Aridoamerica oasisamerica mesoamerica

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Aridoamérica pdf
Aridoamérica pdf
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 18 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Aridoamerica oasisamerica mesoamerica (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Aridoamerica oasisamerica mesoamerica

  1. 1. zz Aridoamérica Oasisamérica Mesoamérica
  2. 2. zz Aridoamérica  Aridoamérica es un término acuñado en 1988 para designar una región cultural que abarcaba, antes de la colonización europea, las regiones norte y centro de México y pequeñas partes del Suroeste de Estados Unidos. Mesoamérica​ se encuentra al sur y este y Oasisamérica . Estas regiones culturales se superponen unas a otras. Los confines norteños de la región aridoamericana alcanzan hasta el paralelo 42°N.  Aridoamérica tiene una geografía y clima secos y áridos, con poca diversidad ecológica. Debido a las duras condiciones, los pueblos precolombinos en esta región tenían culturas y patrones de subsistencia distintos de sus vecinos mesoamericanos. La región tiene una precipitación anual de sólo 120-160 cm. Las escasas lluvias alimentan arroyos estacionales y lagunas endorreicas
  3. 3. zz Localización Territorial  Esta región abarca territorios que en la actualidad pertenecen a México y EUA, abarcando los estados mexicanos de: Chihuahua, Sonora, Coahuila, Baja california Norte, Baja california sur, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, y partes de los estados de Zacatecas, Nayarit, y San Luis Potosí. Y en EUA abarca los estados de: Texas, Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Utah, Colorado, y parte de los estados de Kansas, Wyoming, Idaho y Oregón
  4. 4. zz Características del territorio  Territorio: zonas predominantemente áridas o semiáridas, en las que no existen precipitaciones fluviales constantes y suficientes, y en donde los afluentes fluviales son relativamente escasos, siendo los mayores los ríos Bravo, Colorado, Gila, Pecos, Brazos, Sonora, Yaqui, Mayo, Nazas, y San Fernando. En su topografía abundan los valles y cañones en donde la erosión ha desgastado las rocas dándoles formaciones peculiares.  Clima: La temperatura suele variar mucho entre el día y la noche, siendo caluroso en el día, llegando incluso a pasar de los 40 grados y en la noche puede llegar a los 10 grados bajo cero. Existen en las partes desérticas y semidesérticas, vientos repentinos que levantan polvaredas, así como en ocasiones hay lluvias repentinas que inundan algunas zonas y desgastan más los suelos.
  5. 5. zz Características del territorio  Flora: La flora es escaza en algunas zonas llegando a ser inexistente en las zonas plenamente desérticas como arenales y zonas pedregosas y rocosas; la vegetación es esporádica, existiendo varias zonas sin vegetación, siendo arbustos, y otras plantas espinosas entre los que son muy abundantes y diversos las cactáceas. En lugares menos áridos como oasis y zonas cercanas a afluentes de agua y lugares en los que llega a haber lluvias suficientes, crecen otros tipos de plantas como arbustos, y algunas otras plantas como pastizales.  Fauna: La fauna escasea especialmente en los lugares plenamente desérticos, pero en las partes cercanas a fuentes de agua, como ríos y lagos, así como en las praderas semisecas, se concentran diversos animales como insectos, reptiles, aves y mamíferos. Son ejemplo de animales de esos lugares los escorpiones, serpientes, lagartos, búhos, coyotes, pumas, y en las partes menos áridas, los llamados perros de las praderas, búfalos y varias especies de aves y roedores. La mayoría de esos animales tienen hábitos nocturnos, aunque algunos otros como los búfalos son de hábitos diurnos.
  6. 6. zz Culturas Aridoamericanas  Casi totalidad de los pueblos que habitaron la región eran nómadas o seminómadas, a excepción de los Anasazi, quienes desarrollaron una cultura sedentaria y construyeron casas de piedra y las culturas de la edad de piedra, como la Hohokam quienes construyeron redes de canales para irrigar cultivos y la cultura Mogollón que al igual que los Anasazi y los Hohkam desarrollaron pintorescas alfarerías y diversas artesanías.  La mayoría de los pueblos que habitaron Aridoamérica, vivían en forma tribal, sobreviviendo de la cacería, la pesca y la recolección de frutos, desarrollando culturas con religiones, idiomas, usos y costumbres propias, pero poco avanzadas. La gran mayoría de los pueblos de Aridoamérica vivían de forma tribal y habitaban en construcciones no permanentes como los Tipies, hechos de pieles de animales (principalmente de búfalo) y de ramas.  Todos estos pueblos desarrollaron la alfarería, y varias artesanías, pero ninguno desarrolló sistemas de escritura o centros urbanos como las culturas avanzadas Olmecas, Teotihuacanas, Mayas y Aztecas de Mesoamérica.
  7. 7. Culturas  Acaxee  Caxcán  Cochimí, Baja California​  Cucapá (Cocopah), Baja California  Guachichil  Guachimontones  Guamare  Guaicura, Baja California  Guarijio  Huichol  Kiliwa, Baja California  Kumiai (Kumeyaay), Baja California  Pueblo Mayo  Cultura Mogollón, ca. 200–1500 CE, también en Oasisamérica  Mongui  Opata  Otomí  Paipai o Pai Pai, Baja California  Pame  Pericú, Baja California  Pima Bajo  pueblo seri  Tarahumara  Tecuexe  Tepecanos  Tepehuán5  Tradición de Teuchitlán  Tradición de las tumbas de tiro  Yaqui  Pueblo zacateco
  8. 8. zz Oasisamérica  Es el nombre de una área cultural de la América del Norte precolombina. Se extiende desde el territorio de los Estados Unidos hasta el norte de Chihuahua, México, y desde la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo. Debe su nombre a su posición como área intermedia entre las altas culturas mesoamericanas y las culturas de los nómadas del desierto aridoamericano de México. A diferencia de sus vecinos del desierto, los oasisamericanos fueron cultivadores, aunque las condiciones climatológicas no les permitían una agricultura muy eficiente y por ello tenían que recurrir a la caza y a la recolección para complementar su subsistencia. Construyeron grandes aldeas en Nuevo México y la zona arqueológica de Casas Grandes, en Chihuahua. Esta zona tenía una gran importancia debido a los eficientes sistemas hidráulicos con los que contaban. Su apogeo se dio entre 1205.
  9. 9. z Características  Algunos de los pueblos oasiamericanos practicaban el cultivo como una actividad complementaria de su economía de caza y recolección. Estos pueblos, entre los que se encuentran los pertenecientes a la Tradición del Desierto, llegaron a convertirse en verdaderos agricultores. El proceso de la introducción de la agricultura en la zona desértica del norte de México y el sur de los Estados Unidos fue gradual y dilatado: hacia el año 600 d. C. (periodo que coincide con la época del ocaso teotihuacano), algunos grupos habían adquirido recientemente las técnicas agrícolas.  Se proponen algunas hipótesis acerca del nacimiento de las culturas oasisamericanas. Una, de carácter endógeno, señala que se trata de un desarrollo cultural independiente que tiene sus raíces en la más remota antigüedad. Desde este punto de vista, favorecidos por un mejor clima, los antiguos pueblos del desierto habrían podido hacer un descubrimiento de la agricultura similar al que ocurrió en Mesoamérica.  Un segundo planteamiento presupone que los portadores de la cultura mesoamericana habrían emigrado hacia el norte. Así, Oasisamérica sería una derivación de sus vecinos sureños. En ese sentido, el desarrollo de las culturas oasisamericanas, como el de las del norte de Mesoamérica, habrían estado relacionadas con grupos que originalmente habitaban en el Occidente de México. La evidencia arqueológica apunta a que grupos de filiación yuto-nahua habrían llevado la agricultura a la región oasisamericana. Aunque las técnicas agrícolas hubiesen sido importadas del sur, los pueblos oasisamericanos construyeron una civilización con características particulares, que mantuvo relaciones con los agricultores de Mesoamérica.  Numerosas son las huellas de la relación entre las dos grandes regiones culturales de Norteamérica. Por ejemplo, la turquesa que tanto apreciaban los mesoamericanos, provenía casi toda ella de la región sur de Nuevo México y Arizona. A su vez, en Paquimé, sitio perteneciente a la cultura Mogollón, se han encontrado estructuras ceremoniales relacionadas con la religión mesoamericana, como el juego de pelota, y una cantidad importante de esqueletos de guacamayas, que con toda seguridad fueron llevadas desde las selvas del sureste de México.
  10. 10. Culturas Los anasazi formaban una cultura arqueológica amerindia de la superárea cultural de Oasisamérica. Ocupaban, en varios grupos, la superficie de los estados actuales de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. Su civilización ha dejado varios vestigios monumentales y litúrgicos en distintos lugares, de los cuales dos han sido clasificados como patrimonio mundial por la Unesco. Los restos encontrados por los arqueólogos demuestran un conocimiento de la cerámica, el tejido y la irrigación. Además, dibujaban símbolos que no han sido descifrados y observaban los desplazamientos solares. Se considera que los descendientes actuales de los anazasi son los indios pueblo, entre ellos los zuñi y los hopi; aunque no se conoce con seguridad si hay continuidad étnica entre ellos y los antiguos anasazi, o si la continuidad es sólo geográfica). Los modernos indios pueblo son étnica y lingüísticamente diversos, pero se desconoce si los anasazi originales formaban un único pueblo o conjuntos de pueblos diferentes que compartían una cultura similar. Palacio Acantilado
  11. 11. Hohokam En comparación con sus vecinos del norte, los anasazi, los pueblos portadores de la cultura hohokam son desconocidos. Ocuparon los terrenos desérticos de Arizona y Sonora. El territorio de los hohokam es surcado por dos grandes corrientes de agua, que son el río Colorado y el río Gila, que enmarcan el área nuclear en pleno corazón del desierto sonorense. Se trata de uno de los ecosistemas que imponen más difíciles condiciones a la agricultura y a la vida humana, debido a las altas temperaturas y la escasa pluviosidad. Por ello, los hohokam se vieron impelidos a construir sistemas de irrigación y canalizar los ríos Salado y Gila en una red de acequias que alcanzaban hasta 10 km de longitud y una profundidad de varios metros, que impedía la evaporación del agua. Con base en esas obras de riego, los pueblos hohokam pudieron obtener hasta dos cosechas de maíz al año, que complementaban con la explotación de la pitahaya y las vainas del mezquite. De estos recursos obtenían harina, miel, licores, y madera.
  12. 12. Mogollón es el nombre de un área cultural oasisamericana, localizada en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, desde donde se extiende hacia el norte sobre una parte del territorio de los actuales estados de Arizona y Nuevo México, en los Estados Unidos. Algunos autores prefieren distinguir en esta área dos grandes tradiciones culturales: la Mogollón, propiamente dicha, y la cultura Paquimé, que habría sido una derivación de la primera. De cualquier modo, los pueblos que habitaron el área en cuestión se adaptaron muy bien a un entorno geográfico marcado por la presencia de bosques de pinos y escarpadas montañas y barrancos. Fremont es el área Fremont ocupa buena parte del actual territorio de Utah. Se localiza al norte del área cultural anasazi. Su desarrollo cultural como parte de Oasisamérica ocurrió entre los siglos V y XIV de nuestra era. Según algunos especialistas, la cultura Fremont fue una derivación de la cultura anasazi. Según esta hipótesis, los pueblos Fremont emigraron hacia el norte llevando consigo las costumbres, formas de organización social y la tecnología de los anasazi. Esto explica la presencia de cerámica muy parecida a la de Mesa Verde en la región de Utah.
  13. 13. zz Mesoamérica  Es la región cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE.  Mesoamérica, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano.
  14. 14. zz Localización  Mesoamérica ocupa una porción del continente americano entre el océano Pacífico al oeste; y el mar Caribe y el golfo de México al norte y al oriente. Sus límites septentrionales son menos claros, con excepción de aquellos dados por la península de Yucatán. En su época de mayor avance dentro del continente, hacia el norte, los territorios de la mesoamericanidad incluyeron la sierra Madre Occidental de Durango y Zacatecas, la sierra Gorda, el Tunal Grande y la sierra de Tamaulipas. Esto ocurrió durante el período Clásico.
  15. 15. z Características  Agricultura. Uso de bastón plantador (coa); construcción de chinampas; cultivo de maíz, chile, calabaza, frijol, chía, maguey, papa y cacao.  Arquitectura. Construcción de pirámides escalonadas; edificios recubiertos con estuco y pintados con colores; juegos de pelota; casas de adobe y techos de paja, carrizo y materiales similares.
  16. 16. Ciencia. Descubrimiento y utilización del cero, signos para números y valor relativo de estos según la posición que tengan Hay un gran desarrollo astronómico, uso de dos calendarios lunares de 18 meses de 20 días cada uno mas 5 días considerados funestos, (un calendario es de tipo civil y otro ritual); desarrollo de la metalurgia, aunque limitado básicamente a fines rituales. Escritura pictográfica, elaboración de códices (libros plegados en forma de biombos, hechos con pieles de venado y papel). Religión. Religión politeísta cuyas deidades están íntimamente relacionadas con las actividades agrícolas y bélicas. Presencia de sacrificios humanos (extracción del corazón a hombres vivos, baile con la piel del sacrificado, etc.) y autosacrificios (perforación con espinas de maguey en orejas, lengua y genitales). Se practica el canibalismo ritual, se rocían los templos con la sangre de las víctimas Los sacerdotes tienen una gran influencia sobre la sociedad, particularmente en la época clásica.
  17. 17.  Economía. Presencia de mercados altamente especializados, mercaderes que funcionan como espías, clanes de tipo calpulli (forma de tenencia de la tierra en donde el dueño no es el individuo sino la sociedad, sin embargo, un grupo compuesto por varias familias la recibe en usufructo).  Guerra. Existencia de ordenes militares, guerras para conseguir víctimas para los sacrificios, uso de rodelas hechas con piel de venado entretejidas con otros materiales, lanzas y flechas de madera con punta de obsidiana, cuchillos de pedernal y obsidiana, trajes militares muy ornamentados para los militares de mayor rango, cerbatanas, trofeos de cabezas  Varios. Uso de ropa de algodón y sandalias; domesticación de patos, guajolotes y perros; hay una cerámica con alto grado de sofisticación, lo cual permite cocer los alimentos; uso de platos planos de barro (comales); hornos subterráneos; se practica el juego de pelota con bolas de hule.
  18. 18. zz Culturas Mesoamericanas  Olmeca  Maya  Zapoteca  Tolteca  Teotihuacana  Azteca  Totonaca  Mixteca  Mexica

×