2. Explicar que la experiencia de la vida cristiana
requiere del desarrollo afectivo, social y espiritual.
Comparar las vivencias y actitudes de las primeras
comunidades cristianas con experiencias actuales
que permitan valorar las diversas expresiones
culturales presentes en la vida actual.
Valorar la necesidad de ser consecuentes entre lo
que se cree y se vive, teniendo como referente la
vida y predicación de Jesús de Nazaret.
¿Qué haremos en esta
actividad actividad?
3. Objetivo: Explicar la importancia de los valores comunitarios
cristianos en el contexto escolar y social actual.
Actividades: Desarrolla las actividades en el
cuaderno
4. Convivimos a diario con costumbres y tradiciones cuyo origen es muy diverso, ya sea nacional o
internacional, incorporándose a nuestra vida casi imperceptiblemente: consumir alimentos, como
el desayuno, almuerzo y comida, tomar las onces, jugar, incluso hasta realizar celebraciones en
grupos específicos como familia, amigos, compañeros de colegio, etc.
Celebraciones de los sacramentos, reuniones sociales, familiares son un evento comunitario,
cuando se trasladan de una casa de un sector a otro. Colabora toda la comunidad a cambio de un
gran festín gastronómico, brindado por los dueños de casa en señal de gratitud.
Sin embargo, las celebraciones son mucho más que eso. Son acciones solidarias en que participa
la comunidad en beneficio de uno o más vecinos. Las personas generosamente ofrecen su
trabajo y se agradece el aporte de cada uno. nadie queda excluido.
Valorando los aportes de la diversidad
5. Marta es una mujer muy inteligente, de ascendencia campesina que vive en Boyacá. Su casa está
ubicada en un lugar privilegiado frente a la iglesia. Su espíritu emprendedor la llevó a crear una
microempresa de agroturismo, recibiendo a personas de distintas nacionalidades todos los días
del año, sobre todo en vacaciones de diciembre y mitad y semana santa. allí el visitante no sólo
conoce el templo y sus hermosas reliquias expuestas en el museo, sino que, además, puede alojar
en una casa típica, aprender el trabajo diario del campo y compartir como si fuera uno más de la
familia, pues allí se respira calor de hogar. Visitar el hospedaje de Marta es realmente fascinante.
Como veras, el ser humano no sólo se comunica con palabras sino también con actitudes. La
hospitalidad y la empatía es una característica tradicional que reconocen las personas cuando
visitan ciertos lugares de nuestro país. ¿Te has dado cuenta de que ser amable permite abrir una
gran puerta para comunicarse con todos? Una actitud amable y acogedora hace que los demás se
sientan bien, queridos y respetados.
Si hacemos lo que queremos solamente, sin escuchar la opinión de quienes nos rodean,
seguramente dañaremos a más de una persona. Aprendimos que somos seres sociales y eso
nos permite estar en constante relación con los demás, por lo tanto, nuestras ideas, deseos,
sentimientos se comparten con las ideas, deseos y sentimientos de otros también. Llegar a
un acuerdo es responsabilidad de todos.
Una forma de lograr el consenso es respetando los derechos que cada persona tiene. Al
hacerlo, estaremos valorando su identidad, que es distinta a la tuya o a la mía y,
ayudaremos a construir un mundo más unido y fraterno.
Marta, una gran sonrisa para acoger
6. Actividad 1:
1. ¿Por qué crees que Marta recibe a tantos turistas durante todo el año?
2. Marta es muy querida por los visitantes, que vuelven una y otra vez a su casa.
¿Qué cualidades personales crees que tiene Marta para lograr este cariño?
Actividad 2:
Piensa en tu curso y completa
1. ¿Qué tradiciones culturales y/o étnicas conocen en tu grado y en tu familia?
2. ¿Qué actividad social podrías organizar en tu grado o familia cuando termine la Cuaresma?
3. ¿Por qué son importantes los valores comunitarios? Elabora un historieta
Señalando alguno de los siguientes valores comunitarios aprendidos en la clase :Acogida, respeto, solidaridad,
gratitud, empatía, hospitalidad, generosidad, etc.
Actividad/Experiencia
7. Escribe V si es verdadero y F si es falso
Ante la diversidad debemos ser tolerantes y acogedores.
Diferentes o parecidos, todos tenemos un rol que cumplir y podemos
aportar para construir un mundo más habitable.
En una comunidad cada persona tiene un rol muy importante y puede
aportar para el cuidado de la unidad y el bien de todos.
8. Fecha: 20 al 24 de julio
Objetivo: Comparar las vivencias y actitudes de las primeras
comunidades cristianas con experiencias actuales que
permitan valorar las diversas expresiones culturales presentes
en la vida actual.
Actividades: Desarrolla las actividades en tu
cuaderno de Religión.
9. Cada uno de nosotros vivimos en una sociedad, compartiendo diversos espacios comunitarios
tales como la familia, el colegio y el barrio. Allí aprendemos a conocer a quien está a nuestro
lado, a ponernos de acuerdo en el cuidado del entorno y la manera cómo nos vamos a relacionar,
procurando el bien común y la participación de todos.
Sabemos que cuando hablamos de comunidad nos referimos a un grupo de personas que
comparten una misma cultura y un mismo modo de vivir. Para ello es necesario ponerse de
acuerdo en cómo van a relacionarse. Entonces se organizan y todos son invitados a participar en
la creación de algunas normas de convivencia y en la solución de los problemas o dificultades que
puedan ir apareciendo. De esa manera se genera una participación activa de todos los
integrantes de la comunidad. Cada cual aporta con lo mejor de cada uno.
Desde siempre el hombre se ha organizado para vivir armónicamente en comunidad. Ya en el
Antiguo Testamento, Dios se preocupa de que en la vida comunitaria de su pueblo exista
preocupación por los demás, especialmente por los más débiles. En el tercer libro de la Biblia,
llamado Levítico, se encuentran algunos deberes religiosos y sociales. Entre estos últimos
encontramos el siguiente:
Cuando hagan la cosecha de sus tierras, no cosecharán hasta la última orilla del
campo. No recogerás las espigas caídas. No regresarás para cortar los racimos que
queden en tu viña ni recogerás los frutos caídos en tu huerto, sino que los dejarás
para el pobre y el extranjero. Yo soy el Señor su Dios”.
(Lev 19, 9-10)
Vida en
comunidad
10. Estilo de vida de las primeras
comunidades cristianas
Se mantenían unidos en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en el
compartir el pan y en la oración. Todos estaban asombrados por los muchos
prodigios y señales que realizaban los apóstoles. Todos los creyentes estaban
juntos y tenían todo en común: vendían sus propiedades y posesiones, y
compartían sus bienes entre sí según la necesidad de cada uno. No dejaban de
reunirse en el *templo ni un solo día. De casa en casa partían el pan y compartían
la comida con alegría y generosidad, alabando a Dios y disfrutando de la
estimación general del pueblo. Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban
siendo bautizados.
Hechos 2:42-47
Características de las primeras comunidades
Se mantenían unidos en la enseñanza de los apóstoles
Oraban juntos
Compartían el pan y los bienes
Tenían todo en común
11. Participar en una comunidad nos permite crecer en actitudes sociales y colaborar en el
crecimiento de los demás. Eso implica respetar también las normas y/o los acuerdos a los que las
personas de esa comunidad han llegado para conseguir juntos el bien común.
Así ocurre en la Iglesia. Cada miembro es una persona muy importante, porque puede aportar
todos sus talentos y contribuir a la santidad de la Iglesia.
Los medios de comunicación usados erróneamente pueden ser un incentivo por una vida
individualista en la que el “yo” está sobre el “nosotros”.
Jesús nos invita a participar en comunidad, aportar con nuestros talentos para el crecimiento de
nosotros mismos y de los demás, y para eso es necesario donar parte de nuestro tiempo y
participar activamente. La iglesia ofrece todo un itinerario formativo que va ayudando en nuestro
crecimiento en la fe y nos alienta a formar una verdadera comunidad cristiana.
Jesús hizo comunidad con sus Apóstoles y los llamó a ellos a formar comunidad después de
resucitar, envió a sus discípulos a anunciar el Evangelio y a bautizar a quienes creyeran en Él.
Soy parte de una comunidad
12. Actividad/Experiencia
Señala algunas normas de convivencia en la solución de los
problemas o dificultades que se presentan hoy en la familia,
la escuela y el vecindario: Usa tu cuaderno.
LA FAMILIA
Ej. Pedir permiso
1.
2.
3.
LA ESCUELA
Ej. Agradecer las
correcciones
1.
2.
3.
EL VECINDARIO
Ej. Saludar con
respeto
1.
2.
3.
Crees que existen diferencias entre la forma en como solucionaban los problemas las primeras
comunidades a como los resolvemos hoy.
Explica por qué: ………………………………………………………………………………………………………………………..
13. Acciones de la primera comunidad cristiana SI NO
Compartían con alegría.
Acudían a la enseñanza de la Palabra de Dios.
Compartían fraternalmente.
Rezaban en comunidad.
Vivían unidos.
Compartían todo cuanto tenían.
Vivían la fe con entusiasmo.
Ayudaban a los pobres.
Recibían con alegría a las personas que se integraban.
Ganaban el cariño y simpatía de los demás.
Celebraban la Eucaristía.
Alababan a Dios Padre.
Marca el casillero, según corresponda, si realizas o no las acciones de la primera
comunidad cristiana en tu familia, curso o comunidad cristiana. Usa tu cuaderno.
14. Fecha:27 al 31 de julio
Objetivo:Fundamentan, desde los valores cristianos, los
elementos propios de las relaciones sanas con los demás y su
importancia para desarrollar buenos vínculos de amistad.
Actividades: Desarrolla las actividades en tu
cuaderno de Religión.
Clase 3
15. El amor puede lograr que lo feo se vuelva bello o que nazca una sonrisa donde hay pena. Un gesto
generoso puede provocar mucho bien y alegría en los otros. ¡Una persona que ama abre las puertas
del corazón para ser más feliz y hacer felices a los demás! Lee atentamente la siguiente historia.
Antonia tiene como vecinos a un matrimonio, don Raúl y la señora Rosa. Ella siempre los saluda con
una sonrisa amable, pero nunca es correspondida. Un día, don Raúl se enfermó y la señora Rosa
tuvo que salir sola a comprar al supermercado. Antonia al darse cuenta de ello, pidió permiso a su
mamá y acompañó a la señora. Rosa ayudándole a traer algunas bolsas. La vecina se sintió muy
agradecida y feliz. Desde ese día ambos vecinos saludan siempre a Antonia.
Ser amable y respetuoso es tratar bien a los demás. El buen trato es un signo de amor basado en un
profundo sentimiento de respeto y valoración hacia la dignidad del otro. La empatía, la escucha y el
diálogo son algunas de sus características.
¿Sabes en qué consiste cada una?
EMPATÍA ESCUCHA DIÁLOGO
Capacidad para ponerse en el
lugar del otro.
Disposición para estar atento a
lo que los demás desean
comunicar.
Conversación entre dos o más
personas, que
alternativamente
manifiestan sus ideas o afectos.
El buen trato brota
del corazón
16. Un verdadero amigo tiene la obligación de corregir cuando ve que algo no está bien y decirle al
otro, con valentía y respeto, qué debe cambiar. Todos, con cariño, podemos ayudar a nuestros
amigos a ser mejores. Sin embargo, no siempre escuchamos los buenos consejos. Es lo que le
pasó a Roboam, un joven rey de Israel.
Lee atentamente el siguiente relato bíblico.
Roboam, hijo de Salomón, ya siendo rey de Judá, recibió el pedido del pueblo de Israel que le
solicitaba que su trabajo fuese menos duro. El joven rey pidió consejo a unos sabios, quienes le
recomendaron tratar a los israelitas más humanamente. Pero no siguió estos consejos y pidió
opinión a los amigos con quienes se había criado. Estos le aconsejaron no ser un rey blando y
hacer trabajar más duramente a la gente. Siguiendo este último consejo, Roboam provocó que el
pueblo se enemistara y se sintiera no escuchado.
II Crónicas 10, 1 – 18.
Roboam olvidó que tratar bien a las personas es una consecuencia que brota de la bondad del
corazón.
EL BUEN TRATO ES RECONOCER QUE TODOS
SOMOS IMPORTANTES Y MERECEMOS RESPETO
Los consejos del amigo
17. Usa tu cuaderno de Religión.
Actividad 1
Señala las características del buen trato (empatía, escucha, diálogo) guíate por el ejemplo.
Pedro jugaba en el recreo, pero decidió acompañar a su amigo que estaba triste.
Carla puso atención a los consejos de su abuelita a pesar de estar cansada.
Roberto respetó su turno en la conversación, pues así llegarían a acuerdos en
su trabajo de ciencias.
Actividad 2:
1. ¿Quiénes demostraron ser verdaderos amigos de Roboam? Explica
2. ¿Cómo podemos darnos cuenta cuando un amigo es verdaderamente bueno?
3. ¿Por qué es bueno tratar bien a los demás?
4. Ser amable y respetuoso tiene sus beneficios. ¿Cuáles crees que son?
Actividad/Experiencia
Empatía
18. Une con una línea el corazón feliz con la acción de buen trato
que hayas realizado. Usa tu cuaderno
Autoevaluación
Llamo a las personas por su nombre.
Acepto las sugerencias para hacer mejor las cosas y lo
agradezco.
Reconozco las cosas buenas de mis compañeros.
Protejo a quienes no pueden defenderse.
Miro a las personas cuando les hablo.
Escucho con interés las cosas que me dicen.
Les digo a mis padres y amigos que los quiero.