John dewey mi credo pedagógico.
John dewey mi credo pedagógico.
John dewey mi credo pedagógico.
John dewey mi credo pedagógico.
John dewey mi credo pedagógico.
John dewey mi credo pedagógico.
John dewey mi credo pedagógico.
Próximos SlideShares
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
Carregando em ... 3
1 de 7

Mais conteúdo relacionado

John dewey mi credo pedagógico.

  1. JOHN DEWEY: MI CREDO PEDAGÓGICO. Práctica Final Paloma Cuesta Harto
  2. RESUMEN. ARTICULO 4: EL MÉTODO IDEAS: - El método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses. - El alumno es el elemento activo y no pasivo dentro del aula (pasivo: impresión; activo: expresión). - El movimiento y la acción preceden a la razón. - Las ideas son el resultado de la acción. - Las emociones son el reflejo de las acciones. - El niño primero siente y luego actúa (cuando nos gusta algo lo hacemos y lo repetimos). - La acción debe ir ligada a la transmisión de conocimientos. - No podemos basar el aprendizaje solo en los intereses del niño, ya que éstos varían y debemos introducir nuevos aprendizajes que se encuentran dentro del currículum y no dejarnos llevar solo por los intereses del niño. Por otro lado no debemos reprimir estos intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño. - John Dewey, defiende que es necesario lograr un equilibrio entre los intereses y sentimientos con lo que se tiene que aprender. Basa el aprendizaje en su método experimental a través de preguntas, hipótesis y comprobaciones, que son el germen de la acción, para conseguir un proceso de investigación-acción (contenidos permanentes).
  3. RESUMEN. ARTÍCULO 1: LO QUE ES LA EDUCACIÓN En este artículo, se afirma que el niño empieza su proceso educativo desde el nacimiento de forma inconsciente. La verdadera educación es la que ayuda al niño a desarrollar la inteligencia para desarrollarse en la sociedad, y gracias a eso el niño se desarrolla física y psicológicamente adoptando una correcta actitud para desarrollarse en sociedad. El proceso educativo tiene un aspecto psicológico (en el que los instintos son muy importantes) y social. Para comprender las capacidades del niño, es necesario conocer la situación de la sociedad en la que se encuentra. Es el educador el que enseña al niño a comprender sus acciones dentro de la sociedad. Según la definición psicológica, con la educación, se nos enseña a desarrollar las distintas capacidades, pero no se enseña a utilizarlas en situaciones concretas, y por el contrario, según la definición social, la educación es un proceso obligatorio. En definitiva, podemos decir que el individuo es un ser social, y que la sociedad un conjunto de individuos. ARTÍCULO 2: LO QUE ES LA ESCUELA En el artículo nº2, se dice que la escuela es una forma de vida en comunidad en la que se encuentran todos los medios más eficaces para preparar al niño y debe representar la vida real. Además, debe ser funcional para un futuro y la educación tiene que acercarse a la vida cotidiana, pues en caso contrario no será entendida por los niños. Por tanto, la forma de educar tiene que ser sencilla. Por otro lado, la educación recibida en la escuela debe guardar relación con la impartida en la familia, y ambas deben basarse en las experiencias (aprendizaje significativo). Este aspecto, se descuida bastante en la actualidad, debido a que muchos de los profesores (actuales) se centran en la mera transmisión de conocimientos. En definitiva, debe existir buena relación entre los profesores y los alumnos para facilitar la tarea educadora, evaluando que los conocimientos aprendidos (exámenes) tengan utilidad en la vida cotidiana o vida social. En comparación con la Escuela Nueva, actualmente no se transmiten tantos valores, centrándose más en la transmisión de conocimientos. Este aspecto, en nuestra opinión, no debería estar separado, sino que debería impartirse conjuntamente. Además, actualmente la relación familia-profesorado, no es tan estrecha como en tiempos anteriores y a nuestro parecer, la educación debería ser un proceso más interactivo.
  4. ARTÍCULO 3: LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA En este artículo, se afirma que la vida social es la base del desarrollo educativo del niño, puesto que gracias a ella adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global. Por otro lado, se considera que el plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de forma aislada sin relacionarlo con la vida social y cotidiana, y el aprendizaje del niño debería de ser más significativo, empezando por los conceptos más básicos y centrándose en las propias actividades del niño, en su propia experiencia. Dewey, define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la experiencia social”, y en cuanto a la historia, afirma que para que tenga sentido debe estar relacionada con la vida social plenamente. Es decir, “la base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño”. Es necesario que la enseñanza de las ciencias se presenta de forma objetiva sin relación a la experiencia previa del niño, siendo ésta la que le da valor. Y respecto al estudio de la literatura y el lenguaje, afirma que actualmente han perdido valor al eliminar el elemento social y delimitarse solo a la expresión de pensamiento. Es decir, la educación debería basarse en la experiencia del que aprende y su progreso debe estar determinado por las actitudes e intereses que surjan en el individuo. Por tanto, la finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución de unos objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo aprendido vivencialmente. ARTÍCULO 4: LA NATURALEZA DEL MÉTODO En este artículo, Dewey afirma que el método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses, por lo que el alumno es un elemento activo (expresión). Afirma también que el movimiento y la acción preceden a la razón, y por tanto, las ideas son el resultado de esa acción, mientras que las emociones son el reflejo de las acciones. Esto quiere decir que la acción debe ir ligada a la transmisión de conocimiento, y no se puede basar el aprendizaje en los intereses del niño, porque estos varían. Pero, no debemos reprimir los intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño, por lo que John Dewey defiende que debe existir un equilibrio entre los intereses y sentimientos, y entre éstos y lo que se debe aprender. También defiende que debe existir una relación entre el naturalismo (sentimientos e intereses) y la razón, estando el aprendizaje basado en el método experimental, en el que los niños deben hacer sus propias preguntas siendo éstas el punto de partida de la acción.
  5. ARTÍCULO 5: LA ESCUELA Y EL PROGRESO SOCIAL La educación es el método fundamental de progreso y de las reformas sociales, lo que quiere decir que para que una sociedad progrese, la base está en la educación. Es necesario tener en cuenta en la escuela tanto los ideales individuales (porque hay que formar a la persona en sí misma) como los sociales (porque hay que formar para la vida en sociedad y también moralmente). La educación es la unión más perfecta de la ciencia y el arte, que puede concebirse en la experiencia humana, conjugando las materias que se dan en la escuela con la propia cultura. En relación al maestro, no solo tiene que educar a los individuos, sino formar a la vida social. Es decir, educarle en valores, aprender a vivir en sociedad… VALORACIÓN Estoy de acuerdo en las siguientes ideas: - Me parece adecuado que el aprendizaje del niño esté basado en su propia experiencia, ya que siendo así, el niño comprenderá mejor los conceptos que tiene que aprender, al tener ligeras ideas de ello. - También, comparto la idea de que los sentimientos condicionan a la acción, es decir, que cuando a un niño le gusta hacer algo, lo repite. - Es importante señalar también, que las ideas son posteriores a la acción, es decir, primero debe producirse el conocimiento a través de la experiencia, para luego, basándose en ello, poder aprenderlo. - Comparto también que es necesario que a la hora de evaluar a los alumnos, no sólo nos quedemos con una prueba en la cual muestran lo que han aprendido “de memoria”, sino que sería necesario comprobar que esto lo han sabido llevar a la vida cotidiana. - No debemos centrar el aprendizaje solo en los intereses del niño, porque no solo debe centrarse en ellos, ya que de ser así, el aprendizaje estaría muy condicionado.
  6. BIOGRAFÍA DE JOHN DEWEY. John Dewey fue un importante filósofo, pedagogo y psicólogo norteamericano. John Dewey nació en ciudadela del "yanquismo" de Nueva Inglaterra (Burlington, 1859), en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo año en que apareció “Sobre el origen de las especies”, de Darwin. El "yankismo" y el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de su actividad filosófica. Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se apoyan en la tradición "yankee" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido común y nada absurdo" procedentes, por lo menos, de los tiempos de Benjamín Franklin. Según parece, las tradiciones más estrictamente filosóficas y morales de Nueva Inglaterra -denominadas normalmente puritanismo- no dejaron huella en nuestro autor. En el pensamiento de Dewey, la mente humana es un producto de la evolución biológica, un "instrumento" que se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del organismo en el mundo físico. La juventud casi rural de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el Este; en 1884, sin embargo, inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió durante los veinte años siguientes. De tal región parece haber sido siempre el intérprete. El contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había dejado, según él mismo afirma, "un poso permanente" en su pensamiento. La primera obra publicada por Dewey fue una Psychology (1887); en ella demostró su autor que la naturaleza y la función "instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del pensamiento filosófico. A partir de dos de sus obras, surgieron los Principios de psicología de James, quien, después de Hegel, ejerció sobre su ideología la mayor influencia. Tales estudios iníciales sobre las bases psicológicas de la ética provocarían (Ethics, 1908) la virtual reacción de ésta en muy pocas de sus componentes psicológicas. Dewey sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y necesidades. En 1916, cuando publicó su tratado más elaborado,Democracia y educación, el "Movimiento de la Educación Progresiva" podía considerarse definitivamente en marcha. La filosofía de Dewey encontró el favor de un público ávido no sólo en América, sino también en cualquier otro lugar del mundo en el cual hubiese aparecido la conciencia de la necesidad del cambio, la impaciencia contra el orden tradicional, ya de la mente como de la sociedad. Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial.Fue el pedagogo más original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de
  7. tres generaciones. El padre de la psicología progresista murió el 1 de junio de 1952 con 92 años de edad en New York. Paloma Inés Cuesta Harto Magisterio Primaria, 2ºB.