O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 41 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (19)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Uruguayana (20)

Mais de Pastizalesdelconosur (20)

Anúncio

Uruguayana

  1. 1. URUGUAY Arroz en cultivo de largo ciclo de rotación: ¿Más cerca de un cultivo integrado al ambiente? 1er. Simposio Internacional: “El cultivo de Arroz y la Conservación de la Naturaleza en el Cono Sur” Uruguayana 26-27 de agosto de 2010. Ing. Agr. Carlos Battello
  2. 3. PRINCIPALES EXPORTADORES DE ARROZ Proyección Julio 2010
  3. 4. URUGUAY Destino de las exportaciones de arroz Zafra 2008/09
  4. 5. AREA ARROCERA – UBICACIÓN DE MOLINOS Y REGIONALES A.C.A.
  5. 6. SUPERFICIE SEMBRADA DE ARROZ SEGUN TIPO DE CHACRA - Zafra 2008/09 Arroz s/rastrojos: 43 % Arroz de 1 er Año: 57 %
  6. 7. Potrero Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Rotación clásica – Arroz/Pasturas 3 2 1
  7. 8. Área bajo praderas (80%) Área bajo cultivo de Arroz (20%) Fuente de agua pura
  8. 9. EFECTOS DE LA ROTACION FERTILIZACION BASAL (NP) Y UTILIZACION DE UREA (kg/ha) (DIEA)
  9. 10. SUPERFICIE SEMBRADA POR TIPO DE SEMILLA FUENTE : MGAP-DIEA
  10. 11. Partidas de arroz con presencia de “arroz rojo”
  11. 12. USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
  12. 13. ANTECEDENTES (LATU - INIA 1993/94) Resultados de determinaciones de plaguicidas realizadas en agua, suelo y grano Adaptado de INIA 33. Estación experimental del Este ARROZ. Resultados experimentales 1995-1996. Boletín de divulgación Nº 133 Plaguicidas monitoreados: Herbicidas: Molinate (M), Quinclorac , (Q), Propanil y Clomazone. Fungicidas: Carbendazim, Edifenfós (E), Propiconazol, Metil-tiofanato. Plaguicidas detectados: (M), (Q) y (E) En general no se encontraron residuos en dos zafras agrícolas y en donde aparecieron fue inmediatamente a la aplicación y desapareció en extracciones sucesivas 1 (E) 20 6 (M) 4 (Q) 61 1(M) 57 Treinta y Tres 0 8 2 (Q) 19 0 42 Cerro Largo 0 10 2 (M) 23 0 34 Rocha 0 3 2 (Q) 14 1(M) 71 Tacuarembó Positivo Nº de det. Positivo Nº de det. Positivo Nº de det. Zona de Muestreo GRANO SUELO AGUA  
  13. 14. FPTA 171 DETERMINACIÓN DE RESIDUOS DE AGROQUÍMICOS EN GRANO, AGUA Y SUELO EN DISTINTOS SISTEMAS DE PRODCCIÓN DE ARROZ GMA
  14. 15. RESIDUALIDAD DE AGROQUIMICOS EN ARROZ <ul><li>Actividades comprendidas: </li></ul><ul><li>7 sitios en chacras de productores con distintos sistemas de producción. </li></ul><ul><li>Muestreos a cargo de la Unidad de Análisis de Agua. </li></ul><ul><li>Toma de muestras de agua en Río Cebollatí. </li></ul><ul><li>85 análisis de suelos en Facultad de Agronomía. </li></ul>
  15. 16. Primer muestreo de agua: Fuente
  16. 17. Primer muestreo de suelos: Antes del Ciclo del cultivo.
  17. 18. Segundo muestreo agua: entrada y salida de la chacra a pleno riego
  18. 19. Muestreo a cosecha… Granos y suelo
  19. 20. Suelo Facultad de Agronomía <ul><li>Porosidad y densidad aparente </li></ul><ul><li>pH en agua y en KCl </li></ul><ul><li>Carbono orgánico </li></ul><ul><li>CIC </li></ul><ul><li>Bases Totales Ca, K, Mg y Na intercambiable </li></ul><ul><li>Acidez intercambiable </li></ul><ul><li>Textura </li></ul><ul><li>Fósforo asimilable </li></ul>
  20. 21. Agua Facultad de Agronomía <ul><li>pH </li></ul><ul><li>Sólidos totales </li></ul><ul><li>Fósforo total </li></ul><ul><li>Fósforo reactivo </li></ul><ul><li>Amonio </li></ul><ul><li>Nitrógeno Total </li></ul><ul><li>Nitratos </li></ul>
  21. 22. Determinaciones Herbicidas (F. Química) <ul><li>Propanil (EPA 505.2 modificado,) </li></ul><ul><li>Clomazone (EPA 505.2 modificado) </li></ul><ul><li>Quinclorac (EPA ECL modificado) </li></ul><ul><li>Bensulfuron (GIHP Multiresidue method 5) </li></ul><ul><li>Bentazon (GIHP Multiresidue method 5) </li></ul><ul><li>Bispyribac Sodio (Roeshrs, et.al, 2007) </li></ul><ul><li>Cyalafop Butil (Roeshrs, et.al,) </li></ul><ul><li>Metsulfuron Metil (GIHP Multiresidue method) </li></ul><ul><li>Pyrazulfuron (Roeshrs, et.al, 2007) </li></ul><ul><li>MGAP .DSSA, Laboratorio de residuos de agroquímicos </li></ul><ul><li>Glifosato y AMPA HPLC (Cowell y North, 1998) </li></ul><ul><li>Glifosato por método ELISA. (Rubio et al., 2003) </li></ul>
  22. 23. Determinaciones <ul><li>Fungicidas (Latu) </li></ul><ul><li>Carbendazim (Manual of Pesticides). Residue analysis. </li></ul><ul><li>Insecticidas (Latu) </li></ul><ul><li>Cipermetrina (Latu) </li></ul><ul><li>Lamda Cyhalotrina (Latu) </li></ul><ul><li>Residuos de Fertilizantes (Latu y F. Quím) </li></ul><ul><li>Pb y Cd (Espectrometría de absorción atómica. ET – AAS. Morales y Rubio, 1993; Wiersma et al, 1986; SherlocK, 1984; SherlocK, 1987) </li></ul>
  23. 24. No se han encontrado residuos EN GRANO
  24. 25. Residuos de fitosanitarios <ul><li>Primer Muestreo </li></ul><ul><li>No se detectaron insecticidas en suelo en primer muestreo </li></ul><ul><li>En fungicidas: de 21 mestras analizadas se detectó Carbendazim en 11 (52%), En una de ellas el valor es superior al limite genérico para pesticida de 0,5 ppb establecido para agua potable de normas Uruguayas (0,7) </li></ul>
  25. 26. Muestras analizadas y positivas para Agroquímicos y Cadmio en Agua <ul><li>1- Por encima del límite para Agua potable en Uruguay. </li></ul><ul><li>2- Por encima del límite de Ley de Aguas aptas para riego en el Uruguay </li></ul>
  26. 27. SITIOS Y SISTEMAS EN LOS QUE SE DETECTARON RESIDUOS
  27. 28. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL CULTIVO DE ARROZ EN URUGUAY Asociación Cultivadores de Arroz Gremial de Molinos Arroceros Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Laboratorio Tecnológico del Uruguay UDELAR - Facultad de Agronomía.
  28. 29. CONTENIDO <ul><li>1- Introducción. </li></ul><ul><li>2- Sistemas Productivos y Sustentabilidad. </li></ul><ul><li>3- Gestión de la biodiversidad. </li></ul><ul><li>4- Selección de la Chacra. </li></ul><ul><li>5- Sistematización. </li></ul><ul><li>6- Preparación de suelos. </li></ul><ul><li>7- Siembra. </li></ul><ul><li>8- Manejo de Nutrientes. </li></ul><ul><li>9- Riego y Drenaje. </li></ul><ul><li>10- Protección del Cultivo. </li></ul><ul><li>11- Cosecha. </li></ul><ul><li>12- Gestión de Agroquímicos. </li></ul><ul><li>13- Almacenamiento de Arroz. </li></ul><ul><li>14- Transporte de Arroz. </li></ul><ul><li>15- Salud y Seguridad de los Trabajadores. </li></ul><ul><li>16- Registros. </li></ul>
  29. 30. GUIA DE BUENAS PRACTICAS <ul><li>SE DEBE: </li></ul><ul><li>SE RECOMIENDA: </li></ul><ul><li>Prácticas comprobadas de alto rendimiento. </li></ul><ul><li>Prácticas de buen manejo agronómico. </li></ul><ul><li>Prácticas de conservación de recursos naturales. </li></ul><ul><li>Normas de seguridad personal y ambiental. </li></ul><ul><li>Requerimiento de los Mercados. </li></ul><ul><li>La información de esta guía es un compendio del conocimiento generado a nivel experimental y comercial por las instituciones vinculadas en este documento. </li></ul>Leyes, Decretos y Normas Técnicas.
  30. 31. <ul><li>SE RECOMIENDA </li></ul><ul><li>Los drenajes de las chacras de esta zona son naturales y muy buenos debido a las pendientes. Si la chacra fue bien sistematizada es importante que se coseche en seco, de manera de evitar el huelleado de la maquinaria que luego actúa como canal de desagüe. De esta manera, durante la etapa de descanso la sistematización sigue evitando la erosión. En caso contrario, lo ideal es desarmar taipas y regueras y volver a nivelar el suelo para evitar erosión. </li></ul>Drenaje superficial - Norte
  31. 32. COBERTURA VEGETAL PRODUCCIÓN DE FORRAJE
  32. 33. Fitosanitarios prohibidos: <ul><li>Herbicidas: 2,4 D amina </li></ul><ul><li>Insecticidas: - Endosulfan (organoclorado) </li></ul><ul><ul><li>- Carbofuran (carbamato) </li></ul></ul><ul><ul><li>- Benfuracarb (carbamato) </li></ul></ul><ul><ul><li>- Metiocarb (carbamato) </li></ul></ul><ul><ul><li>- Clorpirifós (organofosforados) </li></ul></ul><ul><li>- Fipronil (fenil pirazol) </li></ul><ul><li>Fungicidas: - Carbendazim (bencimidazol) </li></ul><ul><li>- Procloraz (imidazol) </li></ul><ul><ul><li>- Edifenfos (organofosforado) </li></ul></ul>
  33. 34. Gestión de la Biodiversidad <ul><li>Preservar la diversidad biológica y los ecosistemas de acuerdo a la Ley Áreas Naturales Protegidas. </li></ul><ul><li>Proteger al medio ambiente contra cualquier tipo de depredación, destrucción o contaminación, de acuerdo a la Ley General de Protección del Medio Ambiente, Ley Evaluación de Impacto Ambiental y toda la normativa ambiental aplicable. </li></ul>SE DEBE:
  34. 35. <ul><li>SE RECOMIENDA: </li></ul><ul><li>Estructurar los canales de riego en primarios o principales, secundarios y eventualmente terciarios. </li></ul><ul><ul><li>Tienen que estar marcados y dimensionados para conducir el agua a los puntos altos del cultivo. Deben construirse con una pendiente que permita una velocidad de agua de entre 0.40 y 1 m/segundo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Para canales principales las pendientes deben ser del orden de los 0.05%. </li></ul></ul><ul><ul><li>Para canales secundarios se pueden usar pendientes de 0.1%. </li></ul></ul><ul><ul><li>Hay que tomar en consideración los mismos criterios de control de erosión que para los canales de drenaje. </li></ul></ul>Sistematización de riego en el Este
  35. 36. <ul><li>Se recomienda: </li></ul><ul><li>La topografía de esta zona generalmente es mayor a 1% y hay que minimizar el riesgo de erosión. </li></ul><ul><li>Canales secundarios o regaderas que transportan el agua dentro de la chacra deben tener una pendiente controlada no mayor al 0,4%. </li></ul><ul><li>Las regaderas deben tener una separación promedio de 80 metros entre sí. </li></ul>Sistematización de riego en zonas Centro y Norte
  36. 37. CAMBIO CLIMATICO – HUELLA DE CARBONO CO 2
  37. 38. Libre de transgénicos Monitoreo de Agroquímicos M B P A GESTION Recursos Naturales Recursos Humanos CALIDAD “ Valor agregado ambiental”
  38. 39. RESUMEN <ul><li>Sistema de producción que alterna las fases del cultivo con descansos del suelo, con siembra de pasturas artificiales o regeneración de las pasturas naturales. </li></ul><ul><li>Variedades “libre de transgénicos”. </li></ul><ul><li>Uso de semillas certificadas con 0 “arroz rojo”. </li></ul><ul><li>Moderada fertilización fosfatada en la base y baja utilización de fertilización nitrogenada en el cultivo, en relación a otros países arroceros. </li></ul>
  39. 40. <ul><li>Baja carga de productos fitosanitarios por hectárea y por año, debido a la rotación de cultivos utilizadas. </li></ul><ul><li>Excelente productividad obtenida por la aplicación del “paquete” tecnológico adecuado. </li></ul><ul><li>Sistema integrado productor-industria-investigación que permite promover la especialización de cada eslabón de la cadena. </li></ul><ul><li>Abastecimiento de los mercados compradores con un producto amigable con el ambiente y de calidad uniforme. </li></ul>
  40. 41. MUCHAS GRACIAS

×