2. Lawrence Kohlberg
Nacido el 25 de Octubre de 1927, fue
Psicólogo estadounidense.
Obtuvo en Chicago el título de
“Bachelor of Arts” y el doctorado en
filosofía. Prestó servicios de docencia
en la UC y Yale. En 1968 se incorpora a
la Universidad de Harvard en esta
universidad desarrolla la parte más
importante de su reflexión acerca del
desarrollo moral y de la autonomía.
Su trabajo se continuó en el “Centro
para el Desarrollo y la Educación
Moral” fundado por él en Harvard.
Murió en circunstancias dramáticas.
3. Teoría del desarrollo moral
Kohlberg considera esencial
comprender la estructura del
razonamiento frente a los
problemas de carácter moral.
En sus investigaciones no se
centra en los valores
específicos sino en los
razonamientos morales, es
decir, en las razones que
tienen las personas para
elegir una u otra acción
4. Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960;
básicamente presentaba a la gente “dilemas
morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y
clasificaba las respuestas que obtenía.
5. JUICIO MORAL
Considerado como un proceso cognitivo que nos
permite reflexionar sobre nuestros propios valores y
ordenarlos en una jerarquía lógica.
Lo considera relacionado con la conducta, con la
capacidad de asumir roles y con las funciones
cognitivas.
La raíz del juicio moral es el "Role-Taking" o habilidad
de ver las cosas en la perspectiva del otro, siendo
considerado por el autor -junto con el desarrollo
cognitivo- como condición necesaria para el desarrollo
moral y como intermediario entre las capacidades
cognitivas y el nivel alcanzado en este desarrollo
moral.
Nace en todas las interacciones sociales: familiares,
escolares y sociales (instituciones socializadoras
básicas)
6. SENTIDO DE JUSTICIA
De estas investigaciones deduce
que la moralidad no la enseña
nadie sino que el niño construye
sus propios valores morales, y que
el ejercicio de la conducta moral
no se limita a raros momentos de
la vida, sino que es integrante al
proceso del pensamiento y que
empleamos para extraer sentido
de los conflictos morales que
surgen de la vida diaria.
7. Cada etapa da lugar a un
cambio en la forma de
respuesta social:
Egocéntrica: nivel pre-
convencional.
Social: nivel convencional.
Moral: propia del nivel post-
convencional.
Cada etapa es irreversible,
situando a cada persona en un
nivel de enfoque de los
problemas morales:
Pre-convencional: antes de los
nueve años.
Convencional: propio de los
adolescentes y algunos adultos.
Post-convencional: que alcanzan
pocos adultos
8. Desarrollo moral de Kohlber
Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los
10 años).
Los niños observan los patrones de otros ya sea para
evitar el castigo o para obtener recompensas. En este
nivel el niño responde a las reglas culturales a las
etiquetas de bueno y malo, correcto y equivocado. El
nivel se divide en las siguientes 2 etapas:
Etapa 1: La orientación de obediencia por castigo:
Las consecuencias físicas de una acción determinan la
bondad o maldad sin considerar el significado humano o el
valor de estas consecuencias.
Lo correcto es la aceptación de reglas y el sometimiento a
la autoridad; las decisiones morales se toman sobre la base
de evitar el castigo.
9. Etapa 2: La orientación instrumental- relativista u
orientación por el premio personal.
La acción correcta consiste en aquello que
instrumentalmente satisface las propias necesidades y
ocasionalmente las necesidades de otros.
Los elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo
compartir están presentes, pero siempre son interpretados
de una forma práctica. “SI TE AYUDO ME AYUDARAS”
10. NIVEL II: Moralidad de conformidad con el
convencional (de los 10 a los 13 años)
Los niños ahora quieren agradar a otras
personas.
Quieren ser considerados “buenos” por gente
cuya opinión es importante para ellos.
Etapa3. La orientación de concordancia
interpersonal o de “niño bueno- niña
buena”
El buen comportamiento es aquel que
complace o ayuda a otros y es aprobado por
ellos.
El comportamiento frecuentemente es
juzgado por la intención.
11. Etapa 4. La orientación de “Ley y orden”.
El comportamiento correcto consiste
en hacer el propio deber, mostrar
respeto por la autoridad y mantener el
orden social.
Al decidir el castigo para una mala
acción, las leyes son absolutas. En
todos los casos, debe respetarse la
autoridad y el orden social
establecido.
12. Nivel III: Moralidad de los principios morales
autónomos.
En este nivel se llega a la verdadera
moralidad. Por primera vez, la persona
reconoce la posibilidad de un conflicto
entre dos patrones aceptados
socialmente y trata de decidir entre
ellos.
Etapa 5: Derechos previos y contrato
social (utilidad)
Hay una clara conciencia del
relativismo de los valores y opiniones
personales y énfasis correspondiente
hacia el procedimiento y las reglas
para llegar a consenso.
Valores y Opiniones personales.
13. Etapa 6: La orientación de principios éticos
universales
Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia
de acuerdo a los principios éticos auto-elegidos que
apelan a la comprensión lógica, consistencia y la
universalidad.
14. Carol Gilligan
Es una feminista, filósofa y psicóloga
estadounidense.
Gilligan es ampliamente conocida por su
libro In a different voice: psychological
theory and women's development (Harvard
University press, Cambridge, Ma., 1982),
en el cual difiere de la interpretación que
diera Lawrence Kohlberg de los resultados
en psicología experimental acerca del
supuesto desarrollo moral diferenciado
entre niñas y niños.
En 1997 se convirtió en la primera
profesora de estudios de género de la
UMSNH Universidad de Harvard. Ha
impulsado la llamada ética del cuidado
(ethics of care) en contraste con la ética
de la justicia.
15. Gilligan, que había ayudado al propio
Kohlberg en algunas de sus
investigaciones, respondió en el libro
citado aduciendo que los menores de
diferente sexo piensan de distinto
modo y que esto no significa que
ellas tengan menores capacidades
para hacer razonamientos morales.
Las mujeres, según Gilligan,
privilegian los vínculos con los
demás, las responsabilidades en el
cuidado por encima del
cumplimiento abstracto de deberes y
del ejercicio de derechos.
16. Postulados de Carol Gilligan
• Kohlberg realizo sus investigaciones en sólo sobre sujetos del sexo
masculino.
• Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar
sesgados en su planteamiento.
• En la escala final del desarrollo de Kohlberg las mujeres alcanzaban
un desarrollo inferior al de los hombres.
17. REFERENCIAS:
Palomo AM(2013); Laurence Kohlberg: Teoría y práctica
del desarrollo moral en la escuela; Universidad de
Castilla- LA Mancha. Disponible en:
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos
/1213665403.pdf
Zerpa, Carlos E.. (2007). Tres teorías del desarrollo del
juicio moral: Kohlberg, Rest, Lind. Implicaciones para la
formación moral. Laurus, . 137-157.
Barra, Almagiá, Enrique. (1987). El desarrollo moral:
una introduccion a la teoria de kohlberg . Revista
Latinoamericana de Psicología, . 7-18