Anúncio
Taller 1 segundo corte
Taller 1 segundo corte
Taller 1 segundo corte
Próximos SlideShares
IMPUESTOS EN COLOMBIAIMPUESTOS EN COLOMBIA
Carregando em ... 3
1 de 3
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Último(20)

Taller 1 segundo corte

  1. 1 CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN PROGRAMA: Contaduría Pública MATERIA: Informatica y Convergencia Tecnológica Código: 82789 PROFESOR: Deivys Morales ESTUDIANTES: Cindy Paola Gallo Jara GRUPO: 30131 Bogotá Septiembre 2018
  2. 2 IMPUESTOS CONTABLES EN COLOMBIA Para poder empezar a hablar de los Impuestos Contables que se usan en Colombia es de vital importancia conocer, o saber cuál es la definición de la palabra Impuestos: Impuestos: Los impuestos son una herramienta de política fiscal del estado, definidos como un tributo que exige o impone el estado, a los individuos o empresas que la ley señala como contribuyente, directa o indirectamente; con el fin de financiar económicamente sus propios gastos y la provisión de bienes y servicios públicos, que requiere la comunidad. http://contabilidadparati.blogspot.com/2011/04/los- impuestos-en-colombia.html. En Colombia se cuenta con dos (2) tipos de Impuestos; los cuales son los Impuestos Directos y los Impuestos Indirectos. Los Impuestos Directos, son los tributos establecidos por la ley que recaen sobre las personas, ya sean naturales o jurídicas; uno de los ejemplos de este tipo de impuestos directos son el impuesto a la renta, o el impuesto al patrimonio. Esto quiere decir que se aplica dependiendo de la posesión o tenencia de bienes; y depende de un determinado limite o capacidad. Los Impuestos Indirectos, son gravámenes que recaen especialmente sobre la producción, la venta de bienes, la prestación de servicios, las importaciones y el consumo es aquel impuesto que debe de pagar una persona por consumir, utilizar o hacer algo. A diferencia de los impuestos directos, los impuestos indirectos no consultan la capacidad de pago de los contribuyentes (persona natural, o persona jurídica); sino que se basan en la necesidad de las personas en consumir ciertos bienes y servicios. Clases de impuestos: Impuestos Nacionales  Impuesto de Renta o Complementario: Es de carácter nacional, es un impuesto directo y cada año se establecen topes minimos para presentar declaraciones de renta y patrimonio dependiendo del valor de UVT  Impuesto sobre ganancias ocasionales: Son consideradas de las ganancias obtenidas por en la venta de activos fijos poseídos por más de dos años; Las utilidades originadas en la
  3. 3 liquidación de sociedades. Las ganancias provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares.  Impuesto al valor agregado (IVA): Es un impuesto indirecto sobre el consumo, El IVA es percibido por el vendedor en el momento de toda transacción comercial (venta de bienes o servicios), y pagado por el comprador.  Impuesto de timbre: Los agentes retenedores o recaudadores de este impuesto son; los notarios respecto a las escrituras públicas, las entidades públicas nacionales, departamentales o municipales; y los agentes consulares y diplomáticos del gobierno colombiano por los documentos otorgados en el exterior, y su declaración y pago estará a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores en la forma como lo determine el reglamento, sin que se generen intereses moratorios. De la suma recaudada en el exterior por concepto del impuesto de Timbre se descontarán los costos de giro y transferencia. Impuestos Departamentales  Impuesto a ganadores de lotería: Los ingresos que perciben las personas naturales por concepto de premios por loterías, rifas, apuestas y similares constituyen ganancia ocasional, dado que es un ingreso extraordinario no proveniente de sus actividades ordinarias generadoras de renta.  Impuesto de loterías foráneas: Este impuesto lo deben pagar loterías de un departamento, que se venden en otro. Es el 10% del valor de la billetería vendida. En el impuesto de loterías foráneas el sujeto activo es en principio el departamento y el sujeto pasivo es la beneficencia o lotería de origen.  Impuesto al consumo de cerveza, sifones y refajos: Es un impuesto nacional cedido a los departamentos y al Distrito Capital en proporción a su consumo en las respectivas jurisdicciones.  impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares: El sujeto activo es el respectivo departamento donde se realice el consumo. De esta manera podemos apreciar la variedad de impuestos con los que cuenta Colombia.
Anúncio