Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 1 | 13
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS Y SUPERIORES DE ECATEPEC
DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
ACADEMIA CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Alumno:
Grupo:
Materia:
Iturburu Saavedra Alejandro Palani
5651
Taller de Investigación I
Profesor: Guillermina Reyes Flores
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 2 | 13
Índice
2.1 Antecedentes del problema ............................................................2
2.2 Planeamiento del problema ............................................................3
2.3 Objetivo de la Investigación............................................................4
2.4 justificación.....................................................................................4
2.5 Diseño de Marco teórico.................................................................5
2.6 Formulación de Hipótesis o Supuestos...........................................6
2.7.1 Determinación del universo y obtención de la muestra ................7
2.7.2 Determinación del tipo de estudio (Tipo de investigación) ...........8
2.7.3 Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la
información...........................................................................................8
2.7.4 Plan de recolección de la información para el trabajo de campo. 9
2.7.5 Plan de procesamiento y análisis de información.........................9
2.7.4Plan de presentación grafica.......................................................10
2.8 Cronograma..................................................................................12
2.9 Presupuesto y financiamiento.......................................................13
2.10 Fuentes Consultadas..................................................................13
2.1 Antecedentes del problema
Para un estudio adecuado de la disciplina que nos ocupa,
comenzaremos estableciendo brevemente cuál es su ámbito de acción,
así como los factores que motivaron su aparición y contribuyeron a su
desarrollo.
Las primeras computadoras disponibles comercialmente resultaban
demasiado primitivas para permitir las comunicaciones. La evolución de
la tecnología y las mejoras del software permitieron aumentar las
prestaciones de los equipos. Se mejoraron los dispositivos de
almacenamiento y se desarrollaron sistemas operativos capaces de
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 3 | 13
soportar varias tareas en tiempo compartido. De esta
forma, podían mantenerse varias tareas del sistema
activas mientras se atendía a otros usuarios de forma interactiva.
La década de los sesenta resultó de capital importancia para el
desarrollo de las Telecomunicaciones. Los trabajos llevados a cabo por
la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (ARPA)
configuraron un primer modelo de sistema teleinformático, que
heredaba de los sistemas telefónicos la idea de una red de
comunicaciones, proveedora de servicios a una serie de centro
usuarios. Desde 1970 asistimos a un espectacular crecimiento de las
redes. Aparecieron arquitecturas concebidas para sistemas distribuidos:
SNA de IBM (1974), DNA de Digital (1976) etc. Este gran desarrollo trajo
como consecuencia la necesidad del establecimiento de estándares
que hicieran posible la comunicación entre sistemas producidos por
distintos fabricantes, lo que conduce a los denominados sistemas
abiertos.
En 1977 el comité técnico número 97 (TC-97) de la Oficina Internacional
de Estándares ISO creó un nuevo subcomité (SC-16) encargado de
resolver esta situación de carencia de una filosofía y estructura de
comunicaciones común. El objetivo de este subcomité fue el
establecimiento de una arquitectura que proporcionara el marco de
definición. El desarrollo y la validación de estándares en la nueva
generación de sistemas de información distribuida.
2.2 Planeamiento del problema
En cualquier red de área local existen problemas en el trafico de
información, especialmente en aquellas donde su infraestructura es
cambiante; en la FIME se cuenta con un anillo de Fibra Óptica, motivo
por el cual debería tener velocidades relativamente altas entre sus
diferentes terminales, desgraciadamente no es así, existen diferentes
motivos de esto como lo podría ser un deficiente cableado, un mal
mantenimiento en los nodos de fibra óptica, manejo de dispositivos de
diferentes velocidades (esto puede causar conflicto en una red y hacer
que su velocidad se reduzca).
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 4 | 13
Sin mencionar el equipo obsoleto que se maneje, ya
que es muy probable por el gran avance tecnológico
que tienen los medios de comunicación estos tienden a volverse
obsoletos en cuestión de meses, incluso de semanas por lo que sus
protocolos también cambian y así se hacen Incompatibles o producen
incompatibilidades que se traducen en una baja velocidad en la red.
Todo esto conlleva a bajos índices de transmisión de información en sus
diferentes modalidades de voz, datos y video; llegando al punto que ni
en las horas de menor trafico en la red se pueda realizar un enlace de
alta velocidad.
2.3 Objetivo de la Investigación
La elaboración de una propuesta de mejoras en la red de área local de
la facultad para una optimización en la infraestructura interna de la
misma; así como un análisis de las distintas problemáticas que
enfrentan las redes LAN en la actualidad.
2.4 justificación
Actualmente se cuenta con un anillo de fibra óptica como centro de la
infraestructura de nuestra red, sin embargo al cambiar la topología hacía
en el nodo esta pasa a través de un DEChub 900 el cual limita su
velocidad a tan solo lOMbs por seg. Siendo que la tecnología que se
utiliza actualmente en algunas maquinas es de lOOMbs en
configuración estrella y utilizando cable de par trenzado ya sea en
HUB's como en NIC's por lo que internamente trabaja a dicha velocidad
hasta el punto donde llegan al nodo de Fibra y es esta discrepancia la
que ocasiona conflictos en la red, eso y el hecho de que algunos nodos
todavía cuentan con conexiones bus usando como medio de
transmisión el cable coaxial, el cual también genera perdidas en dicho
enlace dentro de la red sin contar el gran numero de colisiones que por
ende ocasionan.
Una solución a esto es el estudio de las problemáticas de redes de área
local, que permita localizar deficiencias en la red interna de la facultad
y minimizar los problemas encontrados.
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 5 | 13
2.5 Diseño de Marco teórico
En una red, dos o más dispositivos están interconectados y son capaces
de comunicarse unos con otros. Las redes de computadoras son mas
útiles que los sistemas independientes (stand alone) tradicionales,
debido a que proveen una variedad de beneficios a los usuarios.
Beneficios de las Redes:
Compartir Recursos: las redes permiten que un número
determinado de usuarios utilicen los recursos disponibles de una
manera eficiente, lo cual es beneficioso en un entorno de trabajo.
Compartir Datos: uno de los beneficios más importantes de la
interconexión de la red es compartir datos. De esta manera un
usuario autorizado tendrá acceso no solo a los datos contenidos
en su equipo sino además podrá acceder a los datos contenidos
en los demás equipo conectados a esa misma red.
Confiabilidad: Una red permite al usuario acceder a múltiples
recurso en forma rápida y eficiente.
Acceso desde múltiples ubicaciones: el trabajo en red permite a
los usuarios de las redes trabajar desde diferentes partes del
mundo simultáneamente, las redes también permiten tomar
copias del mismo trabajo y almacenarlas en diferentes
ubicaciones, reduciendo asi la posibilidad de la pérdida de datos
en caso de fallo de un sistema.
Tipos de Redes
En un punto anterior se había establecido que las redes se podían
diferenciar de acuerdo al tipo de transmisión:
Redes de broadcast: Tienen un único canal de comunicación entre
todos los dispositivos, por lo que todos pueden ver la información
transmitida, pero tiene un código que específica hacia quien va dirigido.
Redes Conmutadas: en estas redes el camino entre el emisor y el
receptor esta direccionado a través de una serie de equipos
intermedios, se puede llegar por varios caminos, por lo que se hacen
muy importantes las rutinas de conmutación y ruteo. Son comunes en
redes WAN.
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 6 | 13
Para diseñar una red confiable que cumpla con los
requisitos de escalabilidad, confiabilidad y proyección a
futuro, se debe tener en cuenta que no existe un diseño estándar del
que se pueda tomar referencia, si no que existen lineamientos básicos
para cada red, se busca entonces crear una metodología para
estandarizar los requisitos mínimos en la implementación y auditoria de
una red. “Lo primero que se debe definir son los objetivos a los cuales
apunta una red de datos, se deben tener en cuenta los siguientes 4
requerimientos importantes”
Funcionalidad: una red debe ser funcional, debe permitir que los
usuarios de red cumplan con los requisitos de trabajo, debe proveer
conectividad entre los usuarios y aplicaciones a tiempos de respuesta
razonables.
Escalabilidad: “Todas las redes deben ser capaces de crecer
continuamente y abordar las nuevas tecnologías minimizando los
costes de implementación” 5 , esto es uno de los requerimientos que
más fácil se deja de tener en cuenta en el análisis de la red, en la
mayoría de los casos no se prevé el crecimiento estructura
Adaptabilidad: Se debe realizar el diseño de redes teniendo en cuenta
tecnologías futuras y no se debe limitar la red para la implementación
de estas nuevas tecnologías mientras se puedan adquirir.
Administración: El diseño de la red debe resultar de fácil manejo para el
monitoreo, administración y control de incidencias.
2.6 Formulación de Hipótesis o Supuestos
Es posible desarrollar un sistema para el diagnóstico y posible
corrección de fallas presentadas en la conectividad de redes LAN, el
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 7 | 13
cual a través de sencillos pasos, posibilite dar
solución a los problemas por una persona que pudiese
no tener conocimientos especializados en el tema
Desarrollar un sistema para el diagnóstico y posible corrección de fallas
presentadas en la conectividad de redes LAN, el cual a través de
sencillos pasos, posibilite dar solución a los problemas por una persona
que pudiese no tener conocimientos especializados en el tema.
Realizar estudio para conocer y clasificar las fallas más comunes
en las redes LAN Recopilar información entre los usuarios de
internet para identificar índice de problemas de estabilidad y
seguridad en una conexión LAN.
Realizar un análisis junto con especialistas programadores para
determinar una plataforma que permita desarrollar una aplicación
con una interfaz gráfica amigable para usuarios no expertos.
Desarrollar un sistema amigable que permita el diagnóstico y
posible corrección de fallas en las redes LAN
2.7.1 Determinación del universo y obtención de la
muestra
Es el conjunto de elementos (finito o infinito) definido por una o más
características, de las que gozan todos los elementos que lo componen.
Bien definido (se sepa en todo momento qué elementos lo componen)
Universo es el conjunto de elementos a los cuales se quieren inferir los
resultados la parte metodológica de un proyecto de investigación debe
definir adecuadamente la población de estudio en tiempo y espacio, y
aclarar si se hará censo o si es necesario tomar una muestra de ella.
En el segundo caso se debe hacer un diseño de muestreo y tipo de
muestreo, marco muestral, unidad de muestreo, unidad de análisis,
tamaño de muestra, entre otros.
Cuando no es posible o conveniente realizar un censo, se trabajar con
una muestra, o sea una parte representativa y adecuada de la
población. Se selecciona de la población de estudio .
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 8 | 13
Para que sea representativa y útil, debe de reflejar
las semejanzas y diferencias encontradas en la
población, ejemplificar las características y tendencias de la misma. Una
muestra representativa indica que reúne aproximadamente las
características de la población que son importantes para la investigación
.
2.7.2 Determinación del tipo de estudio (Tipo de
investigación).
Nuestro tipo de investigación enfocado a los fallos de la red se guía de
la investigación teórica, debido a que la mayoría de los fallos en la red
se deben a problemas internos en los equipos, no podemos tener una
respuesta certera en base a la investigación, al no existir rastros físicos
que nos den evidencia o pruebas, debemos centrarnos en nuestro
propio criterio y a la hipótesis para poder encontrar posibles soluciones
y llegar a la mejor respuesta y solución posible.
2.7.3 Selección, diseño y prueba del instrumento de
recolección de la información.
Para recabar información fiable nuestra mejor opción fue en base de
entrevistas en la zona afectada para conocer que tipo de fallas
presentan las personas, las entrevistas fueron principalmente de las
preguntas más simples, tales como:
-¿Qué tipo de fallo presenta con su red?
-¿Cuánto tiempo lleva presentando esta falla?
-¿Ya reporto con los encargados?
Entre otras preguntas.
De igual manera acudimos a las instalaciones de la respectiva empresa
la cual presenta los fallos para conocer los motivos por los cuales la red
está fallando en la zona, en cuando a los encargados realizamos
preguntas como:
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 9 | 13
-¿Han escuchado las quejas de los usuarios?
-¿Han hecho algo por resolver el problema?
-¿A que creen que se deba el problema?
De esta manera podremos recolectar la información requerida para
llevar a cabo nuestros análisis e hipótesis para deducir una respuesta.
2.7.4 Plan de recolección de la información para el
trabajo de campo.
Nuestro plan para recabar información por ambas partes es dividirnos
en dos equipos, cada equipo con el mismo número de integrantes y
asignarlos a una de las zonas afectadas, de esta manera podremos
recabar la información de manera más rápida y sin desperdiciar tanto
tiempo con las entrevistas, una vez en cada sector, el sector de la zona
afectada, se ubicaran en zonas mas pobladas para repartir los
cuestionarios, mientras que otros se encargaran de entrevistar a
personas para grabar sus respuestas y toda la información sea
recolectada.
En el sector de la empresa el equipo se encargará de acudir al sector
de tecnología para poder entrevistar al gerente y a los ingenieros que
trabajen en la zona.
De esta manera recolectaremos la información requerida de forma mas
eficiente y poder obtener nuestra respuesta lo antes posible para ayudar
a las personas.
2.7.5 Plan de procesamiento y análisis de información.
Una vez recabada la información por ambos sectores, nuestro equipo
se encargará de separar los cuestionarios por el tipo de respuesta para
conocer cual es el tipo de fallo que mas presentan los usuarios, de igual
manera se analizaran las notas y grabaciones para hacer las
respectivas anotaciones sobre cada una de las respuestas que nos
brindaron.
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 10 | 13
RELEVANCIA
Totalplay
8%
Megacable
16%
Infinitum
51%
Izzi
25%
Una vez analizado todo, haremos nuestras
conclusiones para que todos lleguemos a una única
respuesta de la causa prioritaria y a una posible respuesta para resolver
esta problemática.
2.7.4Plan de presentación grafica
Primeramente, para poder representar gráficamente los problemas de
red debemos ver como está repartido en México.
Esto es en cuanto a redes fijas, se puede ver que casi hay un monopolio
por parte de infinitum y eso que ha esto aun no se le ha agregado las
redes móviles que en su mayor medida pertenecen a Telmex
En cuestión de redes móviles tenemos
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 11 | 13
FALLOS DE RED
Totalplay
8%
Megacable
12%
finitum/Telmex
55%
Izzi
25%
Y ahora en cuanto a fallas de red podemos ver lo siguiente
Como podemos ver en la grafica Telmex en general representa la
mayoría de los fallos de red y es bastante predecible ya que es la mas
grande
REDES MOVILES
Movistar
11%
At&T
18%
Telcel
71%
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 12 | 13
También entre los datos que se investigaron se
puede ver que el 66.4% corresponde a no solo fallas de
internet sino de telefonía tanto fija como móvil
2.8 Cronograma
El cronograma se divide de acuerdo a lo que creemos seria más
conveniente, se ha organizado para que en los puntos mas importantes
sean los que tienen mas tiempo de desarrollo y así poder cumplir con
este mismo
Tecnológico De Estudios Superiores De Ecatepec
P á g i n a 13 | 13
2.9 Presupuesto y financiamiento
Tipo Categoría Recurso Descripción
Fuente
financiadora
Monto
Recursos
disponibles
Infraestructura
Equipo Laptop Personal
Equipo Grabadora digital Personal
Vehículo
Para traslados a la
comunidad en
donde se aplicarán
las encuestas
Personal
Recursos
necesarios
Gastos
trabajo
campo
de
de
Fotocopias
500 fotocopias
las encuestas
de
préstamo $200.00
Gasolina Para traslados préstamo $2,000.0
Materiales Papel
Hojas para
impresión
borradores
la
de Personal $250.00
Para el presupuesto hemos tomado lo más básico, debido a que la
mayoría de los datos que se encontraron son públicos y se encuentran
en la red, por lo cual no es necesario hacer compra de libros o algún
otro tipo de documentos y solo se prevé lo necesario en caso de tener
que ir a alguna empresa por información más especifica
2.10 Fuentes Consultadas
1. Inegi. (2020). Estadisticas sobre el dia del internet . 20/06/2021,
de Inegi Sitio web:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/20
20/eap_internet20.pdf
2. ELCEO. (2021). Mayor numero de quejas de usuarios de internet.
20/06/2021, de ELCEO Sitio web: https://elceo.com/bienes-
raices/inversion-inmobiliaria-global-desciende-26-en-2020/