Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes

La inmunoterapia, o también conocida como "vacunas de alergia", se ha convertido en un enfoque prometedor para el tratamiento de enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica, el asma y las alergias alimentarias, la misma consiste en administrar alérgenos específicos acorde a la enfermedad y condición del paciente en dosis crecientes con el objetivo de modular la respuesta inmune y reducir la sensibilidad alérgica. A través de los años, muchos estudios clínicos se han enfocado en respaldar la eficacia y seguridad de la inmunoterapia en el tratamiento de enfermedades alérgicas, demostrando que puede disminuir los síntomas alérgicos, reducir la necesidad de medicación de rescate y prevenir el desarrollo de nuevas sensibilidades alérgicas. Por ende, esta revisión ofrece una visión general de los avances y terapéuticas de la inmunoterapia, como lo son la: inmunoterapia con péptidos, la inmunoterapia con células dendríticas y la terapia génica, que son opciones terapéuticas eficaces y seguras, pero que también, presentan grandes desafíos y limitaciones. Palabras claves: Inmunoterapia, Rinitis alérgica, Asma, Alergias alimentarias, Sensibilidad alérgica

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
“Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes”
Autores: Paula Nayeli Zambrano Santana1
, Jorge Cañarte Alcívar2
1
Estudiante de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí
2
Docente de la Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí.
Resumen
La inmunoterapia, o también conocida
como "vacunas de alergia", se ha
convertido en un enfoque prometedor para
el tratamiento de enfermedades alérgicas
como la rinitis alérgica, el asma y las
alergias alimentarias, la misma consiste en
administrar alérgenos específicos acorde a
la enfermedad y condición del paciente en
dosis crecientes con el objetivo de modular
la respuesta inmune y reducir la
sensibilidad alérgica.
A través de los años, muchos estudios
clínicos se han enfocado en respaldar la
eficacia y seguridad de la inmunoterapia
en el tratamiento de enfermedades
alérgicas, demostrando que puede
disminuir los síntomas alérgicos, reducir la
necesidad de medicación de rescate y
prevenir el desarrollo de nuevas
sensibilidades alérgicas.
Por ende, esta revisión ofrece una visión
general de los avances y terapéuticas de la
inmunoterapia, como lo son la:
inmunoterapia con péptidos, la
inmunoterapia con células dendríticas y la
terapia génica, que son opciones
terapéuticas eficaces y seguras, pero que
también, presentan grandes desafíos y
limitaciones.
Palabras claves: Inmunoterapia, Rinitis
alérgica, Asma, Alergias alimentarias,
Sensibilidad alérgica
Abstract
Immunotherapy, or also known as "allergy
shots", has become a promising approach
for the treatment of allergic diseases such
as allergic rhinitis, asthma and food
allergies, it consists of administering
specific allergens according to the disease
and condition of the patient in increasing
doses with the aim of modulating the
immune response and reducing allergic
sensitivity.
Over the years, many clinical studies have
focused on supporting the efficacy and
safety of immunotherapy in the treatment
of allergic diseases, showing that it can
decrease allergic symptoms, reduce the
need for rescue medication, and prevent
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
the development of new sensitivities.
allergic.
Therefore, this review offers an overview
of immunotherapy advances and
therapeutics, such as: peptide
immunotherapy, dendritic cell
immunotherapy and gene therapy, which
are effective and safe therapeutic options,
but also present great challenges and
limitations.
Keywords: Immunotherapy, Allergic
rhinitis, Asthma, Food allergies, Allergic
sensitivity
Introducción
Un problema global y de gran incidencia
dentro de la salud pública son las
enfermedades alérgicas (EEAA), ya que
afectan tanto a niños como adultos,
interfiriendo de forma negativa en su
calidad de vida1
, según la Organización
Mundial de la Salud afectan a un 33% de
la población2
.
Las EEAA, se conocen como
enfermedades por hipersensibilidad, ya
que se producen por una reacción
exagerada del sistema inmunitario ante
agentes desencadenantes denominados,
alérgenos y pueden tener diversa
procedencia afectando principalmente la
rinitis aguda al aparato respiratorio, y en el
caso de la piel la dermatitis atópica a o la
urticaria crónica.
También podemos encontrar alergias
alimentarias, que se dan cuando el sistema
inmunológico reacciona de manera
adversa a proteínas específicas presentes
en los alimentos, y así mismo, alergias por
medicamentos que ocurren cuando el
sistema inmunológico del cuerpo
reacciona de manera adversa a una
sustancia específica presente en un
medicamento, esto se debe a que el sistema
inmunológico se encuentra mucosas del
aparato digestivo, respiratorio y
genitourinario en forma de agregados
celulares1
.
El tratamiento para las EEAA consiste
principalmente en evitar al alérgeno,
tratamiento farmacológico de acuerdo a la
enfermedad, e inmunoterapia3
, porque su
objetivo principal es lograr una
disminución de los síntomas alérgicos y
mejorar la calidad de vida de los pacientes,
permitiéndoles una exposición controlada
a los alérgenos que antes les
desencadenaban reacciones.
Es así como surge la presente
investigación que tiene como objetivo
principal proporcionar una visión integral
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
y actualizada sobre la inmunoterapia como
enfoque terapéutico para el tratamiento de
enfermedades alérgicas, explorando su
eficacia, mecanismos de acción y
aplicaciones clínicas.
Desarrollo
La inmunoterapia consiste en la
administración de extractos de alérgenos
en dosis incrementales, con el fin de
inducir tolerancia inmunológica. Los
mecanismos propuestos incluyen la
inducción de linfocitos T regulatorios,
cambio de isotipo de anticuerpos y
apoptosis de células efectoras4
.
Todos estos mecanismos tienen su
característica distintiva, y entre ellos
podemos destacar:
 Inducción de linfocitos T
regulatorios: Estas células
suprimen la respuesta inflamatoria
mediada por linfocitos Th2 que
está involucrada en la patogénesis
de enfermedades alérgicas.
 Cambio en el isótopo de
anticuerpos: Disminuye los
niveles de IgE e aumenta los de
IgG4, lo que atenúa la
degranulación de mastocitos y
basófilos.
 Apoptosis de células efectoras:
Provoca la muerte programada de
eosinófilos, basófilos y mastocitos,
reduciendo la inflamación alérgica.
 Disminución de quimiocinas
proinflamatorias: Inhibe la
producción de sustancias
quimiotácticas que reclutan células
como eosinófilos y basófilos a los
sitios de inflamación alérgica.
 Reducción de la activación de
células dendríticas: Hace que las
células dendríticas presenten
antígenos de manera tolerogénica
en lugar de activar linfocitos T.
De los diversos mecanismos propuestos, la
inducción de linfocitos T regulatorios
parece ser el más relevante y mejor
documentado5
. Estudios en modelos
animales y en humanos han demostrado
consistentemente un aumento de estas
células T supresoras luego de la
inmunoterapia exitosa. Además, se ha
correlacionado el incremento de linfocitos
Treg con mejoría clínica en pacientes,
sugiriendo su rol central en la tolerancia
inducida6
. Los demás mecanismos como
cambio de isótopo de anticuerpos,
apoptosis celular y reducción de
mediadores inflamatorios probablemente
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
también contribuyen al efecto clínico, pero
en menor medida que la acción reguladora
de los linfocitos Treg.
Los principales alérgenos utilizados en
inmunoterapia son pólenes, ácaros,
epitelios de animales y venenos de
himenópteros. Las vías de administración
incluyen:
 Subcutánea: Inyecciones
periódicas en la capa subcutánea.
Es la más estudiada y con mayor
evidencia de eficacia.
 Sublingual: Gotas o comprimidos
que se mantienen debajo de la
lengua, es una de las vías menos
invasiva, pero requiere mayor
adherencia.
 Oral: Cápsulas con alérgenos que
se tragan. Tiene buena adherencia,
pero provoca más efectos
gastrointestinales.
 Nasal: Se usa un aerosol
intranasal, sin embargo, es una vía
poco estudiada aún, pero
prometedora por su comodidad.
La evidencia muestra su eficacia en rinitis
alérgica, asma leve a moderado y
reacciones a picaduras de insectos7,8
.
En la rinitis alérgica, se observó una
reducción de síntomas nasales y oculares,
tanto para niños como para adultos. En
pacientes con asma se redujo el uso de
medicamentos y a quienes padecían
reacciones alérgicas por picaduras, se
pudo prevenir reacciones sistémicas
severas.
Gracias a los beneficios que se han
observado, se han buscado seguir con
estudios y entre los avances recientes en
inmunoterapia se encuentran:
 Inmunoterapia con péptidos:
emplea fragmentos de alérgenos en
lugar de extractos completos.
Presenta menos efectos
secundarios al exponer solo
epítopos relevantes. Ha mostrado
eficacia en rinitis alérgica y alergia
a alimentos9
.
 Inmunoterapia con células
dendríticas: se cargan células
dendríticas del paciente con
antígenos y se reinyectan para
inducir tolerancia. En estudios
experimentales ha demostrado
seguridad y capacidad de reducir
inflamación alérgica10
.
 Terapia génica: introduce genes
modificados en células para
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
inducir expresión de citocinas
antiinflamatorias. Se explora para
inhibir mediadores de
hipersensibilidad como histamina
e IgE. Actualmente en etapas
preliminares8
.
Los avances más prometedores como
la inmunoterapia con péptidos y el uso
de células dendríticas buscan mejorar
la seguridad y eficacia del
tratamiento11
, sin embargo, aunque los
primeros ensayos clínicos con estos
enfoques son alentadores, se requiere
más investigación a gran escala para
validar su utilidad clínica real, ya que
variables como la selección de
péptidos, tipo de células dendríticas y
vía de administración pueden impactar
en los resultados14,15
. Así, estos nuevos
abordajes prometedores deben
optimizarse antes de recomendarse
para la práctica clínica rutinaria.
Discusión
La inmunoterapia ha demostrado ser
un pilar en el manejo de enfermedades
alérgicas, con beneficios clínicos
sustanciales en rinitis, asma leve y
reacciones a picaduras. Sin embargo,
los avances recientes buscan expandir
su aplicabilidad, mejorar la adherencia
al tratamiento y reducir los efectos
adversos asociados. Se requieren más
ensayos clínicos controlados para
establecer nuevas modalidades como
la inmunoterapia con péptidos y el uso
de células dendríticas. Asimismo, es
necesario identificar biomarcadores
predictivos de respuesta para
seleccionar los pacientes que más se
beneficiarán con la inmunoterapia.
Conclusión
En conclusión, la inmunoterapia ha
demostrado su valor en el control de
enfermedades alérgicas mediadas por
IgE. Las innovaciones recientes
apuntan a expandir sus indicaciones y
mejorar su perfil de seguridad. Se
necesita más investigación para
establecer estas nuevas modalidades
terapéuticas.
Referencias: 1. Zubeldia J, Baeza M, Jáuregui I.
Fundación Bbva. Libro de las
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
enfermedades alérgicas de la
Fundación BBVA [Internet]. 2nd ed.
Bilbao: Fundación Bbva; 2021.
Disponible en:
https://www.fbbva.es/wp-
content/uploads/2021/10/Libro-
enfermedades-alergicas_FBBVA.pdf
2. Sánchez J, Cardona R, Caraballo L,
Serrano C, Ramírez R, Díez S, García
E, Segura A. M, Cepeda A, , Minotas
M. Inmunoterapia con alérgenos:
mecanismos de acción, impacto
terapéutico y socioeconómico.
Biomédica [Internet]. 2016;36(3):463-
474. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?i
d=84347489016
3. Bousquet J. Inmunoterapia con
alergenos: Vacunas terapéuticas para
las enfermedades alérgicas. Alvarez E,
editor. Organanización Mundial de la
Salud [Internet]. 1997;44 (53).
Disponible en:
https://www.sclaic.com/material/PDF/
OMS1997.pdf
4. Hesse L, Elberink J, Van A, Nawijn M.
Inmunoterapia con alérgenos para
enfermedades alérgicas de las vías
respiratorias: Aprovechar las lecciones
del pasado para diseñar un futuro
mejor. Kompass Neumología.
2022;4(2):58–80.
5. Akdis M, Akdis CA. Mechanisms of
allergen-specific immunotherapy:
multiple suppressor factors at work in
immune tolerance to allergens. J
Allergy Clin Immunol.
2014;133(3):621-31.
6. James LK, Till SJ. Potential
Mechanisms for IgG4 Inhibition of
Immediate Hypersensitivity
Reactions. Current Allergy and
Asthma Reports. 2016;16(3):23.
7. Martinez A, Larramona H, Sancha J.
Evidencias en Pediatria - Indicaciones
de la inmunoterapia en la edad
pediátrica. Evidencias en pediatria
[Internet]. 2011;7(4). Disponible en:
https://archivos.evidenciasenpediatria.
es/DetalleArticulo/_LLP3k9qgzIh7aN
QBiadwmbbhcIrHdhw3g96VgBYDZ
ZXvHznSy3e7DTUKMpta7WZ-
MmHhXSPBMNZuzCVleRoA_w
8. Perez M. Eficacia de la inmunoterapia
en el tratamiento de las enfermedades
alérgicas respiratorias. Alcantara M,
editor. Sevilla: Universidad
Internacional de Andalucía; 2016.
ISBN: 978-84-7993-317-3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
9. Toche P, Salinas J, Hernández P, Díaz
C. Medicina de precisión en
enfermedades alérgicas. Revista
Médica Clínica Las Condes. 2022
Jan;33(1):51–7.
10. Senti G, Crameri R, Kuster D,
Johansen P, Martinez-Gomez JM, Graf
N, et al. Intralymphatic
immunotherapy for cat allergy induces
tolerance after only 3 injections. J
Allergy Clin Immunol. 2012
Nov;130(5):1290-1296.e6.
11. Khurana S, Sugumaran R. Innovations
in allergen immunotherapy.
Immunotargets Ther. 2019;8:31-52.
12. Srivastava KD, Kattan JD, Zou ZM, Li
JH, Zhang L, Wallenstein EJ, et al.
Peptide immunotherapy for peanut
allergy: A double-blind, placebo-
controlled study. J Allergy Clin
Immunol. 2021;147(1):127-37.
13. Apostolopoulos V, Thalhamer T,
Tzakos AG, Stojanovska L. Targeting
dendritic cells with antigen-containing
liposomes: a highly effective
procedure for induction of antitumor
immunity and for tumor
immunotherapy. Methods Mol Biol.
2006; 342:255-67.
14. Agache I, Lau S, Akdis CA, Smolinska
S, Bonini M, Cavkaytar O, et al.
EAACI Guidelines on Allergen
Immunotherapy: House dust mite-
driven allergic asthma. Allergy.
2021;76(6):1645-1663.
15. Breiteneder H, Mills C. Molecular
properties of food allergens. J Allergy
Clin Immunol. 2005;115(1):14-23.
16. Jutel M, Agache I, Bonini S, Burks A,
Calderon M, Canonica W, et al.
International consensus on allergy
immunotherapy. J Allergy Clin
Immunol. 2015;136(3):556-68.
17. Nurmatov U, Dhami S, Arasi S,
Roberts G, Pfaar O, Muraro A, et al.
Allergen immunotherapy for allergic
rhinoconjunctivitis: a systematic
review and meta-analysis. Allergy.
2017;72(11):1597-631.
18. Linhart B, Valenta R. Molecular
design of allergy vaccines. Curr Opin
Immunol. 2005;17(6):646-55.
19. Søndergaard HS, Kvist PH, Vejborg
RM, Stahl Skov P, Mosbech H.
Design, engineering and
characterization of the LEAP allergen
for immunotherapy of grass pollen
allergy. Allergy. 2019;74(11):2088-
97.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
20. Agache I, Lau S, Akdis CA, Smolinska
S, Bonini M, Cavkaytar O, et al.
EAACI Guidelines on Allergen
Immunotherapy: House dust mite-
driven allergic asthma. Allergy.
2021;76(6):1645-1663.
21. Breiteneder H, Mills C. Molecular
properties of food allergens. J Allergy
Clin Immunol. 2005;115(1):14-23.
22. Akdis M. New treatments for allergen
immunotherapy. World Allergy Organ
J. 2020;13(3):100080.
23. Calderon MA, Casale TB, Nelson HS,
Demoly P. An evidence-based analysis
of house dust mite allergen
immunotherapy: a call for more
rigorous clinical studies. J Allergy Clin
Immunol. 2013;132(6):1322-36.

Recomendados

Seminario: Otras vías de inmunoterapia por
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaJuan Carlos Ivancevich
1.3K visualizações56 slides
Inmunoterapia subligual e intralinfática por
Inmunoterapia subligual e intralinfáticaInmunoterapia subligual e intralinfática
Inmunoterapia subligual e intralinfáticaSociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
250 visualizações63 slides
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act... por
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act...Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act...
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia con alérgenos (ITA): Tendencias act...Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
192 visualizações59 slides
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut... por
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut...Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut...
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual, intralinfática y epicut...Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
453 visualizações72 slides
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática" por
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática"Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática"
Sesión Académica del CRAIC "Inmunoterapia sublingual e intralinfática"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
346 visualizações54 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes

Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p... por
Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p...Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p...
Inmunoterapia: vacunas contra la alergia - Folletos informativos SLaai para p...Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
228 visualizações3 slides
Modalidades Inmunoterapia por
Modalidades InmunoterapiaModalidades Inmunoterapia
Modalidades InmunoterapiaAsma&Alergia
1.2K visualizações46 slides
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell por
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega MartellInmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega Martell
Inmunoterapia- uso actual, eficacia y tendencias futuras. Dr. Ortega MartellSociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
176 visualizações30 slides
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ... por
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Henry Quijano Murgueytio
106 visualizações5 slides
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013 por
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013Actualización en Inmunología - 13-Set-2013
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013Juan Aldave
431 visualizações41 slides
Alergia en pediatría por
Alergia en pediatríaAlergia en pediatría
Alergia en pediatríaviletanos
1.4K visualizações7 slides

Similar a Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes(20)

Modalidades Inmunoterapia por Asma&Alergia
Modalidades InmunoterapiaModalidades Inmunoterapia
Modalidades Inmunoterapia
Asma&Alergia1.2K visualizações
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ... por Henry Quijano Murgueytio
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Henry Quijano Murgueytio106 visualizações
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013 por Juan Aldave
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013Actualización en Inmunología - 13-Set-2013
Actualización en Inmunología - 13-Set-2013
Juan Aldave431 visualizações
Alergia en pediatría por viletanos
Alergia en pediatríaAlergia en pediatría
Alergia en pediatría
viletanos1.4K visualizações
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA) por Oscar Almeida Solórzano
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
Oscar Almeida Solórzano164 visualizações
Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013 por Juan Aldave
Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013
Actualización en Inmunología 11 Octubre 2013
Juan Aldave276 visualizações
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013 por Juan Aldave
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Juan Aldave483 visualizações
Nuevos fármacos biológicos en EII por hinova200
Nuevos fármacos biológicos en EIINuevos fármacos biológicos en EII
Nuevos fármacos biológicos en EII
hinova2002.2K visualizações
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf por LimberAlejandroQuimi
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
LimberAlejandroQuimi2 visualizações
Inmunoterapia sublingual e intralinfática por Juan Carlos Ivancevich
Inmunoterapia sublingual e intralinfáticaInmunoterapia sublingual e intralinfática
Inmunoterapia sublingual e intralinfática
Juan Carlos Ivancevich908 visualizações
exposicion de la fisiopatologia del sistema tegumentario.pptx por dignapancca
exposicion de la fisiopatologia del sistema tegumentario.pptxexposicion de la fisiopatologia del sistema tegumentario.pptx
exposicion de la fisiopatologia del sistema tegumentario.pptx
dignapancca2 visualizações
Lectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdf por Rous Angeles
Lectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdfLectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdf
Lectura Unidad 11_Rinitis alergica en el mundo moderno_2021.pdf
Rous Angeles11 visualizações

Último

C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
6 visualizações14 slides
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
48 visualizações54 slides
Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
6 visualizações3 slides
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
13 visualizações20 slides
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 visualizações21 slides
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
6 visualizações3 slides

Último(20)

Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20066 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20066 visualizações
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 visualizações
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 visualizações
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por Grupo Tordesillas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
Grupo Tordesillas19 visualizações
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por EDUCCUniversidadCatl
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl8 visualizações
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 visualizações
Biología II aparato urinario .pptx por DiegoAlatriste2
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste26 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur5 visualizações

Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD “Inmunoterapia contra enfermedades alérgicas: Enfoques y avances recientes” Autores: Paula Nayeli Zambrano Santana1 , Jorge Cañarte Alcívar2 1 Estudiante de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí 2 Docente de la Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. Resumen La inmunoterapia, o también conocida como "vacunas de alergia", se ha convertido en un enfoque prometedor para el tratamiento de enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica, el asma y las alergias alimentarias, la misma consiste en administrar alérgenos específicos acorde a la enfermedad y condición del paciente en dosis crecientes con el objetivo de modular la respuesta inmune y reducir la sensibilidad alérgica. A través de los años, muchos estudios clínicos se han enfocado en respaldar la eficacia y seguridad de la inmunoterapia en el tratamiento de enfermedades alérgicas, demostrando que puede disminuir los síntomas alérgicos, reducir la necesidad de medicación de rescate y prevenir el desarrollo de nuevas sensibilidades alérgicas. Por ende, esta revisión ofrece una visión general de los avances y terapéuticas de la inmunoterapia, como lo son la: inmunoterapia con péptidos, la inmunoterapia con células dendríticas y la terapia génica, que son opciones terapéuticas eficaces y seguras, pero que también, presentan grandes desafíos y limitaciones. Palabras claves: Inmunoterapia, Rinitis alérgica, Asma, Alergias alimentarias, Sensibilidad alérgica Abstract Immunotherapy, or also known as "allergy shots", has become a promising approach for the treatment of allergic diseases such as allergic rhinitis, asthma and food allergies, it consists of administering specific allergens according to the disease and condition of the patient in increasing doses with the aim of modulating the immune response and reducing allergic sensitivity. Over the years, many clinical studies have focused on supporting the efficacy and safety of immunotherapy in the treatment of allergic diseases, showing that it can decrease allergic symptoms, reduce the need for rescue medication, and prevent
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD the development of new sensitivities. allergic. Therefore, this review offers an overview of immunotherapy advances and therapeutics, such as: peptide immunotherapy, dendritic cell immunotherapy and gene therapy, which are effective and safe therapeutic options, but also present great challenges and limitations. Keywords: Immunotherapy, Allergic rhinitis, Asthma, Food allergies, Allergic sensitivity Introducción Un problema global y de gran incidencia dentro de la salud pública son las enfermedades alérgicas (EEAA), ya que afectan tanto a niños como adultos, interfiriendo de forma negativa en su calidad de vida1 , según la Organización Mundial de la Salud afectan a un 33% de la población2 . Las EEAA, se conocen como enfermedades por hipersensibilidad, ya que se producen por una reacción exagerada del sistema inmunitario ante agentes desencadenantes denominados, alérgenos y pueden tener diversa procedencia afectando principalmente la rinitis aguda al aparato respiratorio, y en el caso de la piel la dermatitis atópica a o la urticaria crónica. También podemos encontrar alergias alimentarias, que se dan cuando el sistema inmunológico reacciona de manera adversa a proteínas específicas presentes en los alimentos, y así mismo, alergias por medicamentos que ocurren cuando el sistema inmunológico del cuerpo reacciona de manera adversa a una sustancia específica presente en un medicamento, esto se debe a que el sistema inmunológico se encuentra mucosas del aparato digestivo, respiratorio y genitourinario en forma de agregados celulares1 . El tratamiento para las EEAA consiste principalmente en evitar al alérgeno, tratamiento farmacológico de acuerdo a la enfermedad, e inmunoterapia3 , porque su objetivo principal es lograr una disminución de los síntomas alérgicos y mejorar la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles una exposición controlada a los alérgenos que antes les desencadenaban reacciones. Es así como surge la presente investigación que tiene como objetivo principal proporcionar una visión integral
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD y actualizada sobre la inmunoterapia como enfoque terapéutico para el tratamiento de enfermedades alérgicas, explorando su eficacia, mecanismos de acción y aplicaciones clínicas. Desarrollo La inmunoterapia consiste en la administración de extractos de alérgenos en dosis incrementales, con el fin de inducir tolerancia inmunológica. Los mecanismos propuestos incluyen la inducción de linfocitos T regulatorios, cambio de isotipo de anticuerpos y apoptosis de células efectoras4 . Todos estos mecanismos tienen su característica distintiva, y entre ellos podemos destacar:  Inducción de linfocitos T regulatorios: Estas células suprimen la respuesta inflamatoria mediada por linfocitos Th2 que está involucrada en la patogénesis de enfermedades alérgicas.  Cambio en el isótopo de anticuerpos: Disminuye los niveles de IgE e aumenta los de IgG4, lo que atenúa la degranulación de mastocitos y basófilos.  Apoptosis de células efectoras: Provoca la muerte programada de eosinófilos, basófilos y mastocitos, reduciendo la inflamación alérgica.  Disminución de quimiocinas proinflamatorias: Inhibe la producción de sustancias quimiotácticas que reclutan células como eosinófilos y basófilos a los sitios de inflamación alérgica.  Reducción de la activación de células dendríticas: Hace que las células dendríticas presenten antígenos de manera tolerogénica en lugar de activar linfocitos T. De los diversos mecanismos propuestos, la inducción de linfocitos T regulatorios parece ser el más relevante y mejor documentado5 . Estudios en modelos animales y en humanos han demostrado consistentemente un aumento de estas células T supresoras luego de la inmunoterapia exitosa. Además, se ha correlacionado el incremento de linfocitos Treg con mejoría clínica en pacientes, sugiriendo su rol central en la tolerancia inducida6 . Los demás mecanismos como cambio de isótopo de anticuerpos, apoptosis celular y reducción de mediadores inflamatorios probablemente
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD también contribuyen al efecto clínico, pero en menor medida que la acción reguladora de los linfocitos Treg. Los principales alérgenos utilizados en inmunoterapia son pólenes, ácaros, epitelios de animales y venenos de himenópteros. Las vías de administración incluyen:  Subcutánea: Inyecciones periódicas en la capa subcutánea. Es la más estudiada y con mayor evidencia de eficacia.  Sublingual: Gotas o comprimidos que se mantienen debajo de la lengua, es una de las vías menos invasiva, pero requiere mayor adherencia.  Oral: Cápsulas con alérgenos que se tragan. Tiene buena adherencia, pero provoca más efectos gastrointestinales.  Nasal: Se usa un aerosol intranasal, sin embargo, es una vía poco estudiada aún, pero prometedora por su comodidad. La evidencia muestra su eficacia en rinitis alérgica, asma leve a moderado y reacciones a picaduras de insectos7,8 . En la rinitis alérgica, se observó una reducción de síntomas nasales y oculares, tanto para niños como para adultos. En pacientes con asma se redujo el uso de medicamentos y a quienes padecían reacciones alérgicas por picaduras, se pudo prevenir reacciones sistémicas severas. Gracias a los beneficios que se han observado, se han buscado seguir con estudios y entre los avances recientes en inmunoterapia se encuentran:  Inmunoterapia con péptidos: emplea fragmentos de alérgenos en lugar de extractos completos. Presenta menos efectos secundarios al exponer solo epítopos relevantes. Ha mostrado eficacia en rinitis alérgica y alergia a alimentos9 .  Inmunoterapia con células dendríticas: se cargan células dendríticas del paciente con antígenos y se reinyectan para inducir tolerancia. En estudios experimentales ha demostrado seguridad y capacidad de reducir inflamación alérgica10 .  Terapia génica: introduce genes modificados en células para
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD inducir expresión de citocinas antiinflamatorias. Se explora para inhibir mediadores de hipersensibilidad como histamina e IgE. Actualmente en etapas preliminares8 . Los avances más prometedores como la inmunoterapia con péptidos y el uso de células dendríticas buscan mejorar la seguridad y eficacia del tratamiento11 , sin embargo, aunque los primeros ensayos clínicos con estos enfoques son alentadores, se requiere más investigación a gran escala para validar su utilidad clínica real, ya que variables como la selección de péptidos, tipo de células dendríticas y vía de administración pueden impactar en los resultados14,15 . Así, estos nuevos abordajes prometedores deben optimizarse antes de recomendarse para la práctica clínica rutinaria. Discusión La inmunoterapia ha demostrado ser un pilar en el manejo de enfermedades alérgicas, con beneficios clínicos sustanciales en rinitis, asma leve y reacciones a picaduras. Sin embargo, los avances recientes buscan expandir su aplicabilidad, mejorar la adherencia al tratamiento y reducir los efectos adversos asociados. Se requieren más ensayos clínicos controlados para establecer nuevas modalidades como la inmunoterapia con péptidos y el uso de células dendríticas. Asimismo, es necesario identificar biomarcadores predictivos de respuesta para seleccionar los pacientes que más se beneficiarán con la inmunoterapia. Conclusión En conclusión, la inmunoterapia ha demostrado su valor en el control de enfermedades alérgicas mediadas por IgE. Las innovaciones recientes apuntan a expandir sus indicaciones y mejorar su perfil de seguridad. Se necesita más investigación para establecer estas nuevas modalidades terapéuticas. Referencias: 1. Zubeldia J, Baeza M, Jáuregui I. Fundación Bbva. Libro de las
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD enfermedades alérgicas de la Fundación BBVA [Internet]. 2nd ed. Bilbao: Fundación Bbva; 2021. Disponible en: https://www.fbbva.es/wp- content/uploads/2021/10/Libro- enfermedades-alergicas_FBBVA.pdf 2. Sánchez J, Cardona R, Caraballo L, Serrano C, Ramírez R, Díez S, García E, Segura A. M, Cepeda A, , Minotas M. Inmunoterapia con alérgenos: mecanismos de acción, impacto terapéutico y socioeconómico. Biomédica [Internet]. 2016;36(3):463- 474. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?i d=84347489016 3. Bousquet J. Inmunoterapia con alergenos: Vacunas terapéuticas para las enfermedades alérgicas. Alvarez E, editor. Organanización Mundial de la Salud [Internet]. 1997;44 (53). Disponible en: https://www.sclaic.com/material/PDF/ OMS1997.pdf 4. Hesse L, Elberink J, Van A, Nawijn M. Inmunoterapia con alérgenos para enfermedades alérgicas de las vías respiratorias: Aprovechar las lecciones del pasado para diseñar un futuro mejor. Kompass Neumología. 2022;4(2):58–80. 5. Akdis M, Akdis CA. Mechanisms of allergen-specific immunotherapy: multiple suppressor factors at work in immune tolerance to allergens. J Allergy Clin Immunol. 2014;133(3):621-31. 6. James LK, Till SJ. Potential Mechanisms for IgG4 Inhibition of Immediate Hypersensitivity Reactions. Current Allergy and Asthma Reports. 2016;16(3):23. 7. Martinez A, Larramona H, Sancha J. Evidencias en Pediatria - Indicaciones de la inmunoterapia en la edad pediátrica. Evidencias en pediatria [Internet]. 2011;7(4). Disponible en: https://archivos.evidenciasenpediatria. es/DetalleArticulo/_LLP3k9qgzIh7aN QBiadwmbbhcIrHdhw3g96VgBYDZ ZXvHznSy3e7DTUKMpta7WZ- MmHhXSPBMNZuzCVleRoA_w 8. Perez M. Eficacia de la inmunoterapia en el tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias. Alcantara M, editor. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía; 2016. ISBN: 978-84-7993-317-3
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 9. Toche P, Salinas J, Hernández P, Díaz C. Medicina de precisión en enfermedades alérgicas. Revista Médica Clínica Las Condes. 2022 Jan;33(1):51–7. 10. Senti G, Crameri R, Kuster D, Johansen P, Martinez-Gomez JM, Graf N, et al. Intralymphatic immunotherapy for cat allergy induces tolerance after only 3 injections. J Allergy Clin Immunol. 2012 Nov;130(5):1290-1296.e6. 11. Khurana S, Sugumaran R. Innovations in allergen immunotherapy. Immunotargets Ther. 2019;8:31-52. 12. Srivastava KD, Kattan JD, Zou ZM, Li JH, Zhang L, Wallenstein EJ, et al. Peptide immunotherapy for peanut allergy: A double-blind, placebo- controlled study. J Allergy Clin Immunol. 2021;147(1):127-37. 13. Apostolopoulos V, Thalhamer T, Tzakos AG, Stojanovska L. Targeting dendritic cells with antigen-containing liposomes: a highly effective procedure for induction of antitumor immunity and for tumor immunotherapy. Methods Mol Biol. 2006; 342:255-67. 14. Agache I, Lau S, Akdis CA, Smolinska S, Bonini M, Cavkaytar O, et al. EAACI Guidelines on Allergen Immunotherapy: House dust mite- driven allergic asthma. Allergy. 2021;76(6):1645-1663. 15. Breiteneder H, Mills C. Molecular properties of food allergens. J Allergy Clin Immunol. 2005;115(1):14-23. 16. Jutel M, Agache I, Bonini S, Burks A, Calderon M, Canonica W, et al. International consensus on allergy immunotherapy. J Allergy Clin Immunol. 2015;136(3):556-68. 17. Nurmatov U, Dhami S, Arasi S, Roberts G, Pfaar O, Muraro A, et al. Allergen immunotherapy for allergic rhinoconjunctivitis: a systematic review and meta-analysis. Allergy. 2017;72(11):1597-631. 18. Linhart B, Valenta R. Molecular design of allergy vaccines. Curr Opin Immunol. 2005;17(6):646-55. 19. Søndergaard HS, Kvist PH, Vejborg RM, Stahl Skov P, Mosbech H. Design, engineering and characterization of the LEAP allergen for immunotherapy of grass pollen allergy. Allergy. 2019;74(11):2088- 97.
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD 20. Agache I, Lau S, Akdis CA, Smolinska S, Bonini M, Cavkaytar O, et al. EAACI Guidelines on Allergen Immunotherapy: House dust mite- driven allergic asthma. Allergy. 2021;76(6):1645-1663. 21. Breiteneder H, Mills C. Molecular properties of food allergens. J Allergy Clin Immunol. 2005;115(1):14-23. 22. Akdis M. New treatments for allergen immunotherapy. World Allergy Organ J. 2020;13(3):100080. 23. Calderon MA, Casale TB, Nelson HS, Demoly P. An evidence-based analysis of house dust mite allergen immunotherapy: a call for more rigorous clinical studies. J Allergy Clin Immunol. 2013;132(6):1322-36.