O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Mediación_Jenny_Seijas_García
Mediación_Jenny_Seijas_García
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 20 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (19)

Semelhante a Mediacion (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Mediacion

  1. 1. LA MEDIACIÓN Patricia Gálvez Cañete Marzo 2020
  2. 2. 1. Introducción. 1.1. Concepto de mediación. 1.2. Necesidad de la mediación. 1.3. Ámbitos de aplicación de la mediación. 2. La mediación educativa. 2.1 Finalidad y utilidad para la educación. 2.2. Características de la mediación educativa. 2.3. Casos para la mediación. 2.4. La figura del mediador. 3. Fases de la mediación educativa. 3.1. Fase de apertura. 3.2. Fase 1. 3.3. Fase 2. 3.4. Fase 3. 4. La mediación en la actualidad 4.1. La mediación en España. 4.2. Dificultades de la mediación.
  3. 3. INTRODUCCIÓN
  4. 4. 1.1 CONCEPTO DE MEDIACIÓN EDUCATIVA La mediación está centrada en la convivencia escolar. Es una de las medidas que los centros pueden incluir en su Plan de Convivencia para que pudieran plantearse en el centro entre los distintos miembros de la comunidad educativa. prevenir, mediar y resolver los conflictos
  5. 5. 1.2. NECESIDAD DE LA MEDIACIÓN. La mediación escolar es un método de resolución de conflictos aplicable a situaciones en que las partes implicadas no pueden resolver sus discrepancias a través de la negociación directa. La mediación es una actuación que se desarrolla de forma habitual y rutinaria en todos los ámbitos de la vida: en el entorno social, en el ámbito laboral, en la familia o, sencillamente, entre amigos.
  6. 6. 1.3. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN Los conflictos forman parte de la vida de todas las personas porque somos diferentes y tenemos intereses diversos. TIPOS DE MEDIACIÓN Familiar: Involucra un conflicto familiar, puede ser entre: parejas, hijos, padres, abuelos. Laboral: Dentro de las empresas surgen conflictos diarios donde la mediación sirve como un recurso para el departamento de Recursos Humanos. Civil y Mercantil: Resuelve conflictos de tipo económico. Penal: Está orientada a las personas que se han visto afectadas por un delito y que han sufrido sus consecuencias, tanto las víctimas como los infractores. Comunitaria: Se centra en la resolución de conflictos vecinales y sociales, entre personas del mismo barrio, municipio, etc.
  7. 7. LA MEDIACIÓN EDUCATIVA
  8. 8. 2.1. FINALIDAD Y UTILIDAD PARA LA EDUCACIÓN 1. Aprendemos a tomar decisiones y a actuar. 2. Estimulamos el pensamiento reflexivo. 3. Aprendemos a afrontar la realidad y a recuperarnos. 4. Descubrimos que todos podemos ganar. 5. Aprendemos a valorarnos a nosotros mismos y a valorar las diferencias. 6. Desarrollamos la creatividad y las habilidades para buscar soluciones. 7. Aprendemos más sobre nosotros mismos y las demás personas. 8. Aprendemos a generar relaciones sólidas y duraderas. 9. Incrementamos nuestra motivación para aprender.
  9. 9. 2.2. CARACTERÍSTICAS La mediación es un proceso de comunicación en libertad ante una tercera persona, que realiza el papel de mediador o mediadora, y que garantizará que las partes se comuniquen desde el respeto y busquen las soluciones a sus conflictos. Los mediadores no son quienes dan las soluciones; sólo ayudan para que las busquen las partes. La mediación no puede imponerse, se acude a ella voluntariamente y todo lo que ocurra durante el proceso de mediación y lo que allí se diga es confidencial. A la mediación puede acudir el alumnado, el profesorado, el personal no docente del centro y las familias del alumnado, es decir toda la comunidad educativa, en función de lo que el centro determine en su Plan de Convivencia.
  10. 10. CASOS MEDIABLES CASOS NO MEDIABLES Las partes así lo desean y la normativa lo prevé. Las partes no desean ir a la mediación. Las relaciones y/o el vínculo son importantes para las partes. Los casos ya fueron mediados y no se cumplió con lo pactado. Se trata de hechos de especial y notoria gravedad Falta de confianza y credibilidad en el espacio de la mediación. 2.3. CASOS PARA LA MEDIACIÓN
  11. 11. 2.4. LA FIGURA DEL MEDIADOR 1. Establece las normas. El Mediador es el encargado de establecer las normas para el buen funcionamiento de una Mediación. 2. No juzga. No sanciona. Los Mediadores no deben ejercer de juez y parte en un conflicto, sino que son una pieza más para la resolución del mismo. 3. Escucha activamente y respeta la confidencialidad. La función del Mediador se centra en escuchar y ser capaz de comprender a las personas afectadas por un conflicto, y sin emitir nunca juicios de valor, generando seguridad y confianza. 4. Transforma el conflicto. A partir de la escucha activa el Mediador debe esforzarse en crear opciones que ayuden a resolver el conflicto. 5. No da soluciones. El conflicto debe ser resuelto por las personas afectadas. El Mediador tiene como objeto escuchar, clarificar, crear opciones, pero no debe dar la solución o soluciones a ningún conflicto. 6. Saber parafrasear. Una vez las personas afectadas por un conflicto han dado su versión, es muy importante que el Mediador sea capaz de parafrasear lo dicho por los afectados por un conflicto. El hecho de poder parafrasear permite que otra persona neutra al conflicto diga las palabras que los afectados por el conflicto han pronunciado.
  12. 12. FASES DE LA MEDIACIÓN
  13. 13. FASE DE APERTURA Objetivo Lograr que los disputantes acuerden usar el proceso de resolución de conflictos. Procedimientos • Explicar el proceso y las reglas básicas. • Discutir los beneficios. • Preguntar si están dispuestos a intentarlo.
  14. 14. FASE 1 Objetivo Ayudar a cada uno de los disputantes a explicar y definir el problema tal y como lo ven. Procedimientos Presentar las reglas básicas y obtener de cada disputante la aceptación de cada una de ellas. • Indicar que en esta fase los disputantes se deben dirigir a los mediadores (no deben hablar entre ellos). • Preguntar a cada uno qué es lo que ocurrió. • Repetir. • Preguntar cómo le ha afectado el problema. • Repetir. • Clarificar algunos puntos. • Resumir las preocupaciones de cada uno de ellos.
  15. 15. FASE 2 Objetivo Ayudar a que cada uno de los disputantes entienda mejor al otro. Procedimientos • Pedir que hablen entre ellos. • Hacer que cada uno repita lo del otro. • ¿Tuvo cada uno de los disputantes una experiencia similar a la que el otro está describiendo? • Reconocer el esfuerzo de ambos.
  16. 16. FASE 3 Objetivo Ayudar a que los disputantes encuentren soluciones. Procedimientos • Pedir que cada uno exponga una solución razonable. • Confirmar que cada una de las soluciones sea equilibrada, realista y específica. • Encontrar soluciones para todos los asuntos importantes que hayan salido a la luz. • Felicitarlos por su buen trabajo.
  17. 17. LA MEDIACIÓN EN LA ACTUALIDAD
  18. 18. LA MEDIACIÓN EN ESPAÑA Desde 2004 en adelante prácticamente en todas las Comunidades Autónomas la Administración Educativa ha legislado respecto a la obligación, o al menos necesidad, de que todos los centros escolares de Primaria y Secundaria diseñen en su Programación General Anual un Plan de Convivencia con actuaciones concretas de mediación. Eso nos ayudará a desarrollar la mediación en nuestro centro y con ello poder formar al alumnado, al profesorado, a las familias e incluso al personal no docente, en las habilidades necesarias para solucionar conflictos a través del diálogo y la negociación. Cuantas más personas formemos cada nuevo curso escolar mayor será la red de ayuda en la gestión de los conflictos, de la convivencia y del clima escolar.
  19. 19. 1. Se cuestiona la autoridad del profesorado dado que son los propios alumnos quienes deciden sobre sus conflictos. 2. El servicio de mediación asumido por tan sólo un pequeño grupo de personas no impregna la estructura escolar con la fuerza suficiente como para hacerse creíble. 3. Puesto que no llega a ser creíble y se desconocen sus posibilidades y se mantienen las pautas ordinarias de resolución de conflictos, se suelen derivar pocos casos en este servicio. 4. En algunos centros escolares se ha cuestionado el hecho de que haya unos miembros que comulgan y practican la mediación (los “buenos” o “ejemplarizantes”) porque significa que los otros son los “malos” o no suficientemente “buenos”. Esta percepción es posiblemente la más dañina y que mayor incidencia puede provocar para que se destruya toda una labor de cambio compartido. 5. Si bien es posible y alentador comenzar un programa de mediación en un centro escolar con formación, difusión y un principio de organización en el primer año de su puesta en práctica, el mantenimiento de la filosofía y sobretodo de la estructura es costosa y supone esfuerzo y retomar para no olvidar. Esto es una de las grandes dificultades de las innovaciones educativas. DIFICULTADES DE LA MEDIACIÓN

×