O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Manual de marca con formas orgánicas en azul y coral.pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 18 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Manual de marca con formas orgánicas en azul y coral.pdf (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Manual de marca con formas orgánicas en azul y coral.pdf

  1. 1. U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E Z A C A T E C A S " F R A N C I S C O G A R C Í A S A L I N A S " A R E A D E C I E N C I A S D E L A S A L U D U N I D A D A C A D É M I C A D E C I E N C I A S Q U I M I C A S P R O G R A M A D E Q U Í M I C O F A R M A C É U T I C O B I Ó L O G O M A T E R I A : P A R A S I T O L G I A D O C E N T E : F R A N C S C O J A V I E R T O R R E S N A V A A L U M N A : P A L O M A D E L R O C I O E N R I Q U E Z C H A V E Z F L A G E L A D O S Y C I L I A D O S 1 1 - J U L I O - 2 0 2 2
  2. 2. BALLANTIDIUM COLI
  3. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES B A L A N T I D I U M C O L I E S U N A E S P E C I E D E P R O T I S T A C I L I A D O P A R Á S I T O , E L Ú N I C O M I E M B R O D E L A F A M I L I A B A L A N T I I D I D A E Q U E S E C O N O C E C O M O P A T Ó G E N O P A R A L O S S E R E S H U M A N O S . S U S H U É S P E D E S I N C L U Y E N C E R D O S , J A B A L Í E S , R A T A S , P R I M A T E S ( I N C L U Y E N D O H U M A N O S ) , C A B A L L O S , V A C A S Y C O B A Y O . L A I N F E C C I Ó N E S P R O D U C I D A E N T R E E S T A S E S P E C I E S P O R T R A N S M I S I Ó N F E C A L - O R A L . L O S C E R D O S S O N L O S R E S E R V O R I O S M Á S C O M U N E S , A U N Q U E M U Y P O C O S P R E S E N T A N S Í N T O M A S .
  4. 4. TAXONOMIA R E I N O P R O T O Z O A P H Y L U M C I L I O P H O R A F A M I L I A B A L A N T I D I I D A E G É N E R O B A L A N T I D I U M
  5. 5. MORFOLOGÍA Trofozoíto Forma piriforme u ovoide. Cilios colocados en hileras. Citostoma, en la parte anterior rodeado de cilios,​que a su vez se continúa con un conducto estrecho llamado citofaringe o esófago. Posee dos núcleos, un macronúcleo muy voluminoso en forma de riñón u ovoide y un micronúcleo pequeño, esférico y alojado en la concavidad del macronúcleo. Posee vacuolas digestivas y una o dos vacuolas contráctiles. En el extremo posterior se encuentra en la membrana celular un pequeño orificio llamado citopigio o poro anal, por el cual el trofozoíto vacía periódicamente las vacuolas contráctiles.
  6. 6. MORFOLOGIA El cuerpo del protozoo está cubierto de una película o cutícula resistente, que se encuentra estriada de oblicua a longitudinalmente; la estriación se debe a las hileras de orificios correspondientes a la base de implantación de los cilios, que, partiendo del citoplasma subyacente, perforan la cutícula y emergen en la superficie del cuerpo.​ Tamaño: variación 40-150 x 25-120 µm.
  7. 7. QUISTE Los quistes se forman fuera del hospedero. Estos tienen una gruesa pared quística de doble contorno y son redondeados. Contienen el macronúcleo y una sola vacuola contráctil, que se pierde en los quistes más viejos.​ Tamaño: variación 50-60 µm / usual 60 µm.
  8. 8. EPIDEMIOLOGÍA L A B A L A N T I D I A S I S N O E S M U Y C O M Ú N E N H U M A N O S , A U N Q U E Q U E E S T Á M U Y D I S T R I B U I D A E N T O D O E L M U N D O , A S Í Q U E C A B E D E C I R Q U E E S D E D I S T R I B U C I Ó N C O S M O P O L I T A . L A P A R A S I T O S I S S E V E M Á S F A V O R E C I D A E N Z O N A S T R O P I C A L E S O P O B R E S Y D E E S C A S A U R B A N I Z A C I Ó N , E N P R E S E N C I A D E C E R D O S P A R A S I T A D O S Y O T R O S A N I M A L E S A U N Q U E L A P R E V A L E N C I A E S D E 0 . 0 2 A 1 % , E N R E A L I D A D N O E S U N M I C R O O R G A N I S M O M U Y P A T O G É N I C O Y V A R Í A D E U N A R E G I Ó N A O T R A , L A M A Y O R P R E V A L E N C I A S E E N C U E N T R A E N F I L I P I N A S , P A P Ú A - N U E V A G U I N E A , L A T I N O A M É R I C A , E S T E D E I R Á N Y , E N G E N E R A L , Á R E A S D E L M E D I O O R I E N T E E N T R E L O S A N I M A L E S Q U E P U E D E N I N F E C T A R S E C O N B A L A N T I D I U M C O L I S E E N C U E N T R A N C H I M P A N C É S , P R I M A T E S , R A T A S , C O B A Y O S Y , D E S D E L U E G O , E L C E R D O .
  9. 9. CICLO BIOLÓGICO
  10. 10. Quistes en heces Fecalismo ambiental Ingestión de quistes Desenquistamiento en el intestino Establecimiento de zoítos en el colon Invasión de la pared intestinal Multiplicación por fisión binaria transversal, Conjugación Enquistamiento Arrastre con el tránsito intestinal Salida en las heces Quistes en heces
  11. 11. Tiene crecimiento regular y se multiplica por división binaria. El habitad natural de Balantidium coli es el intestino grueso del hombre, donde las células se alimentan de la pared intestinal o de las bacterias y del moco como parásitos de la luz del colón. La infección persiste en el intestino por la multiplicación de los trofozoitos. Estos sufren enquistamiento en la luz intestinal, salen con las materias fecales y son infectantes inmediatamente.
  12. 12. Localización de zoítos en colon Invasión tisular, acción enzimática Úlceras planas múltiples Hiperemia de la mucosa, hemorragia puntiforme Dilatación vascular Infiltrado celular PATOGENIA
  13. 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La mayor parte de las infecciones por B. coli cursan de manera asintomática. Cuando hay manifestaciones clínicas, estas oscilan desde síntomas leves, cuadros diarreicos hasta disentería franca. En ciertas condiciones, tales como la aclorhidria, alcoholismo, leucemia, desnutrición puede dar lugar a enfermedad intestinal severa e involucrar a otros tejidos, entre ellos hígado, pulmones o sistema genitourinario. Las manifestaciones agudas de la enfermedad pueden contemplar desde un síndrome diarreico, con moco y/o sangre, hasta disentería con sangre y pus, tenesmo, dolor abdominal, náusea, anorexia, fiebre, deshidratación.
  14. 14. P A R A S I T O L Ó G I C O E X A M E N A L F R E S C O C O P R O P A R A S I T O L Ó G I C O D E C O N C E N T R A C I Ó N , M U E S T R A Ú N I C A O S E R I A D A R E C T O S I G M O I D O S C O P Í A B I O P S I A S D E L A S Ú L C E R A S DIÁGNOSTICO
  15. 15. TRATAMIENTO M E T R O N I D A Z O L T I N I D A Z O L S E C N I D A Z O L T E T R A C I C L I N A
  16. 16. PREVENCIÓN Prevenciones: Comunitaria: Proteger las fuentes de abasto de agua e impedir la cría de cerdos en sus cercanías. Realizar adecuada disposición de las excretas. Garantizar la educación sanitaria, fundamentalmente en áreas de alto riesgo.
  17. 17. Individual: Impedir el contacto con las heces de cerdo. Hervir o filtrar el agua. Mejorar la higiene personal. Cocinar bien los alimentos. Tratamiento Profiláctico: La higiene personal y la disponibilidad del agua de consumo, así como la adecuada disposición de las excretas, tanto para las heces humanas como para los animales, son importantes en el control de la transmisión.
  18. 18. U N Z A G A Y Z O N T A , J . Y M . ( 2 0 1 8 ) . « A T L A S C O M E N T A D O D E P R O T O Z O O L O G Í A . P R O T O Z O O S P A R Á S I T O S D E I M P O R T A N C I A S A N I T A R I A Y E P I D E M I O L Ó G I C A . A D A M , R O D N E Y D ( 1 5 D E D I C I E M B R E D E 2 0 2 1 ) . « G I A R D I A D U O D E N A L I S : B I O L O G Y A N D P A T H O G E N E S I S » H U A N G D B , W H I T E A C ( 2 0 0 6 ) . « A N U P D A T E D R E V I E W O N C R Y P T O S P O R I D I U M A N D G I A R D I A » . G A S T R O E N T E R O L . C L I N . N O R T H A M . 3 5 ( 2 ) : 2 9 1 - 3 1 4 , R E F E R E N C I A S

×