Administración Arnaldo
Samaniego
La ciudad de Asunción se encuentra en un
punto crucial de desarrollo para la
determinación del tipo de ciudad que desea
ser.
Mediante la selección de criterios que marquen
estas estrategias a plantear y proyectos a corto
y mediano plazo se proponen los pasos
iniciales hacia el desafío de “Asunción,
Capital verde”
Con la gran masa arbórea con que cuenta la
ciudad, se busca generar estrategias que
potencien el rumbo hacia una ciudad Jardín.
Administración Arnaldo
Samaniego
Superficie total de áreas verdes
públicas en Asunción:
13.300.424,03 m2 y hacen que
se tenga 25,80 m2 de áreas
verdes públicas por habitante.
Superficie total de áreas
verdes en terrenos privados de
Asunción: 9.974.289 m2 y
hacen que se tenga 19,35 m2
de área verde por habitante
(privado).
Superficie total de áreas verdes de Asunción: 23.274.713,03 m2 y hacen que se
tenga 45,14 m2 de área verde por habitante (público y privado).
Según la DGEEC, Asunción tiene una población
aproximada de 515.587 habitantes y una
densidad poblacional promedio de 4.406 hab/km2
para el año 2012
Asunción, Capital Verde
Metodología
Índice de Ciudades
Verdes de América
Latina, una evaluación
comparativa del
impacto ecológico de
las principales
ciudades de América
Latina. Realizado por la
Economist Intelligence
Unit y patrocinado por
Siemens
Indicadores Globales para Ciudades – Enfoque Integrado de
Medición y Monitoreo del Desempeño de las Ciudades.
Realizado por el Banco Mundial, UN-HABITAT, Centro
Internacional para Iniciativas del Gobierno Local (ICLEI), Foro
Económico Mundial (WEF), Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OECD).
Capital Verde
Europea
Premio concedido
desde el año 2010
Política Municipal para una Asunción
Verde• Es una propuesta de política publica municipal que tiene como objetivo mejorar la calidad y
estilos de vida de la población asuncena, que consta de ocho ejes estratégicos, metas e
indicadores.
• La política pública municipal establece una línea de base de los principales indicadores
trazadores para ciudades, los cuales servirán para medir el grado de avance al año 2015 y
2020.
• La política publica municipal, se basa en condiciones ineludibles relacionadas con un
abordaje multisectorial, integrada al ámbito nacional y regional y con el monitoreo social
del desempeño, como garantía de sostenibilidad y consecuentemente de Políticas de
Estado.
Administración Arnaldo
Samaniego
EJES
Biodiversidad
Usodesuelos
yedificios
Transporte
Desechos
Agua
Saneamiento
Calidaddelaire
Gobernanza
Medioambiental
INDICADORES
Áreasverdesporpersona
Áreasverdesprivadas
Árbolesplantados
Especiesdeaves
Especiesdeavesmigratorias
Densidaddepoblación
PolíticadeconstruccionesEcológicas
Políticadeusodelsuelo
PlaneamientoUrbano
Extensióndelareddetransportemasivo
Cantidaddeautomóvilesymotocicletas
PolíticadereduccióndeCongestiónVehicular
Proporcióndedesechosrecolectadosy
eliminados
Desechosgeneradosporpersona
Políticadegestióndedesechos
Políticadereciclajededesechos
Poblaciónconaccesoaaguapotable
Políticadesostenibilidaddeagua
Poblaciónconaccesoaunsaneamiento
mejorado
Políticadesaneamiento
Obrasdedesagüepluvial
Políticadeairelimpio
MonitoreoAmbiental
Participaciónpública
Matriz de Indicadores Seleccionados
FOTOGRAFIA; JUANCARLOS MEZA. ABC COLOR
Asunción, Capital Verde
Administración Arnaldo Samaniego
PROYECTOS DE IMPLEMENTACION
DGDUDirección General de Desarrollo Urbano
Ejesproyectuales
Dirección General de Desarrollo Urbano
E1.
TRAMA
VERDE
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
Dirección General de Desarrollo Urbano
Avda.
Costanera
E2
Avda. M.
Lynch
Avda. Fdo. de la Mora
Avda. Gral. Santos
Proyecto costanera Sur
Avda.
Costanera
E1
Stella
Maris
Semidei
Avda.
Transchaco
Dr. Montero
Ñuflo de
Chavez
1a. ANILLO VERDE
Consiste en generar una pantalla verde continua o
anillo verde en la periferia de la
ciudad, aprovechando las vías circunvalatorias
existentes, bordes naturales e incluyendo proyectos
futuros en el plan.
El anillo verde busca potenciar la arborización
existente e incluir nueva en los accesos y limites de
la ciudad, articulado por diversos enclaves de alto
valor ecológico y paisajístico.
Cada situación de los limites es particular en cuanto
a espacio disponible, característica visual, flujo
contaminante, etc. Por lo que requiere también una
tratamiento particular para cada caso de arborización
Se distinguen dos universos de acción;
en los paseos centrales y en las veredas
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
1a. ANILLO VERDE. Piloto 1Relevamiento realizado. TRAMO 1
En el primer tramo, comprendido en la
Avda. M. Lynch e/ Mcal. López y
Eusebio Ayala, se detectan espacios
factibles para arborizaciones de
mediano y grande porte.
Se encontraron plantines nuevos, sin
embargo, estos no cuentan con tutores
y muchos de ellos ya están quemados
Borde de canal
•Espacio disponible: Aprox
1.00m de acho.
•Franja hacia las calzadas
para arborización de mediano
porte.
•Aplicabilidad de túnel verde
(estructura pergolada)
Paseo central libre
•Espacio disponible: 3 a 4 mts
de ancho
•Propicio para arborización de
gran porte.
• Verificar Plantines existentes
Paseo central libre
•Espacio disponible: 3 mts de
ancho
•Propicio para arborización de
gran porte.
• Verificar Plantines existentes
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
1a. ANILLO VERDE. Piloto 1
En el segundo tramo, comprendido en la Avda.
M. Lynch e/ y Eusebio Ayala y Fernando de la
mora se detectan los tramos críticos en cuanto
a situación arbórea, flujo contaminante y
espacio disponible.
Este tramo requiere de elementos que asistan a la
arborización en el paseo central, tales como
planterones de hº, estructuras para trepadoras y
recambio constante de vegetación así como
también la intervención en las veredas con
padrinazgos de los frentistas, debidos tanto al
espacio disponible como al nivel contaminante.
Relevamiento realizado. TRAMO 2 Paseo encausador desde E. A.
hasta el mercado de abasto
•Espacio disponible: Aprox 0.70m
de ancho
• Tramo critico.
Aplicabilidad máxima, planterones
con vegetación de pequeño porte
o con estructuras para trepadoras
Inmediaciones Mercado de
Abasto
•Nulo espacio disponible en
paseo central
•Aplicabilidad máxima:
Arborización en veredas
Paseo central piso y libre
•Espacio disponible: aprox. 2
mts de ancho
•Arborización existente en
sectores, a potenciar.
•En sitios con piso a romper
e incluir arborización de
mediano porte
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
1a. ANILLO VERDE. Piloto 1Relevamiento realizado. TRAMO 3
En el tramo tres , comprendido por la la Avda.
Fdo. de la Mora e/ Madame Lynch y Rca.
Argentina se observa un estado muy bueno de
los paseos centrales, así como una
arborización realizada recientemente.
Se propone en este tramo reforzar la
arborización existente cubriendo los
espacios libres.
Paseo central
•Espacio disponible: Aprox 0.70m
de ancho para jardinera con
protección de 0.4m a cada lado
• Situación general del
paseo, muy buena.
•Para repara pequeños sectores
de piso de baldoson y cordones.
Paseo central
•Espacio disponible: Aprox
0.70m de ancho para jardinera
con protección de 0.4m a cada
lado
• Situación general del paseo,
muy buena.
•Llenar vacios en arborización.
Sector terminal de ómnibus
-Espacio disponible apropiado
para arboles de mediano y gran
porte..
-- Reforzar fuertemente la
arborización. Punto verde.
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
Dirección General de Desarrollo Urbano
1.b CORREDORES VERDES. Arborización de vías
Proyecto de arborización urbana dirigido a potenciar los paseos
centrales en las avenidas de la ciudad de Asunción, éstas
cargan con la mayor cantidad de trafico y por consecuencia con
un mayor grado de degradación ambiental. Constituyen líneas
de aplicación necesarias y eficaces en el objetivo de una
ASUNCION MAS VERDE.
Avda. Artigas
Avda. Ygatimi
Avda.
Kubitschek
Avda. 1er.
Presidente
Avda. M.
Lynch
Avda. Rca.
Argentina
Avda. Mcal.
Lopez
Avda. Fdo. de la Mora
Avda.
Choferes
del chaco
Avda. Molas
López
Avda. Gral. Santos
Avda. Félix Bogado
Avda. 21 Pytdas.
Avda. EEUU
Avda. Carlos A.
López
2. De 3 a más mts. de ancho
Pavimento en las cabeceras y
posibilidad de circuito para
caminata o ciclovia, s/ flujo de
avenida.
1. De 1 a 3 mts. de ancho
Criterios de diseño s/ tipos de paseos centrales
Pavimento solo en las
cabeceras, cantero
sobreelevado a lo largo del
paseo.
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
1.B. CORREDORES VERDES. Piloto
ASUNCION, CAPITAL VERDE
El piloto de corredores se propone en la
Avda. Aviadores del chaco.
La misma cuenta con arborización existente
por lo que se basaría en el complemento del
mismo y adecuación del paseo.
También se incluye la participación de los
frentistas para la refaccion y arborización de
las veredas.
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
1.B. CORREDORES VERDES. Piloto
ASUNCION, CAPITAL VERDE
El proyecto en paseo central especifico
constituye:
-Adecuación de cabeceras para cruce
-Levantamiento en pisos en tramo dejándolo
solo para jardinería
--Reforestación con lapachos en todos los
espacios faltantes
Ejesproyectuales
Dirección General de Desarrollo Urbano
Ejesproyectuales
Asunción cuenta con varios parques urbanos
de grandes dimensiones, que deben ser
aprovechados en todo su potencial.
2. Revitalización y construcción
de grandes parques
Se propone una revitalización de los parques
existentes, respondiendo a las nuevas
necesidades de la población, dotandolos de las
medidas necesarias para la
seguridad, incorporando equipamientos que
permitan el disfrute de variadas actividades
deportivas y recreativas e incentivando el
carácter ecológico de los mismos.
También se proyectan las construcción de
parques temáticos aprovechando superficies o
situaciones geográficas con alto potencial
paisajístico (Playas de borde de
rio, canteras, etc)
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
Dirección General de Desarrollo Urbano
Ejesproyectuales
El piloto de intervención para los grandes
parques apunta al acompañamiento del
desarrollo costero.
2. Revitalización y construcción
de grandes parques.
PROYECTOS PILOTOS
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Situación actual de
barranco
Muro actual/
Proyecto vallado
-CONSOLIDACION DE LIMITES
(Vallado perimetral)
-Gs. 1.500.000.000.-
-REVITALIZACION
PROGRAMAS EXISTENTES
Gs. 2800.000.000.-
PARQUE CABALLERO
Se propone la intervención en el Parque Caballero
en dos componentes presupuestados para los años
2013/2014.
Ejesproyectuales
Dirección General de Desarrollo Urbano
Ejesproyectuales
3. Plazas Barriales. Revalorización.
Las plazas se han constituido durante mucho tiempo
como centros cívicos de los barrios; actualmente, el
estado de las mismas ha generado un desarraigo gradual
de los vecinos y a su vez el apropiamiento de personas
ajenas al sector quienes no cuidan del espacio y le
agregan cuotas de inseguridad.
Un punto determinante para la recuperación de las plazas
barriales, aparte de la puesta a punto física, es el
potenciar el Empoderamiento de los vecinos, logrando,
en primer lugar que se sientan identificados con sus
espacios verdes y que se constituyan como verdaderos
custodios del correcto funcionamiento de los mismos.
Se encuentra planificado, para el año 2013, la puesta a
punto fiísico-espacial de 30 plazas barriales y
paralelamente programas de concienciación ambiental y
actividades que creen y/o fortalezcan los vínculos de la
población con sus espacios verdes.
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
Dirección General de Desarrollo Urbano
Ejesproyectuales
Plazas Barriales. Revalorización.
Componentes para el programa de revalorización de las plazas
PUESTA A PUNTO
•Reposición y/o refacción de las
instalaciones hidráulicas y eléctricas.
•Refacción de pavimentos e
incorporación de equipamientos
acordes a los programas utilizados en
cada plaza.
•Adecuación de los espacios para el uso
de personas con discapacidades.
•Arborización y jardinería
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
Dirección General de Desarrollo Urbano
Ejesproyectuales
Plazas Barriales. Revalorización.
PILOTO (PUESTA A PUNTO DE 15 PLAZAS)
Plazas en proceso de documentación para primer llamado a licitación
-La paz
-Mártires de la policía
- Walt Disney
-Héroes del chaco (Trinidad)
-De la Residenta
-República de Bolivia
-España
--Batallón 40
-Julio Cesar Franco
-De la Libertad
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
-Juan E. O'Leary
-Darío Gómez Serrato
- Pavetti
-Carmen de Lara Castro
-Lola de Miño
Ejesproyectuales
Dirección General de Desarrollo Urbano
Ejesproyectuales
Plazas Barriales. Revalorización.
Componentes para el programa de revalorización de las plazas
“JARDIN DE LOS NIÑOS”.
Involucrar a las franjas mas jóvenes de la
población en la revalorización de los
espacios verdes, mediante la
implementación de jardines reciclados
en las plazas barriales.
Estos serían realizados en talleres
ambientales con instrucción municipal y
el acompañamiento se daría mediante
concursos anuales ínter barriales.
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
La ciudad de Asunción se encuentra bañada por una
considerable cantidad de arroyos, en la actualidad la
mayoría de ellos no aprovechan su potencial
paisajístico y ambiental sino que son considerados
como meramente de desagüe para la misma..
Ejesproyectuales
Dirección General de Desarrollo Urbano
Ejesproyectuales
Esto conlleva la imperativa necesidad de recuperar
superficies bordes de arroyos, hoy utilizadas para otros
fines, e incorporar en ellas un acompañamiento verde y de
circuitos peatonales para el disfrute de la población.
Según las características de los cauces existentes y las
implementaciones para la protección de bordes se
plantea proyectos de diferentes escalas según
situación.
Se propone un cambio de visión en la utilidad de los
arroyos; QUE TODO CAUCE DE AGUA NATURAL QUE
SE ENCUENTRE A CIELO ABIERTO SEA
CONSIDERADO COMO PARTE DE LOS ACTIVOS
VERDES DE LA CIUDAD.
4. Parquización de arroyos urbanos.
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
Dirección General de Desarrollo Urbano
Ejesproyectuales
El piloto se dará en la parquizacion de los bordes
recuperados en el arroyo Ferreira del barrio San Vicente
(Como complemento al primer capitulo del plan de
recuperación de recursos hídricos).
El piloto se divide en dos aristas:
-Parquizaciones en recuperaciones realizadas mediante el
saneamiento de áreas existentes.
-Parquizaciones en áreas nuevas ganadas mediante muros
de contención y/o liberaciones legales.
4.Parquización de arroyos urbanos. PILOTO
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
5. BICISENDAS
El aumento progresivo y acelerado del parque automotor
genera en la ciudad un impacto físico y ambiental negativo.
El incentivo al uso de la bicicleta es un medio eficiente para
lograr cambios en el comportamiento del transporte
motorizado y sus efectos; es el medio de transporte más
sustentable y civilizado de todos, dado que no contamina,
no ocupa mucho lugar y ayuda a nuestra salud.
La propuesta es la implementación de vías exclusivas para
bicicletas, no solo para la recreación sino como medio de
transporte; en un trazado de vías definidas, protegidas y
señalizadas, darle el espacio a la bicicleta como transporte
dentro de la estructura vial de la misma.
Si bien ya existen algunos tramos de ciclovias en el trazado
de Asunción, estos son tramos recreativos, no conectados y
por lo general requieren adaptaciones debido a los
aumentos en los flujos vehiculares y peligrosidad en las
mismas.
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
El plan General de ciclovias proyectado conecta las
existentes (ubicadas tanto en paseos centrales de avenidas
como de lado paralelas a las mismas) readecuando anchos
y conexiones que permitan un flujo seguro del ciclista, con
las nuevas vías trazadas sobre las aceras cuyos diseños
son variables según las calles intervenidas.
EXISTENT
E
Anteproyecto adecuación Sta Teresa
Se proyectan vías que
permitan atravesar los
barrios de una punta a
otra de la ciudad.
Se proyectan vías
principales que
conecten grandes y
medianos
equipamientos
urbanos.
Las vías
secundarias y/o
conectoras permiten
la introducción a los
barrios así como
alternativas que
disminuyan
distancias.
Las plazas son utilizadas como puntos de
descanso y conectores de barrios
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Tanto en las vías principales como en las
secundarias los diseños particulares
dependerán de lo existente en las
mismas, pero manteniendo los criterios y
componentes mínimos para su correcto
funcionamiento.
CRITERIOS
Ejesproyectuales
BICISENDAS. Como transporte alternativo.
- Para la implementación de las bicisendas sobre la
calzada (s/ análisis particular de cada caso) se
suprimirá un lado de estacionamientos en las
mismas.
- La señalización tanto horizontal como vertical
deberá ser continua a lo largo de los tramos y
especialmente en los cruces.
- La bicisenda será
considerada como carril de
la calzada por lo que en los
semáforos tendrán el
comportamiento de los
autos.
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
Ciclovías Urbanas. Como transporte alternativo.
CRITERIOS
- Exceptuando casos específicos donde el diseño
vial lo requiera, la bicisenda no comparte espacio
con los peatones, y donde lo hiciese deberá estar
correctamente señalizado, así como también si
existiese el caso de paradas de ómnibus del lado
de la bicisenda.
- Mantener el confort de la bicisendas en cuanto a
medidas, topes de protección , iluminación,
equipamientos (basureros, bolardos,
estacionamientos, etc)
- Mantener, mejorar y/o incorporar la
vegetación como protección climática en todas
la vías mediante incorporación directa de la
vegetación y su equipamiento y/o incentivo
legislativo para la arborización de veredas.
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
BICISENDAS. Como transporte alternativo.
Etapas de implementación
Se plantea implementar el proyecto en 8 etapas con
promedios de 4 meses cada una (desarrollo de proyecto
particular, implementación física y equipamiento).
La primera etapa tiene dos aristas, la de adecuación de
las ciclovias existentes al este (Avda. Boggiani, tramo 1
Madame Lynch y Sta. Teresa) y la implementación de los
carriles bici en los circuitos centro-conexión sur.
Las siguientes etapas son en un 90% implementación de
los carriles bici con los equipamientos y señalizaciones
correspondientes.
Avda. Artigas
Avda. Ygatimi
Avda.
Kubitschek
Avda. 1er.
Presidente
Avda. M.
Lynch
Avda. Rca.
Argentina
Avda. Mcal.
Lopez
Avda. Fdo. de la Mora
Avda.
Choferes del
chaco
Avda. Molas
López
Avda. Gral. Santos
Avda. Félix Bogado
Avda. 21 Pytdas.
Avda. EEUU
Avda. Carlos A.
López
Etapas
1 2 3 4 5 6 7 8
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
BICISENDAS. Como transporte alternativo.
PLAN PILOTO
1
2
3
4
5
E1
Colegio
NNUU
Hospital Bº
Obrero
21
Proyectadas
E2
ETAPA 1 PILOTO KM1
Avda 5ta
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE
Ejesproyectuales
Ciclovías Urbanas. Como transporte alternativo.
PROYECTO BICISENDAS- KM1 (Piloto
componente de la etapa 1.1)
Realizado:
- Construcción de la estación 1
-Señalización y adecuación de tramo en
paseo central
Ejecutado por:
-Obras civiles: Dpto. Vialidad (PA) / Dpto.
Mantenimiento (AU)
-Señalizaciones: Dirección de transito,
padrinazgo cycle sport
-Equipamientos estación: Padrinazgo
banco ITAU
-Proyecto y Acompañamiento de obra:
D.G.D.U.
Longitud de tramo 900 ml
Superficie estación
aprox .500 m2
INVERSION APROXIMADA
350.000.000.-GS
DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO
DIRECCION DE PLANEAMIENTO URBANO
ASUNCION, CAPITAL VERDE