SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Baixar para ler offline
Voces en el Panteón
Historias y Personajes del Cementerio Nº 1 de Valparaíso

             TexTos de PaTriCia ŠTambuk m.




       Ediciones Universitarias de Valparaíso
≈≈
Prólogo




                     La importancia y atención que se está dando a los cementerios de Valparaíso, recuperándolos y promoviéndolos como otros
                     de sus espacios patrimoniales, despertó en la Corporación Municipal de Valparaíso la iniciativa de hacer un libro que trans-
                     mitiera la historia local a partir de las trayectorias de algunas atractivas personalidades sepultadas en el camposanto más
                     antiguo de Valparaíso, el Cementerio Nº 1.

                     La lectura que hoy queremos hacer de nuestros camposantos sobrepasa la dimensión íntima y personal que puede tener para
                     cada uno de nosotros la muerte. Hay en ellos un patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y sobre todo humano, que no
                     podemos, literalmente, dejar morir. Es preciso conocerlos, cuidarlos, restaurarlos, mantenerlos, y promover que la comuni-
                     dad local y los visitantes foráneos aprecien en ellos las huellas elocuentes del pasado lejano y próximo de un pueblo.

                     En tal sentido, somos privilegiados. En el cerro Panteón de Valparaíso, desde donde se puede mirar nuestra ciudad en todas
                     sus direcciones, están ubicadas tres antiguas necrópolis y una parte importante de la historia de este puerto. El Cementerio
                     Nº 1 fue el segundo creado en Chile y es sin lugar a dudas un museo al aire libre de extraordinaria riqueza, que no se ha
                     librado de la azarosa vida de un país sísmico ni de la destrucción provocada por la desidia y la insensatez.

                     Al recorrer sus patios y avenidas se descubre el pasado pujante, pintoresco, multifacético, de nuestro singular Valparaíso.
                     Están sepultados en él muchos grandes personajes nacidos en esta tierra o que emigraron desde otros países. Ellos, con
                     espíritu emprendedor, talento y perseverancia, construyeron edificios, proyectaron avenidas, formaron sociedades de todo
                     orden, desarrollaron el intelecto, el arte y las instituciones para cultivarlo, ayudaron al necesitado, defendieron la patria y
                     los bienes del prójimo y dejaron una clara huella para sus herederos materiales y espirituales.

                     Sus obras perduran entre nosotros, aunque muchas veces ignoramos a sus creadores. Voces en el Panteón entrelaza el atrac-
                     tivo retrato gráfico de esta ciudadela de nuestros difuntos con el acertado retrato escrito de Patricia Stambuk. Las reseñas
                     contienen pormenores formales y ángulos desconocidos de las existencias de los personajes; despejan algunas dudas sobre
                     determinadas figuras; confrontan o respaldan los hechos con las valiosas y pintorescas crónicas del pasado y en definitiva
                     resaltan con amenidad y precisión algunos de los grandes valores humanos en que se ha gestado esta ciudad Patrimonio de
                     la Humanidad, que es Valparaíso.

                     Felicitamos a la Corporación Municipal de Valparaíso y a Ediciones Universitarias de Valparaíso, que hicieron realidad este
                     proyecto con el respaldo del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Es un paso más en el reconocimiento y
                     preservación de nuestro patrimonio.
Réplica fiel de la
escultura La Pietá                                                                                          Aldo Cornejo
de Miguel Angel.                                                                                        Alcalde de Valparaíso


                                                                  ≈≈
≈≈
Introducción



Aunque suene paradójico, un espacio privilegiado para encontrar la relación historia-memoria es la de los cementerios, antes
camposantos. La historia es presente, la memoria es pasado en el presente. El evento central, la muerte. Por ello, tanto Phi-
llipe Ariès como Michel Vovelle, historiadores franceses herederos de la historiografía de los Annales supieron redimensionar
el fenómeno biológico y natural del deceso, proyectándolo históricamente tanto en términos de las percepciones, actitudes y
significados individuales y colectivos sobre el particular como en términos de la especie de envolvimiento del acto a través de
los ritos y solemnidades que han permitido a los vivos manejar las despedidas y los recuerdos.
En los desarrollos historiográficos que han seguido tres temáticas se inter-relacionan para dar historicidad y representación a las
formas como las sociedades, a través del tiempo, han vivido y han sentido la muerte: en primer lugar, el propio acto de morir;
en segundo lugar, el sujeto que la actúa y los sujetos que le acompañan; y, en tercer lugar, la escenificación de todo el proceso,
lo cual implica no sólo acciones, comportamientos y sentimientos, sino también espacios físicos como el lecho, el hospital, la
iglesia, el recorrido y el cementerio. Efectivamente, a través del conjunto de todos estos elementos, se puede visualizar muchas
dicotomías: el individuo-la familia; la familia-la comunidad; la vida privada-la vida pública. El funeral suele ser síntesis de todo
aquello; la sepultura, la muestra material a través de las cuales los individuos se proyectan en el tiempo. Los monumentos son
más bien artificios ajenos a esta única y concreta realidad humana propiamente tal.
Es por todo lo anterior que los cementerios son también historia viva de las ciudades. En ellos está depositado, humanamente,
el paso de los individuos por sus calles, sus instituciones, sus oficios, sus ocios y entretenciones, sus festejos y sus dramas, su
industria y su comercio, sus artes y su ciencia. Es cierto que, igualmente, los cementerios replican las distinciones sociales y
las desiguales condiciones de los vecinos; pero ello es hacia la superficie, a la inversa todo es igual. Es por ello también que el
rescate del pasado urbano se vivifica en las lápidas, los epitafios, las figuras, las ornamentaciones, los pequeños y los grandes
mausoleos. Es el encuentro con individuos y con familias y, a través de ellos, con las organizaciones, instituciones, clubes, cuer-
pos sociales y con la comunidad a la cual pertenecieron.
Este libro no es sólo un recuento o galería de personajes que surgen desde tiempos pasados a través de la búsqueda de los datos
de cada uno de ellos que hace la autora a partir de un recorrido inicial por los patios y avenidas del Cementerio Nº 1 de Valparaí-
so. El primer momento ha sido el del encuentro con el testimonio, el segundo el de la indagación, el tercero el del conocimiento.
Por ello es que el libro no es sólo ejercicio intelectual o confección de un objeto, es también sensibilidad, rescate y memoria.
Cuando hablamos del Valparaíso patrimonial y cuando se precisa que hay patrimonios tangibles e intangibles, en este libro se
entrecruzan precisamente todos los patrimonios.
La memoria es también tiempo largo, y en ese tiempo, los que vivieron en el pasado, pero que todavía pueden provocar algún tipo
de recuerdo, son capaces también de contarnos la historia de ese pasado. Los historiadores sólo les han prestado sus voces.

                                                                                  Eduardo Cavieres F.
                                                                                      Historiador


                                                   ≈≈
≈≈
Presentación




La memoria dormida
        El Cementerio Nº1 es una necrópolis fundacional en la historia de Chile y un museo abierto de
        obras de arte funerario, que se adscribe de modo natural a las características patrimoniales
        reconocidas por UNESCO a Valparaíso. Sin embargo, hemos emprendido la realización de este
        libro desde la perspectiva que consideramos más valiosa: la memoria dormida, el patrimonio
        humano, el origen real −y muchas veces olvidado o ignorado− de las creaciones materiales e
        intangibles que singularizan a este puerto del Pacífico Sur. En esa memoria reposan también la
        identidad y el reconocimiento de lo propio.

        La impronta porteña, enriquecida tempranamente con el internacionalismo de sus orígenes,
        proviene de múltiples personajes, pero fue ineludible realizar una selección. Y a pesar de los
        archivos perdidos y los registros dudosos, fueron más fuertes las voces que nos hablaron desde
        el fondo de su tiempo.

        La presente investigación se enlaza con los trabajos de restauración del camposanto, que de-
        vuelven lozanía y prestancia a su pórtico de ingreso. Es un homenaje a los habitantes de este
        barrio silencioso de Valparaíso, donde yacen los antepasados de tantas y tan antiguas familias
        del puerto, forjadores de esta ciudad única en nuestra América.

Panteón: un cerro fúnebre y alegre
        Situado en la meseta de una colina, sobre el corazón de la ciudad, este original camposanto
        parece una fortaleza más que una necrópolis, aunque en vez de troneras tiene unos singulares
        balcones almenados que parecen conectar la bulliciosa ciudad de los vivos con aquella silen-
        ciosa de los que ya partieron. Desde esta ciudadela, la vista domina con amplitud el océano
        Pacifico y alcanza en días claros hasta la cima del monte Aconcagua, la más elevada de las
        cumbres de los Andes.

        Aquí, en medio de hermosos y refinados ángeles, columnas de mármol itálico, vitrales y mau-
        soleos neogóticos, reposan personajes públicos cuyos nombres hoy identifican a calles, plazas
        y edificios de la ciudad, junto a ciudadanos que si bien no alcanzaron tal notoriedad o recono-
        cimiento, se inscriben igualmente entre los pioneros del puerto principal.


                       ≈≈
Su fecha de fundación −1825− es en realidad el año en que se formalizó su uso. El proyecto de
su creación consta en las actas municipales de 1821 y la viajera inglesa Mary Graham lo visita
en 1822. Según su relato, ya tenía las características de una necrópolis pública:

        “...a unos 80 o 100 pies sobre la ciudad, se halla el nuevo cementerio o panteón; el
        gobierno ha tomado algunas medidas muy prudentes, para evitar que se continúen
        haciendo inhumaciones en la ciudad o en sus alrededores”.

                                                                  Diario De mi resiDencia en chile, 1822

La cronista precisa, sin embargo, que los prejuicios no permiten que se ocupe y que “sepa-
rado de él solamente por una muralla, se halla el sitio que la superstición católico-romana
ha asignado por fin a los herejes para sus sepulturas, o más bien dicho, que se ha permitido
que compren los herejes”. La proximidad con aquella parte del cerro Panteón destinado a los
disidentes era al parecer la causa principal de las dilaciones.

Había razones urgentes para apurar su puesta en marcha y regularizar el capítulo funerario
del poblado, porque las costumbres porteñas sobrepasaban la imaginación: los cadáveres eran
lanzados al mar o arrojados en las quebradas. Con suerte, los sepultaban en esas tierras de
nadie, entre cerro y cerro, donde el suelo fértil se ocuparía de cubrir con rapidez los rastros.
Las personas de linaje u otros méritos especiales, podían ser inhumados en las iglesias, según
las usanzas coloniales.

Su ubicación al borde del acantilado, donde a principios del siglo XIX “se escuchaba los flujos
incesantes de la mareas”, se explica no solo por los requisitos sanitarios, porque así como
en Santiago se había escogido unos años antes el llano de Recoleta para Cementerio General
(1819), en Valparaíso prevaleció la tendencia que se hizo marca y estilo en el puerto: la necró-
polis estaría arriba de un cerro, con suficiente ventilación natural y prudentemente distante
de las viviendas. Los asentamientos familiares comenzaban a llegar a la extensa cadena de
colinas y los difuntos no tenían por qué ser una excepción.

Max Radiguet, secretario del almirante Dupetit-Thouars, quien comandaba las fuerzas navales
francesas en el océano Pacífico, registra en sus notas:

        “Entre los cerros del puerto, dos merecen nuestra detención. Los dos están cubiertos
        de flores y moradas silenciosas. Una sociedad aparte vive en el primero, llamado cerro
        Alegre; el segundo, necrópolis de Valparaíso, se llama Panteón”.

                                                                            max raDiguet, 1841-1845

Pocos casos similares de camposantos en altura hay en el país y ninguno de sus características.
Evoca quizás a algunos antiguos, curiosos y encumbrados cementerios europeos, como los hay
en Sicilia y la costa amalfitana.


                                                                         ≈ 10 ≈
Muchos cronistas mencionan que el mar no estaba más allá de cien metros desde el pie del
cerro, pero Max Radiguet se detiene además en la descripción sensorial de esos parajes taci-
turnos y los convierte casi en idílicos:

        “Nada es menos fúnebre que este cementerio rozagante y florido donde gorjean, re-
        volotean y retozan un mundo de pájaros, mariposas e insectos… Desde el ingreso,
        una atmósfera cargada de suaves aromas sorprende y regocija el olfato. La ensenada
        azulosa aparece cubierta de navíos y surcada de pequeñas embarcaciones; después, a
        través de un rumor confuso, el oído distingue el canto alegre de los trabajadores y los
        flujos incesantes de la marea”.

                                                                         max raDiguet, 1841-1845

Algunos particulares, sin embargo, ya habían emprendido el retiro forzoso del bordemar, re-
llenando la orilla con rocas y piedras para ganar algo de superficie al océano. La villa florecía
con rapidez, alentada por el intenso tráfico marítimo que provenía del cruce de océanos
por el Cabo de Hornos, antes de la construcción del canal de Panamá. Entre 1822 y 1830, la
población de extranjeros se duplicó a 6.000 personas. Un entusiasta viajero norteamericano,
William Ruschemberg, describe sus personajes “paseando en direcciones contrarias por una
calle angosta”: el aguador, los comerciantes, el huaso, las damas, el dulcero, el mercachifle,
los marineros…

        “…una muchedumbre llena de animación… imaginaos todo esto y tendréis una idea de
        Valparaíso cerca del desembarcadero en día de trabajo por la mañana”

                                                                  William ruschemberg, 1831-1832

En el censo de 1835, el primero de la República, el departamento de Valparaíso alcanzaba a
24.316 habitantes. Veinte años más tarde, la cifra se había doblado.Superaba holgadamente
en población, inmigración y servicios a la capital de Chile, aunque también eran evidentes sus
carencias.

        “La primera impresión que produce esta ciudad, al penetrar en la bahía, no es favo-
        rable… Las cabañas muestran las lacras de la miseria, lo que afecta de una manera
        penosa la sensibilidad del viajero que viene de Europa y le angustia el corazón”.

                                                                 Jacques antoine moerenhout, 1828

Aún así, los cambios urbanos eran objetivos.Solo un sendero angosto era en 1832 la calle
Esmeralda, ex del Cabo, que permitía llegar a la Plazuela del Orden, hoy Aníbal Pinto, en
el corazón urbano de la planicie, y proseguir hacia el Almendral. Un cabo rocoso fue dina-
mitado en las inmediaciones y hubo coincidencia entre los vecinos para insistir en desplazar


                 ≈ 11 ≈
el bordemar. En 1880, las olas rompían a la altura de la actual calle Blanco y ya no era
        posible escuchar el ir y venir del océano en su costa que el viajero francés Radiguet
        registraba en sus notas al recorrer “!os senderos arenosos y rastrillados con esmero”
        del Cementerio Nº1.

        En esos años, además, la vista no tenía interferencias. Un desgarbado edificio se inter-
        pondría más tarde entre el cerro panteón y el panorama natural y urbano:

               “Desde sus alturas se domina toda la bahía y los barrios del Puerto y el Almen-
               dral, casi en su totalidad”.
                                                                     recareDo santos tornero, 1872

        Se podía seguir con la mirada el curso de un barco por largo tiempo después de acom-
        pañar los restos de un amigo a su morada final. Era el consuelo para la pena y también
        para el esfuerzo de subir la escarpada senda del último viaje.

La ruta de los cortejos
        El acceso a los tres cementerios que existen en el Cerro Panteón, el 1, 2 y Disidentes o
        Inglés, se hacía originalmente por calle Elías, actual Cumming, que nace de la Plaza Aní-
        bal Pinto. La subida es bastante larga y pronunciada y cobra sentido el sugerente nombre
        de El descanso con que fue bautizada la pequeña plazuela donde el camino dobla hacia
        la izquierda, en dirección a los camposantos.

        Se reanudaba la marcha por el trayecto que entonces se conocía como la subida para el
        Panteón y que es identificado como tal en el Plano de Valparaíso de 1884 de Recaredo
        Santos Tornero.

        La calle Dinamarca, conformada en años posteriores, es la singular vía que al modo de
        un circuito fúnebre nos permite llegar a las puertas de los tres cementerios. Es una larga
        y angosta callejuela adoquinada, donde uno puede imaginar el sonido de los cascos de
        los caballos de la antigua carroza fúnebre, en su trote suave por la pendiente.

        Al parecer, no eran los únicos que trotaban. Es lo que nos cuenta Paul Treutler en los
        años 50, después de ver una rápida y cimbreante procesión a la luz de los faroles. Los
        portadores del féretro “se encontraban en estado de ebriedad y se podía temer que se
        cayeran en cualquier momento”, lo que efectivamente ocurrió. Dejaron “caer el cata-
        falco, de modo que el muerto quedó sobre el pavimento”. El viajero deja constancia de
        los curiosos horarios que regían para los ritos fúnebres:
               “…los cadáveres tienen que ser enterrados dentro de 24 horas, lo que sólo se
               hace entre las 12 de la noche y las 3 de la madrugada, comiéndose bien y tomán-
               dose más en la casa del difunto”.


                                                                       ≈ 12 ≈
anDanzas De un alemán en chile, 1851-1863

         Otro antiguo acceso a los cementerios fue el ascensor Panteón, que se inauguró en 1901.
         Unía la plazuela Ecuador con la calle Dinamarca, en el costado oriente del Cementerio
         de Disidentes, y fue utilizado durante décadas, en especial para los días 1º de noviem-
         bre; poco a poco decreció la demanda de sus servicios, hasta que se detuvo para siempre
         en 1952.

Entierros de 1ª, 2ª y 3ª
         La existencia de mausoleos de familias acaudaladas, ornamentados con refinadas escul-
         turas, dio cierto carácter elitista al camposanto, sobre todo en sus primeros años; pero
         según los testimonios existentes, ni siquiera estaban excluidos los llamados pobres de
         solemnidad, es decir, aquellos compatriotas que literalmente no tenían dónde caerse
         muertos. En sus crónicas, Max Radiguet aclara el tema y al mismo tiempo revela la du-
         dosa vecindad que unía a protestantes y desposeídos:

                  “El Panteón de Valparaíso no es como pudiera creerse, un lugar de sepulturas
                  exclusivamente reservadas a ciudadanos ilustres: es simplemente un cementerio
                  donde la ciudad deposita sus muertos más corrientes, haciendo pagar a algunos
                  un cierto derecho de inhumación, y dejando a los otros en fosas comunes, cerca
                  del lugar reservado a los protestantes”.
                                                                             max raDiguet, 1841-1845

         En la obra Chile Ilustrado, Santos Tornero menciona la preocupación por los meneste-
         rosos:
                  “Al costado sur se habilitó en 1856 un terreno cedido por el Cabildo, con el
                  objeto de destinarlo al entierro de los pobres de solemnidad, pero habiéndose
                  establecido en 1868 con este mismo fin, otro cementerio en el barrio de Playa
                  Ancha, se destinó aquel a sepulturas por año”.
                                                                         recareDo santos tornero 1872
         Que las inhumaciones fuesen un tema para comentar, se comprende al saber que las
         defunciones crecían considerablemente y que un alto porcentaje correspondía a despo-
         seídos. Entre 1864 y 1869 murieron 29.640 personas, más de la tercera parte de la po-
         blación del departamento. Y de 5.176 entierros, 3.913 cabían en esa incierta categoría
         de pobres de solemnidad, que no estaba incluida en la clasificación que operaba para los
         ritos fúnebres finales en Valparaíso:

                  “Para la conducción de los cadáveres se hace uso de carros mortuorios de 1ª,
                  2ª y 3ª clase. La de los cadáveres de los pobres de solemnidad se hace gratui-
                  tamente”.
                                                                         recareDo santos tornero 1872


                    ≈ 13 ≈
La ciudadela silenciosa
        La entrada a la necrópolis adquirió otra prestancia a principios del siglo XX, cuando se
        decidió construir un gran pórtico, diseñado por el arquitecto suizo Augusto Geiger. El
        terremoto de 1906 que casi aniquiló a Valparaíso, también había causado estragos en
        el cementerio y existía la intención de recuperarlo. En 1922 se inauguró el imponente
        acceso actual, que se presenta como un voladizo columnado de estilo revival neoclásico,
        con columnas de inspiración dórica, de fustes acanalados.

        En el sector derecho del atrio se instaló una réplica fiel de la escultura La Pietá de Mi-
        guel Angel. La obra, que recrea el descendimiento de Jesús desde la cruz, fue tallada en
        el estudio Gazzeri de Roma y donada por Juan Brown Caces, cuyos padres, John e Isabel,
        habían sido sepultados allí en 1877 y 1916.

        La puerta principal del cementerio fue uno de los cambios positivos después del pa-
        voroso sismo que derribó incluso el mausoleo donde se guardaba el corazón de Diego
        Portales. Otras construcciones y elementos ornamentales o de servicio que fueron de-
        molidas por el movimiento telúrico, son desde entonces solo un recuerdo.Ya no están
        “al medio del pasaje principal, un reloj de sol, provisto de un cañón de cobre”, la
        sala de autopsia ni la capilla levantada en 1830, que constaba de una sola nave con
        un altar y llevaba desde 1863 una “elegante torre” con un reloj de cuatro esferas.
        No fueron los únicos desastres que provocaron escenas de terror en los alrededores de
        la necrópolis. Ya a nivel de leyenda, se cuenta que a raíz de un terremoto se abrieron
        varios mausoleos y esa noche llovieron huesos humanos sobre los techos de la Quebrada
        Elías, hoy subida Cumming. Las fechas se extraviaron entre tanto movimiento telúrico,
        pero consta que “una señora declaró al día siguiente que había hallado sobre unas matas
        de fucsias un esqueleto vestido con el traje de soldado de la guerra del 79”.

        Es “el tobogán de tumbas“ que menciona Lukas en sus Apuntes Porteños, donde confiesa
        que “desde el plan, produce vértigos pensar que los muertos están allí, en el cerro,
        como la pasa de un queque gigantesco, sobre nuestras cabezas”. No sabía entonces
        Renzo Pecchenino que su tumba quedaría temblequeando justo en el borde oriental
        del cementerio, a medias entre los vivos y los muertos. Mucho antes que llegara a esos
        parajes, transcribió de las crónicas de la época los tétricos efectos de un temporal que
        ablandó con sus aguaceros el terreno de la quebrada Elías en abril de 1855:

               “…un sector que comprendía más de cincuenta tumbas, en gran parte recientes,
               se deslizó y cayó sobre las casas de la avenida Elías, situada 150 pies más abajo…
               ¡Qué espectáculo más terrible! Varias casas se encontraban totalmente destro-
               zadas, otras, enterradas”.



                                                                       ≈ 1 ≈
“…pero lo que producía la impresión más terrible, eran los numerosos ataúdes
               despedazados y los cadáveres en putrefacción, que se encontraban diseminados
               y difundían un espantoso olor”.

        Según la crónica, aunque muchos moradores de las casas sepultadas fueron salvados,
        la mayoría fueron extraídos muertos o gravemente heridos. No se exagera entonces al
        decir que en aquel abril de lluvias mil, los muertos mataron a los vivos en Valparaíso.

Un barrio para recordar
        Estas y otras historias se entrelazan con la miríada de curiosidades que puede contener
        un cementerio como éste, antiguo aunque nada de sombrío, porque el colorido de las
        casas de sus cerros lo rodean durante todas las estaciones del año, como geométricas
        flores urbanas.

        Hay mausoleos saqueados, tapiados y hasta sin los difuntos que originalmente los ha-
        bitaron; hay lápidas abandonadas, a la espera de encontrar los cuerpos que un día cu-
        brieron, esculturas mutiladas por los sismos y libros de defunciones con curiosas causas
        de muerte: el ingeniero Jorge Lyon, simplemente murió “de repente”. Hay numerosas
        esculturas femeninas celestiales, en reflexión o plegaria, y una cantidad apreciable de
        simbología que si no es masónica, tiene que haber obtenido inspiración de sus logias:
        compases, escuadras, cinceles o plomadas.

        Pero sobre todo, hay memoria resguardada; historias mayores y menores de los antepa-
        sados remotos y recientes, entrelazados de un modo sorprendente, en una red de calles
        y avenidas de la vida, que se extendió también a la muerte.



                                                                            Patricia Štambuk M.




                 ≈ 1 ≈
≈ 1 ≈

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Doc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistóricoDoc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistóricoJessie86
 
Arte, ciudad y territorio
Arte, ciudad y territorioArte, ciudad y territorio
Arte, ciudad y territorioStepienybarno
 
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca D....
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA  Dr. Adolfo Vásquez Rocca D....LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA  Dr. Adolfo Vásquez Rocca D....
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca D....Adolfo Vasquez Rocca
 
El programa escultórico del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspec...
El programa escultórico del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspec...El programa escultórico del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspec...
El programa escultórico del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspec...Javier Andreu
 
La Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía MocheLa Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía Mochediana
 
Italo Calvino Las Ciudades Invisibles
Italo Calvino Las Ciudades InvisiblesItalo Calvino Las Ciudades Invisibles
Italo Calvino Las Ciudades InvisiblesLorena Vanesa Duthil
 
"Inscriptiones in publico positae": reflexiones sobre el paisaje epigráfico d...
"Inscriptiones in publico positae": reflexiones sobre el paisaje epigráfico d..."Inscriptiones in publico positae": reflexiones sobre el paisaje epigráfico d...
"Inscriptiones in publico positae": reflexiones sobre el paisaje epigráfico d...Javier Andreu
 
Suplemento Agenda Cultural Julio
Suplemento Agenda Cultural JulioSuplemento Agenda Cultural Julio
Suplemento Agenda Cultural Juliobacultural
 
La disciplina de la imaginacion
La disciplina de la imaginacionLa disciplina de la imaginacion
La disciplina de la imaginacionJoseangel Lg
 
Manifiesto dadaista-1918
Manifiesto dadaista-1918Manifiesto dadaista-1918
Manifiesto dadaista-1918Walter Tomy
 

Mais procurados (18)

Doc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistóricoDoc 1 historia del arte prehistórico
Doc 1 historia del arte prehistórico
 
Arte, ciudad y territorio
Arte, ciudad y territorioArte, ciudad y territorio
Arte, ciudad y territorio
 
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca D....
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA  Dr. Adolfo Vásquez Rocca D....LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA  Dr. Adolfo Vásquez Rocca D....
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Dr. Adolfo Vásquez Rocca D....
 
Lusitanos y vetones
Lusitanos y vetonesLusitanos y vetones
Lusitanos y vetones
 
Catalogo presente perfecto
Catalogo presente perfecto Catalogo presente perfecto
Catalogo presente perfecto
 
Plàstica
PlàsticaPlàstica
Plàstica
 
El programa escultórico del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspec...
El programa escultórico del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspec...El programa escultórico del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspec...
El programa escultórico del foro de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): aspec...
 
Noticias44
Noticias44Noticias44
Noticias44
 
La Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía MocheLa Dicotomía en la Iconografía Moche
La Dicotomía en la Iconografía Moche
 
Italo Calvino Las Ciudades Invisibles
Italo Calvino Las Ciudades InvisiblesItalo Calvino Las Ciudades Invisibles
Italo Calvino Las Ciudades Invisibles
 
"Inscriptiones in publico positae": reflexiones sobre el paisaje epigráfico d...
"Inscriptiones in publico positae": reflexiones sobre el paisaje epigráfico d..."Inscriptiones in publico positae": reflexiones sobre el paisaje epigráfico d...
"Inscriptiones in publico positae": reflexiones sobre el paisaje epigráfico d...
 
Mesas iv congreso
Mesas iv congresoMesas iv congreso
Mesas iv congreso
 
Catalogo Objetual
Catalogo ObjetualCatalogo Objetual
Catalogo Objetual
 
Suplemento Agenda Cultural Julio
Suplemento Agenda Cultural JulioSuplemento Agenda Cultural Julio
Suplemento Agenda Cultural Julio
 
Noticias95
Noticias95Noticias95
Noticias95
 
La disciplina de la imaginacion
La disciplina de la imaginacionLa disciplina de la imaginacion
La disciplina de la imaginacion
 
Manifiesto dadaista-1918
Manifiesto dadaista-1918Manifiesto dadaista-1918
Manifiesto dadaista-1918
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 

Semelhante a Cementerio del cerro Panteón

El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Cleopatra Barrios
Cleopatra BarriosCleopatra Barrios
Cleopatra Barriosadapthes
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1Leo Soto
 
Seminario Internacional
Seminario InternacionalSeminario Internacional
Seminario Internacionalalejandro fica
 
Historia del teatro en barinas (libro)
Historia del teatro en barinas (libro) Historia del teatro en barinas (libro)
Historia del teatro en barinas (libro) junior palacios
 
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)anthonysur
 
Huauchinango. El rumor del tiempo
Huauchinango. El rumor del tiempoHuauchinango. El rumor del tiempo
Huauchinango. El rumor del tiempoLibertad Mora
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones . La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones . Patricia Flores Palacios
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiLa Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiPatricia Flores Palacios
 
EVOLUCION HISTORICA DE LOS CONJUNTOS URBANOS TRADICIONALES .pdf
EVOLUCION HISTORICA DE LOS CONJUNTOS URBANOS TRADICIONALES .pdfEVOLUCION HISTORICA DE LOS CONJUNTOS URBANOS TRADICIONALES .pdf
EVOLUCION HISTORICA DE LOS CONJUNTOS URBANOS TRADICIONALES .pdfFrancelisLandaeta
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IVPeriódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IVchacabucocultural
 
Costa casco camila florencia parcial i- hsca
Costa casco camila florencia  parcial i- hscaCosta casco camila florencia  parcial i- hsca
Costa casco camila florencia parcial i- hscaJoaquín Cardoso
 
Monografía del distrito de Urrao, Antioquia, Colombia, 1934
Monografía del distrito de Urrao, Antioquia, Colombia, 1934Monografía del distrito de Urrao, Antioquia, Colombia, 1934
Monografía del distrito de Urrao, Antioquia, Colombia, 1934Javier Monsalve
 
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXEl Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXMuseo Nacional de Colombia
 

Semelhante a Cementerio del cerro Panteón (20)

El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Revista la gota fria no 1
Revista la gota fria no 1Revista la gota fria no 1
Revista la gota fria no 1
 
26 Leyendas Panameñas
26 Leyendas Panameñas26 Leyendas Panameñas
26 Leyendas Panameñas
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cleopatra Barrios
Cleopatra BarriosCleopatra Barrios
Cleopatra Barrios
 
Ciudad23
Ciudad23Ciudad23
Ciudad23
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
 
Seminario Internacional
Seminario InternacionalSeminario Internacional
Seminario Internacional
 
Historia del teatro en barinas (libro)
Historia del teatro en barinas (libro) Historia del teatro en barinas (libro)
Historia del teatro en barinas (libro)
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
Morón, Camilo. Jardines de piedras. (2011)
 
Huauchinango. El rumor del tiempo
Huauchinango. El rumor del tiempoHuauchinango. El rumor del tiempo
Huauchinango. El rumor del tiempo
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones . La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiLa Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
 
EVOLUCION HISTORICA DE LOS CONJUNTOS URBANOS TRADICIONALES .pdf
EVOLUCION HISTORICA DE LOS CONJUNTOS URBANOS TRADICIONALES .pdfEVOLUCION HISTORICA DE LOS CONJUNTOS URBANOS TRADICIONALES .pdf
EVOLUCION HISTORICA DE LOS CONJUNTOS URBANOS TRADICIONALES .pdf
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IVPeriódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
 
Costa casco camila florencia parcial i- hsca
Costa casco camila florencia  parcial i- hscaCosta casco camila florencia  parcial i- hsca
Costa casco camila florencia parcial i- hsca
 
Monografía del distrito de Urrao, Antioquia, Colombia, 1934
Monografía del distrito de Urrao, Antioquia, Colombia, 1934Monografía del distrito de Urrao, Antioquia, Colombia, 1934
Monografía del distrito de Urrao, Antioquia, Colombia, 1934
 
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XXEl Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
El Museo en el museo. Un lugar entre el XIV y el XX
 
Cap1
Cap1Cap1
Cap1
 

Mais de Proyecto Volantin

Programacion IX Ciclo Talleres por Trueque
Programacion IX Ciclo Talleres por TruequeProgramacion IX Ciclo Talleres por Trueque
Programacion IX Ciclo Talleres por TruequeProyecto Volantin
 
Comunicado Talleres por Trueque IX Ciclo Patio Volantin
Comunicado Talleres por Trueque IX Ciclo Patio VolantinComunicado Talleres por Trueque IX Ciclo Patio Volantin
Comunicado Talleres por Trueque IX Ciclo Patio VolantinProyecto Volantin
 
INFORMACIÓN DE LOS TALLERES DEL IX CICLO TPT
INFORMACIÓN DE LOS TALLERES DEL IX CICLO TPTINFORMACIÓN DE LOS TALLERES DEL IX CICLO TPT
INFORMACIÓN DE LOS TALLERES DEL IX CICLO TPTProyecto Volantin
 
Programa de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLF
Programa de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLFPrograma de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLF
Programa de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLFProyecto Volantin
 
Talleres por Trueque de Patio Volantín
Talleres por Trueque de Patio VolantínTalleres por Trueque de Patio Volantín
Talleres por Trueque de Patio VolantínProyecto Volantin
 
Resultados encuesta Patio Eduka, sin apuros ni presiones desde cada uno y par...
Resultados encuesta Patio Eduka, sin apuros ni presiones desde cada uno y par...Resultados encuesta Patio Eduka, sin apuros ni presiones desde cada uno y par...
Resultados encuesta Patio Eduka, sin apuros ni presiones desde cada uno y par...Proyecto Volantin
 
Comunicado IV Ciclo de Talleres por Trueque
Comunicado IV Ciclo de Talleres por TruequeComunicado IV Ciclo de Talleres por Trueque
Comunicado IV Ciclo de Talleres por TruequeProyecto Volantin
 
Comunicado de prensa creacion junta de vecinos cerro panteon
Comunicado de prensa creacion junta de vecinos cerro panteonComunicado de prensa creacion junta de vecinos cerro panteon
Comunicado de prensa creacion junta de vecinos cerro panteonProyecto Volantin
 
Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.
Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.
Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.Proyecto Volantin
 
Programación "Volantín al sol"
Programación "Volantín al sol"Programación "Volantín al sol"
Programación "Volantín al sol"Proyecto Volantin
 

Mais de Proyecto Volantin (13)

Programacion IX Ciclo Talleres por Trueque
Programacion IX Ciclo Talleres por TruequeProgramacion IX Ciclo Talleres por Trueque
Programacion IX Ciclo Talleres por Trueque
 
Comunicado Talleres por Trueque IX Ciclo Patio Volantin
Comunicado Talleres por Trueque IX Ciclo Patio VolantinComunicado Talleres por Trueque IX Ciclo Patio Volantin
Comunicado Talleres por Trueque IX Ciclo Patio Volantin
 
INFORMACIÓN DE LOS TALLERES DEL IX CICLO TPT
INFORMACIÓN DE LOS TALLERES DEL IX CICLO TPTINFORMACIÓN DE LOS TALLERES DEL IX CICLO TPT
INFORMACIÓN DE LOS TALLERES DEL IX CICLO TPT
 
Programa de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLF
Programa de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLFPrograma de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLF
Programa de Trabajo Jornada de construcción colectiva IDLF
 
Planos de trabajo
Planos de trabajoPlanos de trabajo
Planos de trabajo
 
Talleres por Trueque de Patio Volantín
Talleres por Trueque de Patio VolantínTalleres por Trueque de Patio Volantín
Talleres por Trueque de Patio Volantín
 
Resultados encuesta Patio Eduka, sin apuros ni presiones desde cada uno y par...
Resultados encuesta Patio Eduka, sin apuros ni presiones desde cada uno y par...Resultados encuesta Patio Eduka, sin apuros ni presiones desde cada uno y par...
Resultados encuesta Patio Eduka, sin apuros ni presiones desde cada uno y par...
 
Comunicado IV Ciclo de Talleres por Trueque
Comunicado IV Ciclo de Talleres por TruequeComunicado IV Ciclo de Talleres por Trueque
Comunicado IV Ciclo de Talleres por Trueque
 
Comunicado de prensa creacion junta de vecinos cerro panteon
Comunicado de prensa creacion junta de vecinos cerro panteonComunicado de prensa creacion junta de vecinos cerro panteon
Comunicado de prensa creacion junta de vecinos cerro panteon
 
Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.
Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.
Patio Volantín, un acercamiento desde la psicología ambiental.
 
Programación "Volantín al sol"
Programación "Volantín al sol"Programación "Volantín al sol"
Programación "Volantín al sol"
 
Memoria Colectiva
Memoria ColectivaMemoria Colectiva
Memoria Colectiva
 
Guiaverde
GuiaverdeGuiaverde
Guiaverde
 

Último

explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 

Último (20)

explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 

Cementerio del cerro Panteón

  • 1. Voces en el Panteón Historias y Personajes del Cementerio Nº 1 de Valparaíso TexTos de PaTriCia ŠTambuk m. Ediciones Universitarias de Valparaíso
  • 3. Prólogo La importancia y atención que se está dando a los cementerios de Valparaíso, recuperándolos y promoviéndolos como otros de sus espacios patrimoniales, despertó en la Corporación Municipal de Valparaíso la iniciativa de hacer un libro que trans- mitiera la historia local a partir de las trayectorias de algunas atractivas personalidades sepultadas en el camposanto más antiguo de Valparaíso, el Cementerio Nº 1. La lectura que hoy queremos hacer de nuestros camposantos sobrepasa la dimensión íntima y personal que puede tener para cada uno de nosotros la muerte. Hay en ellos un patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y sobre todo humano, que no podemos, literalmente, dejar morir. Es preciso conocerlos, cuidarlos, restaurarlos, mantenerlos, y promover que la comuni- dad local y los visitantes foráneos aprecien en ellos las huellas elocuentes del pasado lejano y próximo de un pueblo. En tal sentido, somos privilegiados. En el cerro Panteón de Valparaíso, desde donde se puede mirar nuestra ciudad en todas sus direcciones, están ubicadas tres antiguas necrópolis y una parte importante de la historia de este puerto. El Cementerio Nº 1 fue el segundo creado en Chile y es sin lugar a dudas un museo al aire libre de extraordinaria riqueza, que no se ha librado de la azarosa vida de un país sísmico ni de la destrucción provocada por la desidia y la insensatez. Al recorrer sus patios y avenidas se descubre el pasado pujante, pintoresco, multifacético, de nuestro singular Valparaíso. Están sepultados en él muchos grandes personajes nacidos en esta tierra o que emigraron desde otros países. Ellos, con espíritu emprendedor, talento y perseverancia, construyeron edificios, proyectaron avenidas, formaron sociedades de todo orden, desarrollaron el intelecto, el arte y las instituciones para cultivarlo, ayudaron al necesitado, defendieron la patria y los bienes del prójimo y dejaron una clara huella para sus herederos materiales y espirituales. Sus obras perduran entre nosotros, aunque muchas veces ignoramos a sus creadores. Voces en el Panteón entrelaza el atrac- tivo retrato gráfico de esta ciudadela de nuestros difuntos con el acertado retrato escrito de Patricia Stambuk. Las reseñas contienen pormenores formales y ángulos desconocidos de las existencias de los personajes; despejan algunas dudas sobre determinadas figuras; confrontan o respaldan los hechos con las valiosas y pintorescas crónicas del pasado y en definitiva resaltan con amenidad y precisión algunos de los grandes valores humanos en que se ha gestado esta ciudad Patrimonio de la Humanidad, que es Valparaíso. Felicitamos a la Corporación Municipal de Valparaíso y a Ediciones Universitarias de Valparaíso, que hicieron realidad este proyecto con el respaldo del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Es un paso más en el reconocimiento y preservación de nuestro patrimonio. Réplica fiel de la escultura La Pietá Aldo Cornejo de Miguel Angel. Alcalde de Valparaíso ≈≈
  • 5. Introducción Aunque suene paradójico, un espacio privilegiado para encontrar la relación historia-memoria es la de los cementerios, antes camposantos. La historia es presente, la memoria es pasado en el presente. El evento central, la muerte. Por ello, tanto Phi- llipe Ariès como Michel Vovelle, historiadores franceses herederos de la historiografía de los Annales supieron redimensionar el fenómeno biológico y natural del deceso, proyectándolo históricamente tanto en términos de las percepciones, actitudes y significados individuales y colectivos sobre el particular como en términos de la especie de envolvimiento del acto a través de los ritos y solemnidades que han permitido a los vivos manejar las despedidas y los recuerdos. En los desarrollos historiográficos que han seguido tres temáticas se inter-relacionan para dar historicidad y representación a las formas como las sociedades, a través del tiempo, han vivido y han sentido la muerte: en primer lugar, el propio acto de morir; en segundo lugar, el sujeto que la actúa y los sujetos que le acompañan; y, en tercer lugar, la escenificación de todo el proceso, lo cual implica no sólo acciones, comportamientos y sentimientos, sino también espacios físicos como el lecho, el hospital, la iglesia, el recorrido y el cementerio. Efectivamente, a través del conjunto de todos estos elementos, se puede visualizar muchas dicotomías: el individuo-la familia; la familia-la comunidad; la vida privada-la vida pública. El funeral suele ser síntesis de todo aquello; la sepultura, la muestra material a través de las cuales los individuos se proyectan en el tiempo. Los monumentos son más bien artificios ajenos a esta única y concreta realidad humana propiamente tal. Es por todo lo anterior que los cementerios son también historia viva de las ciudades. En ellos está depositado, humanamente, el paso de los individuos por sus calles, sus instituciones, sus oficios, sus ocios y entretenciones, sus festejos y sus dramas, su industria y su comercio, sus artes y su ciencia. Es cierto que, igualmente, los cementerios replican las distinciones sociales y las desiguales condiciones de los vecinos; pero ello es hacia la superficie, a la inversa todo es igual. Es por ello también que el rescate del pasado urbano se vivifica en las lápidas, los epitafios, las figuras, las ornamentaciones, los pequeños y los grandes mausoleos. Es el encuentro con individuos y con familias y, a través de ellos, con las organizaciones, instituciones, clubes, cuer- pos sociales y con la comunidad a la cual pertenecieron. Este libro no es sólo un recuento o galería de personajes que surgen desde tiempos pasados a través de la búsqueda de los datos de cada uno de ellos que hace la autora a partir de un recorrido inicial por los patios y avenidas del Cementerio Nº 1 de Valparaí- so. El primer momento ha sido el del encuentro con el testimonio, el segundo el de la indagación, el tercero el del conocimiento. Por ello es que el libro no es sólo ejercicio intelectual o confección de un objeto, es también sensibilidad, rescate y memoria. Cuando hablamos del Valparaíso patrimonial y cuando se precisa que hay patrimonios tangibles e intangibles, en este libro se entrecruzan precisamente todos los patrimonios. La memoria es también tiempo largo, y en ese tiempo, los que vivieron en el pasado, pero que todavía pueden provocar algún tipo de recuerdo, son capaces también de contarnos la historia de ese pasado. Los historiadores sólo les han prestado sus voces. Eduardo Cavieres F. Historiador ≈≈
  • 7. Presentación La memoria dormida El Cementerio Nº1 es una necrópolis fundacional en la historia de Chile y un museo abierto de obras de arte funerario, que se adscribe de modo natural a las características patrimoniales reconocidas por UNESCO a Valparaíso. Sin embargo, hemos emprendido la realización de este libro desde la perspectiva que consideramos más valiosa: la memoria dormida, el patrimonio humano, el origen real −y muchas veces olvidado o ignorado− de las creaciones materiales e intangibles que singularizan a este puerto del Pacífico Sur. En esa memoria reposan también la identidad y el reconocimiento de lo propio. La impronta porteña, enriquecida tempranamente con el internacionalismo de sus orígenes, proviene de múltiples personajes, pero fue ineludible realizar una selección. Y a pesar de los archivos perdidos y los registros dudosos, fueron más fuertes las voces que nos hablaron desde el fondo de su tiempo. La presente investigación se enlaza con los trabajos de restauración del camposanto, que de- vuelven lozanía y prestancia a su pórtico de ingreso. Es un homenaje a los habitantes de este barrio silencioso de Valparaíso, donde yacen los antepasados de tantas y tan antiguas familias del puerto, forjadores de esta ciudad única en nuestra América. Panteón: un cerro fúnebre y alegre Situado en la meseta de una colina, sobre el corazón de la ciudad, este original camposanto parece una fortaleza más que una necrópolis, aunque en vez de troneras tiene unos singulares balcones almenados que parecen conectar la bulliciosa ciudad de los vivos con aquella silen- ciosa de los que ya partieron. Desde esta ciudadela, la vista domina con amplitud el océano Pacifico y alcanza en días claros hasta la cima del monte Aconcagua, la más elevada de las cumbres de los Andes. Aquí, en medio de hermosos y refinados ángeles, columnas de mármol itálico, vitrales y mau- soleos neogóticos, reposan personajes públicos cuyos nombres hoy identifican a calles, plazas y edificios de la ciudad, junto a ciudadanos que si bien no alcanzaron tal notoriedad o recono- cimiento, se inscriben igualmente entre los pioneros del puerto principal. ≈≈
  • 8. Su fecha de fundación −1825− es en realidad el año en que se formalizó su uso. El proyecto de su creación consta en las actas municipales de 1821 y la viajera inglesa Mary Graham lo visita en 1822. Según su relato, ya tenía las características de una necrópolis pública: “...a unos 80 o 100 pies sobre la ciudad, se halla el nuevo cementerio o panteón; el gobierno ha tomado algunas medidas muy prudentes, para evitar que se continúen haciendo inhumaciones en la ciudad o en sus alrededores”. Diario De mi resiDencia en chile, 1822 La cronista precisa, sin embargo, que los prejuicios no permiten que se ocupe y que “sepa- rado de él solamente por una muralla, se halla el sitio que la superstición católico-romana ha asignado por fin a los herejes para sus sepulturas, o más bien dicho, que se ha permitido que compren los herejes”. La proximidad con aquella parte del cerro Panteón destinado a los disidentes era al parecer la causa principal de las dilaciones. Había razones urgentes para apurar su puesta en marcha y regularizar el capítulo funerario del poblado, porque las costumbres porteñas sobrepasaban la imaginación: los cadáveres eran lanzados al mar o arrojados en las quebradas. Con suerte, los sepultaban en esas tierras de nadie, entre cerro y cerro, donde el suelo fértil se ocuparía de cubrir con rapidez los rastros. Las personas de linaje u otros méritos especiales, podían ser inhumados en las iglesias, según las usanzas coloniales. Su ubicación al borde del acantilado, donde a principios del siglo XIX “se escuchaba los flujos incesantes de la mareas”, se explica no solo por los requisitos sanitarios, porque así como en Santiago se había escogido unos años antes el llano de Recoleta para Cementerio General (1819), en Valparaíso prevaleció la tendencia que se hizo marca y estilo en el puerto: la necró- polis estaría arriba de un cerro, con suficiente ventilación natural y prudentemente distante de las viviendas. Los asentamientos familiares comenzaban a llegar a la extensa cadena de colinas y los difuntos no tenían por qué ser una excepción. Max Radiguet, secretario del almirante Dupetit-Thouars, quien comandaba las fuerzas navales francesas en el océano Pacífico, registra en sus notas: “Entre los cerros del puerto, dos merecen nuestra detención. Los dos están cubiertos de flores y moradas silenciosas. Una sociedad aparte vive en el primero, llamado cerro Alegre; el segundo, necrópolis de Valparaíso, se llama Panteón”. max raDiguet, 1841-1845 Pocos casos similares de camposantos en altura hay en el país y ninguno de sus características. Evoca quizás a algunos antiguos, curiosos y encumbrados cementerios europeos, como los hay en Sicilia y la costa amalfitana. ≈ 10 ≈
  • 9. Muchos cronistas mencionan que el mar no estaba más allá de cien metros desde el pie del cerro, pero Max Radiguet se detiene además en la descripción sensorial de esos parajes taci- turnos y los convierte casi en idílicos: “Nada es menos fúnebre que este cementerio rozagante y florido donde gorjean, re- volotean y retozan un mundo de pájaros, mariposas e insectos… Desde el ingreso, una atmósfera cargada de suaves aromas sorprende y regocija el olfato. La ensenada azulosa aparece cubierta de navíos y surcada de pequeñas embarcaciones; después, a través de un rumor confuso, el oído distingue el canto alegre de los trabajadores y los flujos incesantes de la marea”. max raDiguet, 1841-1845 Algunos particulares, sin embargo, ya habían emprendido el retiro forzoso del bordemar, re- llenando la orilla con rocas y piedras para ganar algo de superficie al océano. La villa florecía con rapidez, alentada por el intenso tráfico marítimo que provenía del cruce de océanos por el Cabo de Hornos, antes de la construcción del canal de Panamá. Entre 1822 y 1830, la población de extranjeros se duplicó a 6.000 personas. Un entusiasta viajero norteamericano, William Ruschemberg, describe sus personajes “paseando en direcciones contrarias por una calle angosta”: el aguador, los comerciantes, el huaso, las damas, el dulcero, el mercachifle, los marineros… “…una muchedumbre llena de animación… imaginaos todo esto y tendréis una idea de Valparaíso cerca del desembarcadero en día de trabajo por la mañana” William ruschemberg, 1831-1832 En el censo de 1835, el primero de la República, el departamento de Valparaíso alcanzaba a 24.316 habitantes. Veinte años más tarde, la cifra se había doblado.Superaba holgadamente en población, inmigración y servicios a la capital de Chile, aunque también eran evidentes sus carencias. “La primera impresión que produce esta ciudad, al penetrar en la bahía, no es favo- rable… Las cabañas muestran las lacras de la miseria, lo que afecta de una manera penosa la sensibilidad del viajero que viene de Europa y le angustia el corazón”. Jacques antoine moerenhout, 1828 Aún así, los cambios urbanos eran objetivos.Solo un sendero angosto era en 1832 la calle Esmeralda, ex del Cabo, que permitía llegar a la Plazuela del Orden, hoy Aníbal Pinto, en el corazón urbano de la planicie, y proseguir hacia el Almendral. Un cabo rocoso fue dina- mitado en las inmediaciones y hubo coincidencia entre los vecinos para insistir en desplazar ≈ 11 ≈
  • 10. el bordemar. En 1880, las olas rompían a la altura de la actual calle Blanco y ya no era posible escuchar el ir y venir del océano en su costa que el viajero francés Radiguet registraba en sus notas al recorrer “!os senderos arenosos y rastrillados con esmero” del Cementerio Nº1. En esos años, además, la vista no tenía interferencias. Un desgarbado edificio se inter- pondría más tarde entre el cerro panteón y el panorama natural y urbano: “Desde sus alturas se domina toda la bahía y los barrios del Puerto y el Almen- dral, casi en su totalidad”. recareDo santos tornero, 1872 Se podía seguir con la mirada el curso de un barco por largo tiempo después de acom- pañar los restos de un amigo a su morada final. Era el consuelo para la pena y también para el esfuerzo de subir la escarpada senda del último viaje. La ruta de los cortejos El acceso a los tres cementerios que existen en el Cerro Panteón, el 1, 2 y Disidentes o Inglés, se hacía originalmente por calle Elías, actual Cumming, que nace de la Plaza Aní- bal Pinto. La subida es bastante larga y pronunciada y cobra sentido el sugerente nombre de El descanso con que fue bautizada la pequeña plazuela donde el camino dobla hacia la izquierda, en dirección a los camposantos. Se reanudaba la marcha por el trayecto que entonces se conocía como la subida para el Panteón y que es identificado como tal en el Plano de Valparaíso de 1884 de Recaredo Santos Tornero. La calle Dinamarca, conformada en años posteriores, es la singular vía que al modo de un circuito fúnebre nos permite llegar a las puertas de los tres cementerios. Es una larga y angosta callejuela adoquinada, donde uno puede imaginar el sonido de los cascos de los caballos de la antigua carroza fúnebre, en su trote suave por la pendiente. Al parecer, no eran los únicos que trotaban. Es lo que nos cuenta Paul Treutler en los años 50, después de ver una rápida y cimbreante procesión a la luz de los faroles. Los portadores del féretro “se encontraban en estado de ebriedad y se podía temer que se cayeran en cualquier momento”, lo que efectivamente ocurrió. Dejaron “caer el cata- falco, de modo que el muerto quedó sobre el pavimento”. El viajero deja constancia de los curiosos horarios que regían para los ritos fúnebres: “…los cadáveres tienen que ser enterrados dentro de 24 horas, lo que sólo se hace entre las 12 de la noche y las 3 de la madrugada, comiéndose bien y tomán- dose más en la casa del difunto”. ≈ 12 ≈
  • 11. anDanzas De un alemán en chile, 1851-1863 Otro antiguo acceso a los cementerios fue el ascensor Panteón, que se inauguró en 1901. Unía la plazuela Ecuador con la calle Dinamarca, en el costado oriente del Cementerio de Disidentes, y fue utilizado durante décadas, en especial para los días 1º de noviem- bre; poco a poco decreció la demanda de sus servicios, hasta que se detuvo para siempre en 1952. Entierros de 1ª, 2ª y 3ª La existencia de mausoleos de familias acaudaladas, ornamentados con refinadas escul- turas, dio cierto carácter elitista al camposanto, sobre todo en sus primeros años; pero según los testimonios existentes, ni siquiera estaban excluidos los llamados pobres de solemnidad, es decir, aquellos compatriotas que literalmente no tenían dónde caerse muertos. En sus crónicas, Max Radiguet aclara el tema y al mismo tiempo revela la du- dosa vecindad que unía a protestantes y desposeídos: “El Panteón de Valparaíso no es como pudiera creerse, un lugar de sepulturas exclusivamente reservadas a ciudadanos ilustres: es simplemente un cementerio donde la ciudad deposita sus muertos más corrientes, haciendo pagar a algunos un cierto derecho de inhumación, y dejando a los otros en fosas comunes, cerca del lugar reservado a los protestantes”. max raDiguet, 1841-1845 En la obra Chile Ilustrado, Santos Tornero menciona la preocupación por los meneste- rosos: “Al costado sur se habilitó en 1856 un terreno cedido por el Cabildo, con el objeto de destinarlo al entierro de los pobres de solemnidad, pero habiéndose establecido en 1868 con este mismo fin, otro cementerio en el barrio de Playa Ancha, se destinó aquel a sepulturas por año”. recareDo santos tornero 1872 Que las inhumaciones fuesen un tema para comentar, se comprende al saber que las defunciones crecían considerablemente y que un alto porcentaje correspondía a despo- seídos. Entre 1864 y 1869 murieron 29.640 personas, más de la tercera parte de la po- blación del departamento. Y de 5.176 entierros, 3.913 cabían en esa incierta categoría de pobres de solemnidad, que no estaba incluida en la clasificación que operaba para los ritos fúnebres finales en Valparaíso: “Para la conducción de los cadáveres se hace uso de carros mortuorios de 1ª, 2ª y 3ª clase. La de los cadáveres de los pobres de solemnidad se hace gratui- tamente”. recareDo santos tornero 1872 ≈ 13 ≈
  • 12. La ciudadela silenciosa La entrada a la necrópolis adquirió otra prestancia a principios del siglo XX, cuando se decidió construir un gran pórtico, diseñado por el arquitecto suizo Augusto Geiger. El terremoto de 1906 que casi aniquiló a Valparaíso, también había causado estragos en el cementerio y existía la intención de recuperarlo. En 1922 se inauguró el imponente acceso actual, que se presenta como un voladizo columnado de estilo revival neoclásico, con columnas de inspiración dórica, de fustes acanalados. En el sector derecho del atrio se instaló una réplica fiel de la escultura La Pietá de Mi- guel Angel. La obra, que recrea el descendimiento de Jesús desde la cruz, fue tallada en el estudio Gazzeri de Roma y donada por Juan Brown Caces, cuyos padres, John e Isabel, habían sido sepultados allí en 1877 y 1916. La puerta principal del cementerio fue uno de los cambios positivos después del pa- voroso sismo que derribó incluso el mausoleo donde se guardaba el corazón de Diego Portales. Otras construcciones y elementos ornamentales o de servicio que fueron de- molidas por el movimiento telúrico, son desde entonces solo un recuerdo.Ya no están “al medio del pasaje principal, un reloj de sol, provisto de un cañón de cobre”, la sala de autopsia ni la capilla levantada en 1830, que constaba de una sola nave con un altar y llevaba desde 1863 una “elegante torre” con un reloj de cuatro esferas. No fueron los únicos desastres que provocaron escenas de terror en los alrededores de la necrópolis. Ya a nivel de leyenda, se cuenta que a raíz de un terremoto se abrieron varios mausoleos y esa noche llovieron huesos humanos sobre los techos de la Quebrada Elías, hoy subida Cumming. Las fechas se extraviaron entre tanto movimiento telúrico, pero consta que “una señora declaró al día siguiente que había hallado sobre unas matas de fucsias un esqueleto vestido con el traje de soldado de la guerra del 79”. Es “el tobogán de tumbas“ que menciona Lukas en sus Apuntes Porteños, donde confiesa que “desde el plan, produce vértigos pensar que los muertos están allí, en el cerro, como la pasa de un queque gigantesco, sobre nuestras cabezas”. No sabía entonces Renzo Pecchenino que su tumba quedaría temblequeando justo en el borde oriental del cementerio, a medias entre los vivos y los muertos. Mucho antes que llegara a esos parajes, transcribió de las crónicas de la época los tétricos efectos de un temporal que ablandó con sus aguaceros el terreno de la quebrada Elías en abril de 1855: “…un sector que comprendía más de cincuenta tumbas, en gran parte recientes, se deslizó y cayó sobre las casas de la avenida Elías, situada 150 pies más abajo… ¡Qué espectáculo más terrible! Varias casas se encontraban totalmente destro- zadas, otras, enterradas”. ≈ 1 ≈
  • 13. “…pero lo que producía la impresión más terrible, eran los numerosos ataúdes despedazados y los cadáveres en putrefacción, que se encontraban diseminados y difundían un espantoso olor”. Según la crónica, aunque muchos moradores de las casas sepultadas fueron salvados, la mayoría fueron extraídos muertos o gravemente heridos. No se exagera entonces al decir que en aquel abril de lluvias mil, los muertos mataron a los vivos en Valparaíso. Un barrio para recordar Estas y otras historias se entrelazan con la miríada de curiosidades que puede contener un cementerio como éste, antiguo aunque nada de sombrío, porque el colorido de las casas de sus cerros lo rodean durante todas las estaciones del año, como geométricas flores urbanas. Hay mausoleos saqueados, tapiados y hasta sin los difuntos que originalmente los ha- bitaron; hay lápidas abandonadas, a la espera de encontrar los cuerpos que un día cu- brieron, esculturas mutiladas por los sismos y libros de defunciones con curiosas causas de muerte: el ingeniero Jorge Lyon, simplemente murió “de repente”. Hay numerosas esculturas femeninas celestiales, en reflexión o plegaria, y una cantidad apreciable de simbología que si no es masónica, tiene que haber obtenido inspiración de sus logias: compases, escuadras, cinceles o plomadas. Pero sobre todo, hay memoria resguardada; historias mayores y menores de los antepa- sados remotos y recientes, entrelazados de un modo sorprendente, en una red de calles y avenidas de la vida, que se extendió también a la muerte. Patricia Štambuk M. ≈ 1 ≈