Anúncio

Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios

25 de Jan de 2020
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Anúncio
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Próximos SlideShares
Tarea 2 emprendimiento Maria AcostaTarea 2 emprendimiento Maria Acosta
Carregando em ... 3
1 de 5
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(19)

Similar a Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios(20)

Anúncio

Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios

  1. CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Autor: Patricia Alexandra Eraso Agualongo Resumen El presente artículo es una investigación sobre la importancia que posee el emprendimiento en los estudiantes universitarios, indagando temas relacionados a la cultura empresarial. Sabemos que como estudiantes se debe adquirir herramientas que conviertan nuestra actitud emprendedora en negocios exitosos. Todas estas habilidades ayudaran a forjar una cultura empresarial sólida para aplicarla en nuestro campo profesional. La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de una empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar. Palabras claves: cultura empresarial, actitud emprendedora, emprendimiento, empresa. Abstract This article is an investigation into the importance of entrepreneurship in university students, investigating issues related to business culture. We know that as students you should acquire tools that convert our entrepreneurial attitude into successful businesses. All these skills will help build a strong corporate culture to apply in our professional field. The corporate culture is what identifies the way of being of a company and is manifested in the ways of acting in the face of management problems and opportunities and adaptation to changes and requirements of external and internal order, which are internalized in the form of beliefs that they are transmitted and taught to new members as a way of thinking, living and acting. Keywords: business culture, entrepreneurial attitude, entrepreneurship, business.
  2. Introducción Cuando hablamos de cultura empresarial se tiene en cuenta una serie de normas y un conjunto de valores y opiniones que una persona puede desarrollar como empresa productiva. Dicho de manera más simplificada es la forma en que una persona plantea un conjunto de soluciones para problemas ocasionados en una empresa. En la empresa, los directivos deben preguntarse continuamente qué elementos son relevantes para sus negocios. No solamente se trata de obtener beneficios, sino de cómo obtenerlos de forma que no se perjudique a la sociedad en general ni a los empleados de la organización. Esto no significa que el aspecto económico quede descuidado, al contrario, una implementación de buenas prácticas en la empresa puede conducir a obtener mejores resultados, por ejemplo, a causa de la buena imagen percibida por los clientes. La ética ayuda a afianzar los objetivos formulados de responsabilidad social y enfocados al manejo de las relaciones entre la empresa. En este contexto, la ética está presente en todas las acciones desarrolladas en la empresa. La ética tiene muchos componentes morales y se fundamenta en la realización de buenos comportamientos por parte de todos los miembros de la empresa. En todos los comportamientos humanos se sucede un hecho, unas circunstancias que influyen en los resultados y un objetivo central que es la guía de las actitudes éticas. Así, encontramos una ética empresarial, perteneciente a toda la organización como un todo, y una ética personal o profesional que es individual. Obviamente, ambas interaccionan y se enriquecen mutuamente. La actitud de emprender juega un papel fundamental y es la que le da la capacidad a un emprendedor a crear o iniciar un proyecto teniendo la confianza y la inspiración necesaria para desarrollar su idea. Esta actitud da la determinación que se debe tener
  3. a diario para seguir trabajando por nuestros ideales, no conformarse con lo tradicional. La actitud emprendedora es iniciar, hacer, actuar no esperar, tiene un alto nivel de autorrealización, de deseo de convertirse en lo que el ser humano es capaz de llegar a ser, lo ayuda a ser creativo, innovador, único, a tener metas y lo mantiene apasionado para alcanzarlas. “El emprendimiento es un proceso de formación permanente, en el cual se logra una verdadera transformación del individuo, impulsando su crecimiento hacia emprendimientos sostenibles y dinámicos, que generen desarrollo personal y social” (Reinoso & Serna, 2016). Así mismo, todo empieza con la voluntad del estudiante para desarrollar la idea y arriesgarse a emprender con los recursos que disponga, buscando apoyo familiar e institucional, y ponga en práctica sus conocimientos, habilidades y potencialidades personales, con responsabilidad y competencias relacionadas con la cultura empresarial, buscando un máximo bienestar social. Todo emprendimiento nace de una idea que, por diversas razones, despierta en una o más personas el interés suficiente como para embarcarse en un arduo e incierto viaje que tiene como objetivo hacer realidad dicha idea. En la actualidad, gracias a las posibilidades que brinda la tecnología, no siempre es necesario contar con dinero para emprender un negocio; pero ciertos elementos, tales como la voluntad, la perseverancia y la determinación, siguen siendo indispensables. (Francesc, 2018) Con los constantes avances tecnológicos la Universidad Técnica de Manabí (UTM), ha logrado incrementar un alto porcentaje en el ámbito emprendedor de cada uno de los estudiantes, sacando facetas que en cierta forma ayuda al incremento de la economía de la sociedad. Estos cambios se pueden evidenciar en las nuevas mallas académicas aplicadas en la UTM, motivando al alumnado a desarrollar su espíritu y actitud emprendedora.
  4. Conclusiones Como estudiantes es importante conocer sobre la cultura empresarial, ya que eso ayuda a generar conocimientos y obtener un espíritu emprendedor. La cultura empresarial en estudiantes universitarios es el valor fundamental que debemos desarrollar, generando un impacto en la moral, la motivación, satisfacción y productividad en nuestros futuros emprendimientos. Por lo tanto, las unidades educativas deben realizar programas de desarrollo para sus estudiantes en donde se puedan desarrollar y mejorar las habilidades de los integrantes de una organización, fortaleciendo sus valores, su ética y aumentando las capacidades emprendedoras de los futuros profesionales. Emprender significa utilizar la creatividad y aplicar ideas innovadoras para marcar la diferencia en la comunidad al abordar una necesidad o crear un negocio con conciencia social. El espíritu empresarial ayuda a las personas a crear y desarrollar ideas que pueden ser la base de la innovación y que podrían llevarlas al éxito, que es directamente proporcional a la constancia que se tenga. Ser emprendedor significa ser capaz de hacer lo que apasiona a uno sin miedo a fallar.
  5. Referencias Bibliográficas Bazurto, D. (2018). Researchgate. Recuperado el 24 de enero de 2020 de https://www.researchgate.net/publication/328860989_Cultura_Empresarial Francesc, J. (2018). Actitud Emprendedora de los Jóvenes Españoles en un Contexto de Crisis. Obtenido De www.researchgate.net Madrigal, T. B. (2015). Researchgate. Recuperado el 24 de enero de 2020 de https://www.researchgate.net/publication/281870596_Cuatro_ejes_para_confor mar_una_cultura_emprendedora Moreira J. (2019). ResearchGate. Recuperado el 24 de enero de 2020 de https://www.researchgate.net/publication/337801600_Cultura_Empresarial Reinoso, D. & Serna, M. (2016). Cultura empresarial y comunicación interna. Su influencia en la gestión estratégica. Madrid: Fragua.
Anúncio