SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 229
Baixar para ler offline
i
ÍNDICE
II. Contenido
1. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ...................................................................................................................1
1.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN .......................................................................................................................1
1.1.1 SISTEMA EDUCATIVO EN BOLIVIA .........................................................................................................................1
1.1.2 MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................................................................2
1.1.3 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ................................................................................3
1.1.4 EDUCACIÓN ALTERNATIVA..................................................................................................................................20
1.1.5 EDUCACIÓN ESPECIAL .........................................................................................................................................21
1.1.6 SERVICIOS EDUCATIVOS......................................................................................................................................22
1.1.7 PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL TEMA EDUCATIVO..............................................................................................22
1.2 SERVICIOS DE SALUD..............................................................................................................................23
1.2.1 MARCO NORMATIVO DEL SECTOR SALUD ..........................................................................................................23
1.2.2 ESTADO DE SITUACIÓN DEL SECTOR SALUD EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ .........................................................26
1.2.3 ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS SEGUROS DE SALUD ..........................................................................................44
1.2.4 PROGRAMAS MUNICIPALES EN EL SECTOR SALUD .............................................................................................46
1.2.5 PERCEPCION CIUDADANA RESPECTO AL TEMA SALUD.......................................................................................46
1.3 SITUACION DE LA VIVIENDA, SERVICIOS BÁSICOS Y HABITABILIDAD.....................................................48
1.3.1 HACINAMIENTO EN LA VIVIENDA .............................................................................................................................48
1.3.2 TENENCIA DE LA VIVIENDA .......................................................................................................................................48
1.3.3 CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS.................................................................................................50
1.3.4 SERVICIOS BÁSICOS...................................................................................................................................................53
1.3.5 CALIDAD DE LA VIVIENDA (HABITABILIDAD).............................................................................................................58
1.3.6 PROGRAMAS Y PROYECTOS MUNICIPALES DESARROLLADOS EN LA TEMÁTICA HÁBITAT Y VIVIENDA....................58
1.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA .......................................................................................................62
1.4.1 INDICADORES Y ANÁLISIS DE LA POBREZA POR EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)64
1.4.2 INCIDENCIA DE LA POBREZA.....................................................................................................................................64
1.4.3 CATEGORIZACIÓN DE MACRODISTRITOS..................................................................................................................66
1.5 SERVICIOS DE CULTURA..........................................................................................................................70
1.5.1 ESTADO DE SITUACION DE LAS CULTURAS ...............................................................................................................70
1.5.2 MANIFESTACIONES ARTÍSTICO CULTURALES............................................................................................................70
1.5.3 EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS CULTURALES ............................................................................................90
1.5.4 PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL......................................................................................................................103
1.6 SERVICIOS DE DEPORTES......................................................................................................................117
1.6.1 INDICADORES MUNICIPALES DEL DEPORTE............................................................................................................119
1.6.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN DEPORTE.........................................................................122
1.6.3 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA .............................................................................................................................127
1.6.4 PERCEPCIÓN CIUDADANA.......................................................................................................................................130
1.7 SERVICIOS DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL..................................................................................133
1.7.1 INDICADORES DE VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO .....................................................................................................133
1.7.2 SITUACIÓN DE TEMÁTICAS DE GÉNERO..................................................................................................................150
1.7.3 SITUACIÓN TLGB: TRANSEXUALES, LESBIANAS, GAYS Y BISEXUALES.....................................................................153
1.7.4 SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL MUNICIPIO.......................................................................................157
1.7.5 SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.............................................................................................................163
1.7.6 SITUACIÓN DE JÓVENES Y ADOLESCENTES.............................................................................................................168
1.7.7 SITUACIÓN DE PERSONAS ADULTO MAYORES........................................................................................................178
1.7.8 SITUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD......................................................................................................184
1.7.9 SITUACIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE...............................................................................................195
1.7.10 SITUACIÓN DE PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS ..............................................................................................202
1.7.11 SITUACION DE PERSONAS EN CASOS DE RIESGOS, DESASTRES Y/O EMERGENCIAS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
.........................................................................................................................................................................................209
ii
1.8 SERVICIOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ............................................................................................212
1.8.1 DISPONIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS .....................................................................................................................213
1.8.2 ACCESO A LOS ALIMENTOS.....................................................................................................................................215
1.8.3 ACCIONES MUNICIPALES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA........................................................................................215
1.9 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA...............................................................................................219
1.9.1 SITUACIÓN MUNICIPAL DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA ....................................................................................219
1.9.2 ACCIONES INTEGRALES DE PREVENCIÓN................................................................................................................220
1
1. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
1.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN
La educación es artífice de la generación del valor agregado, crecimiento económico y sobre
todo desarrollo integral de la sociedad, por lo que la Nueva Constitución Política del Estado
(2009) establece comoderecho fundamental de todos los bolivianos y bolivianas,
elrecibireducación, siendo el Estado el garante a su acceso y permanencia en condiciones de
igualdad1
.
1.1.1 SISTEMA EDUCATIVO EN BOLIVIA
Actualmente, el sistema educativo plurinacionalse encuentra estructurado de la siguiente
manera:
- Subsistema de Educación Regular.
- Subsistema de Educación Alternativa y Especial.
GRÁFICO Nº 1. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN
PROFESIONAL.ESTRUCTURADEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
FUENTE: Ley de la Educación N° 70 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” de 20 de diciembre del 2010
Elaboración: Propia
1
Gaceta Oficial de Bolivia (2009). Nueva Constitución Política del Estado.Capítulo Segundo, Artículo 17 -Capítulo Sexto, Artículo
82.
2
1.1.2 MARCO INSTITUCIONAL
El sistema educativo plurinacional está compuesto por tres tipos de instituciones: fiscales,
privadas y de convenio:
- Las instituciones educativas privadas funcionan en un esquema de libre mercado donde
el Ministerio de Educación regula su funcionamiento y controla las políticas, programas y
autoridades que estén acorde al Sistema Educativo Plurinacional.
- Entre las unidades educativas de convenio se encuentran aquellas instituciones con
fines de servicio social que deberán regirse bajo la tuición de las autoridades públicas,
respetando la reglamentación del Ministerio de Educación.
- Por otro lado, las unidades educativas fiscales son gratuitas y sostenidas por el Estado
Plurinacional.
Las competencias de los actores públicos que intervienen están divididas en temas de
conducción, regulación y evaluación, financiamiento y administración de la educación a partir de
las cuales se establece la nueva visión del sistema educativo que incluye tres sectores: El nivel
central constituye la línea de autoridad dentro del Sistema Educativo Plurinacional ejerciendo
competencias sobre los programas y políticas de este sector, además de la administración y
gestión del Sistema Educativo, así como la administración curricular.
El nivel departamental tiene como principales atribuciones la administración curricular, los
recursos humanos y la implementación de las políticas y programas, a cargo de las Direcciones
de Educación que van desde la Dirección Departamental de Educación – DDE hasta la
descentralización a nivel de Unidades Educativas.
En el nivel autonómico, se puede valorar la estructura administrativa y de gestión del sistema
educativo distinguiendo tres sectores; el departamental, municipal y las autonomías indígena
originarias y campesinas. La primera está relacionada con la dotación y financiamiento de los
servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento a los Institutos
Técnicos y Tecnológicos, además del apoyo a programas educativos con recursos establecidos
en las normas en vigencia. La dimensión municipal es la responsable de dotar, financiar y
garantizar los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, materialeducativo y equipamiento de
las Unidades Educativasde Educación Regular, Educación Alternativa yEspecial, así como de
las Direcciones Distritales y de Núcleo, en su jurisdicción, además del apoyo a programas
educativos con recursos establecidosen las normas en vigencia2
.La tarea principal de los
gobiernos municipales se constituye el garantizar las condiciones físicas y materiales para
mejorar el acceso y la cobertura, y mejorar la calidad en la educación.
2
Gaceta Oficial de Bolivia (2010). Ley Nº 070 de la Educación “avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Artículo 80.
3
GRÁFICO Nº 2. BOLIVIA: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN DEL
SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN NIVEL AUTONÓMICO
Fuente: La Educación en el Municipio de La Paz – DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia
1.1.3 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
a) Analfabetismo
De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz, se presenta una
tasa de analfabetismo decreciente en los últimos años. De 7.19% en el año 1992 a menos de la
mitad para el año 2014, llegando a 2.60%. Sin embargo, sigue existiendo una brecha entre
hombres y mujeres, donde la tasa de analfabetismo tiene una diferencia de casi 3 puntos
porcentuales.
CUADRO 1. MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, 1992, 2001 Y 2014
(En porcentaje)
DETALLE
1992 2001 2014 (p)
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
MUNICIPIO DE LA
PAZ
3,44 10,56 7,19 1,42 7,69 4,84 1,10 4,00 2,60
(p): Preliminar
Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz - Elaboración: Propia
La tasa de analfabetismo reflejada a nivel territorial se observa en el siguiente mapa:
4
MAPA Nº 1. MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE
15 AÑOS Y MÁS DE EDAD
5
El mapa de la Tasa de Analfabetismo muestra la estructura en cuanto al nivel de instrucción
centro periferia, con tres anillos muy bien definidos:
• Toda la periferia tiene mayor población con más alta tasa de analfabetismo que llega
hasta el 40% en algunos casos, debido principalmente a los movimientos
poblacionales migratorios del área rural hacia las áreas urbanas.
• Un segundo anillo próximo a la parte central del municipio, presenta una población
que tiene mayor acceso a servicios de educación.
• El casco urbano central y la parte sur muestran una tasa de analfabetismo muy baja
debido a la tipología de población que se asienta en estos sectores que en su
mayoría son profesionales que cuentan con mayor accesibilidad a servicios
educativos.
b) Años de Estudio
Entre los años 2001 al 2014, los años de escolaridad en el municipio de La Paz se
incrementaron de 10,61 a 11,73 años. La diferencia entre hombres y mujeres, es en promedio,
1,08 años de estudio para el 2014.
Por lo tanto aún existe una brecha mujer-hombre, más aun el área rural donde los años de
estudio son bastante inferiores tanto en hombres como en mujeres. A pesar de ello se reconoce
también que ha existido un importante incremento de permanencia entre los años 2001 y 2014
principalmente en el caso de mujeres, haciendo evidente que se está logrando superar el nivel
primario.
CUADRO 2. MUNICIPIO DE LA PAZ: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO EN LA POBLACIÓN
DE 19 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO 2001 Y 2014
(En años promedio de estudio)
DETALLE
2001 2014 (p)
HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL
MUNICIPIO DE LA PAZ 11,62 9,76 10,61 12,30 11,22 11,73
(p): Preliminar
Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz
Elaboración: Propia
c) Nivel de instrucción
A nivel municipal, para el año 1992, el promedio de nivel educativo más alto alcanzado era el
31.04% que lograba terminar el ciclo primario. En el año 2001, el nivel más alto alcanzado
señalaba que era la secundaria con el 33.65%, y para el año 2014 se incrementa a 37.19% y a
su vez existe una mayor población que llega a alcanzar el nivel universitario con el 26.60%.
6
CUADRO 3. MUNICIPIO DE LA PAZ: NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO ALCANZADO
POR LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, 1992, 2001 Y 2014
(En porcentaje)
DETALLE
1992 2001 2014 (p)
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
MUNICIPIO DE LA
PAZ
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Ninguno 8,89 9,28 9,09 2,09% 7,75 5,18 2,77 4,98 3,91
Primaria 25,62 36,25 31,04 19,02% 28,68 24,30 23,34 26,27 24,85
Secundaria 29,12 24,23 26,63 37,58 30,39 33,65 38,24 36,20 37,19
Superior no
universitaria
6,68 11,24 9,01 12,82 13,40 13,14 6,47 8,03 7,27
Superior universitaria 27,57 17,52 22,44 26,81 18,06 22,03 28,99 24,36 26,60
Otros 2,12 1,48 1,79 1,67 1,72 1,70 0,19 0,14 0,17
(p): Preliminar
Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz Elaboración: Propia
Cabe observar que el área rural tiene un comportamiento diferente. En Hampaturi los datos de
nivel secundario son de 5.49% en 1992, 7.60% para el año 2001 y se llega a 42.72% para el
2014. En Zongo de 13.22% en 1992 pasa a 17.26% para el 2001 y llegan a 39.82% en la
gestión 2014. Este incremento positivo incluye también a las mujeres del área rural.
CUADRO 4. MUNICIPIO DE LA PAZ: NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO ALCANZADO
POR LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR DISTRITOS RURALES, 1992,
2001 Y 2014
(En porcentaje)
DETALLE
1992 2001 2014 (p)
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
HAMPATURI 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Ninguno 23,04 43,54 31,32 15,02 38,16 27,01 4,86 9,62 7,16
Primaria 64,98 53,74 60,44 70,15 58,48 64,10 40,12 42,25 41,15
Secundaria 9,22 0,00 5,49 12,55 3,00 7,60 44,68 40,62 42,72
Superior no universitaria 1,84 1,36 1,65 1,14 0,18 0,64 3,34 2,12 2,75
Superior universitaria 0,92 1,36 1,10 0,76 0,18 0,46 6,84 5,38 6,14
Otros 0,00 0,00 0,00 0,38 0,00 0,18 0,15 0,00 0,08
ZONGO 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Ninguno 14,80 25,49 19,00 11,97 28,80 19,31 6,25 10,29 8,14
Primaria 64,27 61,44 63,16 59,23 57,07 58,29 47,44 47,59 47,51
Secundaria 15,86 9,15 13,22 23,33 9,42 17,26 40,91 38,59 39,82
Superior no universitaria 1,90 1,63 1,80 4,26 3,40 3,89 3,41 1,93 2,71
Superior universitaria 2,75 1,96 2,44 1,22 1,31 1,26 1,99 1,61 1,81
Otros 0,42 0,33 0,39 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(p): Preliminar
Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz Elaboración: Propia
7
d) Indicadores de cobertura
En el Cuadro Nº 5 se observa que la mayoría de los estudiantes del sistema educativo del
municipio de La Paz pertenecen al sector público. En efecto, entre las gestiones 2010 - 2014, el
60% de los estudiantes, en promedio, asistió a establecimientos fiscales.
Por otro lado, a lo largo del periodo la relación promedio alumno/docente, se mantuvo en 29.
Con relación a los indicadores de eficiencia la tasa de abandono experimentó una reducción de
0,2 puntos porcentuales para situarse en 2,0% el año 2014. La tasa de promoción ha tenido un
crecimiento permanente. Es así que para el 2014, entre los colegios privados se observa que el
98,2% de sus alumnos aprueban el curso que les corresponde, existiendo una mayor diferencia
en las unidades educativas públicas, llegando hasta los tres puntos porcentuales de diferencia.
CUADRO 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: INDICADORES EDUCATIVOS, 2010- 2014
(En número y porcentaje)
DETALLE 2010 2011 2012 2013(p) 2014(p)
Número total de estudiantes matriculados 207.437 206.010 204.112 203.747 202.191
Público 122.162 119.586 117.003 115.214 112.467
Convenio 26.932 26.731 26.198 25.953 25.777
Privado 58.343 59.693 60.911 62.580 63.947
Número total de docentes 7.136 7.148 7.079 6.988 6.919
Número total de administrativos 1.876 1.866 1.843 1.834 1.854
Relación Alumno/ Docente 29 29 29 29 29
Tasa de promoción 93,5% 94,5% 95,0% 94,8% 96,3%
Público 91,3% 92,6% 93,3% 93,1% 94,9%
Convenio 95,8% 96,1% 96,7% 96,8% 97,6%
Privado 97,0% 97,7% 97,6% 97,0% 98,2%
Tasa de reprobación 4,3% 3,9% 3,2% 3,4% 1,7%
Público 5,6% 5,1% 4,3% 4,4% 2,2%
Convenio 3,2% 3,1% 2,4% 2,3% 1,1%
Privado 2,0% 1,8% 1,7% 2,2% 1,0%
Tasa de abandono 2,2% 1,6% 1,7% 1,8% 2,0%
(p): Preliminar
Fuente: Ministerio de Educación
Elaboración: Propia
Nota: El presente cuadro solo agrupa a las unidades educativas de las Direcciones Distritales de La Paz 1, La Paz 2, y La Paz 3. Sin embargo,
existen unidades educativas que pertenecen a la jurisdicción del Municipio de La Paz pero están agrupadas en Direcciones Distritales distintas,
como Mecapaca, Achocalla y El Alto.
8
e) Infraestructura
La infraestructura escolar o local educativo es el espacio físico que alberga a una o más
unidades educativas con su respectiva población escolar, personal docente y administrativo. A
partir de la promulgación de la nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez (2010),
los Gobiernos Autónomos Municipales son responsables de dotar, financiar y garantizar la
infraestructura escolar de la educación regular, alternativa y especial, así como de su
mantenimiento.
La infraestructura educativa se convierte en piedra angular para la elaboración de una
estrategia de inversión que considere una adecuada distribución espacial de los centros
educativos conforme a requerimientos de la población y un criterio adecuado de ordenamiento
urbano.
9
MAPA Nº 2. MUNICIPIO DE LA PAZ: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PÚBLICA Y DE
CONVENIO
10
MAPA Nº 3. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN
EL ÁREA URBANA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
11
MAPA Nº 4. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL ÁREA RURAL DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
12
Conforme al Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio, realizado durante
la gestión 2015, de las 212 infraestructuras educativas censadas lo que representa a 400
unidades educativas, donde el 90% se encuentran en el área urbana y el 10% en el área rural.
Periférica, alberga el mayor número de infraestructuras educativas (38) y unidades educativas
(80). Mallasa, concentra la menor proporción de locales educativos y unidades educativas (5 y 6
respectivamente).
TABLA Nº 1. MUNICIPIO DE LA PAZ: INFRAESTRUCTURAS POR TIPO DE TENENCIA,
DISEÑO Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN, 2015
(En número)
DETALLE INFRAESTRUCTURA
UNIDAD
EDUCATIVA
Cotahuma 36 73
Max Paredes 30 58
Periférica 38 80
San Antonio 23 43
Sur 33 57
Mallasa 5 6
Centro 25 61
Hampaturi 10 10
Zongo 12 12
TOTAL 212 400
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015–
DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia
El 43% de las infraestructuras educativas son construcciones modernas (74), el 26% de las
infraestructuras educativas son construcciones antiguas. El 31% de los locales educativos
presentan construcciones nuevas y antiguas. Asimismo, 7 de cada 10 infraestructuras
educativas en el municipio de La Paz fueron intervenidas por el GAMLP.
TABLA Nº 2. MUNICIPIO DE LA PAZ: INFRAESTRUCTURAS POR
TIPO DE TENENCIA, DISEÑO Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN, 2015
(En número)
CARACTERÍSTICAS TOTAL
Propiedad inmueble
GAMLP 179
Otro 33
Compartidas
Una sola UE 88
Se comparte con otras UE 124
Diseño
Arquitectónico
Diseño específico para la UE 178
Adaptado 34
13
CARACTERÍSTICAS TOTAL
Sin Información 0
Tipo de
Construcción
Moderna 74
Antigua 62
Moderna y Antigua 76
INFRAESTRUCTURAS CENSADAS 212
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015–
DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia
El municipio de La Paz, tiene en promedio, 319 alumnos por unidad educativa. En el área
urbana, el Macrodistrito alberga un mayor número de alumnos por unidad educativa (389). El
que tiene menos estudiantes por colegio Mallasa (251).
Los macrodistritos rurales de Zongo y Hampaturi tienen 24 y 115 alumnos por unidad educativa,
respectivamente.
TABLA Nº 3. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN
DE ALUMNOS POR UNIDAD EDUCATIVA SEGÚN
MACRODISTRITO, 2015
(En número)
MACRODISTRITO
UNIDADES
EDUCATIVAS
ALUMNOS
INSCRITOS
ALUMNOS
POR
UNIDAD
EDUCATIVA
Centro 72 22.911 318
Cotahuma 68 21.386 315
Max Paredes 56 19.093 341
Periférica 68 23.709 349
San Antonio 46 13.752 299
Sur 53 20.618 389
Mallasa 5 1.254 251
Hampaturi 9 1.031 115
Zongo 12 293 24
TOTAL 389 124.047 319
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015–
DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia
En el municipio de La Paz, como se observa en la siguiente tabla, existen 26 alumnos por cada
aula. El Macrodistrito Sur cuenta con más estudiantes por aula (28), seguido de Periférica y San
Antonio (26 en cada caso). Los Macrodistritos con menos alumnos por aula son Hampaturi y
Zongo (con 18 y 12, respectivamente).
14
TABLA Nº 4. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN DE ALUMNOS POR UNIDAD
EDUCATIVA SEGÚN MACRODISTRITO, 2015
(En número)
MACRODISTRITO AULAS
ALUMNOS
INSCRITOS
ALUMNOS
POR
AULA
Centro 861 22.911 27
Cotahuma 904 21.386 24
Max Paredes 779 19.093 25
Periférica 914 23.709 26
San Antonio 536 13.752 26
Sur 730 20.618 28
Mallasa 51 1.254 25
Hampaturi 56 1.031 18
Zongo 24 293 12
TOTAL 4.855 124.047 26
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015–
DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia
El indicador expuesto en el cuadro anterior se armó a partir de datos a nivel municipal y
macrodistrital sobre número de alumnos inscritos en las unidades educativas y el número de
aulas censadas, por lo que si bien brinda información importante no es suficiente para medir la
existencia o no de un déficit de aulas en el municipio. Es por esto que para contrastarlos con
datos más certeros se elaboró un indicador que mide el déficit de aulas tomando en cuenta el
número de alumnos y aulas por establecimiento educativo, a partir de la información
recolectada en el Censo y la información de la Unidad de Alimentación Complementaria
(UNACE) del municipio.
De esta manera, en un primer escenario se asume que deberían existir un máximo de 35
alumnos por aula, donde en 36 unidades educativas se tiene un déficit de 71 aulas. Bajo este
contexto, se puede observar que la mayor proporción de la falta de aulas se halla en los
macrodistritos Sur y Periférica (18 aulas en ambos casos).
Bajo el escenario de contar con un número máximo de 30 alumos, existe un déficit de 352 aulas
en 118 colegios públicos y de convenio. Sur, Periférica y centro presentarían una mayor
carencia de aulas (76,73 y 70, respectivamente).
15
TABLA Nº 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: NÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS CON
DÉFICIT DE AULAS POR ESCENARIOS SEGÚN MACRODISTRITO, 2015
(En número)
MACRODISTRITO
ESCENARIO 1: MÁXIMO 35 ALUMNOS ESCENARIO 2: MÁXIMO 30 ALUMNOS
Nº UNIDADES
EDUCATIVAS CON
DÉFICIT DE AULAS
DÉFICIT EN
NÚMERO DE
AULAS
Nº UNIDADES
EDUCATIVAS CON
DÉFICIT DE AULAS
DÉFICIT EN
NÚMERO DE AULAS
Centro 6 9 21 70
Cotahuma 4 9 18 48
Max Paredes 4 6 15 38
Periférica 6 18 24 73
San Antonio 7 11 16 47
Sur 9 18 24 76
Mallasa 0 0 0 0
Hampaturi 0 0 0 0
Zongo 0 0 0 0
TOTAL 36 71 118 352
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015– DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia
Para medir el estado de la infraestructura se constató por la existencia de varias características
en la construcción a través de un indicador. Es así que para la gestión 2011, las infraestructuras
educativas clasificadas como buenas y muy buenas representaron el 41,8% del total (89 de las
213 censadas). Para la gestión 2015, los locales educativos catalogados como buenos y muy
buenos representaron el 77,4% del total (164 de las 212 censadas).
En el área urbana, el estado de la infraestructura que se encuentra en estado bueno a muy
bueno llega a 78%. En el área rural el estado de la infraestructura que se encuentra en estado
bueno a muy bueno llega a 73%.
16
GRÁFICO Nº 3. MUNICIPIO DE LA PAZ: ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS
EDUCATIVAS, 2011 - 2015
(En número)
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015–
DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia
Para la gestión 2015, en el área urbana, el estado de la infraestructura que se encuentra en
estado bueno a muy bueno llega a 78%. En el área rural el estado de la infraestructura que se
encuentra en estado bueno a muy bueno llega a 73%.
1,4
5,7
15,6
60,8
16,5
9,4
24,4
24,4
26,8
15,0
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0
Muy Malo
Malo
Regular
Bueno
Muy bueno
2011 2015
17
MAPA Nº 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: ESTADO GENERAL DE LA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SEGÚN ÍNDICE DE CALIDAD, 2015
18
En las gestiones 2010 al 2015 se realizaron inversiones recurrentes en tareas de refacción,
ampliación y mantenimiento por un costo aproximado a los Bs.160 millones. Específicamente en
la gestión 2015 se intervinieron 210 unidades educativas como se muestra en el siguiente
cuadro:
CUADRO 6. MUNICIPIO DE LA PAZ: INVERSIÓN EN REFACCIÓN, AMPLIACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE UNIDADES EDUCATIVAS, 2010 - 2015
(En número y bolivianos)
GESTIÓN
REFACCIÓN Y AMPLIACIÓN MANTENIMIENTO
TOTAL DE
INVERSIÓN
UNIDADES
EDUCATIVAS
INVERSIÓN EN
BS.
UNIDADES
EDUCATIVAS
INVERSIÓN
EN BS.
2010 9 8,740,543 204 3,309,760 12,050,303
2011 21 4,861,690 204 6,000,000 10,861,690
2012 57 47,756,408 201 3,942,373 51,698,781
2013 31 7,359,362 196 6,704,943 14,064,305
2014 60 16,564,884 210 10,035,483 26,600,367
2015 (p) 100 34,509,863 210 10,069,000 44,578,863
TOTAL 119,792,748 40,061,559 159,854,307
FUENTE: Informe de Gestión (2010-2014) GAMLP
Elaboración: Propia
f) Equipamiento
El equipamiento escolar es un factor determinante para el desarrollo físico, intelectual y
motivacional de los jóvenes y niños. Es un punto de partida para la igualdad de oportunidades,
acceso y la mejora de condiciones de aprendizaje de todos los niños y jóvenes. Es así que
existen 168.157 mobiliarios entre sillas, mesas, pupitres uni y bipersonales en todas las
infraestructuras educativas públicas y de convenio censadas.
En el Censo de Unidades Educativas y de Convenio del Municipio de La Paz de las 212
infraestructuras educativas censadas, se registraron 12.161 muebles en mal estado que
representan al 7,2% del mobiliario total. Cotahuma y Hampaturi son los Macrodistritos donde
existen una mayor proporción de pupites uni y bipersonales con deterioro. San Antonio,
Cotahuma y Hampaturi presentan un mayor deterioro en sus sillas y mesas respecto a los otros
macrodistritos.
19
CUADRO 7. MUNICIPIO DE LA PAZ: MOBILIARIO EXISTENTE Y CON DETERIORO EN
LAS INFRAESTRUCTURAS CENSADAS, 2015
(En número)
MACRODISTRITO
Nº
DE
PUPITRES
UNIPERSONALES
Nº
DE
PUPITRES
UNIPERSONALES
CON
DETERIORO
Nº
DE
PUPITRES
BI-
PERSONALES
Nº
DE
PUPITRES
BI-
PERSONALES
CON
DETERIORO
Nº
DE
SILLAS
Nº
DE
SILLAS
CON
DETERIORO
Nº
DE
MESAS
Nº
DE
MESAS
CON
DETERIORO
Cotahuma 116 56 814 382 21.615 2.612 9.282 1.390
Max Paredes 184 5 805 108 16.329 789 7.102 313
Periférica 264 40 658 73 23.404 775 10.702 459
San Antonio 163 7 122 10 13.247 1.102 6.393 950
Sur 323 105 509 38 16.310 769 7.506 273
Mallasa 2 0 8 0 2.118 58 999 36
Centro 351 19 697 99 16.838 806 7.295 347
Hampaturi 81 51 52 29 1.901 271 955 155
Zongo 23 0 69 5 614 37 306 43
TOTAL 1.507 283 3.734 744 112.376 7.219 50.540 3.966
FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015– DIIM, GAMLP
Elaboración: Propia
Dadas las condiciones descritas del mobiliario escolar, el GAMLP ha venido invirtiendo un
promedio de Bs.1.6 millones al año, haciendo un total de Bs.10.1 millones desde la gestión
2010 hasta el 2015. Cabe destacar que en la última gestión se beneficiaron 215 infraestructuras
educativas con la entrega de mobiliario escolar, tal como se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO 8. MUNICIPIO DE LA PAZ: INVERSIÓN EN MOBILIARIO ESCOLAR
(En número y bolivianos)
GESTIÓN UNIDADES EDUCATIVAS INVERSIÓN EN Bs.
2010 211 1.241.740,00
2011 213 946.360,00
2012 214 1.948.757,00
2013 215 1.613.680,00
2014 216 900.000,00
2015 215 3.446.720,00
Total general 10.097.257,00
FUENTE: Informe de Gestión (2010-2014) GAMLP
En cuanto a las salas de computación existen 804 salas de computación en las en las 400
unidades educativas públicas y de convenio censadas del Municipio de La Paz donde se
encuentran 11.060 computadoras (de estas el 7% se encuentra en mal estado).
20
En lo que respecta a las baterías sanitarias, existen en promedio, 5 baños en cada
infraestructura educativa, donde 1 presenta algún grado de deterioro.
1.1.4 EDUCACIÓN ALTERNATIVA
Para la educación alternativa se han creado 5 tipos de centros:
- Educación primaria de adultos (EPA).
- Educación secundaria de adultos (ESA).
- Educación primaria y secundaria de adultos (EPA-ESA).
- Educación técnica de adultos (ETA).
- Educación juvenil alternativa (EJA).
En el municipio se contaban en 2007 con 51 de estos centros que contaban con 13.835
alumnos, desatacándose nuevamente la presencia mayoritaria de mujeres. La desagregación
de estos centros se presenta en la gráfica a continuación:
GRÁFICO Nº 4. MUNICIPIO DE LA PAZ: CENTROS DE FORMACIÓN ADULTA, 2007
(En número)
FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040
Elaboración: Propia
Como un hecho llamativo esta lo sucedido en 2005, cuando rebajaron los centros de formación
alternativa, dando a lugar esto a una reducción del alumnado.
3
13
14
16
5
EPA ESA EPA-ESA ETA EJA
21
GRÁFICO Nº 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: ALUMNOS Y CENTROS DE FORMACIÓN
ADULTA, 2004-2007
FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040
Elaboración: Propia
1.1.5 EDUCACIÓN ESPECIAL
A partir de la promulgación de la Ley Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, se establece
como una de las responsabilidades de los gobiernos municipales el dotar, financiar y garantizar
los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento de las
unidades educativas de educación alternativa y especial,
De acuerdo a datos del Ministerio de Educación, 130 escuelas primarias integran a 478 niños
con necesidades educativas especiales en Bolivia. En el 2002, 7.390 estudiantes se acogieron
a los programas de educación especial. Según el INE la población de niños en edad escolar es
de 2.983.768. El número de niños con discapacidad podría estar cerca de 30.000.
Considerando este dato, como mucho el 26% de estos niños está matriculado en el sistema
educativo, por lo tanto, en el mejor de los casos, el 74% de los niños con discapacidad están
excluidos de la educación.
Respecto a la situación educativa de las personas con discapacidad el Estudio clínico, genético,
psicopedagógico y social de las personas con discapacidad (2010) muestra que el 30,8% de las
personas con discapacidad en el Municipio no tiene ningún tipo de escolaridad. El 35,4% indica
tener estudios de primaria y solo el 13,9% cursó la secundaria. En lo que se refiere a la
educación superior, el 5,8% tiene estudios universitarios y el 6,7% estudios de formación
técnica.
45
46
47
48
49
50
51
52
11500
12000
12500
13000
13500
14000
14500
15000
2004 2005 2006 2007
C
E
N
T
R
O
S
A
L
U
M
N
O
S
Alumnos Centos de formación
22
CUADRO 9. MUNICIPIO DE LA PAZ: NIVEL EDUCATIVO DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, 2010
(En número y porcentaje)
DETALLE
Sin
escolarid
ad
Pre
Kinder Kinder
Primaria
Secunda
ria
Técnico
Medio
Superior
Técnico
Universita
ria
No
Sabe
Personas con
discapacidad
1.558 91 251 1.797 703 139 206 296 28
Porcentaje
30,79
%
1,80
%
4,96% 35,51% 13,89% 2,75% 4,07% 5,85% 0,55%
Total Municipal de Personas con Discapacidad 5.069
Fuente: Estudio Clínico, Genético, Psicopedagógico Y Social De Las Personas Con Discapacidad. Misión Solidaria Moto Méndez, 2010.
Elaboración: Propia
Los datos descritos revelan la necesidad ofrecer respuestas oportunas a este grupo poblacional
con mirada basada en la justicia y ejercicio de derechos.
De acuerdo al Censo de Establecimiento Educativos Públicos y de Convenio 2011, en el
municipio 6 colegios ofrecen educación especial, 3 dan educación formal y especial, y
finalmente una unidad educativa ofrece educación especial y alternativa.
1.1.6 SERVICIOS EDUCATIVOS
El municipio de La Paz complementa la formación humanística, técnica y productiva, a través
de la práctica comunitaria y actualización permanente, para ello ha implementado los Centros
Educativos de Alto Rendimiento (CARE). Los CARE´s ponen al servicio de las unidades
educativas y de la comunidad un equipo pedagógico multidisciplinario y recursos de avanzada
tecnología con laboratorios virtuales, aulas de informática, ludoteca, biblioteca, espacios para
apoyo y capacitación, salas múltiples y espacios abiertos, coordinando su funcionamiento con
los actores de las redes educativas, organizaciones locales comunitarias, civiles y privadas. En
la gestión 2015, se desarrollaron varias actividades en las áreas de matemática, lenguaje,
informática y psicopedagogía, sumando un total de 12.600 beneficiados de este servicio.
1.1.7 PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL TEMA EDUCATIVO
En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las preguntas de percepción en las
temáticas de equipamiento, calidad en la enseñanza e infraestructura de las unidades
educativas públicas y de convenio:
CUADRO 10. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO, 2014
(En porcentaje)
Tipo de UE Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NS/NR
Equipamiento
Público 4 62 26 4 3 2
Convenio 8 62 20 6 3 1
Total 6 62 23 5 3 2
Enseñanza Público 5 67 22 2 1 2
23
Tipo de UE Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NS/NR
Convenio 9 72 16 2 0 1
Total 7 70 19 2 0 2
Infraestructura
Público 4 62 25 5 2 2
Convenio 8 64 18 4 5 2
Total 6 63 21 4 3 2
FUENTE: Encuesta Sisma 2014 - GAMLP
Elaboración: Propia
De acuerdo a los resultados presentados, existe una valoración positiva de la infraestructura,
equipamiento y calidad de enseñanza en unidades educativas públicas y de convenio. El 68 y
69% de los encuestados consideran que el equipamiento y la infraestructura de la unidad
educativa a la que asisten sus hijos se encuentran entre buenas y excelentes condiciones.
La calidad de la enseñanza tiene una valoración positiva, dondeel 77% de las personas
entrevistadas perciben que buenaa excelente. En términos de posicionamiento, los resultados
muestran que las políticas y acciones del Gobierno Municipal en el área educativa han tenido
un mayor y mejor impacto en la percepción ciudadana.
1.2 SERVICIOS DE SALUD
1.2.1 MARCO NORMATIVO DEL SECTOR SALUD
La atención del sector salud, se concentra en las nuevas competencias municipales del actual
esquema de descentralización. En este sentido, la Constitución Política del Estado establece
que todas las personas tienen derecho a la salud, y que el Estado garantiza la inclusión y el
acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna. Sin embargo,
Bolivia no tiene una ley general de salud y el sector salud funciona en base al Código de la
Seguridad Social de 1956 y el Código de Salud de 1978 y la Ley 475.
La gestión del sistema de salud se modificó en los años noventa mediante la promulgación de
dos disposiciones legales, que significaron el inicio de un proceso de apertura a la participación
ciudadana y a una descentralización administrativa en el manejo de los recursos del sector
salud (Ley Nº 1551 de Participación Popular 1994). Luego, con la Ley Nº 1654 de
Descentralización Administrativa de 24 de julio de 1995 y la Ley 031 de Autonomías y
Descentralización del 19 de julio de 2010 se formalizaron los proceso de descentralización
administrativa transfiriendo atribuciones de carácter técnico administrativo a nivel departamental
y municipal.
Así, el Sistema de Salud Boliviano es un sistema segmentado con tres subsectores: el privado,
la seguridad social de corto plazo (o seguridad social en salud o cajas de salud) y el público. El
sector privado funciona en un esquema de libre mercado con 15 empresas de seguros de salud
que compran servicios a través de convenios de proveedores privados de la misma
aseguradora o a través de convenios con otros proveedores privados. Entre los proveedores
privados se encuentran aquellos administrados por la Iglesia, las Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs) y otros. La seguridad social de corto plazo, conocida como las
Cajasde Salud, incluye 6 cajas de salud públicas, siendo la más importante la CNSy una Caja
de Salud Privada, la Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL) y ocho Seguros
24
Universitarios. Cada caja tiene su propia red de proveedores de los cuales compra los servicios
a sus beneficiarios.
El nuevo modelo del sector salud del Estado Plurinacional de Bolivia, es el ajuste del sector
salud a la descentralización, sobre todo a la creación de nuevos órganos de gestión sectorial
(los Servicios Departamentales de Salud – SEDES). El Ministerio de Salud (MS) es el
responsable para las normas y políticas nacionales, los SEDES (como entidades
desconcentradas del MS y dependientes de los Gobiernos Autónomos Departamentales) están
a cargo de proporcionar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del tercer
nivel, además de proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos,
equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y
controlar su uso, además de las gestión de los recursos humanos. Los Gobiernos Autónomos
Municipales tienen como responsabilidad la infraestructura, insumos y gastos operativos de los
establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicciónademás de la gestión de
los Recursos Humanos en cumplimiento de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Nº 031 “Andrés Ibañez”.
Los actores importantes en el sector salud y sus principales responsabilidades se muestran en
el Graficosiguiente:
GRÁFICO Nº 6. BOLIVIA: ACTORES PRINCIPALES EN EL SECTOR SALUD
FUENTE: Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031
Elaboración: Propia
En este sentido, la población puede acceder a la atención en el sistema de salud, de tres
maneras:
Gobierno Departamental
SEDES
Máximo nivel de gestión técnica en
salud del departamento. Gestión de
recursos humanos/ manejo de
infraestructura insumos y gastos
operativos de establecimientos de
salud de
3er nivel
Gobierno Municipal/ mesa
municipal de Salud
Responsables del seguimiento a
la implementación de las
políticas públicas en el
municipio.; infraestructura
insumos y gastos operativos de
establecimientos de salud de 1er
y 2do nivel
Gobierno Central
Ministerio de Salud (MS)
Órgano rector y normativo
de la gestión salud
25
− Por medio de la afiliación a la seguridad social a corto plazo, para lo cual se debe cotizar el
10% de los ingresos; el asegurado y sus beneficiarios (esposa o conviviente, hijos, padre,
madre y hermanos) acceden a la atención en las Cajas de Salud y por tanto cuentan con
los seguros de enfermedad, maternidad y riesgo profesional con prestaciones en dinero y en
especie.
− A través de la atención en el subsector público, el cual está abierto a las personas
preferentemente no aseguradas en la seguridad social a corto plazo, pagando un precio por
la consulta médica, curaciones, intervenciones quirúrgicas, análisis y otros. Los precios de
estas prestaciones se determinan considerando, solamente el costo de operación del
establecimiento de salud, en tanto que el Estado cubre los costos del recurso humano con
fondos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), HIPIC e Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), los Gobierno Autónomos Municipales con Recursos Propios.
− Acudiendo a los servicios de salud privados o aquellos que tengan algún tipo subvención no
gubernamental como ocurre con los establecimientos de salud de la iglesia y de las ONG’s.
Los subsectores público y de la seguridad social a corto plazo atienden, además las
prestaciones de Servicio de Salud Integral; aprobada mediante Ley Nº475 y que reemplaza a
los seguros públicos de salud: Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y Seguro de Salud para
el Adulto Mayor (SSPAM), brindando atención médica a mujeres embarazadas, parto y
puerperio hasta los 6 meses posteriores al parto, menores de cinco años, mujeres en edad fértil
en lo referente a planificación familiar y prevención del cáncer Cervico Uterino, adultos mayores
y personas con discapacidad. Todas estas prestaciones de salud son gratuitas y están
financiados con los fondos de Coparticipación Tributaria e IDH municipal.
El subsector de la seguridad social a corto plazo está constituido por las diferentes Cajas de
Salud que prestan servicios de salud a sus beneficiarios, estas Cajas de Salud dependen de la
Unidad de Seguros a Corto Plazo del Viceministerio de Salud y a su vez sus funciones son
coordinadas, controladas y supervisadas por el Instituto Nacional de Seguros de Salud
(INASES). Los subsectores de la Iglesia e Instituciones Privadas, están conformados por los
establecimientos de salud perteneciente a la Iglesia Católica y prestadores de salud
particulares. En tanto el subsector de las ONG’s, está constituido por los establecimientos de
salud que ofrecen servicios con el financiamiento proveniente de recursos externos; mediante
convenios entre estas ONG’s y el MS para establecer sus alcances, ámbitos y áreas de
intervención.
Específicamente para el nivel municipal esta estructura es liderada a través de las mesas
Municipales de Salud, que se constituye en la máxima autoridad de salud en el ámbito
municipal. Es la instanciade gestión compartida con la participación popular, gestión social e
instancias de la gobernación del departamento y municipales en su ámbito de competencia.
Siendo su autoridad y competencias intransferibles. Las mesas de Salud está conformada
por:El Alcalde Municipal, quien lo preside o su representante legal; El director técnico del
SEDES o su representante en Municipios de ciudades capitales y en otros Municipios el
representante será el Jefe Médico de la Red Municipal de Salud; y un representante del
26
Consejo Social Municipal de Salud de acuerdo a “estructura social”3
del modelo de gestión
compartida.
1.2.2 ESTADO DE SITUACIÓN DEL SECTOR SALUD EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
La universalización del acceso a la salud es una legítima aspiración de todos los ciudadanos
que viven y trabajan en la ciudad de La Paz, la del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
(GAMLP) es asegurar la disponibilidad y la suficiencia de los recursos físicos para la apropiada
calidad, efectividad y aceptabilidad del servicio por parte de la población así como garantizar la
continuidad de las acciones y atenciones en el ámbito de sus atribuciones y competencias.
a) Cobertura en el municipio de La Paz
En el cuadro siguiente se puede observar que alrededor del 65% de los habitantes del
municipio de La Paz no son cubiertos por un seguro de salud, entre quienes si cuentan con
cobertura, la Caja Nacional de Salud es la entidad que afilia a una mayor proporción (22,2%). El
4,7% de la población acude a un seguro privado, 4,1% es atendido por las prestaciones del
Servicio de Sakud Integral y funalmente, el 4% por otros seguros. Así mismo es importante
acotar que en el área rural la proporción de gente asegurada es menor al promedio municipal.
CUADRO 11. MUNICIPIO DE LA PAZ: COBERTURA DE SEGUROS DE SALUD, 2014
(En porcentaje)
DETALLE MUNICIPIO
Ninguno 65,0
Caja Nacional de Salud 22,2
Seguro privado 4,7
Segur de Salud Integral 4,1
Otros seguros 4,0
FUENTE: Encuesta Municipal de hogares SISMA 2014
Elaboración: Propia
3
Compuesta por los actores sociales con capacidad e tomar decisiones de manera efectiva en la planificación, ejecución,
administración, seguimiento, evaluación y control social de las acciones de salud, para lograr esto la estructura social se organiza
de la siguiente manera: Autoridad Local de Salud, el Consejo Social Municipal de Salud y la Mesa Municipal de Salud.
27
b) Indicadores de Salud
La Tasa de mortalidad infantil general institucionalen la RedLa Paz es de 6,9 por mil
habitantes.La esperanza de vida al nacer en el departamento de La Paz, es de 71.8 años, en
caso de mujeres es de 75.2 y para varones 68.6.
CUADRO 12. MUNICIPIO DE LA PAZ: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, 2015
(En número y años)
DETALLE INDICADOR
Tasa de mortalidad infantil general Institucional x 1.000
habitantes
6,9
Esperanza de vida al nacer (Departamento de La Paz) 71,8
Hombres (Departamento de La Paz) 68,6
Mujeres (Departamento de La Paz) 75,2
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - – SNIS - SEDES La Paz
Elaboración: Propia
En cuanto a las características de la atención a enfermedades, el siguiente cuadro es un
extracto de la información obtenida en una encuesta de la gestión 2012 realizada entre los
meses de octubre y diciembre para la elaboración del estudio: La Salud en el Municipio de La
Paz.
Un 62,8% de la población estuvo enferma entre la última semana y tres meses atrás, lo que
significa que más de 540 mil personas tuvieron problemas de salud en el municipio de La Paz.
De entre las personas que enfermaron, en promedio un 52,1% fue atendida por un médico o
especialistas en salud.
Finalmente, en el siguiente cuadro se puede observar que el promedio de gasto en salud en la
gestión 2012 alcanzó a 1.493,6 bolivianos por persona, por lo que el municipio gastaría algo
más de 300 millones de bolivianos al año. En la gestión 2015 la ejecución de gastos en
servicios de salud asciendio a un 92%.
28
CUADRO 13. MUNICIPIO DE LA PAZ: CARACTERÍSTICAS EN LA ATENCIÓN A
ENFERMEDADES, SEGÚN MACRODISTRITO, 2012
(En número, porcentaje y bolivianos)
DETALLE MUNICIPIO
Población que estuvo enferma entre la última semana y hace tres meses (%) 62,80
Quien atendió la enfermedad
(%)
Médico especialista 52,10
No especialista 47,90
Lugar de atención de la
enfermedad (%)
Centro especializado 61,80
Otros Lugares 38,20
TOTAL POBLACION EN LOS ULTIMOS 3 MESES 545.910
Promedio de Gasto en Salud en los últimos 12 meses (en Bs.) 1.493,60
Gasto en salud en los últimos 12 meses (en MM de Bs.) 301,10
FUENTE: La Salud en el Municipio de La Paz
Elaboración: Propia
c) Servicios de Salud Municipal
En relación a la atención en las redes municipales de salud, la red que más consultas externas
nuevas atendió fue la Red 3 – Periférica con 637.363 atenciones en la gestión 2015, mientras
que la que menos atenciones brindo fue San Antonio con 103.858. Estos datos se mantienen
en el tiempo, la segunda red más requerida es la Red 1 – Cotahuma que de 170.079 atenciones
se incrementa en el tiempo hasta llegar a 269.364.
CUADRO 14. MUNICIPIO DE LA PAZ: CONSULTAS EXTERNAS NUEVAS SEGÚN REDES
MUNICIPALES DE SALUD, 2010 - 2015
(En número)
RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015
MUNICIPIO DE LA
PAZ
1.155.534 1.341.693 1.360.621 1.480.064 1.335.811 1.469.388
RED 1 - Cotahuma 170.079 226.119 244.785 205.508 244.877 269.364
RED 2 - Max Paredes 166.321 177.418 160.31 170.386 171.064 188.170
RED 3 - Periférica 541.785 515.281 487.318 563.95 579.421 637.363
29
RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015
RED 4 - San Antonio 79.745 80.237 77.57 82.89 94.417 103.858
RED 5 - Sur 94.969 103.993 110.559 205.508 118.107 129.917
Tercer Nivel
(1)
102.635 238.645 280.079 251.822 127.924 140.716
(1)
El dato de tercer nivel se refiere a la atención brindada en el complejo hospitalario
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz– SNIS - SEDES La Paz
Elaboración: Propia
Otro dato importante para considerar en cuanto a los servicios y el alcance que tienen las redes
de salud municipal son los casos de partos atendidos. En el siguiente cuadro se muestraque
para el año 2015,21.501 partos fueron atendidos en todo el municipio con una tasa de
crecimiento promedio de 15% durante los últimos 5 años.
En el 2015, el 55% de los partos fueron atendidos en el tercer nivel, como en el Hospital de La
Mujer, por ejemplo, la red con menor número de partos atendidos fue San Antonio con 116
casos la gestión 2015.
CUADRO 15. MUNICIPIO DE LA PAZ: ATENCIÓN DE PARTO EN SERVICIO (1)
SEGÚN
REDES MUNICIPALES DE SALUD, 2010 – 2015
(En número)
RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015
MUNICIPIO DE LA
PAZ
11.398 16.913 19.209 18.229 19.546 21.501
RED 1 - Cotahuma 1.345 1.777 2.26 1.663 1.964 2.160
RED 2 - Max Paredes 2.651 3.069 3.072 3.057 2.637 2.901
RED 3 - Periférica 2.105 2.16 2.242 2.365 2.631 2.894
RED 4 - San Antonio 192 169 209 112 105 116
RED 5 - Sur 545 754 1.113 1.2 1.359 1.495
Tercer Nivel
(2)
4.56 8.984 10.313 9.832 10.850 11.935
(1)
Parto en Servicio: Atención de parto en un establecimiento de salud sea este Centro Materno Infantil u Hospital por personal de salud
(2)
El dato de tercer nivel se refiere a la atención brindada en el complejo hospitalario
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz – SNIS - SEDES La Paz
Elaboración: Propia
30
En el siguiente cuadro se detalla el número de niños que recibieron la tercera dosis de la
vacuna pentavalente en las redes de salud. En total en el municipio se atendieron a 15.815
casos en la gestión 2015 siendo la gestión 2012 la gestión con un número mayor de atenciones
llegando a 18.120.
En cuanto a redes con mayor demanda se mantiene Periférica con 4.502 dosis otorgadas
y San Antonio como la menos demandada, con 1.795 dosis otorgadas el año 2015.
CUADRO 16. MUNICIPIO DE LA PAZ: VACUNACIÓN TERCERA DOSIS PENTAVALENTE
(1)
SEGÚN REDES MUNICIPALES DE SALUD, 2010 – 2015
(En número de niños)
RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015
MUNICIPIO DE LA
PAZ
15.196 14.580 18.120 14.079 14.379 15.815
RED 1 - Cotahuma 3.383 3.232 3.311 3.300 3.513 3.864
RED 2 - Max Paredes 3.235 3.151 3.025 2.954 2.892 3.181
RED 3 - Periférica 4.463 4.189 4.115 4.134 4.093 4.502
RED 4 - San Antonio 1.783 1.603 1.532 1.561 1.632 1.795
RED 5 - Sur 2.139 2.097 2.022 1.904 2.089 2.298
Tercer Nivel 193 308 4.115 226 159 175
(1)
La vacuna pentavalente protege contra cinco enfermedades: Parotiditis, Rubeola, Hepatitis B, Difteria y Coqueluche. Se aplica a niños
menores de 1 año
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz – SNIS - SEDES La Paz
Elaboración: Propia
d) Infraestructura
En el cuadro se observa el número de Hospitales y Centros de Salud por niveles de atención
del sector público, donde para el 2015, los Centros de Salud de Primer Nivel4
concentran al
89% de la oferta en salud.
Respecto a los Hospitales de Segundo Nivel5
éstos en la actualidad son 3, siendo que en la
gestión 2009, se incrementó la oferta hospitalaria con dos hospitalesMunicipalesadicionales que
4
Primer Nivel de Atención: Corresponde a las modalidades de atención cuya oferta se enmarca en el auto - cuidado de la salud, la
atención ambulatoria y la internación de tránsito. Este nivel está conformado por los Centros de Salud con y sin camas.
5
Segundo Nivel de Atención: Incluye las modalidades de atención que requieren atención ambulatoria de mayor complejidad y la
internación hospitalaria en las cuatro especialidades básicas (medicina interna, cirugía, pediatría y ginecobstetricia, con apoyo de
anestesiología y opcionalmente traumatología) y sus servicios complementarios de diagnóstico
31
corresponden a: Hospital La Merced y Hospital Los Pinos. Finalmente, los Hospitales de Tercer
Nivel6
son 7 llegando únicamente al 10% de la oferta total de infraestructuras de salud.
CUADRO 17. MUNICIPIO DE LA PAZ: CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES DEL SECTOR
PÚBLICO POR RED DE SALUD, 2015
NIVEL RED DE SALUD Nro
1er Nivel
Red 1 Sur Oeste 16
Red 2 Nor Oeste 15
Red 3 Norte Central 15
Red 4 Este 12
Red 5 Sur 14
2do Nivel Hospital 2do nivel 3
3er Nivel Hospital 3er nivel 7
Total general 82
Fuente: GAMLP - SMDH - Dirección de Salud
Para el año 2011, el GAMLP efectuó el fortalecimiento a las redes de salud a través de la
construcción y equipamiento del Hospital Villa Merced, Hospital Los Pinos, el Centro de Salud
La Portada, Hemocentro y el Instituto Nacional de Oftalmología.
6
Tercer Nivel de Atención: Incorpora la modalidad de atención que corresponde a la consulta ambulatoria de alta complejidad y de
internación hospitalaria de especialidades y subespecialidades. Este nivel está conformado por el Hospital General e Institutos y
Hospitales Especializados. Los institutos Nacionales de Investigación tienen la responsabilidad de contribuir al mejoramiento de la
salud en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud"
32
MAPA Nº 6. ESTADO GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA EN SALUD
33
En la Red de Salud Nº 1 - Sur Oeste se puede observar que existeun Centro de Salud Materno
Infantil (C.S.M.I.) que poseecamas de internación y presta servicios de parto, este centro
presenta un estado regular en la mayoría de sus áreas y servicios de teléfono, agua, luz y
alcantarillado, además cuenta por lo menos con 25 funcionarios que atienden entre 12 y 24
horas al día.Los centros de salud de la Red de Salud Nº 1 atienden a poco más de siete mil
habitantes y cuentan en promedio con 5 funcionarios cada uno.
La Red de Salud Nº 2 - Nor Oeste que incluye el área rural de Zongo cuenta con 11 centros de
salud, un centro materno infantil y una posta de salud. Los centros cuentan en promedio con
siete funcionarios y atienden entre seis y 24 horas al día, a una población promedio de 11 mil
habitantes. En el área rural se atiende las 24 horas del día a una población de alrededor de mil
habitantes.
La Red de Salud Nº 3 - Norte Central cuenta con 12 centros de salud que atienden en promedio
a 8 mil personas. El centro de salud de la Asistencia Pública atiende durante 24 horas con 55
funcionarios.
La Red de Salud Nº 4 – Este, incluye el área rural de Hampaturi, cuenta con 10 centros de
salud que atienden entre seis y 24 horas. El número de funcionarios varía entre 6 y 25,
dependiendo del número de turnos en los que atiende cada centro de salud.
La Red de Salud Nº 5 – Sur, cuenta con 10 centros de salud y un centro materno infantil, este
último atiende 24 horas y cuenta con 30 funcionarios en sus diferentes turnos que atienden a
más de 21 mil personas. El resto de los centros atiende entre seis y doce horas al día y en
promedio con 5 funcionarios a una población promedio de once mil personas.
A continuación se observa el estado de la infraestructura y equipamiento de los centros de
salud de primer nivel durante el periodo 2011 – 2015:
34
TABLA Nº 6. ESTADO DE SITUACION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SALUD DE PRIMER NIVEL
Nº RED
DISTRITO
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
POBLACIÓN
ASIGNADA
N°
RRHH
SEDES
Nº
RRHH -
GAMLP
HORAS
DE
ATENCIÓN
SERVICIOS
COMPLEMENT.
MATERNO
INFANTIL
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
INVERSIONES
REALIZADAS
OBSERVACIONES
LABORATORIO
IMAGENOLOGIA
2011 2012 2013 2014 2015
1
RED
DE
SALUD
1
-
SUR
OESTE
3
C.S. 8 DE
DICIEMBRE
16.126 12 2 12 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
588,268
2 3 C.S. SAN LUIS 24.167 12 1 12 REGULAR REGULAR BUENO BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
834,470
3 4 C.S. EL ROSAL 20.062 8 1 12 SI MALO MALO REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
1,399,344
POA2015 GAMLP
100.000
POA2016 GAMLP
200.000
4 4 C.S. LLOJETA 7.939 2 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
731,238
5 4 C.S. PASANKERY 12.451 6 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
737,233
6 4
C.M.I.
TEMBLADERANI
22.268 20 1 12 SI SI BUENO MALO MALO MALO MALO
POA2015 GAMLP
Bs. 100.000
7 5 C.S. ALCOREZA 17.659 4 1 6 MALO MALO REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
727,611
8 5 C.S. LA GRUTA 10.719 4 1 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
576,809
9 5
C.S. BAJO
TACAGUA
10.000 8 2 12 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR -
10 5 C.S. NIÑO KOLLO 7.042 5 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
765804
POA2016 GAMLP
150.000
11 5
C.S. ALTO
TACAGUA
13.801 4 1 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
839202
12 5 C.S. BIBLIOTECA 13.649 4 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
POA2013 GAMLP
Bs. 120.000
13 5
C. MATERNO
INFANTIL VILLA
NUEVA POTOSI
1.279 29 1 24 SI SI SI REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
1,259,208
POA2015 GAMLP
100.000
POA2016 GAMLP
700.000
35
Nº RED
DISTRITO ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
POBLACIÓN
ASIGNADA
N°
RRHH
SEDES
Nº
RRHH -
GAMLP
HORAS
DE
ATENCIÓN
SERVICIOS
COMPLEMENT.
MATERNO
INFANTIL
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
INVERSIONES
REALIZADAS
OBSERVACIONES
LABORATORIO
IMAGENOLOGIA
2011 2012 2013 2014 2015
14 6
C.S. BAJO SAN
PEDRO
12.600 6 1 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO
POA2013 GAMLP
Bs. 5.400.000
POA2016 GAMLP
Bs. 500.000
1
RED
DE
SALUD
2
-
NOR
OESTE
7
C.S. OBISPO
INDABURO
16.126 11 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
POA2013 GAMLP
Bs.120.000
2 7
C.S.M.I.
CHAMOCO CHICO
24.167 15 4 12 REGULAR REGULAR BUENO BUENO BUENO
INTER VIDA
COSTO Bs. 230000
POA2016 GAMLP
Bs.300.000
3 8
C.S. M.I. EL TEJAR
(MCAL.)
20.062 29 4 24 SI SI SI BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO
INTERVIDA COSTO
Bs. 260,000
POA2016 GAMLP
Bs.170.000
4 8 C.S. BAJO TEJAR 7.939 9 3 12 MALO MALO MALO REGULAR REGULAR -
5 8
C.S. VILLA
VICTORIA
12.451 8 1 12 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR -
6 9 C.S. LA PORTADA 22.268 29 2 12 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
INTER VIDA
COSTO Bs. 70000
SE EVALUA LA
REUBICACION DEL
CENTRO DE SALUD,
CONSIDERANDO
QUE SE CONCLUYO
LA EJECUCION DEL
HOSPITAL DE 2DO
NIVEL LA PORTADA
7 9 C.S. MUNAYPATA 17.659 7 1 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
INTERVIDA COSTO
Bs. 150,000
POA2016 GAMLP
Bs.152.000
8 9
C.S. ALTO MCAL.
SANTA CRUZ
10.719 8 1 12 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO
INTERVIDA COSTO
Bs. 200,000
9 9 C.S. APUMALLA 10.000 6 1 12 SI BUENO BUENO
INTERVIDA COSTO
Bs. 150,000
INFRAESTRUCTURA
RECUPERADA DE
PROSALUD GESTION
2013
36
Nº RED
DISTRITO ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
POBLACIÓN
ASIGNADA
N°
RRHH
SEDES
Nº
RRHH -
GAMLP
HORAS
DE
ATENCIÓN
SERVICIOS
COMPLEMENT.
MATERNO
INFANTIL
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
INVERSIONES
REALIZADAS
OBSERVACIONES
LABORATORIO
IMAGENOLOGIA
2011 2012 2013 2014 2015
10 10 C.S. PANTICIRCA 7.042 5 1 6 MALO MALO REGULAR REGULAR REGULAR
INTER VIDA
COSTO Bs. 150000
11 10 C.S. SAID 13.801 10 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
G.A.M.L.P. POA
2014 Bs.500.000
12 10
C.S. CIUDADELA
FERROVIARIA
13.649 9 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
INTER VIDA
COSTO Bs. 300000
13 23
C.S. CAMSIQUE
ZONGO
3 1 24 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
14 23
P.S. ZONGO
CHORO
2 1 24 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
1
RED
DE
SALUD
3
-
NORTE
1
C.S. JUANCITO
PINTO
5.858 5 1 6 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR -
2 1
C.S. ASISTENCIA
PÚBLICA
11.213 55 10 24 SI SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
POA 2013 GAMLP
Bs. 800 MIL
3 11
C.S.M.I.
ACHACHICALA
14.052 19 3 12 SI MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
1676431
4 11 C.S. 18 DE MAYO 4.652 5 2 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
715,779
5 11 C.S. VINO TINTO 11.141 7 2 12 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
1167656
POA2016 GAMLP
Bs.56.000
6 11 C.S. EL CALVARIO 7.227 5 2 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO
POA2016 GAMLP
Bs.200.000
INFRAESTRUCTURA
RECUPERADA DE
PROSALUD GESTION
2013
7 11
C.S. AGUA DE LA
VIDA
10.348 9 1 12 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
416326
8 11
C.S. PLAN
AUTOPISTA
3.409 5 1 6 MALO REGULAR BUENO BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
592,568
9 12
C.S. ALTO
MIRAFLORES
9.700 6 1 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO -
10 12
C.S. SAN JUAN
LAZARETO
5.450 4 2 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO -
INFRAESTRUCTURA
RECUPERADA DE
PROSALUD GESTION
2013
37
Nº RED
DISTRITO ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
POBLACIÓN
ASIGNADA
N°
RRHH
SEDES
Nº
RRHH -
GAMLP
HORAS
DE
ATENCIÓN
SERVICIOS
COMPLEMENT.
MATERNO
INFANTIL
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
INVERSIONES
REALIZADAS
OBSERVACIONES
LABORATORIO
IMAGENOLOGIA
2011 2012 2013 2014 2015
11 13
C.S. SAN JOSE DE
NATIVIDAD
9.028 6 1 12 MALO MALO MALO MALO MALO -
EN PROYECCION
CONSTRUCCION DE
UN NUEVO CENTRO
DE SALUD, GESTION
2016-GESTION2017
12 13
C.S. VILLA
FÁTIMA
10.396 8 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
APL III COSTO Bs.
254,427
13 13
C.S.Las Delicias
Central
2 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO -
INFRAESTRUCTURA
RECUPERADA DE
PROSALUD GESTION
2013
14 13
C.S.
CHUQUIAGUILLO
4 2 6 REGULAR REGULAR
POA2016 GAMLP
Bs.200.000
INFRAESTRUCTURA
RECUPERADA DE
PROSALUD GESTION
2013
1
RED
DE
SALUD
4
-
ESTE
14
C.S. VILLA
COPACABANA
(PACASA)
13.166 7 2 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO -
2 14
C.S. VALLE
HERMOSO
12.243 7 2 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO -
3 15
C.S. SAN
ANTONIO BAJO
15.408 12 3 12 MALO MALO BUENO BUENO BUENO
GAMLP POA 2013
Bs.1.200.000
4 15
C.S. SAN
ANTONIO ALTO
13.965 12 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO -
5 15
C.S. ESCOBAR
URIA
5 2 6 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
POA2016 GAMLP
Bs.200.000
6 16
C.S. MAT.
PAMPAHASI
(BAJO)
18.262 25 3 24 SI SI SI REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
INTER VIDA
COSTO Bs. 50,000
POA2016 GAMLP
Bs.300.000
7 16
C.S. PAMPAHASI
ALTO
8.111 6 3 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO -
8 16
C.S. VILLA
SALOME
7.224 7 2 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO
INTERVIDA COSTO
Bs. 150,000
POA2016
Bs.200.000
9 17 C.S. SAN ISIDRO 6.183 6 2 6 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR
INTER VIDA
COSTO Bs. 480000
38
Nº RED
DISTRITO ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
POBLACIÓN
ASIGNADA
N°
RRHH
SEDES
Nº
RRHH -
GAMLP
HORAS
DE
ATENCIÓN
SERVICIOS
COMPLEMENT.
MATERNO
INFANTIL
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
INVERSIONES
REALIZADAS
OBSERVACIONES
LABORATORIO
IMAGENOLOGIA
2011 2012 2013 2014 2015
10 17 C.S. KUPINI 9.028 6 2 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
POA2016
Bs.286.000
11 17
C.S. MAT. VILLA
ARMONIA
166.888 12 3 12 SI SI BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO
INTERVIDA COSTO
Bs. 79,567,64
POA2016
Bs.167.000
12 22
C.S.
CHOQUECHIHUA
NI HAMPATURI
1.500 2 24 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO -
1
RED
DE
SALUD
5
-
SUR
18 C.S. ALTO IRPAVI 38.987 4 1 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
G.A.M.L.P. POA
2012 Bs. 290,000
2 18 C.S. ACHUMANI 19.440 6 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
POA2014 GAMLP
800.000
3 18 C.S. BOLOGNIA 9.117 5 3 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO
G.A.M.L.P.
TRASLADO A C.S.
RECUPERADO
4 19
C.S. COTA COTA
(LOS PINOS)
21.341 5 2 12 MALO MALO BUENO BUENO BUENO
INTER VIDA
COSTO Bs. 100000
5 19
C.S.
CHASQUIPAMPA
E. SAENZ
12.651 6 2 24 SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
INTER VIDA
COSTO Bs. 380,000
POA2016
Bs.350.000
6 20 C.S. MALLASA 7.216 7 3 12 SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
POA2016
Bs.150.000
7 21
C.S. BAJO
LLOJETA
8.350 5 2 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO -
8 21
C.S. ALTO
SEGUENCOMA
10.592 4 3 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
INTER VIDA
COSTO Bs. 440000
9 21 C.S. OBRAJES 12.794 10 4 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
INTER VIDA
COSTO Bs. 50000
10 21
C.S.M.I. BELLA
VISTA
21.525 30 4 24 SI SI SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO
INTER VIDA
COSTO Bs. 450,000
POA2012
Bs.200.000
POA2015
Bs.100.000
POA2016
Bs.815.000
39
Nº RED
DISTRITO ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
POBLACIÓN
ASIGNADA
N°
RRHH
SEDES
Nº
RRHH -
GAMLP
HORAS
DE
ATENCIÓN
SERVICIOS
COMPLEMENT.
MATERNO
INFANTIL
ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
INVERSIONES
REALIZADAS
OBSERVACIONES
LABORATORIO
IMAGENOLOGIA
2011 2012 2013 2014 2015
11 21 C.S. MALLASILLA 1.230 4 6 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR -
12 21
C.S. ALTO
OBRAJES
12.520 6 2 12 SI BUENO BUENO -
INFRAESTRUCTURA
RECUPERADA DE
FUNDACION ARCO
IRIS GESTION 2013
FUENTE: Elaboración SMSID – Dirección De Salud
40
Siendo la infraestructura en salud una competencia municipal, el GAMLP viene realizando
importantes inversiones en la última década. Los siguientes cuadros detallan la inversión en
refacción, ampliación de infraestructura, mantenimiento y equipamiento realizado desde la
gestión 2010 a la gestión 2014. Los datos demuestran una inversión de 41.8 millones en ese
periodo.
CUADRO 18. MUNICIPIO DE LA PAZ: INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA,
MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE SALUD, 2010 - 2014
(En bolivianos)
GESTIÓN
REFACCIÓN Y
AMPLIACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA
MANTENIMIENTO EQUIPAMIENTO TOTAL
2010 10.918.604,00 1.844.250,00 526.850,00 13.289.704,00
2011 412.532,00 1.415.000,75 381.936,80 2.209.469,55
2012 4.518.902,28 890.351,66 483.328,21 5.892.582,15
2013 11.048.380,00 3.125.736,00 14.174.116,00
2014 (p) 4.346.147,17 75.000,00 1.838.623,24 6.259.770,41
TOTAL 31.244.565,45 4.224.602,41 6.356.474,25 41.825.642,11
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz – SNIS - SEDES La Paz
Elaboración: Propia
Actualmente dos Hospitales de 2do Nivel en los Macrodistritos de Max Paredes y Cotahuma se
encuentran en proceso de construcción, y en San Antonio se cuenta con un hospital en proceso
de planificación. En la gestión 2015, la ejecución física del Hospital La Paz (La Portada) alcanzo
un porcentaje del 80% y el avance en la ejecución del Hospital Cotahuma alcanzo un 60%.
e) Equipamiento
Durante la gestión 2013, la Dirección de Servicios de Salud de la ex Oficialía Mayor de
Desarrollo Humano – hoy Secretaria Municipal de Salud Integral y Deportes, realizó como
partede sus actividades recurrentes un levantamiento sobre el estado del equipamiento y
mobiliario de los centrosde salud del municipio, en función a parámetros establecidos por el
Ministerio de Salud. Los resultados que sepresentan a continuación son los extraídos del
estudio “La Salud en el Municipio de La Paz”:
A partir de lo observado, se puede concluir que en general el equipamiento existente en la Red
de Salud Nº1 - Sur Oeste se encuentra en estado de regular a bueno. De esta manera, por
ejemplo existe un centro de salud materno infantil con capacidad de internación y atención de
partos donde el estado de todo su equipamiento en las diferentes especialidades, se encuentra
en buenas condiciones.
En el caso de la Red de Salud Nº 2 - Nor Oeste se puede observar que existen tres centros con
capacidad deatención de partos e internación, y en general el estado del equipamiento de las
diferentes áreas de la totalidadde los centros es bueno.
41
En cuanto a la Red de Salud Nº 3 - Norte Central, como se ve a continuación, existe un centro
de salud materno infantil con capacidad de internación y atención de partos. Por otro lado el
estado del equipamiento de los centros de salud de esta red es en general regular o bueno, no
existen centros cuyo equipamiento se encuentre en mal estado.
El equipamiento de las diferentes áreas de los centros de salud de la Red de Salud Nº 4 - Este
se encuentran en general en estado regular o bueno y no existe equipamiento en mal estado.
En la Red de Salud Nº 5 – Sur, existe un centro de salud materno infantil con capacidad de
internación yatención de partos. Por otro lado, el equipamiento en los diferentes centros se
encuentra en estado regular obueno, no existe equipamiento en mal estado.
El estado de conservación del mobiliario de salud a nivel municipal, es bueno o regular, siendo
reducida laproporción de establecimientos que cuentan con mobiliario en mal estado; en este
último caso la normativaestablece los procedimientos para su reparación o reposición
oportuna.El deterioro de estos bienes muebles, es ocasionado principalmente por el flujo de
pacientes que se atienden. Algunos de los muebles comunes para la atencióntienen que ver
con: escritorios, sillas, mesas de examen, vitrinas, gradillas, percheros, basureros,
aparatostelefónicos, bancas de espera, mesones, estantes y otros necesarios para el
diagnóstico, curación ydispensa de medicamentos al paciente.
f) Cobertura de los Servicios de Salud Municipal
De acuerdo a los datos con los que se cuentan, existen 29 camas para la atención médica en
centros de salud de 1er nivel, 134 camas en segundo nivel y en el tercer nivel se encuentran
habilitadas 755 camas.
CUADRO 19. MUNICIPIO DE LA PAZ: CAMAS HABILITADAS PARA ATENCIÓN MÉDICA
EN HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD MUNICIPALES, 2014
(En número)
GESTION
NÚMERODE CAMAS
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL TOTAL
2014 29 134 755 918
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz
Elaboración: Propia
Entre los servicios que brinda el GAMLP se encuentra el SEMA 165 (Servicio Municipal de
Ambulancias línea gratuita 165), que tiene como actividades fundamentales las siguientes:
− Atención pre hospitalaria de pacientes y personas en situación de urgencias y emergencias
médicas derivadas de cualquier accidente (transito, laboral, recreacional, doméstico y
lesiones intencionadas), problemas y complicaciones de salud agudas sean estas médicas
o quirúrgicas.
42
− El traslado asistido de los pacientes referidos entre los niveles de atención presentes en el
municipio de acuerdo a la norma Nacional de Referencia y Contra referencia.
− El traslado asistido de pacientes de 60 y más años que requieren servicios de hemodiálisis
desde sus domicilios hasta el centro específico de referencia y de este a sus domicilios, este
servicio de traslado no está contemplado en las prestaciones de la patología referida para
este grupo etario, siendo por lo tanto un esfuerzo del GAMLP para contribuir con la calidad
de atención de las personas adultas mayores.
− Servicios de orientación ciudadana (medico en línea) brindando consultas médicas
telefónicas, orientación sobre recetas, dirección de los establecimientos de salud, horarios
de atención y el nivel resolutivo de los mismos y farmacias de turno.
− En coordinación y complementariedad con los Hospitales Municipales se tiene el servicio de
“Visita Medicas Domiciliarias”, sujetas a un cronograma riguroso y de gran aceptación por
los usuarios.
− Asistencia con carácter preventivo y asistencial a las actividades masivas programadas por
las instancias del GAMLP (Desfiles, carreras, eventos deportivos y culturales, ferias,
entradas, verbenas, etc.)
− Actividades de capacitación en primeros auxilios dirigidos a funcionarios de las unidades
organizacionales del GAMLP que desarrollan sus actividades en estrecho contacto con la
ciudadanía mediante la Escuela de Gestores Municipales (EGM).
Estos servicios son realizados sin interrupción alguna las 24 horas del día los 7 días de la
semana, de manera gratuita, oportuna y eficiente.
En el siguiente cuadro se observa la casuística de casos atendidos de acuerdo al origen de la
solicitud por redes de salud desde la gestión 2011 a la 2015. En estos años se observa un
incremento en los casos atendidos de 14.533 el 2011 a 18.692 en la 2015. La red de la cual
provienen el mayor número de solicitudes de servicios pre hospitalarios es la de Max Paredes
que para el 2015 representa el 30.04% del total de servicios brindados.
CUADRO 20. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ: CASOS ATENDIDOS POR
EL SEMA 165 (1)
, SEGÚN RED DE SALUD, 2011 - 2015 (P)
(En número y porcentaje)
REDES
2011 2012 2013 2014 2015 (p)
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
TOTAL 14.533 100,00 19.087 100,00 17.485 100,00 18.472 100,00 18.692 100,00
RED 1 - Cotahuma 2.516 17,31 3.543 18,56 3.471 19,85 3.948 21,12 3.688 19,73
RED 2 - Max Paredes 3.805 26,18 5.016 26,28 4.084 23,36 4.736 25,34 5.615 30,04
RED 3 - Periférica 3.392 23,34 4.804 25,17 4.486 25,66 4.384 23,45 4.443 23,77
RED 4 - San Antonio 2.517 17,32 3.081 16,14 3.313 18,95 3.385 18,11 2.851 15,25
RED 5 - Sur 2.303 15,85 2.643 13,85 2.131 12,19 2.019 10,80 2.095 11,21
(1) A partir de la gestión 2010 el acrónimo SEMA 165 sustituye al de RED 118 por la Resolución emitida por la Superintendencia de
Telecomunicaciones Nº 2008/2339 del 07 de octubre de 2008, la cual asigna el número 165 en sustitución del 118. Por otra parte se tiene la
43
necesidad de sustituir el emblema “Cruz Roja” por ser propiedad intelectual de la Cruz Roja Internacional, por lo cual se la sustituye con la Cruz
de la Vida de 6 puntas “Cruz Azul” Estas circunstancias determinan el cambio de imagen del servicio, por lo cual se crea el acrónimo SEMA
165 para denominar al Servicio Municipal de Ambulancias que resalta el carácter Municipal del servicio
(p): Preliminar
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz
Elaboración: Propia
Dentro de otros servicios que brinda el GAMLP se tienen a los Equipos Móviles Municipales de
Salud (EMMS), que tienen como actividades fundamentales la atención primaria de salud,
odontológica y orientación en salud a la comunidad mediante los Consultorios Móviles. Siendo
consideradas atenciones del consultorio móvil a las acciones de prevención, promoción y
atención primaria bajo cronograma establecido con las redes de salud y organizaciones
sociales.
En la gestión 2008 el macrodistrito Cotahuma fue el que mayor número de servicios requirió,
observándose un 33.7% del total de casos atendidos. Para la gestión 2015 el macrodistrito
Periférica fue el que más atenciones recibió con un total de 19.002.
CUADRO 21. CASOS ATENDIDOS POR EL CONSULTORIO MÓVIL (1) SEGÚN
MACRODISTRITO, 2008-2015(P)
MACRODISTRITO 2008
(2)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p)
MUNICIPIO DE LA
PAZ
5,880 11,037 65,182 85,508 79,021 101,491 149,950 122,266
Macrodistrito
Cotahuma
1,980 3,325 4,472 1,936 3,657 141 2,548 7,748
Macrodistrito Max
Paredes
360 604 859 3,398 5,040 11,522 8,282 10,206
Macrodistrito Periférica 300 1,711 27,146 11,392 19,843 10,233 19,782 19,002
Macrodistrito San
Antonio
720 1,362 7,001 22,546 10,459 45,380 40,705 11,350
Macrodistrito Sur 660 1,108 5,780 27,952 17,054 29,115 68,244 12,447
Macrodistrito Mallasa 120 201 644 0 0 1,100 0 60
Macrodistrito Centro 780 1,010 797 0 0 0 0
Macrodistrito
Hampaturi
780 1,051 16,027 3,449 14,117 2,500 8,478 5,587
Macrodistrito Zongo 180 665 2,456 11,354 4,780 1,500 1,911 450
Varios Macrodistritos 0 0 0 3,481 4,071 0 0 55,416
Atenciones a
Marchistas de TIPNIS
0 0 0 3,481 4,071 0 0
(2)
El consultorio móvil empezó sus funciones en marzo de 2008
(p): Preliminar
44
(1)
Se consideran atenciones del consultorio móvil a las acciones de prevención de enfermedades y contagios, a los servicios de promoción de
la salud y a la atención de pacientes bajo cronograma establecido con las redes de salud y las organizaciones sociales
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz
Elaboración: Propia
En cuanto a consultas externas nuevas para la gestión 2010 se atendieron un total de
1.155.534, para las gestiones siguientes el número fue incrementándose presentándose un total
de 1.469.391 para la gestión 2015.
CUADRO 22. MUNICIPIO DE LA PAZ: CONSULTAS EXTERNAS NUEVAS SEGÚN REDES
MUNICIPALES DE SALUD, 2010 - 2015
(En número)
RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015
MUNICIPIO DE LA PAZ 1.155.534 1.341.693 1.360.621 1.480.064 1.335.811 1.469.391
RED 1 - Cotahuma 170.079 226.119 244.785 205.508 244.877 269.365
RED 2 - Max Paredes 166.321 177.418 160.31 170.386 171.064 188.17
RED 3 - Periférica 541.785 515.281 487.318 563.95 579.421 637.363
RED 4 - San Antonio 79.745 80.237 77.57 82.89 94.417 103.859
RED 5 - Sur 94.969 103.993 110.559 205.508 118.107 129.918
Tercer Nivel
(2)
102.635 238.645 280.079 251.822 127.924 140.716
(1)
En la gestión 2001 se fusionaron las Redes de Salud Periférica y San Antonio
(2)
El dato de tercer nivel se refiere a la atención brindada en el complejo hospitalario
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz
1.2.3 ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS SEGUROS DE SALUD
Como se había descrito inicialmente, los subsectores público y de la seguridad social a corto
plazo atienden a partir de mayo de la gestión 2014 las Prestaciones de Servicios de Salud
Integral aprobada mediante Ley Nº475.Todas las prestaciones cubiertas por la mencionada Ley
son gratuitas y están financiados con los fondos de Coparticipación Tributaria, IDH municipal y
recursos externos.
CUADRO 23. MUNICIPIO DE LA PAZ: PRESTACIONES DEL SEGURO BÁSICO DE SALUD,
SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL Y PRESTACIONES DE SERVICIO DE SALUD
INTEGRAL, 2010 - 2015
(En número)
RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015
MUNICIPIO DE LA PAZ 1.590.737 1.633.125 1.599.096 1.955.392 2.503.331 3.105.739
Cotahuma 152.476 147.699 161.931 245.884 314.306 485.805
Max Paredes 400.791 414.027 359.375 461.562 543.519 605.659
45
RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Norte - Central 752.646 810.201 813.836 888.874 1.226.336 1.471.106
San Antonio 139.015 114.469 101.853 136.492 160.803 194.694
Sur (incluye Mallasa) 145.809 146.729 162.101 222.58 258.367 348.475
A partir de la gestión 2009 no se desagregan las prestaciones por mujeres, niños y laboratorios debido a que a partir de esta gestión, se cambió
el paquetizador (Paquetizador es un documento que emite el Ministerio de Salud y Deportes donde se registran las prestaciones y los costos
de cada una de las prestaciones)
SBS: Seguro Básico de Salud
SUMI: Seguro Universal Materno Infantil
PSSI: Prestaciones de Servicios de Salud Integral
Fuente: Oficialía Mayor de Desarrollo Humano - Dirección de Salud
La ejecución de los recursos asignados a los Seguros de Salud en el municipio de La Paz es
satisfactoria, alcanzando un 99% en la gestión 2015.
a) Personal en los Servicios de Salud Municipal
Con relación al personal en los servicios de salud a nivel municipal, el cuadro siguiente, muestra
que existe mayor capacidad de atención en el tercer y primer nivel. En segundo lugar
claramente se ve una mayor concentración del personal en salud en los establecimientos de
primer nivel.
CUADRO 24. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERSONAL DE SALUD SEGÚN NIVEL,
SUBSECTOR Y ESPECIALIDAD, 2014 (1)
NIVEL SUBSECTOR
PROFESIONALES
ADMINISTRATIVOS
PROFESIONALES
EN SALUD
TOTAL GENERAL 9.317 19.515
Primer nivel
Iglesia 0 60
Público 1225 4187
TOTAL PRIMER NIVEL 1225 4247
Segundo nivel Público 601 1477
TOTAL SEGUNDO NIVEL 601 1477
Tercer nivel
Iglesia 62 96
Público 7429 13695
TOTAL TERCER NIVEL 7491 13791
(1) La información de los profesionales que trabajan en el área de salud se encuentra actualizada a diciembre de 2013, no encontrándose
disponible mayor información en el SNIS-VE para la gestión 2014.
FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz - Elaboración: Propia
46
1.2.4 PROGRAMAS MUNICIPALES EN EL SECTOR SALUD
El municipio ha desarrollado un modelo de atención basado en la implementación de un
proceso de cambio estructural de corto, mediano y largo plazo destinado a brindar soluciones
inmediatas y adecuadas a los problemas de la salud. El municipio de La Paz es el único de todo
el departamento en el cual se encuentran establecimientos de salud de tercer nivel con todas
las especialidades, atendiendo a las necesidades en salud respecto a las prestaciones de
especialidades de municipios de todo el departamento.
Bajo este enfoque, se desarrollan varios programas para la prevención de enfermedades, entre
algunos se encuentran:
Inocuidad Alimentaria.- Se desarrollan inspecciones de control de establecimientos de
expendio y elaboración de alimentos y bebidas, control de alimentos de riesgo como son
aquellos que se expenden en vía pública, plazas y mercados. Atención a denuncias emitidas
por los ciudadanos por posible alteración y adulteración de los alimentos, atención de
solicitudes de Licencias de Funcionamiento de la Industria Alimentaria, Hornos de Panificación
y Panaderías con el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manipulación y Manufactura.
Laboratorios Municipales.-Se cuenta con dos Laboratorios de Fisicoquímica - Toxicología y
Microbiología los cuales realizan el análisis de las muestras remitidas por los inspectores,
muestras de alimentos que son remitidos a petición del interesado, muestras de aguas que son
remitidas por la Secretaria Municipal de Calidad Ambiental para el análisis microbiológico y otro
tipo de muestras que son remitidas por otras unidades del GAMLP.
Capacitación y Extensión.- Se realizan cursos de manipulación a vendedores y manipuladores
de alimentos de todos los rubros con la posterior certificación a través del Carnet de
Manipulación. Participación en ferias barriales para dar a conocer las causas y efectos del
consumo de alimentos alterados y contaminados.
Asimismo se ha desarrollado el programa de Control de Vectores y Zoonosis que se lleva
adelante a través del Centro Municipal de Zoonosis cuyas actividades se enmarcan en
vacunaciones de perros y gatos, capturas programadas, esterilización de mascotas, control y
decomiso de la venta indiscriminada de mascotas, control de sobrepoblación de Palomas y
otros.
En el Área zoosanitaria y vectores, se realiza el control de las enfermedades parasitarias
zoonóticas mediante la inspección de productos cárnicos, la desratización con un producto
biológico y la desinsectación en diferentes entidades públicas como Unidades Educativas,
Hospitales, Policía, Ministerios, Mercados y otros. Se realiza también el control y prevención de
la TENIASIS CISTICERCOSIS (mal llamada triquina) en el municipio mediante las inspecciones
sostenidas de enero a diciembre en puestos de acopio del sector de la Calle Garita de Lima. En
la gestión 2015 la Unidad de Zoonosis; dependiente del GAMLP, desarrolló 8 campañas de
prevención de las zoonosis en el municipio.
1.2.5 PERCEPCION CIUDADANA RESPECTO AL TEMA SALUD
En la encuesta a hogares del 2014, se realizaron tres preguntas de percepción a la población
que hizo uso de los servicios de salud del sector público. La primera pregunta estuvo
47
relacionada a la percepción acerca del esto de la infraestructura. En el Área urbana las
respuestas que calificaron entre excelente y bueno sumaron un 58% de la población en el caso
de la población de área rural la percepción fue más positiva llegando a un 61%.
CUADRO 25. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN SOBRE EL ESTADO DE LA
INFRAESTRUCTURA EN SALUD, 2014
DETALLE Excelente Bien Regular Mal Pésima NS/NR
URBANO 7 51 26 9 6 1
RURAL 6 55 29 5 5 0
FUENTE: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA GAMLP
Elaboración: Propia
Otra consulta realizada estuvo relacionada a la percepción de la población en cuanto a la
existencia de suficiente equipamiento en el centro u/o hospital en el que fue atendido. En el
área urbana el 40% afirma la existencia de suficiente de equipamiento, pero el 54% dice no
existir lo requerido. En el caso del área rural el 61% afirma que no existe suficiente
equipamiento, y solo el 32% afirma lo contrario.
CUADRO 26. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN SOBRE LA EXISTENCIA DE
SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN CENTROS DE SALUD, 2014
(En porcentaje)
DETALLE Si No Ns/Nr
URBANO 40 54 5
RURAL 32 61 7
FUENTE: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA GAMLP
Elaboración: Propia
La tercera pregunta realizada fue la percepción de la población acerca de la calidad en la
atención en el establecimiento de salud. En este caso en el área urbana el 55% afirma haber
recibido una atención entre excelente y buena y el 18% entre mala y pésima. En el caso del
área rural, las cifras son muy próximas, llegando a 54% de opiniones que consideran que la
atención fue excelente y buena y 13% opina que la atención estuvo entre mala y pésima.
CUADRO 27. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN SOBRE LA ATENCIÓN RECIBIDA
(En porcentaje)
DETALLE Excelente Buena Regular Mala Pésima Ns/Nr
URBANO 6 49 26 12 6 2
RURAL 5 49 30 5 8 3
FUENTE: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA GAMLP
Elaboración: Propia
48
1.3 SITUACION DE LA VIVIENDA, SERVICIOS BÁSICOS Y HABITABILIDAD
1.3.1 HACINAMIENTO EN LA VIVIENDA
Según datos oficiales en el municipio de La Paz las viviendas particulares y colectivas
registradas en el censo del 20127
son 248.683.
Según datos preliminares de distribución de los hogares por número de personas por
dormitorio, en el municipio de La Paz 9,8%8
comparten un dormitorio entre 3 o más personas,
siendo los distritos 12 y 16 los que presentan índices de hacinamiento más altos. En el caso del
área rural las condiciones de vivienda presentan mayor porcentaje en condiciones de
hacinamiento en comparación con el área urbana, puesto que se evidencia en el distrito 22
(Hampaturi) 17% de la población comparte un dormitorio entre 3 o más personas; en el distrito
23 (Zongo) las condiciones son aún más evidentes al contemplar que el 24% de la población
comparte un dormitorio entre 3 o más personas.
El promedio de habitantes en viviendas ocupadas en el municipio de La Paz es de 3,24 por
vivienda, datos que evidencian una mejor situación que el promedio nacional de 3,38
habitantes por vivienda. Sin embargo, los retos aún son grandes, el hacinamiento que aún es
evidente genera condiciones de precariedad e inequidad social9
.
1.3.2 TENENCIA DE LA VIVIENDA
Las marcadas diferencias entre el área rural y urbana, obligan a hacer un análisis diferenciado.
En tanto, en el área rural el problema más urgente se halla en la calidad de la vivienda, en el
área urbana el problema es la cantidad y la calidad. El crecimiento demográfico que se genera
allí complejiza más las condiciones, acceso y tenencia de la vivienda.
La migración del área rural a la urbana, traslada cada vez mayor cantidad de personas, que por
la dificultad de acceso a suelo urbanizable y el limitado acceso a servicios básicos, dan lugar a
una ocupación desordenada.
7
Instituto Nacional de Estadística INE, Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2012
8
Dirección de Investigación e Información Municipal, Anuario Estadístico del Municipio de La Paz 2014
9
Instituto Nacional de Estadística INE, Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2012
49
GRÁFICO Nº 7. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN DE LA TENENCIA DE LA
VIVIENDA URBANA, 2001, 2014(P).
(En porcentaje).
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
GRÁFICO Nº 8. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN DE LA TENENCIA DE LA
VIVIENDA RURAL, 2001, 2014(P).
(En porcentaje).
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR
El Gráfico: RELACIÓN DE LA TENENCIA DE LA VIVIENDA URBANA, indica que desde el año
2001 al año 2014, el porcentaje de personas con vivienda propia en el área urbana ha
aumentado en un 8 puntos porcentuales, debido a la gran oferta de inmuebles y a la facilidad de
acceder a un préstamo bancario, en el área rural éste porcentaje a pesar de haber bajado un 1
punto porcentual, prácticamente se ha mantenido inmóvil.
54%
21%
11%
0%
2%
10%
2%
62%
17%
7%
2% 1%
11%
1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Propia Alquilada Contrato
anticrético
Contrato Mixto Cedida por
servicios
Prestada por
parientes o
amigos
Otra
ÁREA URBANA
2001
ÁREA URBANA
2014(p)
81%
3%
0% 0%
9%
4%
1%
80%
4%
0% 0%
6%
9%
1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Propia Alquilada Contrato
anticrético
Contrato
Mixto
Cedida por
servicios
Prestada por
parientes o
amigos
Otra
ÁREA RURAL 2001
ÁREA RURAL 2014(p)
50
Respecto a la tenencia de vivienda en el área rural, se muestra una disminución del porcentaje
de viviendas en anticrético, alquiler y cedida por servicios, y por el contrario un leve aumento en
viviendas con contrato mixto y prestadas por parientes o amigos.
El porcentaje de la población en el área rural que cuenta con vivienda propia es más alto (80%),
la vivienda cedida por servicios va disminuyendo y la vivienda prestada por parientes o amigos
va en aumento.
1.3.3 CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS
Desde el año 2001 al año 2014 el material más utilizado y preferido en las paredes de las
viviendas en el área urbana es el ladrillo, bloque de cemento u hormigón, mientras que en el
área rural el adobe o tapial que era el material principal está siendo cambiado por el ladrillo,
bloque de cemento u hormigón (Gráficos Nº9 y Nº10).
GRÁFICO Nº 9. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN PAREDES DE VIVIENDA ÁREA
URBANA, 2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
55%
45%
0% 0% 0% 0% 0%
81%
19%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Ladrillo -
Bloque de
cemento -
Hormigón
Adobe -
Tapial
Tabique -
Quinche
Piedra Madera Caña - Palma
- Tronco
Otro
ÁREA
URBANA
2001
ÁREA
URBANA
2014(p)
51
GRÁFICO Nº 10. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN PAREDES DE VIVIENDA ÁREA
RURAL, 2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR
Respecto al material más utilizado en los techos de las viviendas en el área urbana es la
calamina o plancha, probablemente por ser un material económico, reciclable y fácil de instalar,
a diferencia de la losa de hormigón que va disminuyendo en porcentaje.Por otra parte en el
área rural la calamina o plancha es el material más utilizado seguido por la paja, caña, palma y
barro, es importante mencionar la aparición y el aumento de la utilización de materiales
alternativos como la teja y el hormigón (Gráficos Nº 11 y Nº 12).
GRÁFICO Nº 11. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA
ÁREA URBANA, 2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
19,69%
59,96%
0,71%
11,39%
3,14% 1,97% 3,14%
49%
31%
0%
2%
6%
11%
1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Ladrillo -
Bloque de
cemento -
Hormigón
Adobe -
Tapial
Tabique -
Quinche
Piedra Madera Caña - Palma
- Tronco
Otro
ÁREA
RURAL
2001
ÁREA
RURAL
2014(p)
76%
10%
13%
0% 1%
81%
11%
8%
0% 1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Calamina o
plancha
Teja Losa de
hormigón
Paja -Caña -
Palma - Barro
Otro
ÁREA
URBANA
2001
ÁREA
URBANA
2014(p)
52
GRÁFICO Nº 12. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA
ÁREA RURAL, 2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR
Los materiales más utilizados en los pisos de las viviendas en el área urbana son el machimbre,
parquet y el cemento, va en aumento la utilización de materiales cerámicos. En el área rural se
ve una mayor preferencia por el cemento, donde la tierra y los tablones de madera están
dejando de utilizarse. (Gráficos Nº 13 y Nº 14).
GRÁFICO Nº 13. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA ÁREA
URBANA, 2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR
84%
1% 0%
14%
0%
81%
3% 3%
13%
0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Calamina o
plancha
Teja Losa de
hormigón
Paja -Caña -
Palma - Barro
Otro
ÁREA RURAL
2001
ÁREA RURAL
2014(p)
8%
7%
43%
2%
37%
1% 1% 0%
4% 5%
44%
2%
42%
3%
0% 0%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Tierra Tablón de
madera
Machihembre
- Parquet
Alfombra -
Tapizón
Cemento Mosaico -
baldosa -
Cerámica
Ladrillo Otro
ÁREA URBANA
2001
ÁREA URBANA
2014(p)
53
GRÁFICO Nº 14. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA ÁREA
RURAL, 2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
1.3.4 SERVICIOS BÁSICOS
a) Acceso al agua
El Gráfico siguiente muestra que un 97% de la población urbana ha alcanzado cobertura por
cañería de red, sin embargo en el área rural, a pesar de haber mejorado, sigue teniendo un
déficit considerable de acceso al agua mediante cañería, ya que solamente el 37% tiene acceso
a este tipo de servicio; siendo el río, la vertiente y la acequia con 41%, las principales fuentes
de provisiòn en zonas rurales. Cabe resaltar que el área rural tiene una tendencia a la
disminución de uso de agua proveniente de recursos naturales (río, acequia, pozos). (Gráficos
Nº 15 y Nº 16).
GRÁFICO Nº 15. PROCEDENCIA DE AGUA UTILIZADA EN VIVIENDA ÁREA URBANA,
2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
61%
5% 6%
0%
27%
1% 0% 0%
27%
6% 6%
0%
58%
2%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Tierra Tablón de
madera
Machihembre
- Parquet
Alfombra -
Tapizón
Cemento Mosaico -
baldosa -
Cerámica
Ladrillo Otro
ÁREA
RURAL
2001
ÁREA
RURAL
2014(p)
54
GRÁFICO Nº 16. PROCEDENCIA DE AGUA UTILIZADA EN VIVIENDA ÁREA RURAL,
2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
b) Acceso a servicios sanitarios
La relación de desagüe del baño en la vivienda de acuerdo al sistema de uso ya sea
alcantarillado, cámara séptica u otro, evidencia un aumento del uso del alcantarillado en la zona
urbana casi de cobertura total. Esto indica que cada vez hay más viviendas que se conectan a
la red pública de alcantarillado disminuyendo la contaminación y riesgo por remojo del suelo.
Sin embargo al hacer el análisis en el área rural a pesar de haber incrementado el servicio de
alcantarillado, todavía se puede evidenciar que una gran mayoría de la población no tiene
acceso a sistemas de desagüe de aguas servidas. (Gráficos Nº 17 y Nº 18).
GRÁFICO Nº 17. DESAGÜE DE BAÑO EN VIVIENDA ÁREA URBANA, 2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
55
GRÁFICO Nº 18. DESAGÜE DE BAÑO EN VIVIENDA ÁREA RURAL, 2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
c) Acceso a energía eléctrica
Con relación a la disponibilidad de energía eléctrica en las viviendas se puede evidenciar que
se ha incrementado el abastecimiento y provisión de energía del área urbana hasta tener una
cobertura del 100%. En el área rural también se ha logrado mejorar las condiciones de provisión
de energía realizando esfuerzos significativos ya que desde el año 2001 se incrementó del 50%
hasta llegar a una cobertura del 86% en el año 2014.
GRÁFICO Nº 19. DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA, 2001,
2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
d) Combustible utilizado para cocina
El principal cambio que se puede evidenciar en el área urbana es la introducción del gas
domiciliario que ha mejorado el acceso a un significativo grupo de viviendas que tienen acceso
a este servicio, reduciendo la utilización de gas licuado mediante garrafas. También cabe
56
resaltar que prácticamente se han erradicado prácticas poco ecológicas como ser el uso de
kerosén o leña.
En el ámbito rural a pesar de que todavía la leña es un recurso de combustible relevante con un
32% en el 2014, actualmente una gran porción tiene acceso a gas licuado y prácticas de
utilización de combustible a base de guano y kerosén prácticamente se han reducido al mínimo.
GRÁFICO Nº 20. COMBUSTIBLE MÁS UTILIZADO PARA COCINAR ÁREA URBANA,
2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
GRÁFICO Nº 21. COMBUSTIBLE MÁS UTILIZADO PARA COCINAR ÁREA RURAL,
2001, 2014 (P)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
e) Eliminación de la basura
El área urbana presenta una gran cobertura de recolección de basura por parte del servicio
público abarcando el 97% de la población. Se han iniciado a su vez, políticas que identifican y
57
promueven el reciclaje de basura y otras buenas prácticas de manejo de residuos en el área
urbana.
La cobertura de recolección de basura por entidades públicas en el área rural es muy limitada
contemplando que existe una gran extensión y dispersión de las poblaciones por lo que solo el
30% de la población tiene acceso a estos servicios, eliminándose el 70% de los residuos de
manera informal.
GRÁFICO Nº 22. TIPO DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ÁREA URBANA, 2012 (%)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR
GRÁFICO Nº 23. TIPO DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ÁREA URBANA, 2012 (%)
Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014
Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf
2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a 2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf

Presentación educadores y educandos infantiles
Presentación educadores y educandos infantilesPresentación educadores y educandos infantiles
Presentación educadores y educandos infantilesaulasenlacalle
 
1. organizacion del sistema educativo cartilla 33
1. organizacion del sistema educativo cartilla 331. organizacion del sistema educativo cartilla 33
1. organizacion del sistema educativo cartilla 33Shirley Flórez
 
Plan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPPlan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPderecho-leyes
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoargeneth
 
Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Marleiny
 
Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Clara Cruz
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Uruguay XXI
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especialalexcruz28
 
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdfconchacondor
 
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el PerúEstado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el PerúPalabra Incomprendida
 

Semelhante a 2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf (20)

Presentación educadores y educandos infantiles
Presentación educadores y educandos infantilesPresentación educadores y educandos infantiles
Presentación educadores y educandos infantiles
 
1. organizacion del sistema educativo cartilla 33
1. organizacion del sistema educativo cartilla 331. organizacion del sistema educativo cartilla 33
1. organizacion del sistema educativo cartilla 33
 
Organización del sistema educativo
Organización del sistema educativoOrganización del sistema educativo
Organización del sistema educativo
 
PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
 
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSPPrograma de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
 
Plan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPPlan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSP
 
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97
 
Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97
 
Ley 66 97
Ley 66 97Ley 66 97
Ley 66 97
 
Ley general de la educación dominicana 66´97
Ley general de la educación dominicana 66´97Ley general de la educación dominicana 66´97
Ley general de la educación dominicana 66´97
 
Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97Ley general educacion_66-97
Ley general educacion_66-97
 
Pei yonatan henao copia
Pei  yonatan henao   copiaPei  yonatan henao   copia
Pei yonatan henao copia
 
Pei yonatan henao copia
Pei  yonatan henao   copiaPei  yonatan henao   copia
Pei yonatan henao copia
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
3_DirectricesActuacionGarantiaDerechosGruposAtencionPrioritaria.pdf
 
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el PerúEstado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
 
P.e.i. 2013 alpuma
P.e.i. 2013 alpumaP.e.i. 2013 alpuma
P.e.i. 2013 alpuma
 

Último

Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf Santiago
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf SantiagoAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf Santiago
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf SantiagoSantiagoRodriguezLoz
 
15-04-24-Dispositivos de Procesamiento.pptx
15-04-24-Dispositivos de Procesamiento.pptx15-04-24-Dispositivos de Procesamiento.pptx
15-04-24-Dispositivos de Procesamiento.pptxmgm & asociado
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Ivie
 
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.docSESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.docrobinsonsjuan
 
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdfINTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdfmaryisabelpantojavar
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405rodrimarxim
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfhernestosoto82
 
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADORPREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOReluniversocom
 
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILPREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILeluniversocom
 
TABLERO-DE-CONTROL-SOFOMES-ENR_08012024.pdf
TABLERO-DE-CONTROL-SOFOMES-ENR_08012024.pdfTABLERO-DE-CONTROL-SOFOMES-ENR_08012024.pdf
TABLERO-DE-CONTROL-SOFOMES-ENR_08012024.pdfMartinRodriguezchave1
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Ivie
 
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdf
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdfMapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdf
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdfhees071224mmcrpna1
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptxccordovato
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxYoladsCabarcasTous
 
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfPREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfeluniversocom
 
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdf
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdfLas familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdf
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptxSergiothaine2
 
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptxEl guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptxAngelaMarquez27
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotessald071205mmcnrna9
 

Último (20)

Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdfPaíses por velocidad de sus misiles hipersónicos  (2024).pdf
Países por velocidad de sus misiles hipersónicos (2024).pdf
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf Santiago
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf SantiagoAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf Santiago
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA.pdf Santiago
 
15-04-24-Dispositivos de Procesamiento.pptx
15-04-24-Dispositivos de Procesamiento.pptx15-04-24-Dispositivos de Procesamiento.pptx
15-04-24-Dispositivos de Procesamiento.pptx
 
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.docSESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
SESIONES ABRIL para sexto grado de nivel primario.doc
 
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdfINTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA RECOLECCION DE DATOS.pdf
 
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
Mapa de riesgos de un taller mecánico 405
 
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdfCroquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
Croquis de riesgo de trabajo gasolinera.pdf
 
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADORPREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
PREGUNTA E REFÉRENDUM 21 DE ABRIL ECUADOR
 
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRILPREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
PREGUNTA I DE LA CONSULTA POPULAR DEL 21 DE ABRIL
 
TABLERO-DE-CONTROL-SOFOMES-ENR_08012024.pdf
TABLERO-DE-CONTROL-SOFOMES-ENR_08012024.pdfTABLERO-DE-CONTROL-SOFOMES-ENR_08012024.pdf
TABLERO-DE-CONTROL-SOFOMES-ENR_08012024.pdf
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
 
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdf
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdfMapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdf
Mapa de riesgos de un cine, equipo 4.pdf
 
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
2024 2024 202420242024PPT SESIÓN 03.pptx
 
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptxEl sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
El sistema solar el gran descubrimiento del sistema solar .pptx
 
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdfPREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
PREGUNTA A DEL REFERÉNDUM 21 DE ABRIL.pdf
 
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdf
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdfLas familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdf
Las familias más ricas dentro del sionismo (2024).pdf
 
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial  POP.pptxque son los planes de ordenamiento predial  POP.pptx
que son los planes de ordenamiento predial POP.pptx
 
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptxEl guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
El guion museográfico. definición. componentes. parte 1.pptx
 
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotesMódulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
Módulo mapa de riesgos de tienda de abarrotes
 

2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.pdf

  • 1.
  • 2. i ÍNDICE II. Contenido 1. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ...................................................................................................................1 1.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN .......................................................................................................................1 1.1.1 SISTEMA EDUCATIVO EN BOLIVIA .........................................................................................................................1 1.1.2 MARCO INSTITUCIONAL ........................................................................................................................................2 1.1.3 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ................................................................................3 1.1.4 EDUCACIÓN ALTERNATIVA..................................................................................................................................20 1.1.5 EDUCACIÓN ESPECIAL .........................................................................................................................................21 1.1.6 SERVICIOS EDUCATIVOS......................................................................................................................................22 1.1.7 PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL TEMA EDUCATIVO..............................................................................................22 1.2 SERVICIOS DE SALUD..............................................................................................................................23 1.2.1 MARCO NORMATIVO DEL SECTOR SALUD ..........................................................................................................23 1.2.2 ESTADO DE SITUACIÓN DEL SECTOR SALUD EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ .........................................................26 1.2.3 ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS SEGUROS DE SALUD ..........................................................................................44 1.2.4 PROGRAMAS MUNICIPALES EN EL SECTOR SALUD .............................................................................................46 1.2.5 PERCEPCION CIUDADANA RESPECTO AL TEMA SALUD.......................................................................................46 1.3 SITUACION DE LA VIVIENDA, SERVICIOS BÁSICOS Y HABITABILIDAD.....................................................48 1.3.1 HACINAMIENTO EN LA VIVIENDA .............................................................................................................................48 1.3.2 TENENCIA DE LA VIVIENDA .......................................................................................................................................48 1.3.3 CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS.................................................................................................50 1.3.4 SERVICIOS BÁSICOS...................................................................................................................................................53 1.3.5 CALIDAD DE LA VIVIENDA (HABITABILIDAD).............................................................................................................58 1.3.6 PROGRAMAS Y PROYECTOS MUNICIPALES DESARROLLADOS EN LA TEMÁTICA HÁBITAT Y VIVIENDA....................58 1.4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA .......................................................................................................62 1.4.1 INDICADORES Y ANÁLISIS DE LA POBREZA POR EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)64 1.4.2 INCIDENCIA DE LA POBREZA.....................................................................................................................................64 1.4.3 CATEGORIZACIÓN DE MACRODISTRITOS..................................................................................................................66 1.5 SERVICIOS DE CULTURA..........................................................................................................................70 1.5.1 ESTADO DE SITUACION DE LAS CULTURAS ...............................................................................................................70 1.5.2 MANIFESTACIONES ARTÍSTICO CULTURALES............................................................................................................70 1.5.3 EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS CULTURALES ............................................................................................90 1.5.4 PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL......................................................................................................................103 1.6 SERVICIOS DE DEPORTES......................................................................................................................117 1.6.1 INDICADORES MUNICIPALES DEL DEPORTE............................................................................................................119 1.6.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN DEPORTE.........................................................................122 1.6.3 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA .............................................................................................................................127 1.6.4 PERCEPCIÓN CIUDADANA.......................................................................................................................................130 1.7 SERVICIOS DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL..................................................................................133 1.7.1 INDICADORES DE VIOLENCIA EN EL MUNICIPIO .....................................................................................................133 1.7.2 SITUACIÓN DE TEMÁTICAS DE GÉNERO..................................................................................................................150 1.7.3 SITUACIÓN TLGB: TRANSEXUALES, LESBIANAS, GAYS Y BISEXUALES.....................................................................153 1.7.4 SITUACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL MUNICIPIO.......................................................................................157 1.7.5 SITUACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.............................................................................................................163 1.7.6 SITUACIÓN DE JÓVENES Y ADOLESCENTES.............................................................................................................168 1.7.7 SITUACIÓN DE PERSONAS ADULTO MAYORES........................................................................................................178 1.7.8 SITUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD......................................................................................................184 1.7.9 SITUACIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE...............................................................................................195 1.7.10 SITUACIÓN DE PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS ..............................................................................................202 1.7.11 SITUACION DE PERSONAS EN CASOS DE RIESGOS, DESASTRES Y/O EMERGENCIAS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ .........................................................................................................................................................................................209
  • 3. ii 1.8 SERVICIOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ............................................................................................212 1.8.1 DISPONIBILIDAD DE LOS ALIMENTOS .....................................................................................................................213 1.8.2 ACCESO A LOS ALIMENTOS.....................................................................................................................................215 1.8.3 ACCIONES MUNICIPALES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA........................................................................................215 1.9 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA...............................................................................................219 1.9.1 SITUACIÓN MUNICIPAL DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA ....................................................................................219 1.9.2 ACCIONES INTEGRALES DE PREVENCIÓN................................................................................................................220
  • 4. 1 1. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 1.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN La educación es artífice de la generación del valor agregado, crecimiento económico y sobre todo desarrollo integral de la sociedad, por lo que la Nueva Constitución Política del Estado (2009) establece comoderecho fundamental de todos los bolivianos y bolivianas, elrecibireducación, siendo el Estado el garante a su acceso y permanencia en condiciones de igualdad1 . 1.1.1 SISTEMA EDUCATIVO EN BOLIVIA Actualmente, el sistema educativo plurinacionalse encuentra estructurado de la siguiente manera: - Subsistema de Educación Regular. - Subsistema de Educación Alternativa y Especial. GRÁFICO Nº 1. SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL.ESTRUCTURADEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL FUENTE: Ley de la Educación N° 70 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” de 20 de diciembre del 2010 Elaboración: Propia 1 Gaceta Oficial de Bolivia (2009). Nueva Constitución Política del Estado.Capítulo Segundo, Artículo 17 -Capítulo Sexto, Artículo 82.
  • 5. 2 1.1.2 MARCO INSTITUCIONAL El sistema educativo plurinacional está compuesto por tres tipos de instituciones: fiscales, privadas y de convenio: - Las instituciones educativas privadas funcionan en un esquema de libre mercado donde el Ministerio de Educación regula su funcionamiento y controla las políticas, programas y autoridades que estén acorde al Sistema Educativo Plurinacional. - Entre las unidades educativas de convenio se encuentran aquellas instituciones con fines de servicio social que deberán regirse bajo la tuición de las autoridades públicas, respetando la reglamentación del Ministerio de Educación. - Por otro lado, las unidades educativas fiscales son gratuitas y sostenidas por el Estado Plurinacional. Las competencias de los actores públicos que intervienen están divididas en temas de conducción, regulación y evaluación, financiamiento y administración de la educación a partir de las cuales se establece la nueva visión del sistema educativo que incluye tres sectores: El nivel central constituye la línea de autoridad dentro del Sistema Educativo Plurinacional ejerciendo competencias sobre los programas y políticas de este sector, además de la administración y gestión del Sistema Educativo, así como la administración curricular. El nivel departamental tiene como principales atribuciones la administración curricular, los recursos humanos y la implementación de las políticas y programas, a cargo de las Direcciones de Educación que van desde la Dirección Departamental de Educación – DDE hasta la descentralización a nivel de Unidades Educativas. En el nivel autonómico, se puede valorar la estructura administrativa y de gestión del sistema educativo distinguiendo tres sectores; el departamental, municipal y las autonomías indígena originarias y campesinas. La primera está relacionada con la dotación y financiamiento de los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento a los Institutos Técnicos y Tecnológicos, además del apoyo a programas educativos con recursos establecidos en las normas en vigencia. La dimensión municipal es la responsable de dotar, financiar y garantizar los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, materialeducativo y equipamiento de las Unidades Educativasde Educación Regular, Educación Alternativa yEspecial, así como de las Direcciones Distritales y de Núcleo, en su jurisdicción, además del apoyo a programas educativos con recursos establecidosen las normas en vigencia2 .La tarea principal de los gobiernos municipales se constituye el garantizar las condiciones físicas y materiales para mejorar el acceso y la cobertura, y mejorar la calidad en la educación. 2 Gaceta Oficial de Bolivia (2010). Ley Nº 070 de la Educación “avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Artículo 80.
  • 6. 3 GRÁFICO Nº 2. BOLIVIA: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO SEGÚN NIVEL AUTONÓMICO Fuente: La Educación en el Municipio de La Paz – DIIM, GAMLP Elaboración: Propia 1.1.3 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ a) Analfabetismo De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz, se presenta una tasa de analfabetismo decreciente en los últimos años. De 7.19% en el año 1992 a menos de la mitad para el año 2014, llegando a 2.60%. Sin embargo, sigue existiendo una brecha entre hombres y mujeres, donde la tasa de analfabetismo tiene una diferencia de casi 3 puntos porcentuales. CUADRO 1. MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, 1992, 2001 Y 2014 (En porcentaje) DETALLE 1992 2001 2014 (p) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total MUNICIPIO DE LA PAZ 3,44 10,56 7,19 1,42 7,69 4,84 1,10 4,00 2,60 (p): Preliminar Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz - Elaboración: Propia La tasa de analfabetismo reflejada a nivel territorial se observa en el siguiente mapa:
  • 7. 4 MAPA Nº 1. MUNICIPIO DE LA PAZ: TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS DE EDAD
  • 8. 5 El mapa de la Tasa de Analfabetismo muestra la estructura en cuanto al nivel de instrucción centro periferia, con tres anillos muy bien definidos: • Toda la periferia tiene mayor población con más alta tasa de analfabetismo que llega hasta el 40% en algunos casos, debido principalmente a los movimientos poblacionales migratorios del área rural hacia las áreas urbanas. • Un segundo anillo próximo a la parte central del municipio, presenta una población que tiene mayor acceso a servicios de educación. • El casco urbano central y la parte sur muestran una tasa de analfabetismo muy baja debido a la tipología de población que se asienta en estos sectores que en su mayoría son profesionales que cuentan con mayor accesibilidad a servicios educativos. b) Años de Estudio Entre los años 2001 al 2014, los años de escolaridad en el municipio de La Paz se incrementaron de 10,61 a 11,73 años. La diferencia entre hombres y mujeres, es en promedio, 1,08 años de estudio para el 2014. Por lo tanto aún existe una brecha mujer-hombre, más aun el área rural donde los años de estudio son bastante inferiores tanto en hombres como en mujeres. A pesar de ello se reconoce también que ha existido un importante incremento de permanencia entre los años 2001 y 2014 principalmente en el caso de mujeres, haciendo evidente que se está logrando superar el nivel primario. CUADRO 2. MUNICIPIO DE LA PAZ: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO EN LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO 2001 Y 2014 (En años promedio de estudio) DETALLE 2001 2014 (p) HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL MUNICIPIO DE LA PAZ 11,62 9,76 10,61 12,30 11,22 11,73 (p): Preliminar Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz Elaboración: Propia c) Nivel de instrucción A nivel municipal, para el año 1992, el promedio de nivel educativo más alto alcanzado era el 31.04% que lograba terminar el ciclo primario. En el año 2001, el nivel más alto alcanzado señalaba que era la secundaria con el 33.65%, y para el año 2014 se incrementa a 37.19% y a su vez existe una mayor población que llega a alcanzar el nivel universitario con el 26.60%.
  • 9. 6 CUADRO 3. MUNICIPIO DE LA PAZ: NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR SEXO, 1992, 2001 Y 2014 (En porcentaje) DETALLE 1992 2001 2014 (p) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total MUNICIPIO DE LA PAZ 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Ninguno 8,89 9,28 9,09 2,09% 7,75 5,18 2,77 4,98 3,91 Primaria 25,62 36,25 31,04 19,02% 28,68 24,30 23,34 26,27 24,85 Secundaria 29,12 24,23 26,63 37,58 30,39 33,65 38,24 36,20 37,19 Superior no universitaria 6,68 11,24 9,01 12,82 13,40 13,14 6,47 8,03 7,27 Superior universitaria 27,57 17,52 22,44 26,81 18,06 22,03 28,99 24,36 26,60 Otros 2,12 1,48 1,79 1,67 1,72 1,70 0,19 0,14 0,17 (p): Preliminar Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz Elaboración: Propia Cabe observar que el área rural tiene un comportamiento diferente. En Hampaturi los datos de nivel secundario son de 5.49% en 1992, 7.60% para el año 2001 y se llega a 42.72% para el 2014. En Zongo de 13.22% en 1992 pasa a 17.26% para el 2001 y llegan a 39.82% en la gestión 2014. Este incremento positivo incluye también a las mujeres del área rural. CUADRO 4. MUNICIPIO DE LA PAZ: NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS Y MÁS DE EDAD POR DISTRITOS RURALES, 1992, 2001 Y 2014 (En porcentaje) DETALLE 1992 2001 2014 (p) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total HAMPATURI 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Ninguno 23,04 43,54 31,32 15,02 38,16 27,01 4,86 9,62 7,16 Primaria 64,98 53,74 60,44 70,15 58,48 64,10 40,12 42,25 41,15 Secundaria 9,22 0,00 5,49 12,55 3,00 7,60 44,68 40,62 42,72 Superior no universitaria 1,84 1,36 1,65 1,14 0,18 0,64 3,34 2,12 2,75 Superior universitaria 0,92 1,36 1,10 0,76 0,18 0,46 6,84 5,38 6,14 Otros 0,00 0,00 0,00 0,38 0,00 0,18 0,15 0,00 0,08 ZONGO 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Ninguno 14,80 25,49 19,00 11,97 28,80 19,31 6,25 10,29 8,14 Primaria 64,27 61,44 63,16 59,23 57,07 58,29 47,44 47,59 47,51 Secundaria 15,86 9,15 13,22 23,33 9,42 17,26 40,91 38,59 39,82 Superior no universitaria 1,90 1,63 1,80 4,26 3,40 3,89 3,41 1,93 2,71 Superior universitaria 2,75 1,96 2,44 1,22 1,31 1,26 1,99 1,61 1,81 Otros 0,42 0,33 0,39 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 (p): Preliminar Fuente: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz Elaboración: Propia
  • 10. 7 d) Indicadores de cobertura En el Cuadro Nº 5 se observa que la mayoría de los estudiantes del sistema educativo del municipio de La Paz pertenecen al sector público. En efecto, entre las gestiones 2010 - 2014, el 60% de los estudiantes, en promedio, asistió a establecimientos fiscales. Por otro lado, a lo largo del periodo la relación promedio alumno/docente, se mantuvo en 29. Con relación a los indicadores de eficiencia la tasa de abandono experimentó una reducción de 0,2 puntos porcentuales para situarse en 2,0% el año 2014. La tasa de promoción ha tenido un crecimiento permanente. Es así que para el 2014, entre los colegios privados se observa que el 98,2% de sus alumnos aprueban el curso que les corresponde, existiendo una mayor diferencia en las unidades educativas públicas, llegando hasta los tres puntos porcentuales de diferencia. CUADRO 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: INDICADORES EDUCATIVOS, 2010- 2014 (En número y porcentaje) DETALLE 2010 2011 2012 2013(p) 2014(p) Número total de estudiantes matriculados 207.437 206.010 204.112 203.747 202.191 Público 122.162 119.586 117.003 115.214 112.467 Convenio 26.932 26.731 26.198 25.953 25.777 Privado 58.343 59.693 60.911 62.580 63.947 Número total de docentes 7.136 7.148 7.079 6.988 6.919 Número total de administrativos 1.876 1.866 1.843 1.834 1.854 Relación Alumno/ Docente 29 29 29 29 29 Tasa de promoción 93,5% 94,5% 95,0% 94,8% 96,3% Público 91,3% 92,6% 93,3% 93,1% 94,9% Convenio 95,8% 96,1% 96,7% 96,8% 97,6% Privado 97,0% 97,7% 97,6% 97,0% 98,2% Tasa de reprobación 4,3% 3,9% 3,2% 3,4% 1,7% Público 5,6% 5,1% 4,3% 4,4% 2,2% Convenio 3,2% 3,1% 2,4% 2,3% 1,1% Privado 2,0% 1,8% 1,7% 2,2% 1,0% Tasa de abandono 2,2% 1,6% 1,7% 1,8% 2,0% (p): Preliminar Fuente: Ministerio de Educación Elaboración: Propia Nota: El presente cuadro solo agrupa a las unidades educativas de las Direcciones Distritales de La Paz 1, La Paz 2, y La Paz 3. Sin embargo, existen unidades educativas que pertenecen a la jurisdicción del Municipio de La Paz pero están agrupadas en Direcciones Distritales distintas, como Mecapaca, Achocalla y El Alto.
  • 11. 8 e) Infraestructura La infraestructura escolar o local educativo es el espacio físico que alberga a una o más unidades educativas con su respectiva población escolar, personal docente y administrativo. A partir de la promulgación de la nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez (2010), los Gobiernos Autónomos Municipales son responsables de dotar, financiar y garantizar la infraestructura escolar de la educación regular, alternativa y especial, así como de su mantenimiento. La infraestructura educativa se convierte en piedra angular para la elaboración de una estrategia de inversión que considere una adecuada distribución espacial de los centros educativos conforme a requerimientos de la población y un criterio adecuado de ordenamiento urbano.
  • 12. 9 MAPA Nº 2. MUNICIPIO DE LA PAZ: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PÚBLICA Y DE CONVENIO
  • 13. 10 MAPA Nº 3. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL ÁREA URBANA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  • 14. 11 MAPA Nº 4. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL ÁREA RURAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  • 15. 12 Conforme al Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio, realizado durante la gestión 2015, de las 212 infraestructuras educativas censadas lo que representa a 400 unidades educativas, donde el 90% se encuentran en el área urbana y el 10% en el área rural. Periférica, alberga el mayor número de infraestructuras educativas (38) y unidades educativas (80). Mallasa, concentra la menor proporción de locales educativos y unidades educativas (5 y 6 respectivamente). TABLA Nº 1. MUNICIPIO DE LA PAZ: INFRAESTRUCTURAS POR TIPO DE TENENCIA, DISEÑO Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN, 2015 (En número) DETALLE INFRAESTRUCTURA UNIDAD EDUCATIVA Cotahuma 36 73 Max Paredes 30 58 Periférica 38 80 San Antonio 23 43 Sur 33 57 Mallasa 5 6 Centro 25 61 Hampaturi 10 10 Zongo 12 12 TOTAL 212 400 FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015– DIIM, GAMLP Elaboración: Propia El 43% de las infraestructuras educativas son construcciones modernas (74), el 26% de las infraestructuras educativas son construcciones antiguas. El 31% de los locales educativos presentan construcciones nuevas y antiguas. Asimismo, 7 de cada 10 infraestructuras educativas en el municipio de La Paz fueron intervenidas por el GAMLP. TABLA Nº 2. MUNICIPIO DE LA PAZ: INFRAESTRUCTURAS POR TIPO DE TENENCIA, DISEÑO Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN, 2015 (En número) CARACTERÍSTICAS TOTAL Propiedad inmueble GAMLP 179 Otro 33 Compartidas Una sola UE 88 Se comparte con otras UE 124 Diseño Arquitectónico Diseño específico para la UE 178 Adaptado 34
  • 16. 13 CARACTERÍSTICAS TOTAL Sin Información 0 Tipo de Construcción Moderna 74 Antigua 62 Moderna y Antigua 76 INFRAESTRUCTURAS CENSADAS 212 FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015– DIIM, GAMLP Elaboración: Propia El municipio de La Paz, tiene en promedio, 319 alumnos por unidad educativa. En el área urbana, el Macrodistrito alberga un mayor número de alumnos por unidad educativa (389). El que tiene menos estudiantes por colegio Mallasa (251). Los macrodistritos rurales de Zongo y Hampaturi tienen 24 y 115 alumnos por unidad educativa, respectivamente. TABLA Nº 3. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN DE ALUMNOS POR UNIDAD EDUCATIVA SEGÚN MACRODISTRITO, 2015 (En número) MACRODISTRITO UNIDADES EDUCATIVAS ALUMNOS INSCRITOS ALUMNOS POR UNIDAD EDUCATIVA Centro 72 22.911 318 Cotahuma 68 21.386 315 Max Paredes 56 19.093 341 Periférica 68 23.709 349 San Antonio 46 13.752 299 Sur 53 20.618 389 Mallasa 5 1.254 251 Hampaturi 9 1.031 115 Zongo 12 293 24 TOTAL 389 124.047 319 FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015– DIIM, GAMLP Elaboración: Propia En el municipio de La Paz, como se observa en la siguiente tabla, existen 26 alumnos por cada aula. El Macrodistrito Sur cuenta con más estudiantes por aula (28), seguido de Periférica y San Antonio (26 en cada caso). Los Macrodistritos con menos alumnos por aula son Hampaturi y Zongo (con 18 y 12, respectivamente).
  • 17. 14 TABLA Nº 4. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN DE ALUMNOS POR UNIDAD EDUCATIVA SEGÚN MACRODISTRITO, 2015 (En número) MACRODISTRITO AULAS ALUMNOS INSCRITOS ALUMNOS POR AULA Centro 861 22.911 27 Cotahuma 904 21.386 24 Max Paredes 779 19.093 25 Periférica 914 23.709 26 San Antonio 536 13.752 26 Sur 730 20.618 28 Mallasa 51 1.254 25 Hampaturi 56 1.031 18 Zongo 24 293 12 TOTAL 4.855 124.047 26 FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015– DIIM, GAMLP Elaboración: Propia El indicador expuesto en el cuadro anterior se armó a partir de datos a nivel municipal y macrodistrital sobre número de alumnos inscritos en las unidades educativas y el número de aulas censadas, por lo que si bien brinda información importante no es suficiente para medir la existencia o no de un déficit de aulas en el municipio. Es por esto que para contrastarlos con datos más certeros se elaboró un indicador que mide el déficit de aulas tomando en cuenta el número de alumnos y aulas por establecimiento educativo, a partir de la información recolectada en el Censo y la información de la Unidad de Alimentación Complementaria (UNACE) del municipio. De esta manera, en un primer escenario se asume que deberían existir un máximo de 35 alumnos por aula, donde en 36 unidades educativas se tiene un déficit de 71 aulas. Bajo este contexto, se puede observar que la mayor proporción de la falta de aulas se halla en los macrodistritos Sur y Periférica (18 aulas en ambos casos). Bajo el escenario de contar con un número máximo de 30 alumos, existe un déficit de 352 aulas en 118 colegios públicos y de convenio. Sur, Periférica y centro presentarían una mayor carencia de aulas (76,73 y 70, respectivamente).
  • 18. 15 TABLA Nº 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: NÚMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS CON DÉFICIT DE AULAS POR ESCENARIOS SEGÚN MACRODISTRITO, 2015 (En número) MACRODISTRITO ESCENARIO 1: MÁXIMO 35 ALUMNOS ESCENARIO 2: MÁXIMO 30 ALUMNOS Nº UNIDADES EDUCATIVAS CON DÉFICIT DE AULAS DÉFICIT EN NÚMERO DE AULAS Nº UNIDADES EDUCATIVAS CON DÉFICIT DE AULAS DÉFICIT EN NÚMERO DE AULAS Centro 6 9 21 70 Cotahuma 4 9 18 48 Max Paredes 4 6 15 38 Periférica 6 18 24 73 San Antonio 7 11 16 47 Sur 9 18 24 76 Mallasa 0 0 0 0 Hampaturi 0 0 0 0 Zongo 0 0 0 0 TOTAL 36 71 118 352 FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015– DIIM, GAMLP Elaboración: Propia Para medir el estado de la infraestructura se constató por la existencia de varias características en la construcción a través de un indicador. Es así que para la gestión 2011, las infraestructuras educativas clasificadas como buenas y muy buenas representaron el 41,8% del total (89 de las 213 censadas). Para la gestión 2015, los locales educativos catalogados como buenos y muy buenos representaron el 77,4% del total (164 de las 212 censadas). En el área urbana, el estado de la infraestructura que se encuentra en estado bueno a muy bueno llega a 78%. En el área rural el estado de la infraestructura que se encuentra en estado bueno a muy bueno llega a 73%.
  • 19. 16 GRÁFICO Nº 3. MUNICIPIO DE LA PAZ: ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS EDUCATIVAS, 2011 - 2015 (En número) FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015– DIIM, GAMLP Elaboración: Propia Para la gestión 2015, en el área urbana, el estado de la infraestructura que se encuentra en estado bueno a muy bueno llega a 78%. En el área rural el estado de la infraestructura que se encuentra en estado bueno a muy bueno llega a 73%. 1,4 5,7 15,6 60,8 16,5 9,4 24,4 24,4 26,8 15,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 Muy Malo Malo Regular Bueno Muy bueno 2011 2015
  • 20. 17 MAPA Nº 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: ESTADO GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SEGÚN ÍNDICE DE CALIDAD, 2015
  • 21. 18 En las gestiones 2010 al 2015 se realizaron inversiones recurrentes en tareas de refacción, ampliación y mantenimiento por un costo aproximado a los Bs.160 millones. Específicamente en la gestión 2015 se intervinieron 210 unidades educativas como se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO 6. MUNICIPIO DE LA PAZ: INVERSIÓN EN REFACCIÓN, AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNIDADES EDUCATIVAS, 2010 - 2015 (En número y bolivianos) GESTIÓN REFACCIÓN Y AMPLIACIÓN MANTENIMIENTO TOTAL DE INVERSIÓN UNIDADES EDUCATIVAS INVERSIÓN EN BS. UNIDADES EDUCATIVAS INVERSIÓN EN BS. 2010 9 8,740,543 204 3,309,760 12,050,303 2011 21 4,861,690 204 6,000,000 10,861,690 2012 57 47,756,408 201 3,942,373 51,698,781 2013 31 7,359,362 196 6,704,943 14,064,305 2014 60 16,564,884 210 10,035,483 26,600,367 2015 (p) 100 34,509,863 210 10,069,000 44,578,863 TOTAL 119,792,748 40,061,559 159,854,307 FUENTE: Informe de Gestión (2010-2014) GAMLP Elaboración: Propia f) Equipamiento El equipamiento escolar es un factor determinante para el desarrollo físico, intelectual y motivacional de los jóvenes y niños. Es un punto de partida para la igualdad de oportunidades, acceso y la mejora de condiciones de aprendizaje de todos los niños y jóvenes. Es así que existen 168.157 mobiliarios entre sillas, mesas, pupitres uni y bipersonales en todas las infraestructuras educativas públicas y de convenio censadas. En el Censo de Unidades Educativas y de Convenio del Municipio de La Paz de las 212 infraestructuras educativas censadas, se registraron 12.161 muebles en mal estado que representan al 7,2% del mobiliario total. Cotahuma y Hampaturi son los Macrodistritos donde existen una mayor proporción de pupites uni y bipersonales con deterioro. San Antonio, Cotahuma y Hampaturi presentan un mayor deterioro en sus sillas y mesas respecto a los otros macrodistritos.
  • 22. 19 CUADRO 7. MUNICIPIO DE LA PAZ: MOBILIARIO EXISTENTE Y CON DETERIORO EN LAS INFRAESTRUCTURAS CENSADAS, 2015 (En número) MACRODISTRITO Nº DE PUPITRES UNIPERSONALES Nº DE PUPITRES UNIPERSONALES CON DETERIORO Nº DE PUPITRES BI- PERSONALES Nº DE PUPITRES BI- PERSONALES CON DETERIORO Nº DE SILLAS Nº DE SILLAS CON DETERIORO Nº DE MESAS Nº DE MESAS CON DETERIORO Cotahuma 116 56 814 382 21.615 2.612 9.282 1.390 Max Paredes 184 5 805 108 16.329 789 7.102 313 Periférica 264 40 658 73 23.404 775 10.702 459 San Antonio 163 7 122 10 13.247 1.102 6.393 950 Sur 323 105 509 38 16.310 769 7.506 273 Mallasa 2 0 8 0 2.118 58 999 36 Centro 351 19 697 99 16.838 806 7.295 347 Hampaturi 81 51 52 29 1.901 271 955 155 Zongo 23 0 69 5 614 37 306 43 TOTAL 1.507 283 3.734 744 112.376 7.219 50.540 3.966 FUENTE: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio 2015– DIIM, GAMLP Elaboración: Propia Dadas las condiciones descritas del mobiliario escolar, el GAMLP ha venido invirtiendo un promedio de Bs.1.6 millones al año, haciendo un total de Bs.10.1 millones desde la gestión 2010 hasta el 2015. Cabe destacar que en la última gestión se beneficiaron 215 infraestructuras educativas con la entrega de mobiliario escolar, tal como se detalla en el siguiente cuadro: CUADRO 8. MUNICIPIO DE LA PAZ: INVERSIÓN EN MOBILIARIO ESCOLAR (En número y bolivianos) GESTIÓN UNIDADES EDUCATIVAS INVERSIÓN EN Bs. 2010 211 1.241.740,00 2011 213 946.360,00 2012 214 1.948.757,00 2013 215 1.613.680,00 2014 216 900.000,00 2015 215 3.446.720,00 Total general 10.097.257,00 FUENTE: Informe de Gestión (2010-2014) GAMLP En cuanto a las salas de computación existen 804 salas de computación en las en las 400 unidades educativas públicas y de convenio censadas del Municipio de La Paz donde se encuentran 11.060 computadoras (de estas el 7% se encuentra en mal estado).
  • 23. 20 En lo que respecta a las baterías sanitarias, existen en promedio, 5 baños en cada infraestructura educativa, donde 1 presenta algún grado de deterioro. 1.1.4 EDUCACIÓN ALTERNATIVA Para la educación alternativa se han creado 5 tipos de centros: - Educación primaria de adultos (EPA). - Educación secundaria de adultos (ESA). - Educación primaria y secundaria de adultos (EPA-ESA). - Educación técnica de adultos (ETA). - Educación juvenil alternativa (EJA). En el municipio se contaban en 2007 con 51 de estos centros que contaban con 13.835 alumnos, desatacándose nuevamente la presencia mayoritaria de mujeres. La desagregación de estos centros se presenta en la gráfica a continuación: GRÁFICO Nº 4. MUNICIPIO DE LA PAZ: CENTROS DE FORMACIÓN ADULTA, 2007 (En número) FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040 Elaboración: Propia Como un hecho llamativo esta lo sucedido en 2005, cuando rebajaron los centros de formación alternativa, dando a lugar esto a una reducción del alumnado. 3 13 14 16 5 EPA ESA EPA-ESA ETA EJA
  • 24. 21 GRÁFICO Nº 5. MUNICIPIO DE LA PAZ: ALUMNOS Y CENTROS DE FORMACIÓN ADULTA, 2004-2007 FUENTE: Diagnostico Plan Integral La Paz 2040 Elaboración: Propia 1.1.5 EDUCACIÓN ESPECIAL A partir de la promulgación de la Ley Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, se establece como una de las responsabilidades de los gobiernos municipales el dotar, financiar y garantizar los servicios básicos, infraestructura, mobiliario, material educativo y equipamiento de las unidades educativas de educación alternativa y especial, De acuerdo a datos del Ministerio de Educación, 130 escuelas primarias integran a 478 niños con necesidades educativas especiales en Bolivia. En el 2002, 7.390 estudiantes se acogieron a los programas de educación especial. Según el INE la población de niños en edad escolar es de 2.983.768. El número de niños con discapacidad podría estar cerca de 30.000. Considerando este dato, como mucho el 26% de estos niños está matriculado en el sistema educativo, por lo tanto, en el mejor de los casos, el 74% de los niños con discapacidad están excluidos de la educación. Respecto a la situación educativa de las personas con discapacidad el Estudio clínico, genético, psicopedagógico y social de las personas con discapacidad (2010) muestra que el 30,8% de las personas con discapacidad en el Municipio no tiene ningún tipo de escolaridad. El 35,4% indica tener estudios de primaria y solo el 13,9% cursó la secundaria. En lo que se refiere a la educación superior, el 5,8% tiene estudios universitarios y el 6,7% estudios de formación técnica. 45 46 47 48 49 50 51 52 11500 12000 12500 13000 13500 14000 14500 15000 2004 2005 2006 2007 C E N T R O S A L U M N O S Alumnos Centos de formación
  • 25. 22 CUADRO 9. MUNICIPIO DE LA PAZ: NIVEL EDUCATIVO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 2010 (En número y porcentaje) DETALLE Sin escolarid ad Pre Kinder Kinder Primaria Secunda ria Técnico Medio Superior Técnico Universita ria No Sabe Personas con discapacidad 1.558 91 251 1.797 703 139 206 296 28 Porcentaje 30,79 % 1,80 % 4,96% 35,51% 13,89% 2,75% 4,07% 5,85% 0,55% Total Municipal de Personas con Discapacidad 5.069 Fuente: Estudio Clínico, Genético, Psicopedagógico Y Social De Las Personas Con Discapacidad. Misión Solidaria Moto Méndez, 2010. Elaboración: Propia Los datos descritos revelan la necesidad ofrecer respuestas oportunas a este grupo poblacional con mirada basada en la justicia y ejercicio de derechos. De acuerdo al Censo de Establecimiento Educativos Públicos y de Convenio 2011, en el municipio 6 colegios ofrecen educación especial, 3 dan educación formal y especial, y finalmente una unidad educativa ofrece educación especial y alternativa. 1.1.6 SERVICIOS EDUCATIVOS El municipio de La Paz complementa la formación humanística, técnica y productiva, a través de la práctica comunitaria y actualización permanente, para ello ha implementado los Centros Educativos de Alto Rendimiento (CARE). Los CARE´s ponen al servicio de las unidades educativas y de la comunidad un equipo pedagógico multidisciplinario y recursos de avanzada tecnología con laboratorios virtuales, aulas de informática, ludoteca, biblioteca, espacios para apoyo y capacitación, salas múltiples y espacios abiertos, coordinando su funcionamiento con los actores de las redes educativas, organizaciones locales comunitarias, civiles y privadas. En la gestión 2015, se desarrollaron varias actividades en las áreas de matemática, lenguaje, informática y psicopedagogía, sumando un total de 12.600 beneficiados de este servicio. 1.1.7 PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL TEMA EDUCATIVO En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las preguntas de percepción en las temáticas de equipamiento, calidad en la enseñanza e infraestructura de las unidades educativas públicas y de convenio: CUADRO 10. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO, 2014 (En porcentaje) Tipo de UE Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NS/NR Equipamiento Público 4 62 26 4 3 2 Convenio 8 62 20 6 3 1 Total 6 62 23 5 3 2 Enseñanza Público 5 67 22 2 1 2
  • 26. 23 Tipo de UE Excelente Bueno Regular Malo Pésimo NS/NR Convenio 9 72 16 2 0 1 Total 7 70 19 2 0 2 Infraestructura Público 4 62 25 5 2 2 Convenio 8 64 18 4 5 2 Total 6 63 21 4 3 2 FUENTE: Encuesta Sisma 2014 - GAMLP Elaboración: Propia De acuerdo a los resultados presentados, existe una valoración positiva de la infraestructura, equipamiento y calidad de enseñanza en unidades educativas públicas y de convenio. El 68 y 69% de los encuestados consideran que el equipamiento y la infraestructura de la unidad educativa a la que asisten sus hijos se encuentran entre buenas y excelentes condiciones. La calidad de la enseñanza tiene una valoración positiva, dondeel 77% de las personas entrevistadas perciben que buenaa excelente. En términos de posicionamiento, los resultados muestran que las políticas y acciones del Gobierno Municipal en el área educativa han tenido un mayor y mejor impacto en la percepción ciudadana. 1.2 SERVICIOS DE SALUD 1.2.1 MARCO NORMATIVO DEL SECTOR SALUD La atención del sector salud, se concentra en las nuevas competencias municipales del actual esquema de descentralización. En este sentido, la Constitución Política del Estado establece que todas las personas tienen derecho a la salud, y que el Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna. Sin embargo, Bolivia no tiene una ley general de salud y el sector salud funciona en base al Código de la Seguridad Social de 1956 y el Código de Salud de 1978 y la Ley 475. La gestión del sistema de salud se modificó en los años noventa mediante la promulgación de dos disposiciones legales, que significaron el inicio de un proceso de apertura a la participación ciudadana y a una descentralización administrativa en el manejo de los recursos del sector salud (Ley Nº 1551 de Participación Popular 1994). Luego, con la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa de 24 de julio de 1995 y la Ley 031 de Autonomías y Descentralización del 19 de julio de 2010 se formalizaron los proceso de descentralización administrativa transfiriendo atribuciones de carácter técnico administrativo a nivel departamental y municipal. Así, el Sistema de Salud Boliviano es un sistema segmentado con tres subsectores: el privado, la seguridad social de corto plazo (o seguridad social en salud o cajas de salud) y el público. El sector privado funciona en un esquema de libre mercado con 15 empresas de seguros de salud que compran servicios a través de convenios de proveedores privados de la misma aseguradora o a través de convenios con otros proveedores privados. Entre los proveedores privados se encuentran aquellos administrados por la Iglesia, las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y otros. La seguridad social de corto plazo, conocida como las Cajasde Salud, incluye 6 cajas de salud públicas, siendo la más importante la CNSy una Caja de Salud Privada, la Corporación del Seguro Social Militar (COSSMIL) y ocho Seguros
  • 27. 24 Universitarios. Cada caja tiene su propia red de proveedores de los cuales compra los servicios a sus beneficiarios. El nuevo modelo del sector salud del Estado Plurinacional de Bolivia, es el ajuste del sector salud a la descentralización, sobre todo a la creación de nuevos órganos de gestión sectorial (los Servicios Departamentales de Salud – SEDES). El Ministerio de Salud (MS) es el responsable para las normas y políticas nacionales, los SEDES (como entidades desconcentradas del MS y dependientes de los Gobiernos Autónomos Departamentales) están a cargo de proporcionar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del tercer nivel, además de proveer a los establecimientos de salud del tercer nivel, servicios básicos, equipos, mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso, además de las gestión de los recursos humanos. Los Gobiernos Autónomos Municipales tienen como responsabilidad la infraestructura, insumos y gastos operativos de los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicciónademás de la gestión de los Recursos Humanos en cumplimiento de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031 “Andrés Ibañez”. Los actores importantes en el sector salud y sus principales responsabilidades se muestran en el Graficosiguiente: GRÁFICO Nº 6. BOLIVIA: ACTORES PRINCIPALES EN EL SECTOR SALUD FUENTE: Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031 Elaboración: Propia En este sentido, la población puede acceder a la atención en el sistema de salud, de tres maneras: Gobierno Departamental SEDES Máximo nivel de gestión técnica en salud del departamento. Gestión de recursos humanos/ manejo de infraestructura insumos y gastos operativos de establecimientos de salud de 3er nivel Gobierno Municipal/ mesa municipal de Salud Responsables del seguimiento a la implementación de las políticas públicas en el municipio.; infraestructura insumos y gastos operativos de establecimientos de salud de 1er y 2do nivel Gobierno Central Ministerio de Salud (MS) Órgano rector y normativo de la gestión salud
  • 28. 25 − Por medio de la afiliación a la seguridad social a corto plazo, para lo cual se debe cotizar el 10% de los ingresos; el asegurado y sus beneficiarios (esposa o conviviente, hijos, padre, madre y hermanos) acceden a la atención en las Cajas de Salud y por tanto cuentan con los seguros de enfermedad, maternidad y riesgo profesional con prestaciones en dinero y en especie. − A través de la atención en el subsector público, el cual está abierto a las personas preferentemente no aseguradas en la seguridad social a corto plazo, pagando un precio por la consulta médica, curaciones, intervenciones quirúrgicas, análisis y otros. Los precios de estas prestaciones se determinan considerando, solamente el costo de operación del establecimiento de salud, en tanto que el Estado cubre los costos del recurso humano con fondos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN), HIPIC e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), los Gobierno Autónomos Municipales con Recursos Propios. − Acudiendo a los servicios de salud privados o aquellos que tengan algún tipo subvención no gubernamental como ocurre con los establecimientos de salud de la iglesia y de las ONG’s. Los subsectores público y de la seguridad social a corto plazo atienden, además las prestaciones de Servicio de Salud Integral; aprobada mediante Ley Nº475 y que reemplaza a los seguros públicos de salud: Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) y Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM), brindando atención médica a mujeres embarazadas, parto y puerperio hasta los 6 meses posteriores al parto, menores de cinco años, mujeres en edad fértil en lo referente a planificación familiar y prevención del cáncer Cervico Uterino, adultos mayores y personas con discapacidad. Todas estas prestaciones de salud son gratuitas y están financiados con los fondos de Coparticipación Tributaria e IDH municipal. El subsector de la seguridad social a corto plazo está constituido por las diferentes Cajas de Salud que prestan servicios de salud a sus beneficiarios, estas Cajas de Salud dependen de la Unidad de Seguros a Corto Plazo del Viceministerio de Salud y a su vez sus funciones son coordinadas, controladas y supervisadas por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES). Los subsectores de la Iglesia e Instituciones Privadas, están conformados por los establecimientos de salud perteneciente a la Iglesia Católica y prestadores de salud particulares. En tanto el subsector de las ONG’s, está constituido por los establecimientos de salud que ofrecen servicios con el financiamiento proveniente de recursos externos; mediante convenios entre estas ONG’s y el MS para establecer sus alcances, ámbitos y áreas de intervención. Específicamente para el nivel municipal esta estructura es liderada a través de las mesas Municipales de Salud, que se constituye en la máxima autoridad de salud en el ámbito municipal. Es la instanciade gestión compartida con la participación popular, gestión social e instancias de la gobernación del departamento y municipales en su ámbito de competencia. Siendo su autoridad y competencias intransferibles. Las mesas de Salud está conformada por:El Alcalde Municipal, quien lo preside o su representante legal; El director técnico del SEDES o su representante en Municipios de ciudades capitales y en otros Municipios el representante será el Jefe Médico de la Red Municipal de Salud; y un representante del
  • 29. 26 Consejo Social Municipal de Salud de acuerdo a “estructura social”3 del modelo de gestión compartida. 1.2.2 ESTADO DE SITUACIÓN DEL SECTOR SALUD EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ La universalización del acceso a la salud es una legítima aspiración de todos los ciudadanos que viven y trabajan en la ciudad de La Paz, la del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) es asegurar la disponibilidad y la suficiencia de los recursos físicos para la apropiada calidad, efectividad y aceptabilidad del servicio por parte de la población así como garantizar la continuidad de las acciones y atenciones en el ámbito de sus atribuciones y competencias. a) Cobertura en el municipio de La Paz En el cuadro siguiente se puede observar que alrededor del 65% de los habitantes del municipio de La Paz no son cubiertos por un seguro de salud, entre quienes si cuentan con cobertura, la Caja Nacional de Salud es la entidad que afilia a una mayor proporción (22,2%). El 4,7% de la población acude a un seguro privado, 4,1% es atendido por las prestaciones del Servicio de Sakud Integral y funalmente, el 4% por otros seguros. Así mismo es importante acotar que en el área rural la proporción de gente asegurada es menor al promedio municipal. CUADRO 11. MUNICIPIO DE LA PAZ: COBERTURA DE SEGUROS DE SALUD, 2014 (En porcentaje) DETALLE MUNICIPIO Ninguno 65,0 Caja Nacional de Salud 22,2 Seguro privado 4,7 Segur de Salud Integral 4,1 Otros seguros 4,0 FUENTE: Encuesta Municipal de hogares SISMA 2014 Elaboración: Propia 3 Compuesta por los actores sociales con capacidad e tomar decisiones de manera efectiva en la planificación, ejecución, administración, seguimiento, evaluación y control social de las acciones de salud, para lograr esto la estructura social se organiza de la siguiente manera: Autoridad Local de Salud, el Consejo Social Municipal de Salud y la Mesa Municipal de Salud.
  • 30. 27 b) Indicadores de Salud La Tasa de mortalidad infantil general institucionalen la RedLa Paz es de 6,9 por mil habitantes.La esperanza de vida al nacer en el departamento de La Paz, es de 71.8 años, en caso de mujeres es de 75.2 y para varones 68.6. CUADRO 12. MUNICIPIO DE LA PAZ: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, 2015 (En número y años) DETALLE INDICADOR Tasa de mortalidad infantil general Institucional x 1.000 habitantes 6,9 Esperanza de vida al nacer (Departamento de La Paz) 71,8 Hombres (Departamento de La Paz) 68,6 Mujeres (Departamento de La Paz) 75,2 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística - – SNIS - SEDES La Paz Elaboración: Propia En cuanto a las características de la atención a enfermedades, el siguiente cuadro es un extracto de la información obtenida en una encuesta de la gestión 2012 realizada entre los meses de octubre y diciembre para la elaboración del estudio: La Salud en el Municipio de La Paz. Un 62,8% de la población estuvo enferma entre la última semana y tres meses atrás, lo que significa que más de 540 mil personas tuvieron problemas de salud en el municipio de La Paz. De entre las personas que enfermaron, en promedio un 52,1% fue atendida por un médico o especialistas en salud. Finalmente, en el siguiente cuadro se puede observar que el promedio de gasto en salud en la gestión 2012 alcanzó a 1.493,6 bolivianos por persona, por lo que el municipio gastaría algo más de 300 millones de bolivianos al año. En la gestión 2015 la ejecución de gastos en servicios de salud asciendio a un 92%.
  • 31. 28 CUADRO 13. MUNICIPIO DE LA PAZ: CARACTERÍSTICAS EN LA ATENCIÓN A ENFERMEDADES, SEGÚN MACRODISTRITO, 2012 (En número, porcentaje y bolivianos) DETALLE MUNICIPIO Población que estuvo enferma entre la última semana y hace tres meses (%) 62,80 Quien atendió la enfermedad (%) Médico especialista 52,10 No especialista 47,90 Lugar de atención de la enfermedad (%) Centro especializado 61,80 Otros Lugares 38,20 TOTAL POBLACION EN LOS ULTIMOS 3 MESES 545.910 Promedio de Gasto en Salud en los últimos 12 meses (en Bs.) 1.493,60 Gasto en salud en los últimos 12 meses (en MM de Bs.) 301,10 FUENTE: La Salud en el Municipio de La Paz Elaboración: Propia c) Servicios de Salud Municipal En relación a la atención en las redes municipales de salud, la red que más consultas externas nuevas atendió fue la Red 3 – Periférica con 637.363 atenciones en la gestión 2015, mientras que la que menos atenciones brindo fue San Antonio con 103.858. Estos datos se mantienen en el tiempo, la segunda red más requerida es la Red 1 – Cotahuma que de 170.079 atenciones se incrementa en el tiempo hasta llegar a 269.364. CUADRO 14. MUNICIPIO DE LA PAZ: CONSULTAS EXTERNAS NUEVAS SEGÚN REDES MUNICIPALES DE SALUD, 2010 - 2015 (En número) RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015 MUNICIPIO DE LA PAZ 1.155.534 1.341.693 1.360.621 1.480.064 1.335.811 1.469.388 RED 1 - Cotahuma 170.079 226.119 244.785 205.508 244.877 269.364 RED 2 - Max Paredes 166.321 177.418 160.31 170.386 171.064 188.170 RED 3 - Periférica 541.785 515.281 487.318 563.95 579.421 637.363
  • 32. 29 RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015 RED 4 - San Antonio 79.745 80.237 77.57 82.89 94.417 103.858 RED 5 - Sur 94.969 103.993 110.559 205.508 118.107 129.917 Tercer Nivel (1) 102.635 238.645 280.079 251.822 127.924 140.716 (1) El dato de tercer nivel se refiere a la atención brindada en el complejo hospitalario FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz– SNIS - SEDES La Paz Elaboración: Propia Otro dato importante para considerar en cuanto a los servicios y el alcance que tienen las redes de salud municipal son los casos de partos atendidos. En el siguiente cuadro se muestraque para el año 2015,21.501 partos fueron atendidos en todo el municipio con una tasa de crecimiento promedio de 15% durante los últimos 5 años. En el 2015, el 55% de los partos fueron atendidos en el tercer nivel, como en el Hospital de La Mujer, por ejemplo, la red con menor número de partos atendidos fue San Antonio con 116 casos la gestión 2015. CUADRO 15. MUNICIPIO DE LA PAZ: ATENCIÓN DE PARTO EN SERVICIO (1) SEGÚN REDES MUNICIPALES DE SALUD, 2010 – 2015 (En número) RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015 MUNICIPIO DE LA PAZ 11.398 16.913 19.209 18.229 19.546 21.501 RED 1 - Cotahuma 1.345 1.777 2.26 1.663 1.964 2.160 RED 2 - Max Paredes 2.651 3.069 3.072 3.057 2.637 2.901 RED 3 - Periférica 2.105 2.16 2.242 2.365 2.631 2.894 RED 4 - San Antonio 192 169 209 112 105 116 RED 5 - Sur 545 754 1.113 1.2 1.359 1.495 Tercer Nivel (2) 4.56 8.984 10.313 9.832 10.850 11.935 (1) Parto en Servicio: Atención de parto en un establecimiento de salud sea este Centro Materno Infantil u Hospital por personal de salud (2) El dato de tercer nivel se refiere a la atención brindada en el complejo hospitalario FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz – SNIS - SEDES La Paz Elaboración: Propia
  • 33. 30 En el siguiente cuadro se detalla el número de niños que recibieron la tercera dosis de la vacuna pentavalente en las redes de salud. En total en el municipio se atendieron a 15.815 casos en la gestión 2015 siendo la gestión 2012 la gestión con un número mayor de atenciones llegando a 18.120. En cuanto a redes con mayor demanda se mantiene Periférica con 4.502 dosis otorgadas y San Antonio como la menos demandada, con 1.795 dosis otorgadas el año 2015. CUADRO 16. MUNICIPIO DE LA PAZ: VACUNACIÓN TERCERA DOSIS PENTAVALENTE (1) SEGÚN REDES MUNICIPALES DE SALUD, 2010 – 2015 (En número de niños) RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015 MUNICIPIO DE LA PAZ 15.196 14.580 18.120 14.079 14.379 15.815 RED 1 - Cotahuma 3.383 3.232 3.311 3.300 3.513 3.864 RED 2 - Max Paredes 3.235 3.151 3.025 2.954 2.892 3.181 RED 3 - Periférica 4.463 4.189 4.115 4.134 4.093 4.502 RED 4 - San Antonio 1.783 1.603 1.532 1.561 1.632 1.795 RED 5 - Sur 2.139 2.097 2.022 1.904 2.089 2.298 Tercer Nivel 193 308 4.115 226 159 175 (1) La vacuna pentavalente protege contra cinco enfermedades: Parotiditis, Rubeola, Hepatitis B, Difteria y Coqueluche. Se aplica a niños menores de 1 año FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz – SNIS - SEDES La Paz Elaboración: Propia d) Infraestructura En el cuadro se observa el número de Hospitales y Centros de Salud por niveles de atención del sector público, donde para el 2015, los Centros de Salud de Primer Nivel4 concentran al 89% de la oferta en salud. Respecto a los Hospitales de Segundo Nivel5 éstos en la actualidad son 3, siendo que en la gestión 2009, se incrementó la oferta hospitalaria con dos hospitalesMunicipalesadicionales que 4 Primer Nivel de Atención: Corresponde a las modalidades de atención cuya oferta se enmarca en el auto - cuidado de la salud, la atención ambulatoria y la internación de tránsito. Este nivel está conformado por los Centros de Salud con y sin camas. 5 Segundo Nivel de Atención: Incluye las modalidades de atención que requieren atención ambulatoria de mayor complejidad y la internación hospitalaria en las cuatro especialidades básicas (medicina interna, cirugía, pediatría y ginecobstetricia, con apoyo de anestesiología y opcionalmente traumatología) y sus servicios complementarios de diagnóstico
  • 34. 31 corresponden a: Hospital La Merced y Hospital Los Pinos. Finalmente, los Hospitales de Tercer Nivel6 son 7 llegando únicamente al 10% de la oferta total de infraestructuras de salud. CUADRO 17. MUNICIPIO DE LA PAZ: CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES DEL SECTOR PÚBLICO POR RED DE SALUD, 2015 NIVEL RED DE SALUD Nro 1er Nivel Red 1 Sur Oeste 16 Red 2 Nor Oeste 15 Red 3 Norte Central 15 Red 4 Este 12 Red 5 Sur 14 2do Nivel Hospital 2do nivel 3 3er Nivel Hospital 3er nivel 7 Total general 82 Fuente: GAMLP - SMDH - Dirección de Salud Para el año 2011, el GAMLP efectuó el fortalecimiento a las redes de salud a través de la construcción y equipamiento del Hospital Villa Merced, Hospital Los Pinos, el Centro de Salud La Portada, Hemocentro y el Instituto Nacional de Oftalmología. 6 Tercer Nivel de Atención: Incorpora la modalidad de atención que corresponde a la consulta ambulatoria de alta complejidad y de internación hospitalaria de especialidades y subespecialidades. Este nivel está conformado por el Hospital General e Institutos y Hospitales Especializados. Los institutos Nacionales de Investigación tienen la responsabilidad de contribuir al mejoramiento de la salud en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud"
  • 35. 32 MAPA Nº 6. ESTADO GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA EN SALUD
  • 36. 33 En la Red de Salud Nº 1 - Sur Oeste se puede observar que existeun Centro de Salud Materno Infantil (C.S.M.I.) que poseecamas de internación y presta servicios de parto, este centro presenta un estado regular en la mayoría de sus áreas y servicios de teléfono, agua, luz y alcantarillado, además cuenta por lo menos con 25 funcionarios que atienden entre 12 y 24 horas al día.Los centros de salud de la Red de Salud Nº 1 atienden a poco más de siete mil habitantes y cuentan en promedio con 5 funcionarios cada uno. La Red de Salud Nº 2 - Nor Oeste que incluye el área rural de Zongo cuenta con 11 centros de salud, un centro materno infantil y una posta de salud. Los centros cuentan en promedio con siete funcionarios y atienden entre seis y 24 horas al día, a una población promedio de 11 mil habitantes. En el área rural se atiende las 24 horas del día a una población de alrededor de mil habitantes. La Red de Salud Nº 3 - Norte Central cuenta con 12 centros de salud que atienden en promedio a 8 mil personas. El centro de salud de la Asistencia Pública atiende durante 24 horas con 55 funcionarios. La Red de Salud Nº 4 – Este, incluye el área rural de Hampaturi, cuenta con 10 centros de salud que atienden entre seis y 24 horas. El número de funcionarios varía entre 6 y 25, dependiendo del número de turnos en los que atiende cada centro de salud. La Red de Salud Nº 5 – Sur, cuenta con 10 centros de salud y un centro materno infantil, este último atiende 24 horas y cuenta con 30 funcionarios en sus diferentes turnos que atienden a más de 21 mil personas. El resto de los centros atiende entre seis y doce horas al día y en promedio con 5 funcionarios a una población promedio de once mil personas. A continuación se observa el estado de la infraestructura y equipamiento de los centros de salud de primer nivel durante el periodo 2011 – 2015:
  • 37. 34 TABLA Nº 6. ESTADO DE SITUACION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SALUD DE PRIMER NIVEL Nº RED DISTRITO ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACIÓN ASIGNADA N° RRHH SEDES Nº RRHH - GAMLP HORAS DE ATENCIÓN SERVICIOS COMPLEMENT. MATERNO INFANTIL ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO INVERSIONES REALIZADAS OBSERVACIONES LABORATORIO IMAGENOLOGIA 2011 2012 2013 2014 2015 1 RED DE SALUD 1 - SUR OESTE 3 C.S. 8 DE DICIEMBRE 16.126 12 2 12 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 588,268 2 3 C.S. SAN LUIS 24.167 12 1 12 REGULAR REGULAR BUENO BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 834,470 3 4 C.S. EL ROSAL 20.062 8 1 12 SI MALO MALO REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 1,399,344 POA2015 GAMLP 100.000 POA2016 GAMLP 200.000 4 4 C.S. LLOJETA 7.939 2 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 731,238 5 4 C.S. PASANKERY 12.451 6 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 737,233 6 4 C.M.I. TEMBLADERANI 22.268 20 1 12 SI SI BUENO MALO MALO MALO MALO POA2015 GAMLP Bs. 100.000 7 5 C.S. ALCOREZA 17.659 4 1 6 MALO MALO REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 727,611 8 5 C.S. LA GRUTA 10.719 4 1 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 576,809 9 5 C.S. BAJO TACAGUA 10.000 8 2 12 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR - 10 5 C.S. NIÑO KOLLO 7.042 5 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 765804 POA2016 GAMLP 150.000 11 5 C.S. ALTO TACAGUA 13.801 4 1 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 839202 12 5 C.S. BIBLIOTECA 13.649 4 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR POA2013 GAMLP Bs. 120.000 13 5 C. MATERNO INFANTIL VILLA NUEVA POTOSI 1.279 29 1 24 SI SI SI REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 1,259,208 POA2015 GAMLP 100.000 POA2016 GAMLP 700.000
  • 38. 35 Nº RED DISTRITO ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACIÓN ASIGNADA N° RRHH SEDES Nº RRHH - GAMLP HORAS DE ATENCIÓN SERVICIOS COMPLEMENT. MATERNO INFANTIL ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO INVERSIONES REALIZADAS OBSERVACIONES LABORATORIO IMAGENOLOGIA 2011 2012 2013 2014 2015 14 6 C.S. BAJO SAN PEDRO 12.600 6 1 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO POA2013 GAMLP Bs. 5.400.000 POA2016 GAMLP Bs. 500.000 1 RED DE SALUD 2 - NOR OESTE 7 C.S. OBISPO INDABURO 16.126 11 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO POA2013 GAMLP Bs.120.000 2 7 C.S.M.I. CHAMOCO CHICO 24.167 15 4 12 REGULAR REGULAR BUENO BUENO BUENO INTER VIDA COSTO Bs. 230000 POA2016 GAMLP Bs.300.000 3 8 C.S. M.I. EL TEJAR (MCAL.) 20.062 29 4 24 SI SI SI BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO INTERVIDA COSTO Bs. 260,000 POA2016 GAMLP Bs.170.000 4 8 C.S. BAJO TEJAR 7.939 9 3 12 MALO MALO MALO REGULAR REGULAR - 5 8 C.S. VILLA VICTORIA 12.451 8 1 12 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR - 6 9 C.S. LA PORTADA 22.268 29 2 12 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR INTER VIDA COSTO Bs. 70000 SE EVALUA LA REUBICACION DEL CENTRO DE SALUD, CONSIDERANDO QUE SE CONCLUYO LA EJECUCION DEL HOSPITAL DE 2DO NIVEL LA PORTADA 7 9 C.S. MUNAYPATA 17.659 7 1 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO INTERVIDA COSTO Bs. 150,000 POA2016 GAMLP Bs.152.000 8 9 C.S. ALTO MCAL. SANTA CRUZ 10.719 8 1 12 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO INTERVIDA COSTO Bs. 200,000 9 9 C.S. APUMALLA 10.000 6 1 12 SI BUENO BUENO INTERVIDA COSTO Bs. 150,000 INFRAESTRUCTURA RECUPERADA DE PROSALUD GESTION 2013
  • 39. 36 Nº RED DISTRITO ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACIÓN ASIGNADA N° RRHH SEDES Nº RRHH - GAMLP HORAS DE ATENCIÓN SERVICIOS COMPLEMENT. MATERNO INFANTIL ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO INVERSIONES REALIZADAS OBSERVACIONES LABORATORIO IMAGENOLOGIA 2011 2012 2013 2014 2015 10 10 C.S. PANTICIRCA 7.042 5 1 6 MALO MALO REGULAR REGULAR REGULAR INTER VIDA COSTO Bs. 150000 11 10 C.S. SAID 13.801 10 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO G.A.M.L.P. POA 2014 Bs.500.000 12 10 C.S. CIUDADELA FERROVIARIA 13.649 9 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO INTER VIDA COSTO Bs. 300000 13 23 C.S. CAMSIQUE ZONGO 3 1 24 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR 14 23 P.S. ZONGO CHORO 2 1 24 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR 1 RED DE SALUD 3 - NORTE 1 C.S. JUANCITO PINTO 5.858 5 1 6 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR - 2 1 C.S. ASISTENCIA PÚBLICA 11.213 55 10 24 SI SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO POA 2013 GAMLP Bs. 800 MIL 3 11 C.S.M.I. ACHACHICALA 14.052 19 3 12 SI MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 1676431 4 11 C.S. 18 DE MAYO 4.652 5 2 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 715,779 5 11 C.S. VINO TINTO 11.141 7 2 12 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 1167656 POA2016 GAMLP Bs.56.000 6 11 C.S. EL CALVARIO 7.227 5 2 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO POA2016 GAMLP Bs.200.000 INFRAESTRUCTURA RECUPERADA DE PROSALUD GESTION 2013 7 11 C.S. AGUA DE LA VIDA 10.348 9 1 12 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 416326 8 11 C.S. PLAN AUTOPISTA 3.409 5 1 6 MALO REGULAR BUENO BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 592,568 9 12 C.S. ALTO MIRAFLORES 9.700 6 1 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO - 10 12 C.S. SAN JUAN LAZARETO 5.450 4 2 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO - INFRAESTRUCTURA RECUPERADA DE PROSALUD GESTION 2013
  • 40. 37 Nº RED DISTRITO ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACIÓN ASIGNADA N° RRHH SEDES Nº RRHH - GAMLP HORAS DE ATENCIÓN SERVICIOS COMPLEMENT. MATERNO INFANTIL ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO INVERSIONES REALIZADAS OBSERVACIONES LABORATORIO IMAGENOLOGIA 2011 2012 2013 2014 2015 11 13 C.S. SAN JOSE DE NATIVIDAD 9.028 6 1 12 MALO MALO MALO MALO MALO - EN PROYECCION CONSTRUCCION DE UN NUEVO CENTRO DE SALUD, GESTION 2016-GESTION2017 12 13 C.S. VILLA FÁTIMA 10.396 8 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO APL III COSTO Bs. 254,427 13 13 C.S.Las Delicias Central 2 1 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO - INFRAESTRUCTURA RECUPERADA DE PROSALUD GESTION 2013 14 13 C.S. CHUQUIAGUILLO 4 2 6 REGULAR REGULAR POA2016 GAMLP Bs.200.000 INFRAESTRUCTURA RECUPERADA DE PROSALUD GESTION 2013 1 RED DE SALUD 4 - ESTE 14 C.S. VILLA COPACABANA (PACASA) 13.166 7 2 6 REGULAR REGULAR REGULAR BUENO BUENO - 2 14 C.S. VALLE HERMOSO 12.243 7 2 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO - 3 15 C.S. SAN ANTONIO BAJO 15.408 12 3 12 MALO MALO BUENO BUENO BUENO GAMLP POA 2013 Bs.1.200.000 4 15 C.S. SAN ANTONIO ALTO 13.965 12 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO - 5 15 C.S. ESCOBAR URIA 5 2 6 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR POA2016 GAMLP Bs.200.000 6 16 C.S. MAT. PAMPAHASI (BAJO) 18.262 25 3 24 SI SI SI REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR INTER VIDA COSTO Bs. 50,000 POA2016 GAMLP Bs.300.000 7 16 C.S. PAMPAHASI ALTO 8.111 6 3 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO - 8 16 C.S. VILLA SALOME 7.224 7 2 6 MALO REGULAR REGULAR BUENO BUENO INTERVIDA COSTO Bs. 150,000 POA2016 Bs.200.000 9 17 C.S. SAN ISIDRO 6.183 6 2 6 MALO REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR INTER VIDA COSTO Bs. 480000
  • 41. 38 Nº RED DISTRITO ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACIÓN ASIGNADA N° RRHH SEDES Nº RRHH - GAMLP HORAS DE ATENCIÓN SERVICIOS COMPLEMENT. MATERNO INFANTIL ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO INVERSIONES REALIZADAS OBSERVACIONES LABORATORIO IMAGENOLOGIA 2011 2012 2013 2014 2015 10 17 C.S. KUPINI 9.028 6 2 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO POA2016 Bs.286.000 11 17 C.S. MAT. VILLA ARMONIA 166.888 12 3 12 SI SI BUENO BUENO BUENO BUENO BUENO INTERVIDA COSTO Bs. 79,567,64 POA2016 Bs.167.000 12 22 C.S. CHOQUECHIHUA NI HAMPATURI 1.500 2 24 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO - 1 RED DE SALUD 5 - SUR 18 C.S. ALTO IRPAVI 38.987 4 1 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO G.A.M.L.P. POA 2012 Bs. 290,000 2 18 C.S. ACHUMANI 19.440 6 2 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO POA2014 GAMLP 800.000 3 18 C.S. BOLOGNIA 9.117 5 3 12 MALO MALO MALO BUENO BUENO G.A.M.L.P. TRASLADO A C.S. RECUPERADO 4 19 C.S. COTA COTA (LOS PINOS) 21.341 5 2 12 MALO MALO BUENO BUENO BUENO INTER VIDA COSTO Bs. 100000 5 19 C.S. CHASQUIPAMPA E. SAENZ 12.651 6 2 24 SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO INTER VIDA COSTO Bs. 380,000 POA2016 Bs.350.000 6 20 C.S. MALLASA 7.216 7 3 12 SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO POA2016 Bs.150.000 7 21 C.S. BAJO LLOJETA 8.350 5 2 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO - 8 21 C.S. ALTO SEGUENCOMA 10.592 4 3 6 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO INTER VIDA COSTO Bs. 440000 9 21 C.S. OBRAJES 12.794 10 4 12 REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO INTER VIDA COSTO Bs. 50000 10 21 C.S.M.I. BELLA VISTA 21.525 30 4 24 SI SI SI REGULAR BUENO BUENO BUENO BUENO INTER VIDA COSTO Bs. 450,000 POA2012 Bs.200.000 POA2015 Bs.100.000 POA2016 Bs.815.000
  • 42. 39 Nº RED DISTRITO ESTABLECIMIENTO DE SALUD POBLACIÓN ASIGNADA N° RRHH SEDES Nº RRHH - GAMLP HORAS DE ATENCIÓN SERVICIOS COMPLEMENT. MATERNO INFANTIL ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO INVERSIONES REALIZADAS OBSERVACIONES LABORATORIO IMAGENOLOGIA 2011 2012 2013 2014 2015 11 21 C.S. MALLASILLA 1.230 4 6 REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR REGULAR - 12 21 C.S. ALTO OBRAJES 12.520 6 2 12 SI BUENO BUENO - INFRAESTRUCTURA RECUPERADA DE FUNDACION ARCO IRIS GESTION 2013 FUENTE: Elaboración SMSID – Dirección De Salud
  • 43. 40 Siendo la infraestructura en salud una competencia municipal, el GAMLP viene realizando importantes inversiones en la última década. Los siguientes cuadros detallan la inversión en refacción, ampliación de infraestructura, mantenimiento y equipamiento realizado desde la gestión 2010 a la gestión 2014. Los datos demuestran una inversión de 41.8 millones en ese periodo. CUADRO 18. MUNICIPIO DE LA PAZ: INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA, MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE SALUD, 2010 - 2014 (En bolivianos) GESTIÓN REFACCIÓN Y AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA MANTENIMIENTO EQUIPAMIENTO TOTAL 2010 10.918.604,00 1.844.250,00 526.850,00 13.289.704,00 2011 412.532,00 1.415.000,75 381.936,80 2.209.469,55 2012 4.518.902,28 890.351,66 483.328,21 5.892.582,15 2013 11.048.380,00 3.125.736,00 14.174.116,00 2014 (p) 4.346.147,17 75.000,00 1.838.623,24 6.259.770,41 TOTAL 31.244.565,45 4.224.602,41 6.356.474,25 41.825.642,11 FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz – SNIS - SEDES La Paz Elaboración: Propia Actualmente dos Hospitales de 2do Nivel en los Macrodistritos de Max Paredes y Cotahuma se encuentran en proceso de construcción, y en San Antonio se cuenta con un hospital en proceso de planificación. En la gestión 2015, la ejecución física del Hospital La Paz (La Portada) alcanzo un porcentaje del 80% y el avance en la ejecución del Hospital Cotahuma alcanzo un 60%. e) Equipamiento Durante la gestión 2013, la Dirección de Servicios de Salud de la ex Oficialía Mayor de Desarrollo Humano – hoy Secretaria Municipal de Salud Integral y Deportes, realizó como partede sus actividades recurrentes un levantamiento sobre el estado del equipamiento y mobiliario de los centrosde salud del municipio, en función a parámetros establecidos por el Ministerio de Salud. Los resultados que sepresentan a continuación son los extraídos del estudio “La Salud en el Municipio de La Paz”: A partir de lo observado, se puede concluir que en general el equipamiento existente en la Red de Salud Nº1 - Sur Oeste se encuentra en estado de regular a bueno. De esta manera, por ejemplo existe un centro de salud materno infantil con capacidad de internación y atención de partos donde el estado de todo su equipamiento en las diferentes especialidades, se encuentra en buenas condiciones. En el caso de la Red de Salud Nº 2 - Nor Oeste se puede observar que existen tres centros con capacidad deatención de partos e internación, y en general el estado del equipamiento de las diferentes áreas de la totalidadde los centros es bueno.
  • 44. 41 En cuanto a la Red de Salud Nº 3 - Norte Central, como se ve a continuación, existe un centro de salud materno infantil con capacidad de internación y atención de partos. Por otro lado el estado del equipamiento de los centros de salud de esta red es en general regular o bueno, no existen centros cuyo equipamiento se encuentre en mal estado. El equipamiento de las diferentes áreas de los centros de salud de la Red de Salud Nº 4 - Este se encuentran en general en estado regular o bueno y no existe equipamiento en mal estado. En la Red de Salud Nº 5 – Sur, existe un centro de salud materno infantil con capacidad de internación yatención de partos. Por otro lado, el equipamiento en los diferentes centros se encuentra en estado regular obueno, no existe equipamiento en mal estado. El estado de conservación del mobiliario de salud a nivel municipal, es bueno o regular, siendo reducida laproporción de establecimientos que cuentan con mobiliario en mal estado; en este último caso la normativaestablece los procedimientos para su reparación o reposición oportuna.El deterioro de estos bienes muebles, es ocasionado principalmente por el flujo de pacientes que se atienden. Algunos de los muebles comunes para la atencióntienen que ver con: escritorios, sillas, mesas de examen, vitrinas, gradillas, percheros, basureros, aparatostelefónicos, bancas de espera, mesones, estantes y otros necesarios para el diagnóstico, curación ydispensa de medicamentos al paciente. f) Cobertura de los Servicios de Salud Municipal De acuerdo a los datos con los que se cuentan, existen 29 camas para la atención médica en centros de salud de 1er nivel, 134 camas en segundo nivel y en el tercer nivel se encuentran habilitadas 755 camas. CUADRO 19. MUNICIPIO DE LA PAZ: CAMAS HABILITADAS PARA ATENCIÓN MÉDICA EN HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD MUNICIPALES, 2014 (En número) GESTION NÚMERODE CAMAS 1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL TOTAL 2014 29 134 755 918 FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz Elaboración: Propia Entre los servicios que brinda el GAMLP se encuentra el SEMA 165 (Servicio Municipal de Ambulancias línea gratuita 165), que tiene como actividades fundamentales las siguientes: − Atención pre hospitalaria de pacientes y personas en situación de urgencias y emergencias médicas derivadas de cualquier accidente (transito, laboral, recreacional, doméstico y lesiones intencionadas), problemas y complicaciones de salud agudas sean estas médicas o quirúrgicas.
  • 45. 42 − El traslado asistido de los pacientes referidos entre los niveles de atención presentes en el municipio de acuerdo a la norma Nacional de Referencia y Contra referencia. − El traslado asistido de pacientes de 60 y más años que requieren servicios de hemodiálisis desde sus domicilios hasta el centro específico de referencia y de este a sus domicilios, este servicio de traslado no está contemplado en las prestaciones de la patología referida para este grupo etario, siendo por lo tanto un esfuerzo del GAMLP para contribuir con la calidad de atención de las personas adultas mayores. − Servicios de orientación ciudadana (medico en línea) brindando consultas médicas telefónicas, orientación sobre recetas, dirección de los establecimientos de salud, horarios de atención y el nivel resolutivo de los mismos y farmacias de turno. − En coordinación y complementariedad con los Hospitales Municipales se tiene el servicio de “Visita Medicas Domiciliarias”, sujetas a un cronograma riguroso y de gran aceptación por los usuarios. − Asistencia con carácter preventivo y asistencial a las actividades masivas programadas por las instancias del GAMLP (Desfiles, carreras, eventos deportivos y culturales, ferias, entradas, verbenas, etc.) − Actividades de capacitación en primeros auxilios dirigidos a funcionarios de las unidades organizacionales del GAMLP que desarrollan sus actividades en estrecho contacto con la ciudadanía mediante la Escuela de Gestores Municipales (EGM). Estos servicios son realizados sin interrupción alguna las 24 horas del día los 7 días de la semana, de manera gratuita, oportuna y eficiente. En el siguiente cuadro se observa la casuística de casos atendidos de acuerdo al origen de la solicitud por redes de salud desde la gestión 2011 a la 2015. En estos años se observa un incremento en los casos atendidos de 14.533 el 2011 a 18.692 en la 2015. La red de la cual provienen el mayor número de solicitudes de servicios pre hospitalarios es la de Max Paredes que para el 2015 representa el 30.04% del total de servicios brindados. CUADRO 20. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ: CASOS ATENDIDOS POR EL SEMA 165 (1) , SEGÚN RED DE SALUD, 2011 - 2015 (P) (En número y porcentaje) REDES 2011 2012 2013 2014 2015 (p) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % TOTAL 14.533 100,00 19.087 100,00 17.485 100,00 18.472 100,00 18.692 100,00 RED 1 - Cotahuma 2.516 17,31 3.543 18,56 3.471 19,85 3.948 21,12 3.688 19,73 RED 2 - Max Paredes 3.805 26,18 5.016 26,28 4.084 23,36 4.736 25,34 5.615 30,04 RED 3 - Periférica 3.392 23,34 4.804 25,17 4.486 25,66 4.384 23,45 4.443 23,77 RED 4 - San Antonio 2.517 17,32 3.081 16,14 3.313 18,95 3.385 18,11 2.851 15,25 RED 5 - Sur 2.303 15,85 2.643 13,85 2.131 12,19 2.019 10,80 2.095 11,21 (1) A partir de la gestión 2010 el acrónimo SEMA 165 sustituye al de RED 118 por la Resolución emitida por la Superintendencia de Telecomunicaciones Nº 2008/2339 del 07 de octubre de 2008, la cual asigna el número 165 en sustitución del 118. Por otra parte se tiene la
  • 46. 43 necesidad de sustituir el emblema “Cruz Roja” por ser propiedad intelectual de la Cruz Roja Internacional, por lo cual se la sustituye con la Cruz de la Vida de 6 puntas “Cruz Azul” Estas circunstancias determinan el cambio de imagen del servicio, por lo cual se crea el acrónimo SEMA 165 para denominar al Servicio Municipal de Ambulancias que resalta el carácter Municipal del servicio (p): Preliminar FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz Elaboración: Propia Dentro de otros servicios que brinda el GAMLP se tienen a los Equipos Móviles Municipales de Salud (EMMS), que tienen como actividades fundamentales la atención primaria de salud, odontológica y orientación en salud a la comunidad mediante los Consultorios Móviles. Siendo consideradas atenciones del consultorio móvil a las acciones de prevención, promoción y atención primaria bajo cronograma establecido con las redes de salud y organizaciones sociales. En la gestión 2008 el macrodistrito Cotahuma fue el que mayor número de servicios requirió, observándose un 33.7% del total de casos atendidos. Para la gestión 2015 el macrodistrito Periférica fue el que más atenciones recibió con un total de 19.002. CUADRO 21. CASOS ATENDIDOS POR EL CONSULTORIO MÓVIL (1) SEGÚN MACRODISTRITO, 2008-2015(P) MACRODISTRITO 2008 (2) 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p) MUNICIPIO DE LA PAZ 5,880 11,037 65,182 85,508 79,021 101,491 149,950 122,266 Macrodistrito Cotahuma 1,980 3,325 4,472 1,936 3,657 141 2,548 7,748 Macrodistrito Max Paredes 360 604 859 3,398 5,040 11,522 8,282 10,206 Macrodistrito Periférica 300 1,711 27,146 11,392 19,843 10,233 19,782 19,002 Macrodistrito San Antonio 720 1,362 7,001 22,546 10,459 45,380 40,705 11,350 Macrodistrito Sur 660 1,108 5,780 27,952 17,054 29,115 68,244 12,447 Macrodistrito Mallasa 120 201 644 0 0 1,100 0 60 Macrodistrito Centro 780 1,010 797 0 0 0 0 Macrodistrito Hampaturi 780 1,051 16,027 3,449 14,117 2,500 8,478 5,587 Macrodistrito Zongo 180 665 2,456 11,354 4,780 1,500 1,911 450 Varios Macrodistritos 0 0 0 3,481 4,071 0 0 55,416 Atenciones a Marchistas de TIPNIS 0 0 0 3,481 4,071 0 0 (2) El consultorio móvil empezó sus funciones en marzo de 2008 (p): Preliminar
  • 47. 44 (1) Se consideran atenciones del consultorio móvil a las acciones de prevención de enfermedades y contagios, a los servicios de promoción de la salud y a la atención de pacientes bajo cronograma establecido con las redes de salud y las organizaciones sociales FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz Elaboración: Propia En cuanto a consultas externas nuevas para la gestión 2010 se atendieron un total de 1.155.534, para las gestiones siguientes el número fue incrementándose presentándose un total de 1.469.391 para la gestión 2015. CUADRO 22. MUNICIPIO DE LA PAZ: CONSULTAS EXTERNAS NUEVAS SEGÚN REDES MUNICIPALES DE SALUD, 2010 - 2015 (En número) RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015 MUNICIPIO DE LA PAZ 1.155.534 1.341.693 1.360.621 1.480.064 1.335.811 1.469.391 RED 1 - Cotahuma 170.079 226.119 244.785 205.508 244.877 269.365 RED 2 - Max Paredes 166.321 177.418 160.31 170.386 171.064 188.17 RED 3 - Periférica 541.785 515.281 487.318 563.95 579.421 637.363 RED 4 - San Antonio 79.745 80.237 77.57 82.89 94.417 103.859 RED 5 - Sur 94.969 103.993 110.559 205.508 118.107 129.918 Tercer Nivel (2) 102.635 238.645 280.079 251.822 127.924 140.716 (1) En la gestión 2001 se fusionaron las Redes de Salud Periférica y San Antonio (2) El dato de tercer nivel se refiere a la atención brindada en el complejo hospitalario FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz 1.2.3 ESTADO DE SITUACIÓN DE LOS SEGUROS DE SALUD Como se había descrito inicialmente, los subsectores público y de la seguridad social a corto plazo atienden a partir de mayo de la gestión 2014 las Prestaciones de Servicios de Salud Integral aprobada mediante Ley Nº475.Todas las prestaciones cubiertas por la mencionada Ley son gratuitas y están financiados con los fondos de Coparticipación Tributaria, IDH municipal y recursos externos. CUADRO 23. MUNICIPIO DE LA PAZ: PRESTACIONES DEL SEGURO BÁSICO DE SALUD, SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL Y PRESTACIONES DE SERVICIO DE SALUD INTEGRAL, 2010 - 2015 (En número) RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015 MUNICIPIO DE LA PAZ 1.590.737 1.633.125 1.599.096 1.955.392 2.503.331 3.105.739 Cotahuma 152.476 147.699 161.931 245.884 314.306 485.805 Max Paredes 400.791 414.027 359.375 461.562 543.519 605.659
  • 48. 45 RED 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Norte - Central 752.646 810.201 813.836 888.874 1.226.336 1.471.106 San Antonio 139.015 114.469 101.853 136.492 160.803 194.694 Sur (incluye Mallasa) 145.809 146.729 162.101 222.58 258.367 348.475 A partir de la gestión 2009 no se desagregan las prestaciones por mujeres, niños y laboratorios debido a que a partir de esta gestión, se cambió el paquetizador (Paquetizador es un documento que emite el Ministerio de Salud y Deportes donde se registran las prestaciones y los costos de cada una de las prestaciones) SBS: Seguro Básico de Salud SUMI: Seguro Universal Materno Infantil PSSI: Prestaciones de Servicios de Salud Integral Fuente: Oficialía Mayor de Desarrollo Humano - Dirección de Salud La ejecución de los recursos asignados a los Seguros de Salud en el municipio de La Paz es satisfactoria, alcanzando un 99% en la gestión 2015. a) Personal en los Servicios de Salud Municipal Con relación al personal en los servicios de salud a nivel municipal, el cuadro siguiente, muestra que existe mayor capacidad de atención en el tercer y primer nivel. En segundo lugar claramente se ve una mayor concentración del personal en salud en los establecimientos de primer nivel. CUADRO 24. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERSONAL DE SALUD SEGÚN NIVEL, SUBSECTOR Y ESPECIALIDAD, 2014 (1) NIVEL SUBSECTOR PROFESIONALES ADMINISTRATIVOS PROFESIONALES EN SALUD TOTAL GENERAL 9.317 19.515 Primer nivel Iglesia 0 60 Público 1225 4187 TOTAL PRIMER NIVEL 1225 4247 Segundo nivel Público 601 1477 TOTAL SEGUNDO NIVEL 601 1477 Tercer nivel Iglesia 62 96 Público 7429 13695 TOTAL TERCER NIVEL 7491 13791 (1) La información de los profesionales que trabajan en el área de salud se encuentra actualizada a diciembre de 2013, no encontrándose disponible mayor información en el SNIS-VE para la gestión 2014. FUENTE: Anuario Estadístico 2014 del Municipio de La Paz - Elaboración: Propia
  • 49. 46 1.2.4 PROGRAMAS MUNICIPALES EN EL SECTOR SALUD El municipio ha desarrollado un modelo de atención basado en la implementación de un proceso de cambio estructural de corto, mediano y largo plazo destinado a brindar soluciones inmediatas y adecuadas a los problemas de la salud. El municipio de La Paz es el único de todo el departamento en el cual se encuentran establecimientos de salud de tercer nivel con todas las especialidades, atendiendo a las necesidades en salud respecto a las prestaciones de especialidades de municipios de todo el departamento. Bajo este enfoque, se desarrollan varios programas para la prevención de enfermedades, entre algunos se encuentran: Inocuidad Alimentaria.- Se desarrollan inspecciones de control de establecimientos de expendio y elaboración de alimentos y bebidas, control de alimentos de riesgo como son aquellos que se expenden en vía pública, plazas y mercados. Atención a denuncias emitidas por los ciudadanos por posible alteración y adulteración de los alimentos, atención de solicitudes de Licencias de Funcionamiento de la Industria Alimentaria, Hornos de Panificación y Panaderías con el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manipulación y Manufactura. Laboratorios Municipales.-Se cuenta con dos Laboratorios de Fisicoquímica - Toxicología y Microbiología los cuales realizan el análisis de las muestras remitidas por los inspectores, muestras de alimentos que son remitidos a petición del interesado, muestras de aguas que son remitidas por la Secretaria Municipal de Calidad Ambiental para el análisis microbiológico y otro tipo de muestras que son remitidas por otras unidades del GAMLP. Capacitación y Extensión.- Se realizan cursos de manipulación a vendedores y manipuladores de alimentos de todos los rubros con la posterior certificación a través del Carnet de Manipulación. Participación en ferias barriales para dar a conocer las causas y efectos del consumo de alimentos alterados y contaminados. Asimismo se ha desarrollado el programa de Control de Vectores y Zoonosis que se lleva adelante a través del Centro Municipal de Zoonosis cuyas actividades se enmarcan en vacunaciones de perros y gatos, capturas programadas, esterilización de mascotas, control y decomiso de la venta indiscriminada de mascotas, control de sobrepoblación de Palomas y otros. En el Área zoosanitaria y vectores, se realiza el control de las enfermedades parasitarias zoonóticas mediante la inspección de productos cárnicos, la desratización con un producto biológico y la desinsectación en diferentes entidades públicas como Unidades Educativas, Hospitales, Policía, Ministerios, Mercados y otros. Se realiza también el control y prevención de la TENIASIS CISTICERCOSIS (mal llamada triquina) en el municipio mediante las inspecciones sostenidas de enero a diciembre en puestos de acopio del sector de la Calle Garita de Lima. En la gestión 2015 la Unidad de Zoonosis; dependiente del GAMLP, desarrolló 8 campañas de prevención de las zoonosis en el municipio. 1.2.5 PERCEPCION CIUDADANA RESPECTO AL TEMA SALUD En la encuesta a hogares del 2014, se realizaron tres preguntas de percepción a la población que hizo uso de los servicios de salud del sector público. La primera pregunta estuvo
  • 50. 47 relacionada a la percepción acerca del esto de la infraestructura. En el Área urbana las respuestas que calificaron entre excelente y bueno sumaron un 58% de la población en el caso de la población de área rural la percepción fue más positiva llegando a un 61%. CUADRO 25. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN SOBRE EL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA EN SALUD, 2014 DETALLE Excelente Bien Regular Mal Pésima NS/NR URBANO 7 51 26 9 6 1 RURAL 6 55 29 5 5 0 FUENTE: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA GAMLP Elaboración: Propia Otra consulta realizada estuvo relacionada a la percepción de la población en cuanto a la existencia de suficiente equipamiento en el centro u/o hospital en el que fue atendido. En el área urbana el 40% afirma la existencia de suficiente de equipamiento, pero el 54% dice no existir lo requerido. En el caso del área rural el 61% afirma que no existe suficiente equipamiento, y solo el 32% afirma lo contrario. CUADRO 26. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN SOBRE LA EXISTENCIA DE SUFICIENTE EQUIPAMIENTO EN CENTROS DE SALUD, 2014 (En porcentaje) DETALLE Si No Ns/Nr URBANO 40 54 5 RURAL 32 61 7 FUENTE: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA GAMLP Elaboración: Propia La tercera pregunta realizada fue la percepción de la población acerca de la calidad en la atención en el establecimiento de salud. En este caso en el área urbana el 55% afirma haber recibido una atención entre excelente y buena y el 18% entre mala y pésima. En el caso del área rural, las cifras son muy próximas, llegando a 54% de opiniones que consideran que la atención fue excelente y buena y 13% opina que la atención estuvo entre mala y pésima. CUADRO 27. MUNICIPIO DE LA PAZ: PERCEPCIÓN SOBRE LA ATENCIÓN RECIBIDA (En porcentaje) DETALLE Excelente Buena Regular Mala Pésima Ns/Nr URBANO 6 49 26 12 6 2 RURAL 5 49 30 5 8 3 FUENTE: Encuesta a Hogares 2014 – SISMA GAMLP Elaboración: Propia
  • 51. 48 1.3 SITUACION DE LA VIVIENDA, SERVICIOS BÁSICOS Y HABITABILIDAD 1.3.1 HACINAMIENTO EN LA VIVIENDA Según datos oficiales en el municipio de La Paz las viviendas particulares y colectivas registradas en el censo del 20127 son 248.683. Según datos preliminares de distribución de los hogares por número de personas por dormitorio, en el municipio de La Paz 9,8%8 comparten un dormitorio entre 3 o más personas, siendo los distritos 12 y 16 los que presentan índices de hacinamiento más altos. En el caso del área rural las condiciones de vivienda presentan mayor porcentaje en condiciones de hacinamiento en comparación con el área urbana, puesto que se evidencia en el distrito 22 (Hampaturi) 17% de la población comparte un dormitorio entre 3 o más personas; en el distrito 23 (Zongo) las condiciones son aún más evidentes al contemplar que el 24% de la población comparte un dormitorio entre 3 o más personas. El promedio de habitantes en viviendas ocupadas en el municipio de La Paz es de 3,24 por vivienda, datos que evidencian una mejor situación que el promedio nacional de 3,38 habitantes por vivienda. Sin embargo, los retos aún son grandes, el hacinamiento que aún es evidente genera condiciones de precariedad e inequidad social9 . 1.3.2 TENENCIA DE LA VIVIENDA Las marcadas diferencias entre el área rural y urbana, obligan a hacer un análisis diferenciado. En tanto, en el área rural el problema más urgente se halla en la calidad de la vivienda, en el área urbana el problema es la cantidad y la calidad. El crecimiento demográfico que se genera allí complejiza más las condiciones, acceso y tenencia de la vivienda. La migración del área rural a la urbana, traslada cada vez mayor cantidad de personas, que por la dificultad de acceso a suelo urbanizable y el limitado acceso a servicios básicos, dan lugar a una ocupación desordenada. 7 Instituto Nacional de Estadística INE, Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 8 Dirección de Investigación e Información Municipal, Anuario Estadístico del Municipio de La Paz 2014 9 Instituto Nacional de Estadística INE, Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2012
  • 52. 49 GRÁFICO Nº 7. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN DE LA TENENCIA DE LA VIVIENDA URBANA, 2001, 2014(P). (En porcentaje). Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR GRÁFICO Nº 8. MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN DE LA TENENCIA DE LA VIVIENDA RURAL, 2001, 2014(P). (En porcentaje). Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR El Gráfico: RELACIÓN DE LA TENENCIA DE LA VIVIENDA URBANA, indica que desde el año 2001 al año 2014, el porcentaje de personas con vivienda propia en el área urbana ha aumentado en un 8 puntos porcentuales, debido a la gran oferta de inmuebles y a la facilidad de acceder a un préstamo bancario, en el área rural éste porcentaje a pesar de haber bajado un 1 punto porcentual, prácticamente se ha mantenido inmóvil. 54% 21% 11% 0% 2% 10% 2% 62% 17% 7% 2% 1% 11% 1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Propia Alquilada Contrato anticrético Contrato Mixto Cedida por servicios Prestada por parientes o amigos Otra ÁREA URBANA 2001 ÁREA URBANA 2014(p) 81% 3% 0% 0% 9% 4% 1% 80% 4% 0% 0% 6% 9% 1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Propia Alquilada Contrato anticrético Contrato Mixto Cedida por servicios Prestada por parientes o amigos Otra ÁREA RURAL 2001 ÁREA RURAL 2014(p)
  • 53. 50 Respecto a la tenencia de vivienda en el área rural, se muestra una disminución del porcentaje de viviendas en anticrético, alquiler y cedida por servicios, y por el contrario un leve aumento en viviendas con contrato mixto y prestadas por parientes o amigos. El porcentaje de la población en el área rural que cuenta con vivienda propia es más alto (80%), la vivienda cedida por servicios va disminuyendo y la vivienda prestada por parientes o amigos va en aumento. 1.3.3 CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS Desde el año 2001 al año 2014 el material más utilizado y preferido en las paredes de las viviendas en el área urbana es el ladrillo, bloque de cemento u hormigón, mientras que en el área rural el adobe o tapial que era el material principal está siendo cambiado por el ladrillo, bloque de cemento u hormigón (Gráficos Nº9 y Nº10). GRÁFICO Nº 9. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN PAREDES DE VIVIENDA ÁREA URBANA, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR 55% 45% 0% 0% 0% 0% 0% 81% 19% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Ladrillo - Bloque de cemento - Hormigón Adobe - Tapial Tabique - Quinche Piedra Madera Caña - Palma - Tronco Otro ÁREA URBANA 2001 ÁREA URBANA 2014(p)
  • 54. 51 GRÁFICO Nº 10. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN PAREDES DE VIVIENDA ÁREA RURAL, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR Respecto al material más utilizado en los techos de las viviendas en el área urbana es la calamina o plancha, probablemente por ser un material económico, reciclable y fácil de instalar, a diferencia de la losa de hormigón que va disminuyendo en porcentaje.Por otra parte en el área rural la calamina o plancha es el material más utilizado seguido por la paja, caña, palma y barro, es importante mencionar la aparición y el aumento de la utilización de materiales alternativos como la teja y el hormigón (Gráficos Nº 11 y Nº 12). GRÁFICO Nº 11. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA ÁREA URBANA, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR 19,69% 59,96% 0,71% 11,39% 3,14% 1,97% 3,14% 49% 31% 0% 2% 6% 11% 1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Ladrillo - Bloque de cemento - Hormigón Adobe - Tapial Tabique - Quinche Piedra Madera Caña - Palma - Tronco Otro ÁREA RURAL 2001 ÁREA RURAL 2014(p) 76% 10% 13% 0% 1% 81% 11% 8% 0% 1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Calamina o plancha Teja Losa de hormigón Paja -Caña - Palma - Barro Otro ÁREA URBANA 2001 ÁREA URBANA 2014(p)
  • 55. 52 GRÁFICO Nº 12. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA ÁREA RURAL, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR Los materiales más utilizados en los pisos de las viviendas en el área urbana son el machimbre, parquet y el cemento, va en aumento la utilización de materiales cerámicos. En el área rural se ve una mayor preferencia por el cemento, donde la tierra y los tablones de madera están dejando de utilizarse. (Gráficos Nº 13 y Nº 14). GRÁFICO Nº 13. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA ÁREA URBANA, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR 84% 1% 0% 14% 0% 81% 3% 3% 13% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Calamina o plancha Teja Losa de hormigón Paja -Caña - Palma - Barro Otro ÁREA RURAL 2001 ÁREA RURAL 2014(p) 8% 7% 43% 2% 37% 1% 1% 0% 4% 5% 44% 2% 42% 3% 0% 0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Tierra Tablón de madera Machihembre - Parquet Alfombra - Tapizón Cemento Mosaico - baldosa - Cerámica Ladrillo Otro ÁREA URBANA 2001 ÁREA URBANA 2014(p)
  • 56. 53 GRÁFICO Nº 14. MATERIAL MÁS UTILIZADO EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA ÁREA RURAL, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR 1.3.4 SERVICIOS BÁSICOS a) Acceso al agua El Gráfico siguiente muestra que un 97% de la población urbana ha alcanzado cobertura por cañería de red, sin embargo en el área rural, a pesar de haber mejorado, sigue teniendo un déficit considerable de acceso al agua mediante cañería, ya que solamente el 37% tiene acceso a este tipo de servicio; siendo el río, la vertiente y la acequia con 41%, las principales fuentes de provisiòn en zonas rurales. Cabe resaltar que el área rural tiene una tendencia a la disminución de uso de agua proveniente de recursos naturales (río, acequia, pozos). (Gráficos Nº 15 y Nº 16). GRÁFICO Nº 15. PROCEDENCIA DE AGUA UTILIZADA EN VIVIENDA ÁREA URBANA, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR 61% 5% 6% 0% 27% 1% 0% 0% 27% 6% 6% 0% 58% 2% 0% 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Tierra Tablón de madera Machihembre - Parquet Alfombra - Tapizón Cemento Mosaico - baldosa - Cerámica Ladrillo Otro ÁREA RURAL 2001 ÁREA RURAL 2014(p)
  • 57. 54 GRÁFICO Nº 16. PROCEDENCIA DE AGUA UTILIZADA EN VIVIENDA ÁREA RURAL, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR b) Acceso a servicios sanitarios La relación de desagüe del baño en la vivienda de acuerdo al sistema de uso ya sea alcantarillado, cámara séptica u otro, evidencia un aumento del uso del alcantarillado en la zona urbana casi de cobertura total. Esto indica que cada vez hay más viviendas que se conectan a la red pública de alcantarillado disminuyendo la contaminación y riesgo por remojo del suelo. Sin embargo al hacer el análisis en el área rural a pesar de haber incrementado el servicio de alcantarillado, todavía se puede evidenciar que una gran mayoría de la población no tiene acceso a sistemas de desagüe de aguas servidas. (Gráficos Nº 17 y Nº 18). GRÁFICO Nº 17. DESAGÜE DE BAÑO EN VIVIENDA ÁREA URBANA, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR
  • 58. 55 GRÁFICO Nº 18. DESAGÜE DE BAÑO EN VIVIENDA ÁREA RURAL, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR c) Acceso a energía eléctrica Con relación a la disponibilidad de energía eléctrica en las viviendas se puede evidenciar que se ha incrementado el abastecimiento y provisión de energía del área urbana hasta tener una cobertura del 100%. En el área rural también se ha logrado mejorar las condiciones de provisión de energía realizando esfuerzos significativos ya que desde el año 2001 se incrementó del 50% hasta llegar a una cobertura del 86% en el año 2014. GRÁFICO Nº 19. DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA VIVIENDA, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR d) Combustible utilizado para cocina El principal cambio que se puede evidenciar en el área urbana es la introducción del gas domiciliario que ha mejorado el acceso a un significativo grupo de viviendas que tienen acceso a este servicio, reduciendo la utilización de gas licuado mediante garrafas. También cabe
  • 59. 56 resaltar que prácticamente se han erradicado prácticas poco ecológicas como ser el uso de kerosén o leña. En el ámbito rural a pesar de que todavía la leña es un recurso de combustible relevante con un 32% en el 2014, actualmente una gran porción tiene acceso a gas licuado y prácticas de utilización de combustible a base de guano y kerosén prácticamente se han reducido al mínimo. GRÁFICO Nº 20. COMBUSTIBLE MÁS UTILIZADO PARA COCINAR ÁREA URBANA, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR GRÁFICO Nº 21. COMBUSTIBLE MÁS UTILIZADO PARA COCINAR ÁREA RURAL, 2001, 2014 (P) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR e) Eliminación de la basura El área urbana presenta una gran cobertura de recolección de basura por parte del servicio público abarcando el 97% de la población. Se han iniciado a su vez, políticas que identifican y
  • 60. 57 promueven el reciclaje de basura y otras buenas prácticas de manejo de residuos en el área urbana. La cobertura de recolección de basura por entidades públicas en el área rural es muy limitada contemplando que existe una gran extensión y dispersión de las poblaciones por lo que solo el 30% de la población tiene acceso a estos servicios, eliminándose el 70% de los residuos de manera informal. GRÁFICO Nº 22. TIPO DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ÁREA URBANA, 2012 (%) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica - UDOUR GRÁFICO Nº 23. TIPO DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ÁREA URBANA, 2012 (%) Fuente: Anuario Estadístico Del Municipio De La Paz 2014 Elaboración: Dirección De Planificación Estratégica – UDOUR