Adquisicion_y_Recepcin_de_Productos_Farmaceuticos 18 de mayo.pptx
1. Adquisición y Recepción de
Productos Farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos
sanitarios
PROFESORA: MIRIAM HERNANDEZ
2. Conceptos Generales
¿Que es la adquisición de
medicamentos?
Es el conjunto de actividades que realiza
la unidad o establecimiento farmacéutico
que permite adquirir los medicamentos y
dispositivos médicos que han sido
incluidos en el plan de compras, con el fin
de tenerlos disponibles para la
satisfacción de las necesidades de sus
usuarios, beneficiarios o destinatarios.
3. Conceptos Generales
¿Que es un establecimiento
farmacéutico?
ES UN ESTABLECIMIENTO QUE SE
DEDICAA LA FABRICACION,
IMPORTACION, DISTRIBUCION,
COMERCIALIZACION, DISPENSACION
Y EXPENDIO DE PF, DM Y PS.
5. La industria
farmacéutica es
una rama de la
industria que se
dedica al
descubrimiento,
desarrollo
fabricación y la
comercialización
de PF, DM y PS
para la salud.
6. La droguería es un
establecimiento que se dedica
al envasado, distribución,
almacenamiento y venta de
los productos o
especialidades farmacéuticas,
además, se encarga de
importarlos y exportarlos en
algunos casos.
7. El almacén especializado:
Es el lugar o espacio
físico destinado a la
conservación manejo,
seguridad y control de
productos tomando en
consideración la
importancia del
cumplimiento de las BPA.
8. Farmacia de los
establecimientos de salud:
perteneciente a un
establecimiento de salud
público o privado, en el que se
brindan los servicios
correspondientes a la Unidad
Productora de Servicios de
Salud - Farmacia, según la
normatividad específica y nivel
de categorización del
establecimiento de salud.
9. Oficina
Farmacéutica
bajo la responsabilidad o
administración de un profesional
Químico Farmacéutico en el que
se dispensan y expenden al
consumidor final productos
farmacéuticos, dispositivos
médicos (con excepción de
equipos biomédicos y de
tecnología controlada), o
productos sanitarios, o se realizan
preparados farmacéuticos
10. Botiquín. - Establecimiento farmacéutico dedicado al expendio de
productos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos
sanitarios al usuario final comprendidos en el listado restringido
que aprueba la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM).
12. Almacén aduanero: es
un local destinado a la
custodia temporal de
las mercancías cuya
administración puede
estar a cargo de la
autoridad aduanera o
de otras dependencias
publicas o de personas
naturales o jurídicas.
14. D.S. 016-2011
Reglamento para el Registro,
Control y Vigilancia Sanitaria
de Productos Farmacéuticos,
Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios.
15. DE LA CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS
FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS Y
PRODUCTOS SANITARIOS
16. Clasificación de los Medicamentos:
1. Especialidades Farmacéuticas;
2. Agentes de Diagnóstico;
3. Radiofármacos; y
4. Gases Medicinales.
17. ¿Qué es un medicamento?
El medicamento es “toda preparación o
producto farmacéutico empleado para la
prevención, diagnóstico y/o tratamiento de
una enfermedad o estado patológico, o para
modificar sistemas fisiológicos en beneficio
de la persona a quien se le administra”
18. ¿Qué es una especialidad
farmacéutica?
La especialidad farmacéutica (EFG) es aquella
con la misma forma farmacéutica e igual
composición cualitativa y cuantitativa en
sustancias medicinales que otra especialidad de
referencia, cuyo perfil de eficacia y seguridad esté
suficientemente establecido por su continuado uso
clínico.
19. ¿Qué es un medicamento
genérico?
Un medicamento genérico es aquel cuya
composición química se encuentra en dominio
público, o que posee la misma concentración y
dosificación que un equivalente cuya patente
haya caducado. Produce los mismos efectos que
este último, ya que poseen el mismo principio
activo.
20. ¿Cómo se clasifican los productos
farmacéuticos?
Productos farmacéuticos:
a) Medicamentos.
b) Medicamentos herbarios.
c) Productos dietéticos y edulcorantes.
• Ley 29459 ley de los Productos Farmacéuticos ,
DM, y PS
21. ¿Qué es un producto Herbario?
Los productos de la medicina herbolaria son
suplementos dietéticos. Se venden como píldoras,
cápsulas, polvos, tés, extractos o como plantas
frescas o secas. Las personas las toman para
mejorar su salud. Muchos creen que los productos
etiquetados "natural" son siempre seguros y buenos
para ellos
22. ¿Qué son los dispositivos médicos?
Son cualquier instrumento, aparato, máquina,
software, equipo biomédico u otro artículo similar o
relacionado, utilizado solo o en combinación,
incluyendo sus componentes, partes, accesorios y
programas informáticos que intervengan en su
correcta aplicación, destinado por el fabricante para
el uso en seres humanos
23. ¿Qué son los productos sanitario?
Producto destinado a la limpieza,
cuidado, modificación del aspecto,
perfume y protección personal o
doméstica.
25. Cadena de suministro
Una cadena de suministro es el conjunto de
actividades, instalaciones y medios de
distribución necesarios para llevar a cabo el
proceso de venta de un producto en su
totalidad. Esto es, desde la búsqueda de
materias primas, su posterior transformación y
hasta la fabricación, transporte y entrega al
consumidor final.
26. La Cadena de Suministros
es una dinámica que
requiere un flujo constante
de información, productos y
fondos entre las diferentes
etapas, involucrados en el
movimiento de un producto
o servicio, desde un
proveedor hasta un cliente.
27. El cliente es parte primordial
de las cadenas de suministro.
El propósito fundamental de
las cadenas de suministro es
satisfacer las necesidades del
cliente.
29. El flujo de necesidades sube desde el consumidor
(paciente) hacia la farmacia que es quien recibe en
primera instancia la demanda. De la farmacia sube
hacia el distribuidor de medicamentos, y a través de
éste llega al propio laboratorio fabricante de
medicamentos, pero el flujo de necesidades no se
detiene allí, del laboratorio farmacéutico sale la
demanda hacia el proveedor de materias primas, que
es el receptor final del pedido de suministro.
30. El flujo de servicios baja desde el proveedor de
materias primas, que debe optimizar su tiempo de
entrega, hacia el laboratorio farmacéutico, que debe
optimizar sus tiempos de producción, y luego hacia el
distribuidor, que lleva el medicamento hasta la
farmacia, que es quien finalmente satisface la
demanda del paciente.
Todas estas funciones deben operar coordinadamente
para que la Cadena de Suministro sea eficiente y
efectiva.
31. ¿Cual será su importancia?
La importancia de la cadena
de suministro reside en
que permite un intercambio
de información entre los
diferentes sectores que
forman parte del proceso de
ventas de un producto. Es
decir, brinda la sinergia
necesaria para que los entes
actúen estructuradamente.
32. ¿Qué actores participan?
En ellos participan actores
como: proveedores,
fabricantes, distribuidores,
mayoristas, detallistas y
clientes o consumidores
finales. Todos ellos
trabajan codo con codo
para que podamos
disfrutar de un
determinado producto o
servicio.
33. ¿Qué es la selección de medicamentos?
Es un proceso continuo, multidisciplinario y participativo, orientado a
identificar un conjunto de medicamentos para ser usados en un
determinado sistema de salud.
Debe desarrollarse en la necesidad, eficacia, seguridad, calidad y costos
de los medicamentos a fin de asegurar el uso racional de los mismos.
34. ¿Qué criterios se deben
de tomar en cuenta para
la selección de
medicamentos?
35. La Selección de Medicamentos es una de las estrategias para
promover el acceso universal a los Medicamentos Esenciales y su
uso racional. Su desarrollo forma parte de las funciones de la
DIGEMID - DIREMID, así como de los Departamentos o Servicios de
Farmacia de los Institutos Especializados y Hospitales; y es a partir
del resultado de este proceso que se construyen los sistemas
racionales de uso e información de medicamentos.
37. ¿Por qué es importante este proceso?
Por que permite proveer
tratamiento farmacológicos de la
mejor calidad a la mayor
población, limitando el costo al
mínimo necesario, es decir
promueve el uso racional de
medicamentos, ya que se asegura
el acceso de medicamentos
necesarios, eficaces, seguros y
económicos.
38. ¿Cuáles son los aspectos básicos que se
deben de conocer del proceso?
1. Medicamentos esenciales
2. Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales
3. Comité Farmacológico
39. ¿A que llamamos medicamentos
esenciales?
Son aquellos que satisfacen las necesidades
prioritarias de la salud de la población, se
seleccionan teniendo en cuenta su
pertinencia para la salud publica, las
pruebas de su eficiencia y seguridad.
Además deben de estar disponibles en los
sistemas de salud en todo momento, en
cantidades suficientes, en las formas
farmacéuticas apropiadas, con garantía de la
calidad e información adecuada y a un
precio que los usuarios y la comunidad
pueda pagar
40. Petitorio Nacional de Medicamentos
Esenciales
El Petitorio Nacional Único de Medicamentos
Esenciales es un instrumento técnico
normativo para la prescripción, dispensación,
adquisición y utilización de medicamentos en
los diferentes niveles de atención de los
establecimientos del Sector Salud
41. Objetivos
Asegurar la disponibilidad de medicamentos
esenciales en los servicios asistenciales.
Asegurar el acceso de la población a
medicamentos esenciales.
Contribuir a la eficiencia en el gasto farmacéutico.
Promover el uso racional de los medicamentos.
43. EL COMITÉ FARMACOTERAPÉUTICO
El CF, es un equipo
multidisciplinario que se forma
a nivel de la DISA, DIRESA,
Inst. Especializado y
Hospitales, que esta integrado
por profesionales con
formación, principalmente en
farmacología, epidemiologia y
farmacia.
44. FUNCIONES DEL COMITÉ
FARMACOTERAPÉUTICO
1. Conducir el proceso de selecciones de medicamentos.
2. Promover el uso racional de medicamentos, dándole la utilización de
medicamentos esenciales.
3. Promover las Buenas Practicas de Prescripción.
4. Apoyar técnicamente el proceso de adquisición de medicamentos
5. Brindar asesoramiento de medicamentos a los departamentos o servicios y
finales de la institución y hospitales, así como a los centros y puestos de
salud
6. Apoyar las acciones de farmacovigilancia.
7. Elaborar y vigilar el cumplimiento del PNUME, según su nivel de atención.
8. Particpar activamente en el proceso de revisión y actualización del PNUME
48. Estimación y programación de
necesidades
La Estimación de Necesidades es una etapa que
permite precisar la demanda de medicamentos en
un determinado período, a través de métodos de
cálculo como el consumo histórico y el perfil
epidemiológico o de morbilidad, mientras que la
Programación es una etapa posterior de
compatibilización o ajuste entre las necesidades,
los recursos financieros y el stock de los
establecimientos y almacenases
49. La atención de salud en diferentes niveles requiere
esencialmente de la presencia de medicamentos e insumos
en cantidad suficientes, calidad adecuada y
oportunamente, a fin de satisfacer las necesidades
necesarias de demanda por los usuarios de servicios de
salud.
En tal sentido la estimación y programación de PF, DM y
PS es de vital importancia para el sistema de suministro ya
que con este proceso se define las cantidades necesarias
para satisfacer las necesidades de los usuarios en una
determinada región.
50. Es un proceso critico para la gestión del
sistema de suministros, pues de ello
dependerá contar con la cantidad
adecuada de los PF, DM y PS acorde con
las necesidades y en consecuencia
permitirá su disponibilidad en los
establecimientos de salud y mejorara la
accesibilidad a los usuarios.
51. la estimación y programación de
necesidades sirve de instrumento para:
1. Elaborar y justificar un presupuesto
2. Dar un mejor uso a los presupuestos basados en los
problemas sanitarios de mayor relevancia de la zona.
3. Calcular las necesidades urgentes de medicamentos con
el perfil epidemiológico.
4. Comparar el consumo actual de medicamentos con el
perfil epidemiológico y con la utilización de medicamentos
en otros sistemas sanitarios.
52. Problemas generados por una mala
estimación y programación
1. Escasez crónica y extensa de medicamentos de uso común.
2. Sobre stock de un numero importante de PF, DM y PS
3. Abastecimiento desigual entre diferentes EESS, como consecuencia de
distribución no acorde a las necesidades de cada EESS, por falta de
medicamentos.
4. Cuando la estimación y programación de medicamentos no se realiza
en función a las necesidades sino que se adapta a las limitaciones
presupuestales, traerá consigo stock de medicamentos e insumos que
no están de acuerdo a las necesidades reales.
5. Prescripción irracional e ineficaz.
54. Población objetiva para la estimación
y programación
1. Seguro Integral de Salud (SIS)
2. Sin ningún tipo de Seguro (Ventas)
3. Intervenciones Sanitarias
4. Defensa Nacional
5. Otros seguros y convenios
55. MÉTODOS PARA LA ESTIMACIÓN
DE NECESIDADES
1. Método del consumo Histórico Ajustado:
para las atenciones por Seguro Integral
de Salud, otro seguros y ventas en los
establecimientos
2. Perfil epidemiológico: también llamado
perfil de morbilidad, utilizado para las
intervenciones sanitarias programadas
56. Método del consumo histórico
ajustado
Este método proporciona datos mas cercanos
a la necesidad de los usuarios, para lo cual
utiliza registros históricos de consumo de cada
medicamento e insumos individual durante un
periodo determinado de 12 meses, y toma en
cuenta ajustes por periodos de
desabastecimiento.
57. Este método hace uso de información
confiable y oportuna que refleje la realidad
de los consumos; puede ser recogida de
informes de consumos, recetas medicas,
registros automatizados o del Kardex
manual.
59. A NIVEL DE ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
Los establecimientos de salud, presentan sus
requerimientos trimestrales o bimensuales a sus
unidades ejecutoras a la cual pertenecen.
La evaluación que realizan esta basado al histórico
en relación a su consumo mensual.
60. SOLICITUD DE COMPRA O REQUERIMIENTO
La noción de solicitud de compra, por lo
tanto, refiere a un pedido que alguien
realiza con el objetivo de adquirir un
bien.
Este concepto se utiliza a nivel interno
en una institución, cuando un
responsable de área usuaria solicita al
responsable de las compras que
adquiera determinados productos (en
dicho pedido debe de ir consignado las
características o especificaciones que se
espera cumpla el producto solicitado).
61. Pedido de cotización
El Pedido de Cotización (PC)
es el documento que se va a
enviar a lo/s Proveedor/es para
que estos realicen un
presupuesto y así conocer el
valor de los bienes o servicios
que estamos necesitando.
62. Evaluación de proveedores
Es el proceso de valoración y
aprobación de posibles proveedores
mediante evaluaciones cuantitativas
y cualitativas. El objetivo es elaborar
una lista de los mejores
proveedores disponibles que están
ofertando un productos solicitado
con la finalidad de reducir los
costes, mitigar los riesgos,
garantizar la calidad de producto e
impulsar la mejora.
63. Orden de compra
es un documento legal que
envía el comprador a su
proveedor. Deja constancia del
compromiso que asume ese
comprador de pagar los
productos o servicios
específicos que ofrece el
vendedor. Además, establece
las condiciones de pago.
64. .
FACTURA.- Es el documento que
el vendedor entrega al comprador
con el detalle de las mercaderías
vendidas o servicios prestados,
indicando cantidad especificaciones,
precio (unitario y total), condiciones
de pago (crédito y /o contado),
impuestos tributarios, numero del
RUC.
Las facturas suelen emitirse por
triplicado, El original al cliente y las
copias se utilizan para contabilizar
la venta en los registros pertinentes.
65. Guía de Remisión
guía de remisión; es un documento que sirve para
sustentar el traslado de bienes desde un lugar hacia
otro, como un almacén, depósito o establecimiento,
y es de uso obligatorio exigido por la SUNAT.
Todos los contribuyentes que tengan un negocio o
empresa, excepto los que se encuentren en el
Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS),
y requieran trasladar sus bienes por diversos
motivos, deben emitir esta guía.
66. Guía de remisión - remitente: la emite el propietario de los bienes
(remitente) al inicio del traslado.
Esta guía se emite cuando se hace una venta, se presta un servicio
que incluye la transformación, se cede en uso o se traslada bienes
entre locales de una misma empresa y otros. También, la emite el
consignador en la entrega de bienes dados en consignación, es decir,
cuando el dueño traspasa la posesión de su mercancía a otra
persona (consignatario) que se convierte en un agente del dueño
para vender la mercancía; y en la devolución de bienes no vendidos
por el consignatario.
El remitente debe hacer una guía de remisión por cada lugar de
destino de los bienes y cada destinatario, excepto cuando para un
mismo destinatario existan varios lugares de entrega de bienes. En
este caso, podrás sustentar el traslado con una sola guía que detalle
todos los lugares de entrega.
67. Guía de remisión - transportista: la emite el
transportista por cada remitente. Esta guía se usa
cuando el traslado se hace por transporte público.
Cuando los bienes correspondan a más de 20
remitentes, puedes hacer una sola guía que contenga
la siguiente información en el rubro "Datos del bien
transportado":
Número de la guía de remisión del remitente, de la
factura o de la liquidación de compra, que permita
sustentar el traslado de los bienes.
Monto del servicio de transporte cobrado a cada
uno de los remitentes.
70. Adquisición de PF, DM y PS
establecimientos privados
En oficinas farmacéuticas que son micro y medianas
empresas la adquisición de sus productos lo harán de
manera directa el propietario o representante legal hacia los
proveedores (droguerías), ya que muchos de ellos no cuenta
con área de adquisiciones, siendo cálido para ellos las
conversaciones de whatsapp u otro medio.
En empresas con personal implementado los procedimientos
serán similares al de una institución publica.
71. Guía de distribución
Es el documento por el cual se lleva a cabo parte del
proceso de distribución de productos que consiste en
la forma en como se distribuye los productos a las
diferentes plazas, retailers, establecimientos o puntos
de venta en donde se encontrarán a disposición de los
consumidores, clientes, usuarios o pacientes.
La guía de distribución debe de consignar las
mismos datos que una guía de remisión.
73. pecosas
El pedido Comprobante
de Salida (PECOSA) es
un documento fuente
que tiene por- finalidad
sustentar el registro
contable por la salida
de bienes del Almacén,
ya sea para uso y
consumo de la entidad
ó, en su caso, para
reflejar el costo de los
bienes vendidos.
74. Especificaciones técnicas
Es un documento que contiene una serie de
requisitos que debe cumplir una, producto o
servicio.
Dicho documento es interno de cada empresa,
pero además sirve para que terceros conozcan las
características del producto, como ser
proveedores y clientes, entre otros.
Las especificaciones de producto son usadas
cuando un contrato de productos o servicios se
emite. Las especificaciones técnicas definen los
requisitos para cumplir con el contrato
Un producto o servicio que no alcance las
especificaciones expresadas es llamado “our of
spec” o fuera de especificaciones.
75. DATOS que identifican al servicio o producto
en relación los registros y habilitaciones del
establecimiento que debe de cumplir así
como la persona que proveerá del producto o
servicio. En algunos casos, puede agregarse
la legislación de referencia que lo define o
que limita alguna de sus características,
como podría ser el caso de las pruebas
rápidas para detectar la covid-19.
76. 1. El producto debe de contar
con registro sanitario.
4. El EEFF debe de contar con
certificaciones en BPA, BPDyT, etc.
3. Puede tener autorización
excepcional para su comercialización
2. El EEFF que comercializa PF, DM
y PS debe de contar con ASF
emitida por la ANM DIGEMID o quien
haga sus veces
77. NOMBRE del producto (ejemplo:
paracetamol). Esta denominación suele estar
definida en las normas legales, comerciales o
denominaciones internacionales.
Datos adicionales: que se le da al
producto como; su presentación,
forma farmacéutica, concentración.
Las normas legales que lo
establecen,
78. CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD se
enumeran las características que tomamos como
mínimas en cuanto a calidad para que sea
aceptable.
Libre de impurezas.
Sin rebasadas
Con cierre hermético, etc.
79. VIDA ÚTIL de la materia prima o producto. Es el periodo
de tiempo que transcurre desde que termina la
producción o el envasado del producto, donde las
características de calidad disminuyen pero se mantienen
a niveles aceptables. Una vez que se pasa este tiempo,
se dice que el producto ya no es apto para consumo. Se
realizan estudios en laboratorios para poder definir la
vida útil de un alimento y los protocolos y resultados
deben archivarse para respaldar el período de validez. La
vida útil depende de las condiciones de conservación,
por lo que deben indicarse claramente.
80. TIPO DE EMPAQUE/ENVASE se detallan las
características del mismo, sea envase
mediato o inmediato. También puede indicarse
el modo de estiba. Estos detalles son de suma
importancia para seguir garantizando la
inocuidad y la calidad de un producto, ya que
tiene contacto de manera directa con el
mismo y sirve como protección del medio
exterior.
81. EXCIPIENTES O COMPONENTES: Se
enumeran en una lista desde los de mayor a
menor proporción, cuando se trata de un
producto. Es fundamental no olvidarse de
nombrar alérgenos, en caso de contener,
como excipiente, como derivado o como
consecuencia de contacto cruzado. En
algunos casos corresponde indicar la
composición porcentual y el origen.
82. USO DEL PRODUCTO se refiere al uso esperado del
producto, y a la población destinada. Aunque parezca
una información menor, no lo es, por ejemplo un
producto que no indique que contiene azúcar puede
ser consumido por una persona diabética generándole
un malestar a su salud. También puede relevarse usos
comunes para los cuales el producto no fue diseñado,
lo cual permite incorporar recomendaciones,
advertencias e información destinada a los usuarios y
consumidores.
83. Ficha técnica
La ficha técnica que cuenta el fabricante, importador,
exportador o quien comercializa un determinado
producto.
es un documento que describe las características
principales, la composición y las aplicaciones de un
producto, aportando información detallada sobre los
aspectos del mismo.
Esta información es de gran utilidad para transacciones
comerciales, por lo tanto es de carácter comunicacional
84. La ficha técnica debe de contener:
1. Identificación del producto: nombre
comercial, nombre genérico
2. Información técnica: composición,
características físicas y químicas
3. Información comercial: presentación,
variedades, usos, empaques, embalaje
y estiba.
93. REQUERIMIENTO
El Requerimiento es la solicitud de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos
sanitarios que realiza el establecimiento de salud al
almacén especializado del SISMED de su ámbito.
El requerimiento de los PF, DM y PS es realizado
por el responsable de farmacia en coordinación
con los responsables de las intervenciones
sanitarias priorizadas por el MINSA, laboratorio y
prescriptores del establecimiento.
94. Se realiza por requisición y se utiliza
la información que proporciona el
aplicativo SISMED
95. se realiza en forma bimensual y la cantidad máxima a
solicitar de cada producto es equivalente a 3 o 4 meses
del consumo promedio mensual.
El almacén especializado puede reducir la cantidad
solicitada para establecimientos cercanos al almacén,
siempre que esto no genere desabastecimiento.
Asimismo, puede aumentarla por dificultades
geográficas, condiciones climáticas desfavorables o
situaciones epidemiológicas particulares.
96. El procedimiento establece situaciones
excepcionales para el requerimiento de
productos de las intervenciones sanitarias.
97. RECEPCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
Es el proceso mediante el cual los
productos que han sido adquiridos
a un proveedor, llegan al
establecimiento para que sean
clasificados, controlados y
colocados en el área de
almacenamiento. Este es uno de
los procesos clave, ya que si no se
realiza de forma correcta, puede
haber riesgo de pérdidas o
accidentes en los productos, que
afecta de forma directa en la
capacidad de cumplir con los
encargos de los clientes.
PROCESO DE RECEPCIÓN
de productos farmacéuticos,
dispositivos médicos y productos
sanitarios esta contemplado en el
Manual de Procedimientos
Operativos Estándar de los
Establecimientos de Farmacéuticos.
cumplimiento obligatorio según la
normatividad vigente.
99. Procedimiento operativo
estándar
Los procedimientos
operativos
estandarizados son
aquellos que describen
las tareas de como,
donde, cuando, etc. se
debe de realizar una
actividad dentro de un
área determinada de
trabajo.
En un documento donde se detalla
la redacción cronológica de los
pasos que deben de seguir en una
actividad dad, para conseguir el
objetivo . Se aplica a todas las
actividades que tienen incidencia al
sistema de calidad y que por su
exigencia requieren una
documentación escrita
Forma parte del Manual de la
Calidad.
100. 4. Base legal:
Ley 26842
Ley 29459
DS 014-2011-SA
DS 016-2011-SA
RM 554-2022-MINSA
5. Responsables:
• Químico Farmacéutico
• Técnico Farmacia
• Propietario
POE de Recepción:
1. Objetivo:
Asegurar que los productos que
ingresan a la farmacia cumplan con
los requisitos documentarios y de
calidad.
2. Alcance:
Área de Recepción
3. frecuencia:
Cada vez que llegue un producto.
101. 5. Definiciones: consignar concepto básicos de temas
que se trataran en el procedimiento.
6. descripción, desarrollo o procedimiento:
1. El responsable del establecimiento recibe la GR y/o
factura con la caja de los productos.
2. Luego verifica que el o los empaques se encuentren
limpios, cerrados y secos. Si no está conforme lo
separa y continúa con la recepción.
3. Verifica que la GR y/o Factura G/D Pecosa coincidan
con los datos del establecimiento.
102. 4. Verifica que en la documentación
se encuentre la información de
• Nombre genérico.
• Concentración.
• Forma farmacéutica (tabletas,
jarabe, granulado, crema, etc.)
• Fecha de vencimiento.
• Lote.
• Cantidad que consigna en la guía
de remisión o factura.
103. 4.1. Si es conforme, realiza una inspección visual de
las características externas del producto recibido,
según el “ANEXO 2. PAUTAS BÁSICAS PARA LA
INSPECCIÓN VISUAL DE LOS PRODUCTOS
RECIBIDOS”. Deberá tener especial cuidado con los
productos cuyo empaque estaban observados.
104. Se registra en el formato de recepción de productos ANEXO 3:
- Nombre
- Lote
- Concentración(cuando corresponda)
- Forma Farmacéutica (cuando corresponda)
- Presentación
- Fecha de vencimiento
- Envase mediato e inmediato
- Registro Sanitario/Notificación Sanitaria Obligatoria
- Condiciones de almacenamiento.
- Cantidad solicitada y cantidad recibida
- Datos del proveedor
- Fecha de recepción
105. En caso de encontrar discrepancias con el tipo de producto
y/o cantidades entregadas, vuelve a verificar y si persisten
las discrepancias realiza lo siguiente:
• Se registra las observaciones, en el formato de recepción de
productos ANEXO 3
• Se coordina con el proveedor o distribuidor para la devolución
de algún productos y/o corrección de los documentos
• De todas las discrepancias es necesario que haiga las
evidencias necesarias de todos los productos observados
desde el embalaje, para que haiga sustento ante el proveedor
o distribuidor
106. ANEXO 2. PAUTAS BÁSICAS PARA LA INSPECCIÓN VISUAL DE LOS
PRODUCTOS RECIBIDOS
Documentos: Guía de remisión D/G factura o pecosa
Embalaje:
Cajas limpias y resistentes al peso
Cerrado
No arrugado, quebrado o húmedo
Rotulados con el nombre del destinatario
Envase
Envase secundario: Nombre correcto, cerrado, limpio, no
arrugado, quebrado o húmedo
Envase primario: Sin grietas, rajaduras, roturas o perforaciones.
Cierre seguro y/o banda de seguridad intacta; sin
deformaciones, sin abultamiento de los nidos de los blísteres.
Rótulos
Etiquetas bien adheridas y legibles
Con inserto de instrucciones, si corresponde
Contenido
a) Jarabes, elixires, suspensiones, emulsiones, soluciones y gotas:
todo el contenido es homogéneo, todos los productos tienen el
mismo volumen a la comparación visual, no hay presencia de gas
y otros signos de contaminación
b) Inyectables de pequeño y gran volumen y oftálmicos: ausencia
de partículas extrañas visibles, ausencia de turbidez, sin cambio de
color y todos los productos tienen el mismo volumen a la
comparación visual
c) Tabletas, polvos, gránulos, grageas, tableta vaginal.,
comprimidos, cápsulas: Uniformidad en la forma, color, tamaño;
ausencia de manchas, roturas, rajaduras, pegajosidad o material
extraño; ausencia de cápsulas vacías, rotas o abiertas; polvos para
reconstruir no endurecidos, tabletas sensibles a la humedad en
envases muy bien cerrados o que contengan agentes adsorbentes
del agua (gel de silica)
d) Polvos y liofilizados para aplicación inyectable: Ausencia de
material extraño; sin cambio de color u otros signos de
contaminación o alteración
e) Cremas, pomadas, ungüentos, óvulos y supositorios: Envases
herméticamente cerrados y sin deformaciones Sin formación de
aglomerados y de contextura arenosa; y sin reducción de volumen
por evaporación de agua