O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Patologías adolescentes

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 15 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Patologías adolescentes (20)

Anúncio

Patologías adolescentes

  1. 1. “Patologías Adolescentes” La Drogadicción…
  2. 2. ¿Qué son las patologías en los adolescentes?  La adolescencia se caracteriza por ser una etapa llena de satisfacciones, pero también de contradicciones en la cual es factible poder llegar a encontrar trastornos asociados a la edad y a las modificaciones hormonales que suceden.  Conducta sexual inapropiada, problemas de estrés, problemas con la alimentación, Entre otros dentro de los cuales se encuentra el consumo de Drogas.
  3. 3. ¿ A qué le llamamos Drogas?  Se llaman drogas a unas sustancias, perjudiciales en dosis pequeñas, que reúnen algunas de estas características:  Dañan el cerebro y el sistema nervioso: un veneno tóxico que entorpece la inteligencia, la voluntad y la libertad, causando daños psíquicos, laborales, familiares y de sociabilidad. Crean adicción o fuerte deseo de volver a ingerirlas.
  4. 4. ¿Qué es drogadicción?  Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos otra vez.  Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia
  5. 5. Drogas más consumidas :  Licitas: Cafeína, alcohol, tabaco, fármacos (relajantes, antidepresivos, etc)  Ilícitas: Cocaína, heroína, marihuana, pasta base, LSD, entre otros.  El tabaquismo y alcoholismo son conductas muy difundidas entre jóvenes. La edad de inicio en el consumo cada vez es mas temprana, alrededor de los 10 años de edad. Aumenta y se generaliza el uso de drogas como la marihuana y la cocaína en grupos que tradicionalmente no la usaban como adolescentes de pocos recursos entre los 14 y 15 años.
  6. 6. ¿Por qué llegamos a las Drogas?  a) Factores Biológicos:  - Transmisión Hereditaria :  II Tipos de consumo: uno determinado por el sexo y otro determinado por el medio. El primero comienza generalmente antes de los 25 años, con un patrón de consumo caracterizado por ingesta elevada persistente conductas agresivas, antisociales y delincuentes. El otro tipo es de comienzo más tardío, tiene alto y bajo en la frecuencia de consumo y un patrón de perdida de control progresiva en la medida que transcurre el día, con mayores sentimientos de culpa después de la crisis de ingesta.
  7. 7. o b) Factores Psicológicos:  Presión en el grupo de pares: uso de drogas como escape o como búsqueda de euforia o su vertiente autodestructivas . Se ha llegado a enfatizar más el severo dolor psíquico que está asociado al consumo de drogas, y a la coexistencia en el individuo de un trastorno inducido por el consumo de la sustancia . Así mismo, parece que el tipo de droga usada no es diferente, y que diferentes adictos, seleccionan diferentes drogas dependiendo de su organización específica de personalidad.  Heroína  Anfetaminas  Opiáceos (analgésicos o depresores)  La cocaína.
  8. 8. o C) Factores ambientales:  Ambiente Familiar: La familia tiene un rol central en la génesis y mantención de estos problemas.  Profesiones de Alto Riesgo:  Red Social:  Medios de Comunicación: Medios audiovisuales como la televisión, pueden fomentar que el uso de sustancias sea en forma directa o indirecta
  9. 9. Señales de Riesgo: o Cambios en Estados de Animo: Irritabilidad, actitud de indiferencia, distanciamiento afectivo, depresión, euforia sin motivo. o Deterioro del Estado Físico: Disminución en la capacidad de atención, concentración y de memoria, alteraciones en el sueño, distorsiones a nivel alimenticio. o Cambios en la Conducta Escolar: Falta a clases, baja el rendimiento, problemas de indisciplina, no cumple con las tareas o trabajos y gran desinterés por las actividades relacionadas con el colegio. o Con los Padres y amigos: Comunicación ofensiva y agresiva, mentiras reiteradas, no cumple horarios, salidas sin permiso y/o a escondidas, rebeldía excesiva, cambio de amigos, desinterés por los ya conocidos,
  10. 10. ¿Cómo se Evita la Drogadicción?  Niveles de Prevención:  Primaria: se dirige a los consumidores y a usuarios ocasionales o sociales  Secundaria: Intenta, sobre todo, la detección precoz del consumo, así como la atención inmediata a sus posibles consecuencias  Terciara: apretende detener o retardar la evolución de un problema y sus consecuencias.  La Familia y el Rol Preventivo:  Fomentar la Madurez.  Enseñarles Autocontrol.  Establecer Límites y Normas Claras RESPETABLES.  Fomentar la Comunicación dentro de la Familia.
  11. 11. Es Necesario Saber:  Efectos Inmediatos: Relajación, excitación, euforia, disminución de los reflejos, agresividad, enrojecimiento de los ojos, turbación de las facultades mentales.  Drogas de Inicio: más del 80% de las personas que llegan a abusar de drogas ilegales, declaran que la primera ingesta la tuvieron con alcohol, y el 5% de los que comienzan a usar esta droga legal comienzan a los 10 años de edad.  Efectos a Largo Plazo: Complicaciones psíquicas, disminución de la memoria, trastornos nutricionales, complicaciones pulmonares, efectos sobre el ritmo cardiaco, debilidad de las mucosas bucales, cardiopatías.
  12. 12. Tabaco
  13. 13. Los Problemas…  En la familia: Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional .  Individual: son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas.  Sociedad: produce efectos sobre la estructura y organización de la misma (aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen organizado a través de las redes de narcotraficantes.

×