1
SENTIR EL ABRAZO DE UNA ARTISTA.
En nuestro universo del arte, hay quienes no
dejan de mirarse constantemente en el
espejo de las frivolidades para intentar
creerse que la temporalidad de sus éxitos,
podría ser más duradera; pero cuando el
arte es verdadero, nacido de las entrañas
del creador y el artista y es genuino, no
valen espejos de ningún tipo. No necesita de
ellos. Es entonces que sentimos el abrazo
de una Artista.
El arte es la forma más perfecta de
expresión que ha logrado la humanidad. Es
un lenguaje que nos comunica algo acerca
del universo, del hombre, del artista mismo.
Las diferentes manifestaciones forman parte
del bagaje cultural de una civilización. No es
un producto secundario del desarrollo social
sino uno de los elementos originales que
intervienen en la formación de una sociedad.
Ningún tipo de actividad humana dará tanto
como las artes, y nada de lo que sobrevive
del pasado es tan valioso para comprender
la historia de una civilización.
Cada cultura o civilización suele regirse por
unos cánones estéticos que afectan al
producto artístico. Crea entonces su propia
estética, que es definida por el estilo del
artista.
MARIA JULIA LUCRECIA DALO
EL ÚLTIMO CIGARRILLO
En sus manos estrujaba aquel atado vacío,
apretando entre sus labios el último
cigarrillo.
Con el humo dibujaba su nombre,
aquel nombre inolvidable
Pensaba hay si volviese, pero no sería igual.
Se consumía el cigarro, no dejaba de
pensar.
Le daba pitadas cortas para que durara más,
mientras seguía pensando algún día
volverá.
Ya se le estaba acabando aquel último
cigarro.
Su compañía ideal que pena se terminara.
Se sentiría muy mal, porque aquella
compañía
se iría, así como ella que no volvió nunca
más.
El último cigarrillo se acaba de terminar.
Y terminó tristemente aplastado por su pie.
El ya no supo que hacer y pensando se
quedó.
Su vida también se iría como un día ella se
fue.
LOS PORQUE
Porque nacemos, porque morimos.
2
Porque crecemos y envejecemos.
Porque aprendemos tarde tan tarde.
Porque nos vamos sin regresar.
Porque todo no pudimos aprender.
Porque nos quedan cosas pendientes.
Porque se va aquel amor ardiente.
Porque nos quedan solo recuerdos.
Porque se fueron pronto los años.
Porque los sueños son solo sueños.
Porque me quedo sin primaveras.
Sin primaveras otoños e inviernos.
Porque ahora estoy arrugada,
el pelo blanco y estoy cansada.
Porque tan pronto pasan los años.
Porque se llevan a nuestra vida.
Porque no puedo volver atrás.
Si era tan linda la juventud.
Porque si sabes no me lo cuentas.
Porque te niegas a compartirlo
Porque a los niños hacen sufrir.
Y a los ancianos los dejan solos.
Porque las flores, porque los pájaros.
Porque los ríos, lagos, la nieve.
Porque el sol hoy nos da calor.
Porque la luna hoy no asomó.
Porque se fue quien tanto quería.
Porque se acerca y se aleja el mar.
Porque el amigo que tanto quieres
aquí de pronto ya no está más.
Porque las penas, enfermedades.
Porque los días porque las noches.
Porque el llanto, porque la risa.
Me quedan tantos por qué.
Porque me iré yo de esta vida
Siempre diciendo porque, por qué.
JOEL DAVID FARIÑEZ DE BARROS
Te Quiero Consentir
Quiero abrigarte con un manto de caricias
y sentir el calor de tu bello corazón,
quiero beber la suavidad de tus besos que
es mi delicia,
quiero sentir el dulce fuego de tu amor.
Anhelo escribir en tu piel el acta de mi cariño
con frescas pinceladas de ternura, de
dulzura y amor,
sueño cada día con el viento tierno de tu
brillo,
eres mi bello, fragante y aurífero albor.
Quiero sentir tu fuerte, intenso y cálido
abrazo
como una fuente de vida, de cariño y color,
quiero adormecerme en tu dócil regazo
y derretirme en tu vibrante y dulce frescor.
Quiero ahogarme en el manantial de tu
sonrisa
que me llena de una hermosa e intensa
emoción,
quiero disfrutar de tu linda mirada cual tierna
brisa
que inunda, de intensa ternura, todo mi
corazón.
Quiero dormitar en los laureles de tu bella
presencia
y así soñar con tu ternura, con tu encanto y
con tu fulgor,
quiero que sepas que eres mi angelical y
tierna princesa,
eres la reina, la dueña y la emperatriz de mi
corazón.
Anhelo el aromático elíxir de tu límpida
cabellera,
anhelo el caudal fascinante de tu dulce voz,
quiero fundirme en tu femenina y plácida
esencia,
quiero sembrarme en el océano profundo de
tu calor.
Quiero sentir la fresca melodía de tu risa y
de tu alegría,
quiero hacerte muchas cosquillas para
disfrutar de tu candor,
quiero una batalla de fuertes besos y de
intensas caricias,
quiero rendirme en el áureo y perlado
campo de nuestro amor.
Quiero consentirte mi princesa, noche y día,
quiero mimarte y arrullarte con canto de
tierno amor,
quiero amarte más y más con suaves
sinfonías,
quiero ser el jardín de tu vida en donde
siembres todo tu corazón.
3
Autor: Joel Fariñez
Derechos reservados de autor
Venezuela (Caracas)
De mi poemario Brisas Y Fragancias de
amor.
EDITH ELVIRA COLQUI ROJAS
AMOR A LA POESÍA
Desde que te conocí, poesía,
ya no vivo,
tú vives en mí,
me levantas de la cama con tus plumas,
me sigues por la calle a hurtadillas,
entras a mi cocina,
me revuelves los papeles.
¡No me dejas dormir!
Mis pupilas se han prendido en ti
completamente enamoradas.
Y ahora, ¿Qué hago poesía?
Tu piel se ha grabado en mí,
como hiedra persistente,
como coral muy pegado a su piedra,
¡Cómo un niño a su madre!
Poesía verbo de mi verbo,
sal de mi sal,
¿Y ahora qué haré?
Ya no puedo vivir sin ti.
¡Te amo poesía!
*Autora: Edith Elvira Colqui Rojas-Perú-
safe- creative
TU AMOR ESPINA CRUEL- (rima JB)
Tu amor como la espina cruel me daña,
crucificó mis besos con gran saña.
Fue tan solo espejismo muy fugaz,
un saco de mentiras con antifaz,
con grilletes y diente muy mordaz.
¡No supo rodearme de su paz!
Tu amor cariño mío, fue ilusión,
estocada mortal al corazón.
¡Sí, tú apuntaste bien, tu cruel guadaña!
Me heriste, mal amor, truhan, falaz.
Querido, tú ya no eres mi pasión.
EDITH ELVIRA COLQUI ROJAS-PERÚ -
DERECHOS RESERVADOS - SAFE
CREATIVE
MI MAYOR DESEO
Mi mayor deseo,
es ver coronado el mundo, en olivos de
paz;
es ver niños sonrientes sin vestidos raídos
de pobreza.
¡Qué esas balanzas de justicia, pesen
justicia de verdad!
y ver, a la gente hermanada, sin egoísmos,
ni maldad.
Mis deseos vuelan por mi mente,
cual nubes gaseosas.
Sé que harán tierra
en corazones que con mi sentimiento
armonicen.
Amor, paz, justicia,
es un grito inherente del hombre
¡No es mi deseo individual!
Mi mayor deseo: voz de palomas libres en
vuelo,
¡Defendiendo su verdad!
Autora: Edith Elvira Colqui Rojas-Perú-
Derechos reservados
INOCENCIO PANDO PALACIO
PARAGUAY
POEMAS
MI ETERNA
Mi eterna, arte en movimiento
4
Mi consentida piel canela.
Pero yo no alcanzó a ubicar
El verbo exacto para calificar tu belleza,
Ésa tu imagen ya legendaria.
Pero...que necesidad acotar algo a una
Diosa
¿Mitológica como usted?
Puedo leer los sentidos en pétalos de flor.
En cada rosado amanecer,
En el firmamento de noches estrelladas.
Y el lugar donde se oculta cupido.
Sólo no puedo leer del brillo de tus ojos
Los misterios de esferas iridiscentes.
Tu bello rostro, oasis de tus sonrisas.
Tu aromada piel, y el manto de tu
cabellera,
Que han volado de mi para siempre.
No puedo decir que te extraño mi Kunu'u
Si me cantabas con voz de ángel tus letras
Escritas con la seda de tus manos y sol.
HINO PANDO
REGISTROS DINAPI PY.
Sangrantes deseos.
Con ansias esperabas la nueva
Noche...
Para ser esto mi cercana de luz
Irradiación...
No estaba entre tu tierna alegría,
Reproches...
Ni en cantos de mi larga espera,
Desilusión.
Tal fue aquella noche de invierno,
Fogosidad.
Llegaste cual intensas llamas tú,
Perfección...
Que me sentí en tus cumbres, fiel
Intensidad...
En tus lacios pelos mis manos, larga
Aspiración....
Y todo fue como en mis tímidos
Ensueños.
Tú, dama de tantos deseos en tí,
Variación...
Si sabes que hay tanto fragores,
Lascivos...
No puedo entender mis pasiones,
Enajenación...
Perpetuo es esta locura de amores,
Eterno...
Que ha domado todos los instintos,
Llamas...
Crece en tus senos la rosa hermosa,
Suspiros...
Qué pues si ya hemos señalado hoy,
Me amas
https://youtu.be/ZzaJZIN1fdQ
OLAS BRAVAS DEL SENTIMIENTO.
Por ti puedo llegar a ser tirano de los
deseos,
Volver de oscuro mundo a tu luz angélico
A ser halcón tu siendo mi presa,
Saeta que vuela hacia tu pecho color de
nieve.
Albur poético repicando en tu mente
que se olvidó de todo.
Y que vas a las cascadas del olvido tan
vacío de sentimientos.
Nota de una canción entre las rocas y una
devoción
De amor sólo por ti, por tus delicados
rasgos de reinas.
Pero pudo ser dicha y no aflicción
El amarte entre tus preferidas canciones
ausentes
Es que en cada letra estoy vagando.
Buscándote,
Pasaron los días en que tú estando
presente en mí,
Estabas tan ausente en tus deseos de mí.
Porque pudo más la pérfida sierpe alejarte
de mí.
Cuán fácil es oír tu canción y verte como a
través de un cristal
Y tu silueta que se va. Que se aleja entre
brumas,
¡Porque de la fuerza del amor solo quedan
melodías tristes!!
SANTOS DOMÍNGUEZ
PENUMBRA DE LA MÚSICA
Nació, como un conjuro,
del miedo de las noches,
de un ritmo sin palabras que era el del
corazón
5
y el del tiempo asustado de los astros.
Siguen estando aquí, bajo las delicadas
notas de algún piano
o en el viento afinado de una orquesta,
el que encauzó el aliento en un hueso sin
tuétano
para imitar la brisa o al animal furioso.
Quien chocaba un guijarro contra la roca
dura
o golpeaba a compás un madero con otro
como quien interpreta el corazón del
mundo,
el ritmo de los pasos
o el latido constante de la alta luz del día.
Aquí siguen estando,
con sus piedras sonoras o los pies en el
suelo,
con su caña armoniosa
o el tambor que era un tronco que
convocaba al trueno.
Aquel que una mañana sopló una caracola
como si respirara el mar, como si duplicara
el rítmico jadeo del combate o la cópula,
la emoción de la caza, la angustia en la
carrera,
la vibración del viento o el canto de los
pájaros.
Nació, como un conjuro,
del pánico ante todo lo que no tiene
nombre,
ni cuerpo, ni mirada.
Del terror al sol negro
y a una luna que se hunde para siempre en
el mar.
Y sigue estando aquí, como está en cada
día
la oscura sucesión
de minutos y olvidos que completa la tarde,
la tarea de penumbra que oscuramente
somos.
LA TARDE EN FUGA EN KOTHEN
Das wohltemperierte Klavier.
Bach, BWV 846 (1720)
De plata y de cristal, en pie frente a las
lágrimas,
arde por los salones un juego de sonidos
que brilla en los espejos y mueve los
planetas
al compás de las notas armónicas de un
clave.
Desde un papel pautado
su músculo sonoro calmaba las tormentas,
buceaba en el origen oceánico del mundo,
prendía las hogueras orgánicas del tiempo.
Por la desamparada cartografía del sueño
bajaba incandescente su centella
del silencio insondable de la noche
al luminoso idioma de la fuga.
Un rincón en penumbra de la tarde
de Kothen
coronaba de fiebre las órbitas del frío.
Ya habitaba el futuro
la conmoción serena de su música
y encendía entre las sombras
la brasa inagotable que brilla en las
estrellas
y en el recinto oscuro del poema.
DIONI D. M. D-DOMINGUEZ
Título:
La inocencia perdida.
La inocencia del niño
la perdemos de mayores,
con nuestro don de señores
apretamos el corpiño.
En su pobre hermandad
trabajan por cuatro chavos,
aunque libres son esclavos
de la culta sociedad.
La inocente criatura
6
desvalida y cansada,
por el hambre acosada
busca entre la basura.
Y se nos llena la boca
hablando de amor y paz,
mientras muere el rapaz
al cobijo de su roca.
Nos damos el gran banquete
y lucimos mil alhajas,
les ofrecemos las migajas
y mandamos al garete.
Que será de este planeta
si no cuidamos sus gentes,
si creamos indigentes
sin niños queda obsoleta.
Si perdemos la cordura
si perdemos la consciencia,
si perdemos la prudencia
propiciamos la locura.
Que el niño sea el grito
que resuene entre mayores,
dando cobijo y honores
y nunca sea proscrito.
Autor: Dioni D. M.
Derechos de autor reservados.
Pobla de Vallbona - Valencia - España.
Título: Nada dejo al azar.
Con los sueños que soñé
en la vida que no tuve,
me caí de esa nube
que amando ensoñé
Hoy con los pies en el suelo
de mis sueños ya tan lejos,
ni doy ni acepto consejos
ya camino y no vuelo.
Por la vida voy andando
aprendiendo del vivir,
alegrías y sufrir
que los días me van dando.
Si me caigo me levanto
sin esbozar un gemido,
a los dioses ya no pido
ni lloro ni me quebranto.
Duro es el corazón
lo envenenó la yedra,
lo convirtieron en piedra
sin motivo ni razón.
El río se fue muriendo
y las lágrimas secando,
la quietud me está guiando
y el pasado curtiendo.
Seguiré por el camino
que la vida me ofrezca,
hasta que esta merezca
o la cambie el destino.
Hoy ya ni corro ni sueño
nada dejo al azar,
que el amor de bazar
acaba con los ensueños.
Autor: Dioni D. M.
Derechos de autor reservados.
MARÍA INÉS MARTÍNEZ.
LUNA ENAMORADA
Queman mis ojos las lágrimas,
quema mi alma tu ausencia,
en ese mar de tristeza
deambulo por las callejuelas
donde la luna impone su presencia…
Aunque tenga rota mi alma
esa luna hechiza mi corazón,
entre las sombras y tu ausencia
fluye en mi ser la luz,
esa luz de la luna enamorada…
Brilla mi corazón
envuelto en sueños contigo,
los suspiros vuelven a mí,
tu sombra ya se hace luz y entre
esa luz y sombras apareces tú…
Tiembla mi corazón
en ese abrazo profundo,
7
siento tu respirar en mi sien,
tus labios buscan los míos y
el fuego funde los besos
al amparo de la luna enamorada…
María Inés Martínez. Córdoba-Argentina.
Derechos de Autor Retenidos, 2017.
ROTO CORAZÓN
En ese amanecer
cuándo los pequeños
rayos del sol comienzan
a reflejarse en las aguas
de ese mar apacible,
dónde como suave briza
se balancean con sus olas,
mirando se mar estoy,
suave caricia para mis ojos.
Ensimismada en recuerdos
vuelco mis penas al mar
para que me ayude a encontrar
la esencia de la vida,
la esencia que da el amor,
la esencia de la ternura,
la esencia que me dan tus ojos,
los que me dan fortaleza,
los que de a poco me hacen
recordar el camino andado…
Entre las olas del mar,
su espuma y el reflejo del sol,
mis recuerdos se disipan
pero queda en mi sentir
la tristeza más profunda,
la agonía de mi alma,
el recuerdo de tus ojos,
el recuerdo de tu vida junto a mí
y hoy con melancolía arrastro
los harapos de un roto corazón…
María Inés Martínez. Córdoba-Argentina.
Derechos de Autor Retenidos. 2017.
TÚ
Tengo mi corazón que
vibra como caracolas
en el fondo del mar,
son melodías que recorren
mi sentir al estar enamorada,
son tus ojos que me transmiten
alegrías, sentimientos compartidos,
son tus ojos que me demuestran
el sentir de un amor profundo,
son tus manos que me dan
esas caricias tan deseadas,
de tus brazos recibo
los abrazos más efusivos,
¡y qué decir de tus labios!
esos labios tan ardientes
que se posan en mi piel y
me traspasan tu calor,
haces que convulsione en deseos.
Soy feliz es lo que importa,
tú eres la gloria y la paz
para mi corazón enamorado…
María Inés Martínez. Córdoba-Argentina.
Derechos de Autor Retenidos. 2017.
ELIAS ANTONIO ALMADA
Letras en Fa nostálgicos
Las cuerdas de mi guitarra
contienen arpegios milenarios
armoniosas melodías
en sonidos suaves y sencillos,
la acaricio con mis manos
sostengo las notas en sus cuerdas
y se quedan en mis dedos
largas noches de serenatas,
adornando su boca
una roseta de tonos flamencos
y prendido a su puente y selleta
trae el arte del payador,
es que me la lego esa España
cuna de los abuelos
amanecida de noches gitanas
añoranzas de aquel suelo,
y se hizo criolla milonguera
cuando “rayando” viejos tangos de mi flor
enamoré a mi morocha
en tiempos de “paicas” y “guapos,
hoy te siento como mi amada
con ternura te acuno
te acaricio como niña mimada
y tu caja me entrega notas de amor.
Escribamos pintando
Y se fueron mis letras
por tu paleta
y de tu pincel brotaron
bellas poesías,
en tu lienzo
quedaron mis metáforas
y en mis cuadernos
recuerdos de tus acuarelas,
sí. Yo escribo
8
tu pintura
y tus pintas
mis poemas,
soy poeta
en tu armoniosa tela
y tu pintora
en mis ajadas hojas.
Quizás, tal vez...Puede ser
Que si estuvimos juntos en el rio
no lo sé, o quizás no recuerdo
tal vez en mi último sueño,
llevabas el pelo atado
puede ser suelto al viento
pudo estar enredado en mis dedos,
tu boca plena sonrisa
en mí mirada una caricia
y mis manos tomando las tuyas,
la playa quedo temblando
por nuestros pasos caminando
en la arena teñida de pasión,
habré colmado de besos
los rincones de tu piel ardiente bajo el sol
o fuiste tú quien desató el incendio,
que quede la eterna duda
en mi alma y la tuya
si siempre o nunca fuiste mía,
y si nos vio la gente
dejémosla que comente
pues así lo han hecho siempre,
si yo no recuerdo nada
y tú no tienes respuesta
que locura vida mía,
justo venir a encontrarte ahora
cuando ya mi botella
no sé si pueda llenar tu copa,
y ese brindis entre soñado y postergado
sea solo fruto de la imaginación
o un tonto rapto de amor,
quizás
tal vez
no lo se
pudo ser
no recuerdo
fue, es, será sueño.
JOSÉ ÁNGEL GRAÑA ABAD
¡OJALÁ ESTUVIESES A MI LADO!
¡Qué noches tan tristes,
tan mojadas de sudor tan frío,
por no poder no pensar en ti!
En cada hueco estás tú,
mirándome;
en cada vacío está tu cuerpo y espíritu,
una sonrisa y una voz que me dicen: ¡ven!
Te busco en cada esquina y en cada
rincón,
el lleno de tu cuerpo, espíritu,
tu sonrisa y tu voz,
y cuando voy a abrazarte,
suspirando de pasión,
el aire hueco cruel y la nada
me despiertan sobresaltado,
recordándome que es una burla del amor.
¡Qué noches tan crueles
sin el susurro de tu voz!
¡Qué cruel noche es la distancia
que convierte tu contacto,
tu respirar, tu latido,
en eco de una obsesión!
Si estuvieras a mi lado
cada noche y esta noche,
¡qué bella sería la palabra amor!
¿Y tú serías quién eres?
-No.
¿Y yo sería quién soy?
-No;
seríamos uno solo,
un solo latido, un solo suspiro
un solo corazón;
y yo sería tú, y tú serías yo,
seríamos uno solo,
palpando un solo cuerpo,
y entonces el sudor frío
sería un no pensar en nada,
un vivirlo todo,
un cálido aliento
que nos mojaría a los dos.
¡Ay Dios, no sé qué sería…
9
¡Si estuvieses a mi lado cada noche
y esta noche...
qué bella sería la palabra amor!
¡TE QUIERO!
Tanto tiempo soñando,
tanta soledad, tanto silencio,
tanta nada sublimada
y tanto vacío lleno:
de quimeras y de lágrimas,
de suspiros y deseos;
tanto anhelo ya olvidado,
sonámbulo en noches
de viento;
viento de amor huérfano,
orfandad de un corazón,
que bebiéndose sus lágrimas
ha comido de su cuerpo,
desgarrando sus entrañas
en busca de amor de fuego;
sin que nadie me escuchase
en noches de insomnio y miedo,
callé gemidos de sangre
tapándolos con mi aliento,
reteniéndolos con gélida saliva ardiendo,
para que nadie oyese
los gritos sostenidos en mi pecho,
con las heridas restañadas
por un sueño y otro sueño;
anhelos ya olvidados,
yo sé que aún vagan dentro;
llénalos con tu amor,
empreña de él el viento,
sacia mi hambre con tu aliento,
cúrame las heridas,
escucha mis sentimientos,
haz que duerma soñando
cada noche satisfecho
de haber podido colmar
el más fuerte de mis anhelos,
la más sentida de mis utopías,
el más bello de mis sueños;
te daré todo mi amor,
sólo eso, y no sé cuánto,
donde llega mi mirada
no alcanzo a conocerlo;
entra dentro de mí y juega
con un niño eterno,
a tu lado soy un niño
que alcanza con la mano
el cielo.
Volaremos por encima
de quién no nos dio alas,
porque sabía que nos conoceríamos
y entonces sintió celos;
dame tu amor si puedes,
el mío ya no puedo recogerlo
de tu pecho,
ámame como yo te amo
o dame la muerte a tiempo;
de ti lo quiero todo,
muerto de amor no vivo,
prefiero perenne silencio.
Marianita, desdichadas y paupérrimas
palabras
para decirte lo que con
ellas no puedo.
¡Mariana, como nunca quise a nadie,
a ti te quiero!
¡Te quiero!
INOCENTES.
Lejos de amores perfectos,
por ser platónicos,
vivo el amor contigo cada día
(el amor que soñé vivir un día),
mas no es perfecto,
por no ser platónico;
sobresale como punta de lanza ardiente,
o es caricia de un momento de ternura
real y no soñada
en medio de las ruindades de la vida,
de las circunstancias del infierno
que habitamos,
y a tu lado camino todos los días;
a veces llueve y nos mojamos,
a veces el aire me empuja en la garganta,
soportas mis defectos y pecado,
y al cabo yo recibo tu imperfección
impuesta por imperativo del nacer
en este mundo aciago, basto y raro;
vivir juntos fue nuestra meta,
y juntos padecemos cada día,
que vivir es padecer solo o contigo,
viviendo, soñando, envejeciendo
y luchando a golpes de ciego
contra el mundo que nos construyó
y en menor medida construimos
con besos, llantos, equívocos,
caricias, noticias que recibimos
esperanzados
y noticias que nos desgarran cada día.
En un infierno, con dos infiernos
quisimos hacer cielos
de pasión, paz y armonía,
mas todos son conjuros de momentos,
y el resto sufrir la vida deshonesta,
que, con voces traidoras y lisonjeras,
nos prometió un paraíso,
entre rediles y jaurías.
Mas ojalá no haya muertes definitivas
que nos separen y nos muestren
el fondo ensangrentado de sus bocas
con sus crueles risas;
espera, y esperemos aquí juntos
navegar por las eternidades
de mundos menos ingratos;
vivir de la mano, con los corazones
enzarzados,
10
las que fueron quimeras del pasado
en la niñez y en la adolescencia
del principio inocente
de nuestras vidas.
CRUCY DEL VALLE
Nuestra cantante canaria-mexicana Crucy
del Valle en preparación de un repertorio
novedoso
En el que está enfrascada, ya pronto estará
con nosotros, con su público y sus
seguidores.
Crucy del Valle nace en Santa Cruz de
Tenerife. Y creció en Valleseco, donde vive
actualmente quienes la conocen desde
pequeña, dicen que ya cantaba sin saber
hablar, o sea que lo de artista le viene desde
chiquita, su padre la llevaba
para que cantara en las Parrandas,
presumiendo para que cantara la niña, pues
era algo de lo que se sentía muy orgulloso.
Al tiempo, ya con doce o trece años, conoció
a quien fuera su primer Maestro de canto, D,
Juan Flores, quien la incluyó en su
Espectáculo de (Niños Artistas). Donde
recorría teatros y cines, de las Islas, también
en Radios como (La Caravana de la
Simpatía), donde obtuvo varios premios,
infantiles, cantando en directo por su
manera de interpretar la música, la llamaban
(La Karina Tinerfeña), pues cantaba
canciones de la interprete famosa,).
Ella recuerda esa etapa, como muy bonita,
donde aprendió mucho, y la marcó
profundamente. Pero había que estudiar
Forma su familia, lo que la hace apartarse,
un lago tiempo de la música, aunque cuando
había ocasión con sus amigos, cantaba todo
lo que caía en sus manos, cualquier género
¡¡ como dice ella misma cantar le salía del
alma!!
Con dos de sus hijas, su hermano y sobrinas
decide, volver a formar en Valleseco la
Agrupación Folklórica Princesa Dacíl, Hacía
tiempo que el Barrio no tenía y recupera el
nombre de la antigua Rondalla.
En esa Agrupación estuvo seis años como
solista, hasta que la llaman de otra
Agrupación, pues como ella dice, con el
cambio también se aprende. En ésta nueva
etapa canta como solista en la Agrupación
Folklórica Aires de Anaga, estuvo otros
tantos años más.
Crucy del Valle sigue cantando con amigos,
en el Puerto de la Cruz...Tasca Mario, donde
junto a sus dos amigos Juan y Santiago,
sigue cantando boleros y toda música, que
el público les pedía. A ellos al dúo.
(Juantiago), y a muchos amigos que le
pedían que hiciera algo en solitario, les debe
según dice, decidirse hacer su primera
Maqueta, que sería su primer disco que
haría en solitario y dedicado a México. Su
primer disco de rancheras, De Canarias
para México, grabado en
Estudios MULTITRACK... Bajo la dirección
de Ykay Ledesma...y el cuál presentó en
el Auditorio Teatro Teobaldo Power de La
Orotava, con gran aceptación por el público
en
general.
Pero a Crucy el destino le tenía reservada
una sorpresa, visitaría México invitada a una
boda, y ese fue el detonante, para decidir
que ese sería el género de canción que
cantaría, y el cual le inculcó su padre.
Desde pequeña, cosa que su padre no tuvo
nunca la oportunidad de verla cantar
Rancheras, su gran pasión.
Por lo que en su primer disco Crucy escribe
y canta una canción dedicada a su padre,
que ya no está.
Crucy siguió visitando México por unos
cuantos años más, según dice, quería
11
aprender bien la puesta en escena de sus
artistas, para darle a su gente ¡a los
canarios! lo mejor de ella misma y que mejor
que la cuna del Mariachi, en Guadalajara, en
los Festivales de mariachis que se celebran
todos los años. En esas visitas aprendió,
como se viste de pies a cabeza una mujer
Mariachi.
Como hay que moverse en el escenario, y
como sacarle todo el sentimiento que éstas
canciones queridas por los canarios,
desean. No en vano ha sido felicitada por
grandes artistas mexicanos, por su
impecable atuendo, y el saber llevarlo como
una mexicana más.
Luego de tener la lección aprendida en unos
de sus viajes a México a Crucy la invitan a
grabar con ellos, unos de los Mariachis más
nombrados en Jalisco, el Mariachi Alas
de México, que junto al Mariachi Vargas es
por hoy de los mejores que hay en todo el
mundo, así están catalogados.
Crucy no se hizo de rogar, su segundo disco
lo grabó íntegramente en Guadalajara, que
se llamaría Una Canaria en México...al que
le seguiría. El consentido, acompañada
también’, por el mismo Mariachi, Alas de
México. Siendo los dos de gran éxito, en
México y aquí en Canarias.
Donde la llaman varias veces para participar
en La Gala, y después llamado Viva
La Fiesta, donde ha cantado por varias
veces en dichos programas.
En Guadalajara ha sido invitada a varias
radios, y televisiones locales. Las veces que
lo visita, como ella misma dice, no la dejan
irse, sin que les cante una canción,
El club de La Bohemia Tapatía, un club
donde se reúnen toda clase de artistas e
intelectuales la invita cada vez, pues desde
que la escucharon cantar, les cuesta creer,
que una canaria, de un sitio desde tan lejos,
cante como una más, la música mexicana, y
se sienten muy orgullosos
que lo haga con el sentimiento que ella le
pone., Lo mismo en Zacatecas, Guanajuato,
San Miguel Allende, Querétaro, Zapopan
Tonalá etc.etc...De momento hasta la fecha
donde quiera que ha ido ésta canaria, se
hace notar, siempre representando y
llevando el nombre de sus Islas Canarias,
por donde quiera que va. Y cantándole a su
México querido.
En el 2010 oyen hablar de ella, en las redes
sociales, y la invitan a participar,
representando a España y Canarias en
Festival de las Naciones en Mexicali Baja
California.
Allí participó junto a grandes cantantes de
diferentes países latinos, a esa invitación le
siguieron tres veces más que la invitan,
como dicen ellos, Crucy del Valle es ya
nuestra canaria-mexicana, así es como la
llaman allí. En Mexicali ha cantado en
el Centro Estatal de las Artes, en
el Casino PRESTIGIE...también en Casino
BOL-BOL-. y en otros.
Éste año de nuevo, Crucy del Valle, nos
representará de nuevo en Baja California
Mexicali, en el Festival de Naciones, el día
12 de octubre y así, con su bandera canaria,
se traerá de nuevo, otra placa de tan bonito
Festival. Dios mediante.
A finales del año 2014 Crucy se lanzó a
nuevos retos en su trayectoria musical, hizo
nuevo disco. Pero ésta vez, nos tenía una
sorpresa, muy grata, Crucy nos canta Copla,
un género que siempre le gustó mucho, y el
cual fue dirigida y asesorada por un gran
maestro Wilmer Rodríguez, quien fue su
Productor y amigo, quien le animó a
decidirse y del cual está ella muy
agradecida, según dice ella, Wilmer ha
sacado de ella, algo bonito de escuchar
pues junto a Wilmer con sus músicos, ha
salido unos de los C.D. que por su
producción y buen trabajo, resulta de los
más fresco, que se escucha ahora, en éste
género. Así, junto a la otra producción que
también hizo en Guadalajara, de rancheras.
Dirigida por Juan Ramón Gonzales. El doble
disco, lleva por título, La Ranchera y la
Copla se dan la mano en la voz de Crucy del
Valle. Se han unido dos géneros, totalmente
opuestos y a cada cual más hermoso, donde
ella, canta con todo el sentimiento que cada
uno le aporta. Este disco lo presentó según
se terminó, allí en México donde tuvo una
gran aceptación, con éxito de público por la
mezcla de esos dos géneros que tanto
gustan.
Los discos de Crucy del Valle se escuchan
en las Radios de diferentes Países, pues la
amistad, con grandes músicos, la han
llevado a intercambiar, su música, lo que
deriva en que la escuchan en muchos sitios.
Éste doble álbum, aún tiene sorpresa, para
Crucy del Valle, pues no quedan ahí las
alegrías. Hace unos meses llaman a Crucy
desde Miami, USA...para darle la noticia,
que su doble C.D. está Nominado, a
Premios Mariposa. Y está Nominado
doblemente, por mejor álbum, y como mejor
artista extranjera...
Crucy está muy agradecida, solo por estar
Nominada, no es fácil que un artista canario,
le reconozcan su trabajo, fuera de Las Islas
y cruza los dedos, por si se viene con ese
premio
12
que serán entregados en marzo del próximo
año. Pero como ella dice, ya se siente
premiada, solamente porque una parte de
Miami, hayan escuchados sus discos, y la
hayan nominado.
es una verdadera satisfacción a toda una
carrera de cantante.
Su deseo es seguir conquistando corazones
allá donde vaya, y ahora con su espectáculo
la Ranchera y la Copla piensa enamorar a
todos, sus seguidores.
KENNY OCAMPO CASARES.
Nombre artístico: K Okmpo.
1. Lugar de nacimiento:
Caibarién, Villa Clara.
2. Ciudadanía: cubano.
3. Nacionalidad: Cuba.
4. Carnet de Identidad:
85102611881.
5. Dirección particular: Calle 18
#1106 e/11 y 13. Caibarién, C.
P. 52610. Villa Clara.
6. Teléfono: 53838999 y (53) (42)
344211.
7. Correo electrónico:
kokmpo85@nauta.cu y
kokmpo85@gmail.com
8. Instituciones a las que
pertenece: Fondo Cubano de la
imagen Fotográfica, Fondo
Iberoamericano de Fotografía
(carné número 0708).
9. Estudio artístico: Curso de
Fotografía en la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de
Caibarién del 23 de mayo al 23
de agosto de 2004. Curso de
Fotonaturaleza realizado por la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”, la Estación de
Monitoreo de Ecosistemas
Costeros del CITMA y el Joven
Club de Computación y
Electrónica número 2 de
Caibarién del 23 de mayo al 23
de agosto de 2004. Curso
Básico de Fotografía Digital del
Instituto Cubano de Radio y
Televisión (ICRT), enero-agosto
de 2009 con la idea de
conformar una muestra
fotográfica que devino en el
Concurso “F8 Imagen Cuba”.
10. Idiomas que conoce: inglés.
11. --Eventos y proyectos--
12. Participación en eventos y
proyectos: Evento “VII
Simposio de Botánica” del 24 al
28 de junio de 2003 en la
Ciudad de La Habana (en la
categoría de Cartel). II Evento
“Por la Costa”, Proyecto
Sociocultural Comunitario,
Caibarién, 22 al 25 de marzo de
2013. 3er Evento “Color Miel”,
Proyecto Sociocultural
Comunitario, del 17 al 19 de
abril de 2015 en el Reparto La
Torre, Caibarién. Taller Fotofest
Internacional & Foundation for
Culture and Society, sede de la
UNEAC Provincial en Santa
Clara, junio de 2016. IX Evento
Bio Encuadre Camagüey en el
Área Protegida de Najasa, 21 y
22 de abril de 2017.
--Exposiciones Personales: --
13
13. Exposiciones Personales:
“Un objetivo, dos puntos de
Vista” en la Casa de la UNEAC
de Remedios, octubre-
noviembre de 2012. “Réflex-ión”
en la Galería de Arte “Leopoldo
Romañach de Caibarién, junio
de 2013. “More Than Words” en
la Galería “Gelabert” del Comité
Municipal de la UNEAC de
Caibarién, enero-febrero 2015.
14. Exposiciones Colectivas: “VII
Simposio de Botánica” en la
categoría de cartel en la Ciudad
de La Habana del 24 al 28 de
junio de 2003.
15. V Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de
Caibarién, marzo-abril de 2009.
16. Concurso Nacional “F8 Imagen
Cuba” del ICRT en la Ciudad de
La Habana, diciembre de 2009.
17. VI Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2010.
18. VII Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2011. “
19. XXVII Salón Marinas” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién,
diciembre de 2011-enero de
2012.
20. VIII Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2012.
21. “XXVIII Salón Marinas” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién,
diciembre de 2012-enero de
2013.
22. IX Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2013.
23. I “Salón Escala” en la Galería
“Gelabert” del Comité Municipal
de la UNEAC de Caibarién,
noviembre-diciembre de 2013.
24. “XXIX Salón Marinas” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién,
diciembre de 2013-enero de
2014.
25. X Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de
Caibarién, marzo-abril de 2014.
26. “XXX Salón Marinas” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién,
diciembre de 2014-enero de
2015,
27. “XX Aniversario de
TRIMAGEN”,
28. Sala de Exposiciones de la
Casa Matriz de TRIMAGEN,
Ciudad de La Habana, enero de
2014-diciembre de 2015.
29. II Salón “Escala” en la Galería
“Gelabert” del Comité Municipal
de la UNEAC de Caibarién,
abril-mayo de 2015.
30. “Rutas de Sal y Miel”, colateral
de la XII Bienal de La Habana
2015, lobby del Hotel Parque
Central de La Habana, 11 de
junio-11 de julio de 2015.
31. “COLOR AMA 3”, Círculo Social
del Reparto La Torre, Caibarién,
agosto-septiembre de 2015.
32. II Salón Provincial de Artes
Visuales, CPAV, Sta. Clara,
Villa Clara, diciembre de 2015-
enero de 2016.
33. XXXI “Salón Marinas” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién,
diciembre de 2015-enero de
2016.
34. III Salón “Escala” en la Galería
“Gelabert” del Comité Municipal
de la UNEAC de Caibarién,
junio-julio de 2016.
Exposición VIII Evento BioEncuadre
Camagüey, Galería de Arte “Leopoldo
14
Romañach” de Caibarién, julio de 2016.
XXXII
35. Salón Marinas” de la Galería de
Arte “Leopoldo Romañach” de
Caibarién, diciembre de 2016-
enero de 2017.
36. XIII Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién,
marzo-abril de 2017
37. -- Colecciones: --
38. Colecciones: Compradas por
el Sectorial de Cultura de
Caibarién para el Museo de las
Tradiciones de Caibarién, Villa
Clara, en enero de 2014.
39. Colecciones en el extranjero:
Obsequios para la colección
privada de Arnaldo Suárez
Jorge, curador, pintor, escritor,
director de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de
Caibarién (1985-1995) y
miembro de “Digital or not Fine
Art Photography”, EE.UU.
Miami, EE.UU., octubre de 2013
y abril de 2015.
40. --Premios y Menciones: --
41. Premios y Menciones:
Mención del Jurado y Premio
Colateral de la CTC Municipal
en el V Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién en
marzo de 2009.
42. Tercer Premio Compartido en el
Concurso Fotográfico Nacional
“F8 Imagen Cuba” del ICRT en
la Ciudad de La Habana,
agosto-diciembre de 2009.
43. Mención del Jurado en el VI
Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de
Caibarién en marzo de 2010.
44. Mención del Jurado en el “XXVII
Salón Marinas” de la Galería de
Arte “Leopoldo Romañach” de
Caibarién en diciembre de
2011.
45. Tercer premio del Jurado en el
VIII Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién en
marzo de 2012.
46. Segundo Premio del Jurado en
el “XXVIII Salón Marinas” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién en
diciembre de 2012.
47. Premios Colaterales del Comité
Municipal de la UNEAC, el
Sectorial Municipal de Cultura y
la “Galería Más” en el IX Salón
de Fotografía “Martínez Otero-
Illa” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de
Caibarién en marzo de 2013.
48. Mención del Jurado en el “XXIX
Salón Marinas” de la Galería de
Arte “Leopoldo Romañach” de
Caibarién en diciembre de
2013.
49. Mención del Jurado en el X
Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de
Caibarién en marzo de 2014.
Primer Premio en el “XXXI
Salón Marinas” de la Galería de
Arte “Leopoldo Romañach” de
Caibarién en diciembre de
2015. Mención del Jurado en el
“XXXII Salón Marinas” de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién en
diciembre de 2016.
50. Mención del Jurado en el XIII
Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de
Caibarién en marzo de 2017.
51. -- Otras actividades artísticas:
--
52. Otras actividades artísticas:
Jurado de admisión del XII
Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa” de la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de
Caibarién, marzo-abril de 2016
53. Críticas y valoraciones:
Premian a concursantes de
15
“Imagen Cuba": TV cubana. La
Habana, 25 de enero de 2010.
Enrique Bris.
54. Exposición “More than Words”:
Página de Facebook “Caibarién
Galería de Arte”, Arnaldo
Suárez Jorge, curador, pintor,
escritor, miembro de “Digital or
not Fine Art” y director de la
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach” de Caibarién desde
el año 1985 hasta el año 1995.
55. Miami. EE.UU. Más que
palabras, fotografías: Artículo
en la página Web de la AHS de
Villa Clara,16 de enero de 2015,
periodista Marielys Fernández
González.
56. Avala publicación internacional
trabajo fotográfico de artistas de
Caibarién: Blog Sirena de
Caibarién, 17 de enero de 2015,
de la periodista de la CMHS
Radio Caibarién y CNTV María
Elena Villegas Martín.
57. Exponen en Bienal de La
Habana artistas de Caibarién:
CMHS Radio Caibarién, 11 de
junio de 2015, de las periodistas
Yudith Delgado y Odalis López.
58. Ruta de Sal y Miel: Opus
Habana, 11 de junio de 2015, de
la periodista Claudia E. G.
Posada.
59. Rutas de sal y miel, de
Caibarién a La Habana: Tribuna
de La Habana en la sección
cultural, 16 de junio de 2015, de
la periodista Raquel Sierra.
60. Cuba’ Soul – International
Section opening. Street Soul
opens the International section
with the collaboration “Cuba’
Soul”,
61. www.streetsoulphotography.co
m 22 July, 2015 by fubespu.
Cuba’s Soul, We are very proud
to announce the first
international Street Soul
collaboration,
https://streetsoulphotography.w
ordpress.com/kenny-ocampo-
casares/
JOSÉ ARMANDO OCAMPO GONZÁLEZ,
Caibarién, 23 de abril de 1961.
Desde enero 2002 hasta enero de 2009 fue
fotógrafo de la Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de Caibarién,
perteneciente al Centro de Estudios y
Servicios Ambientales del CITMA en Villa
Clara. Miembro del Foro Hispano de
Fotografía de Naturaleza. Desde agosto de
2004, miembro de la UNEAC. Desde agosto
de 2009 posee el Registro del Creador
otorgado por Consejo Nacional de las Artes
Plásticas. Desde enero de 2010 miembro
del Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica,
del Fondo Iberoamericano de Fotografía y
de la Federación Internacional de Arte
Fotográfico con sede en Austria. Desde
octubre de 2011 miembro de
Fotocommunity y desde noviembre de 2013
miembro de Multimagen. También es
miembro de los sitios de Facebook
“Photography More than Words”, “Caibarien
Galeria de Arte”, “FOTONATURALEZA EN
CUBA”, “Fotógrafos en Cuba”, “amateur
Photography in Florida USA”, “amateur
photography club in Florida”, “Instante
Decisivo -Taller de Fotografía Creativa”,
“Vanessa Hervás fotógrafa artística”, “ARTE
PROSPECTIVO”, “nosmove arte”, “Street
Soul Photography - Community entries” y de
la página Web “Street Soul Photography”,
sección “Cuba´Soul”.
Contactos:
Correo electrónico:
jocampo230461@gmail.com
Teléfono: 42364211
16
Cursos recibidos:
1988: Curso de fotografía en la Casa de la
Cultura “Manuel Corona” de Caibarién.
1991: “I Seminario Cinematográfico” en la
Casa de la Cultura “Manuel Corona” de
Caibarién.
2000: Curso de operador de mini-lab
Noritsu-1401 y reveladora QSF V-30 en los
estudios de “Trimagen” en Santa Clara.
2001: Curso de operador de mini-lab
Noritsu-1501 y reveladora QSF V-30 en los
estudios de “Photo Service” en Santa Clara.
Curso impartido:
2004: Impartió un curso de fotografía
auspiciado por el Proyecto Sabana-
Camagüey del GEF-PNUD, la Estación de
Monitoreo de Caibarién perteneciente al
Centro de Estudios y Servicios Ambientales
del CITMA en Villa Clara, la Galería de Arte
“Leopoldo Romañach” de Caibarién y el
Joven Club de Computación y Electrónica II
de Caibarién.
Exposiciones colectivas:
1988:
Exposición de fotografía. Casa
de la Cultura “Manuel Corona”.
Caibarién.
“Del lenta a…”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”,
Caibarién.
1989:
“Homenaje”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”,
Caibarién.
1990:
“Parrandas”. Casa de la Cultura
“Manuel Corona”. Caibarién.
VII “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
1991:
VIII “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién
1992:
IX “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
1993:
X “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
1995:
“Lejos de La Habana”. Galería
de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
XII “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
1996:
Exposición “Primer Encuentro
Internacional de Turismo y
Protección del Medio
Ambiente”. Complejo Turístico
Gaviota. Varadero.
Exposición “Forum Provincial
de Ciencia y Técnica”. Área
Protegida “Cubanacán”. Santa
Clara.
Exposición de pintura y
fotografía. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
XIII “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
1997:
Exposición. Museo Municipal de
Caibarién.
“Babel 97: Plástica Holguinera,
cubana y Universal”. Romería
de mayo, Holguín.
Salón de Pequeño Formato
“Apolinario Chávez”. Santa
Clara.
I Evento “Ecoarte”. Galería del
Consejo Provincial de las Artes
Plásticas, Santa Clara y Galería
de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
“Ideotesis”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
XIV “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
17
1998:
II Evento “Ecoarte”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
Salón de Pequeño Formato
“Apolinario Chávez”. Santa
Clara.
XV “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
1999:
III Evento “Ecoarte”. Galería
“Cubanicay” del Fondo Cubano
de Bienes Culturales, Santa
Clara y Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
“Y sigue Ecoarte”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
XVI “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2000:
“XIV Aniversario del Grupo
Fotográfico Kiwisiart”. Casa de
la Cultura “Juan Marinello” y
cine “Cubanacán”, Santa Clara.
IV Evento “Ecoarte”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
I “Evento de Ramón”. Galería
de Arte “Hurón Azul”.
Manicaragua.
XVII “Salón Marinas”. Galería
de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2001:
“Entorno 2001”. Galería de la
sede provincial de la UNEAC de
Ciego de Ávila.
V Evento “Ecoarte”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
II “Evento de Ramón”. Galería
de Arte “Hurón Azul”.
Manicaragua.
“Las artes visuales y el medio
ambiente”. Centro de
Investigaciones de
Ecosistemas Costeros de Cayo
Coco. Ciego de Ávila.
2002:
III “Evento de Ramón”. Galería
de Arte “Hurón Azul”.
Manicaragua.
“Natura 2001” Galería de Arte
“Hurón Azul”. Manicaragua,
Museo de Historia Natural y
Arqueología de Sagua La
Grande y Empresa
Constructora para el Turismo de
Caibarién.
XVIII “Salón Marinas”. Galería
de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2003:
VI Evento “Ecoarte”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
“Villa Clara desde los
municipios hoy”. Expocentro.
Santa Clara.
IV Salón “Hurón Azul” de Artes
Plásticas y Artesanía. Galería
de Arte “Hurón Azul”.
Manicaragua.
IV “Evento de Ramón”. Galería
de Arte “Hurón Azul”.
Manicaragua.
“Natura”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
XIX “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2004:
VII “Evento “Ecoarte”. Galería
de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
“Natura”. Casa de la Cultura de
Vueltas, Camajuaní, Academia
de Ajedrez de Caibarién,
Instituto Superior Pedagógico
“Félix Varela”, Santa Clara,
Universidad Central de Las
Villas, Santa Clara, Expocentro,
Santa Clara y José María
Pérez, Camajuaní.
“Entre nos”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
“VI Evento y Coloquio
Internacional de Arte Digital”.
Centro Cultural “Pablo de la
Torriente Brau”. Ciudad de La
Habana.
18
Candidatos a miembros de la
UNEAC. Sede de la UNEAC
Provincial de Villa Clara. Santa
Clara.
V Salón “Hurón Azul” de Artes
Plásticas y Artesanía. Galería
de Arte “Hurón Azul”.
Manicaragua.
IV Salón Provincial de Artes
Plásticas de la UNEAC. Sede
de la UNEAC Provincial de Villa
Clara. Santa Clara.
“Fotografías@com. arte”.
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
XX “Salón Provincial de Artes
Plásticas y Diseño”, Galería del
Consejo Provincial de las Artes
Plásticas, Santa Clara.
“V Salón Territorial de Artes
Plásticas de la UNEAC. Galería
del Consejo Provincial de las
Arte Plásticas de Ciego de
Ávila.
Biblioteca Provincial “José
Martí”. Santa Clara.
V “Evento de Ramón”. Galería
de Arte “Hurón Azul”.
Manicaragua.
XX “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2005:
Exposición colectiva. “Casa de
la UNEAC de Remedios”.
“Villa Clara desde los
municipios de hoy”. Expocentro.
Santa Clara.
XXI “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2006:
XXI “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Hurón Azul”.
Manicaragua.
VI “Evento de Ramón”. Galería
de Arte “Hurón Azul”,
Manicaragua y Galería Arte
“Leopoldo Romañach”,
Caibarién.
“La Villa Blanca y sus
creadores”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”,
Caibarién.
“Entre amigos”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
“II Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
VII Salón “Hurón Azul” de Artes
Plásticas y Artesanía. Galería
de Arte “Hurón Azul”.
Manicaragua.
“Retrospectiva del Salón
Marinas”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
XXII “Salón Marinas”. Galería
de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2007:
“III Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
Salón de Pequeño Formato de
Arte Erótico. Santa. Clara.
VII Salón Provincial de la
UNEAC. Santa Clara.
XXIII “Salón Marinas”. Galería
de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2008:
“Aquí estamos”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Villa
Clara, Caibarién.
XXIV “Salón Marinas”. Galería
de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2009:
V Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
“Nuevos rostros” (Evento “Viaje
a la Semilla”). Galería Provincial
de Arte. Santa Clara.
VIII Evento “Ecoarte”. Galería
de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
“F8 Imagen Cuba”. ICRT.
Ciudad de La Habana.
2010:
19
“Festival 5 x 7”. “Sala
Majadahonda”. Centro Cultural
“Pablo de la Torriente Brau”.
Ciudad de La Habana.
“La Tendedera 5 x 7”. Centro
Cultural “Pablo de la Torriente
Brau”. Ciudad de La Habana.
VI Salón de Fotografía
“Martínez Otero-Illa”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
“Prontuario Nº 1”. Arche
Galería. UNEAC Provincial,
Santa Clara.
XXVI “Salón Marinas”. Galería
de Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
V Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”. Lugo España.
2011:
VII Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
“Prontuario Nº 2”. Arche Galería.
UNEAC Provincial, Santa Clara.
Exposición Momentos. Galería de
Arte “Florencio Gelabert”. Comité
Municipal de la UNEAC de
Caibarién.
XXVII “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
VI Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”. Lugo España.
2012:
VIII Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
“Por un centenario de lujo”. Galería
del Consejo Provincial de las Artes
Plásticas de Villa Clara.
“Itinerancia Artística Por un
centenario de lujo I”. Galerías de
Arte “Hurón Azul” de Manicaragua,
“Wilfredo Lam” de Sagua la Grande
y Galería de Cifuentes. Villa Clara.
“Itinerancia Artística Por un
centenario de lujo II”. Galerías de
Arte “Carlos Enríquez” de
Remedios, “Leopoldo Romañach”
de Caibarién y Galería de
Ranchuelo. Villa Clara.
XXVIII “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
VII Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”. Lugo España.
2013:
IX Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
Exposición “Artífices del lente”. I
Salón Provincial de Artes Visuales.
Galería del Centro Cultural Mejunje.
Sta. Clara. Villa Clara.
XXIX “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
VIII Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”. Lugo España.
2014:
X Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
“Gotas de color miel”. Galería de
Arte “Florencio Gelabert”. Comité
Municipal de la UNEAC de
Caibarién.
XXX “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
VI Concurso “Havana Times”.
Nicaragua.
IX Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”. Lugo España.
2015:
Exposición colectiva Colorama 3,
Reparto La Torre, Caibarién.
Exposición colectiva Casa de Visita
del PCC, Caibarién.
Lente Eco I, Lobby de la CMHS
Radio Caibarién.
Rutas de Sal y Miel. Colateral de la
Bienal de La Habana. Lobby del
Hotel Parque Central. La Habana.
XXXI “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
VII Concurso “Havana Times”.
Nicaragua.
X Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”. Lugo España.
2016:
XII Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
(Fuera de concurso).
20
VIII Concurso “Havana Times”.
Nicaragua.
III Salón “Escala”. Galería de Arte
“Florencio Gelabert”. Comité
Municipal de la UNEAC. Caibarién.
Lente Eco II, Lobby de la CMHS
Radio Caibarién.
Exposición colectiva Colorama 4,
Reparto La Torre, Caibarién.
VIII Concurso de Naturaleza
BIOENCUADRE. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
Primer Salón de Fotografía en
Blanco y Negro de la Academia de
Arte y Fotografía Cabrales del
Valle. Galería L de la Universidad
de La Habana, Edificio Mella
(Facultad de Economía de la
Universidad de La Habana).
Exposiciones personales:
1997:
“La tierra no pertenece al hombre,
sino el hombre a la tierra”. Museo
“María Escobar Laredo”. Caibarién.
1998:
“Imágenes Fotográficas”. Galería de
Arte “Hurón Azul”. Manicaragua.
1999:
“Rostros”. Museo “María Escobar
Laredo” de Caibarién.
Exposición. Asamblea Municipal del
Poder Popular. Caibarién.
2001:
“A todo lente”. Cine-teatro
“América”. Caibarién.
“Natura nuestra”. Sede la UNEAC
Provincial de Ciego de Ávila.
“Fantasmas” Galería del Grupo
GUAMO. Santa Clara y Galería de
la UNEAC Provincial de Ciego de
Ávila.
Exposición del CITMA.
“Expocentro”. Santa Clara.
2003:
“La mirada del Diablo”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
“Concluso para Sentencia”. Galería
de la Casa de la UNEAC de
Remedios.
2004:
“Ensoñaciones”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
“Fotos de dos”. Centro Cultural “Las
Leyendas”. Remedios.
2005:
“Imágenes”. Lobby del Cine-teatro
Cervantes. Caibarién.
2006:
“Inventario”. Galería de la Casa de
la UNEAC de Remedios.
2007:
“Insectos”. Casa Museo Alejandro
de Humboldt. Ciudad de la Habana.
2012:
“Un objetivo, dos puntos de vista”.
Galería de la Casa de la UNEAC de
Remedios.
2013:
“Pescadores de amaneceres”.
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
2015:
“More than Words”. Galería
“Gelabert”. Casa de la UNEAC de
Caibarién y “Caibarien Galeria de
Arte”, Miami. EE.UU.
Premios y menciones:
1991:
VIII “Salón Marinas”. Mención
Especial del Jurado. Premios
colaterales del Cine Club “Lumiere”
y del programa “Hombres de mar”
de la CMHS Radio Caibarién.
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
1993:
21
X “Salón Marina”. Premio colateral
del programa “Litoral” de la CMHS
Radio Caibarién. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
1995:
XII “Salón Marinas”. Premios
colaterales de la ANAP y de la UJC
Municipales. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
1996:
XIII “Salón Marinas”. Premio
colateral de la ANAP Municipal.
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
2002:
XVIII “Salón Marinas”. Primer
Premio del Jurado. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2003:
IV Salón “Hurón Azul de Artes
Plásticas y Artesanía”. Mención del
jurado. Galería “Hurón Azul”
Manicaragua.
XIX “Salón Marinas”. Premio
colateral de los CDR Municipales.
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
2006:
II Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Tercer Premio del
Jurado. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
XXII “Salón Marinas”. Mención del
Jurado. Premio colateral de la CTC
Municipal. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2007:
III Salón Fotografía “Martínez Otero-
Illa”. Primer Premio del Jurado.
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
XXIII “Salón Marinas”. Primer
Premio del Jurado en igualdad de
condiciones. Premios colaterales de
CNTV, CMHS Radio Caibarién,
EPICAI y CTC Municipal. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2008:
XXIV “Salón Marinas”. Mención del
Jurado. Premios colaterales de la
Vinatera del Norte y de la CTC
Municipal. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2009:
V Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Mención del Jurado.
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
“F8 Imagen Cuba”. Tercer Premio
compartido. ICRT. Ciudad de la
Habana.
2010:
VI Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Primer Premio
compartido del Jurado. Premio
colateral del Comité Municipal de la
UNEAC. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
“Festival 5 x 7”. Seleccionado.
Centro Cultural “Pablo de la
Torriente Brau”. Ciudad de la
Habana.
2011:
XXVII “Salón Marinas”. Premio
colateral del Sectorial de Cultura.
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
2012:
VIII Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Premio colateral de la
UNEAC. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
2013:
IX Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Tercer Premio del
Jurado. Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
2014:
XXX “Salón Marinas”. Premio
colateral de la Biblioteca Municipal
“Antonio Arias García”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
22
VI Concurso “Havana Times”.
Nicaragua. Semifinalista en las
categorías “La Vivienda” y
“Fracasos”.
2015:
XXXI “Salón Marinas”. Mención del
Jurado. Premio colateral de La Casa
de las Tradiciones de Caibarién.
Galería de Arte “Leopoldo
Romañach”. Caibarién.
2016:
33 Bienal de la FIAP. Blanco y
negro-Korea. Semifinalista FCIF. La
Habana.
III Salón “Escala”. Primer Premio del
Jurado. Galería de Arte “Florencio
Gelabert”. Comité Municipal de la
UNEAC. Caibarién.
Participación como Jurado:
2003:
I concurso “Martínez Otero in
Memoriam”. Museo “Maria Escobar
Laredo”. Caibarién.
2005:
I Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2008:
IV Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
2009:
Salón de Instructores de Arte. Casa
de la Cultura “Manuel Corona”.
Caibarién.
XXV “Salón Marinas”. Galería de
Arte “Leopoldo Romañach”.
Caibarién.
2016:
XII Salón de Fotografía “Martínez
Otero-Illa”. Galería de Arte
“Leopoldo Romañach”. Caibarién.
Participación en Eventos:
1997:
“Ecoarte” I. Caibarién.
1998:
“Ecoarte” II. Caibarién.
1999:
“Ecoarte” III. Caibarién.
2000:
“Ecoarte” IV. Caibarién.
I “Evento de Ramón”. Manicaragua.
2001:
“Ecoarte” V. Caibarién.
“Entorno 2001”, Laguna de la leche.
Morón, Ciego de Ávila.
“Natura 2001”, Caibarién.
II “Evento de Ramón”, Manicaragua.
2002:
“Ecoarte” VI. Caibarién.
III “Evento de Ramón”,
Manicaragua.
“Natura 2002”. Caibarién.
2003:
“Ecoarte” VII. Caibarién.
IV “Evento de Ramón”,
Manicaragua.
2004:
V “Evento de Ramón”,
Manicaragua.
“VI Evento y Coloquio Internacional
de Arte Digital”. Centro Cultural
“Pablo de la Torriente Brau”. Ciudad
de la Habana.
2005:
VI “Evento de Ramón”,
Manicaragua.
2006:
VII “Evento de Ramón”,
Manicaragua.
2007:
23
VII “Evento de Ramón”,
Manicaragua.
2009:
“Ecoarte” VIII. Caibarién.
2012:
II Evento “Por la Costa”. Caibarién.
I Evento “Color Miel”. Caibarién.
2015:
III Evento “Color Miel”. Caibarién.
2016:
IV Evento “Color Miel”. Caibarién.
Publicaciones:
2001:
Revista “Obras”. Número 16, año 5
(2do trimestre).
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 1
Año 1. Mayo. Estación de Monitoreo
de Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 2
Año 1. Junio. Estación de Monitoreo
de Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 3
Año 1. Julio. Estación de Monitoreo
de Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 4
Año 1. Septiembre. Estación de
Monitoreo de Ecosistemas Costeros
de Caibarién. CESAM del CITMA.
Suelto “El carpintero verde”.
Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Suelto “Los delfines”. Estación de
Monitoreo de Ecosistemas Costeros
de Caibarién. CESAM del CITMA.
Suelto “Pasionaria”. Estación de
Monitoreo de Ecosistemas Costeros
de Caibarién. CESAM del CITMA.
Suelto “Parque Nacional Marino Los
Caimanes”. Estación de Monitoreo
de Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Suelto “Maravillas de la naturaleza”.
Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Suelto “Elemento Natural
Destacado Cueva de la Imagen”.
Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Suelto “La Guajaca”. Estación de
Monitoreo de Ecosistemas Costeros
de Caibarién. CESAM del CITMA.
Plegable “Parque Nacional Marino
Los Caimanes”. Estación de
Monitoreo de Ecosistemas Costeros
de Caibarién. CESAM del CITMA.
Plegable “El flamenco; el ave
Fénix’’. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Plegable “Bienvenido a la Villa
Blanca”. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Plegable “Cayo Santa María”.
Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Postal conmemorativa por el
aniversario 169 de la fundación de
Caibarién.
2002:
Postal conmemorativa por el
aniversario 170 de la fundación de
Caibarién.
Documental “Arqueología aborigen,
Valle del Sumidero en Jibacoa”.
Grupo Virtual Multimedia. CESAM
del CITMA. Villa Clara.
Documental “Cayo Santa María,
Paraíso Natural”. Grupo Virtual
Multimedia del CESAM del CITMA.
Villa Clara (Guión y obras).
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 1
Año 2. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 2
Año 2. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 3
Año 2. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 4
Año 2. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
24
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 5
Año 2. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 6
Año 2. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Ilustrador de portada. Boletín
cultural “Cartacuba” No. 32, abril.
“Apuntes sobre la presencia canaria
en Remedios y su jurisdicción”. Raúl
Martell Rodríguez. Consejería de
Empleo y Asuntos Sociales-
Viceconsejería de Asuntos Sociales
y el Excmo. Ayuntamiento de la Villa
de la Orotava. Tenerife, Islas
Canarias, España.
“Doce dibujos y una carta”. Arnaldo
Suárez. Miami, U.S.A.
Boletín de Arte y Literatura de
Caibarién, “Arrecife” No 1.
2003:
Postal conmemorativa por el
aniversario 171 de la fundación de
Caibarién.
Documental “Inspiración”. Grupo
Virtual Multimedia. CESAM del
CITMA. Villa Clara (Realizador y
obras).
Documental “Donde nacen las
piedras”. Grupo Virtual Multimedia
del CESAM del CITMA. Villa Clara.
Spot “Biodiversidad”, realizado por
el Grupo Virtual Multimedia del
CESAM del CITMA en Villa Clara.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 1
Año 3. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 2
Año 3. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 3
Año 3. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 4
Año 3. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 5
Año 3. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 6
Año 3. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Portada CD “Versos del alma” de los
trovadores Janet y Quincoso.
“Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. Cuba. Plan 2003-2008”
editado por el CNAP e impreso en
España.
2004:
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 1
Año 4. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 2
Año 4. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
Boletín informativo “Entorno”. Nro. 3
Año 4. Estación de Monitoreo de
Ecosistemas Costeros de
Caibarién. CESAM del CITMA.
2005:
Catálogo del concierto “Versos del
Alma” de Janet y Quincoso. Centro
Cultural “Pablo de la Torriente
Brau”. La Habana.
Revista brasileña “Fotografe
Melhor” No. 104, Año 10. Mayo.
Ilustrador de portada del boletín
cultural “Cartacuba” No. 65, Año 7.
Mayo.
Documental sobre el 1º de mayo.
Telecentro “CNTV”. Caibarién.
Spot sobre medio ambiente.
Telecentro “CNTV”. Caibarién.
Encadenamiento del Telecentro
“CNTV” con la T.V. Nacional y cierre
de las trasmisiones.
Catálogo Cubano. ICRT. Ciudad de
La Habana.
Boletín cultural “Cartacuba” No. 70.
Octubre.
Boletín cultural “Cartacuba” No. 72.
Año 7. Noviembre.
Revista “Somos Jóvenes” No 248.
Noviembre.
2006:
“Juventud Rebelde”. Viernes 3 de
febrero.
“Granma”. Edición digital 6 de
febrero.
25
“Juventud Rebelde”. Viernes 10 de
febrero.
“Ecosistemas de manglar en el
Archipiélago Cubano”. Leda
Menéndez Carrera y José M.
Guzmán Menéndez. Editorial
Academia. La Habana, 2006.
2007:
Cartel de presentación de Janet y
Quincoso. “Un homenaje a las
Manuelas de Colombia”. Colombia.
“Compendio de los Mamíferos
Terrestres Autóctonos de Cuba
vivientes y extinguidos”. Gilberto
Silva Taboada, William Suárez
Duque y Sthepen Díaz Franco.
Museo de Historia Natural de Cuba.
“Ecosistema Sabana-Camagüey-
Estado actual, avances y desafíos
en la protección y uso sostenible de
la biodiversidad”. Pedro M.
Alcolado, Elisa E. García y
Mercedes Arellano-Acosta. Editorial
Academia. La Habana.
2008:
“Granma”. 18 de enero.
Revista “Flora y Fauna”, Año 12, No
1.
2010:
Boletín Cultural “Guamo”. Abril 2010
(Año 4 #37)
Revista “Foto DNG” #48. Lugo.
España.
Revista “Foto DNG” #51. Lugo.
España.
Revista “Foto DNG” #52. Lugo.
España.
Revista “Dédalos” 13. Junio. AHS
La Habana. Cuba
V Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”.
(www.fotodng.com) Lugo España.
2011:
Revista “Foto DNG” #56. Lugo.
España.
Revista “Foto DNG” #59. Lugo.
España.
Revista “Foto DNG” #60. Lugo.
España.
Revista “Foto DNG” #62. Lugo.
España.
Revista “Signos” #61. Villa Clara.
Cuba.
Revista “Foto DNG” #64. Lugo.
España.
VI Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”.
(www.fotodng.com) Lugo España.
2012:
Revista “The Black Book
Photography”. Mayo. España.
Revista “Foto DNG” #71 (Julio).
Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #72 (agosto).
Lugo. España.
Revista “The Black Book
Photography”. Septiembre. España.
Revista “Foto DNG” #73
(septiembre). Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #74 (octubre).
Lugo. España.
Revista “The Black Book
Photography”. Octubre. España.
Revista “Foto DNG” #75
(noviembre). Lugo. España.
VII Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”.
(www.fotodng.com) Lugo España.
2013:
Revista “Foto DNG” #77 (Enero).
Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #84 (Agosto).
Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #85
(Septiembre). Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #86 (Octubre).
Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #87
(Noviembre). Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #88
(Diciembre). Lugo. España.
VIII Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”.
(www.fotodng.com) Lugo España.
2014:
Revista “Foto DNG” #89 (Enero).
Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #94 (Junio).
Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #96 (Agosto).
Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #98 (Octubre).
Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #99
(Noviembre). Lugo. España.
26
Revista “Foto DNG” #100
(Diciembre). Lugo. España.
IX Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”.
(www.fotodng.com) Lugo España.
2015:
Revista “Foto DNG” #101 (Enero).
Lugo. España.
Revista “Foto DNG” #108 (Agosto).
Lugo. España.
X Concurso de Fotografía “DNG
Photo Magazine”.
(www.fotodng.com) Lugo España.
2016:
Revista “Foto DNG” #114 (Febrero).
Lugo. España.
Realizó fotografías para las multimedias
“Enciclopedia para Médicos Generales
Integrales”, “Caibarién, natura y cultura” y
“Lucha contra las adicciones”. Obras suyas
se encuentran en los sitios de Facebook
“Photography More than Words”, “Caibarien
Galería de Arte”, “Fotonaturaleza en Cuba”,
“Fotógrafos en Cuba”, Amateur
Photography in Florida USA y “Street Soul
Photography - Community entries” y en las
páginas Web “Street Soul Photography” y su
sección “Cuba´Soul”, “Fotocommunty”,
“Portal de Caibarién”, “Sectorial Municipal
de Cultura en Caibarién” y “Fotonatura.org”.
Colaboraciones:
2010:
Revista “Foto DNG” #48. Lugo.
España.
Revista “Foto DNG” #49. Lugo.
España.
Revista “Foto DNG” #50. Lugo.
España.
2011:
Revista “Foto DNG” #56. Lugo.
España.
Con el Proyecto “Fantasmas” participó como
ponente en el XIV Forum de Ciencia y
Técnica de Cultura y obtuvo el premio
relevante. Con el proyecto “Superpuestas,
un proyecto de experimentación fotográfica”
participó en el XV Forum de Ciencia y
Técnica de Cultura y obtuvo el premio
relevante.
Participó en la Tribuna Abierta celebrada en
Caibarién.
En la Asamblea Solemne del Poder Popular,
realizada el 26 de octubre de 2011 por el
aniversario 179 de la fundación de
Caibarién, recibió por su aporte a la cultura
el Sello Conmemorativo Fundación de
Caibarién.
En el año 2016 recibió una distinción de
“Tras la huella del artista”, España, por su
aporte al arte.
Obras suyas se encuentran en colecciones
privadas de U.S.A., Canadá, Uruguay,
España y Cuba y de forma permanente en
la Casa de las Tradiciones de Caibarién y en
la valla de la entrada a Caibarién.
RESUMEN:
Exposiciones:
Colectivas: 117
Personales: 18
Premios, menciones, seleccionado y
semifinalista:
Primeros premios: 5
Segundos premios:
Terceros premios: 3
Premios colaterales: 19
Menciones: 6
Seleccionado: 1
Semifinalista: 3
Participación como Jurado: 6
Fundador de los Eventos:
“Ecoarte”, Caibarién
“Evento de Ramón”, Manicaragua
“Natura”, Caibarién
“Color Miel”, Caibarién
Participación en Eventos: 24
Publicaciones:
Impresas: 53
Digitales: 42
Internet: 11 (Sin contar las publicaciones en
las páginas de Facebook “Photography
More than Words”, “FOTONATURALEZA
EN CUBA”, “Fotógrafos en Cuba”, “amateur
27
Photography in Florida USA”, “amateur
photography club in Florida”, “Instante
Decisivo -Taller de Fotografia Creativa”,
“Vanessa Hervás fotógrafa artística”, “ARTE
PROSPECTIVO”, “nosmove arte” y “Street
Soul Photography - Community entries”)
Países:
Argentina
Brasil
Colombia
Cuba
EE.UU.
España
Con:
LIZT ALFONSO.
Bailarina, coreógrafa, profesora y directora
artística.
Creadora del Ballet Lizt Alfonso, también
conocido fuera de Cuba con los nombres de
“Lizt Alfonso Dance Cuba” y “Lizt Alfonso
Danza Cuba”.
Fue bailarina de la agrupación y en la
actualidad se desempeña como directora,
coreógrafa y profesora.
Nombrada en 2011 embajadora cultural del
Fondo de Las Naciones Unidas para la
infancia (UNICEF)
Recibió sus primeras clases de ballet a los 4
años; a los 9 creó su primera coreografía y
a los 23 fundó su propia compañía. Su
inclinación por las artes en general estuvo
fuertemente marcada por la influencia
familiar.
En su primer intentó por matricular en la
Escuela de Ballet de L y 19 resultó
suspendida, por no tener supuestamente
condiciones para ser bailarina.
Liz Alfonso
Creó y ha dirigido el Ballet Lizt Alfonso, una
de las compañías de danza más importantes
de Cuba.
El Grupo Folclórico de la Sociedad española
Concepción Arenal y su academia del baile,
con más de 300 estudiantes.
Estuvo bajo su dirección, al igual que la
compañía
Danzas Ibéricas del Centro de Promoción de
la danza de Cuba, antecedente principal de
su actual compañía, así como la Escuela de
danza, ballet y actuación del Gran Teatro de
La Habana.
Es la presidenta del jurado del Concurso
Coreográfico de Danza Española y de los
Cursos de Verano de ese mismo género,
ambos organizados anualmente por su
compañía para niños, jóvenes y adultos de
Cuba y de otros países. En el 2001, su
compañía fue seleccionada para participar
en la delegación cultural que acompañara
al presidente Fidel Castro, en su última visita
a Venezuela. Fue bailarina activa de su
compañía, en la que asumió roles
principales hasta 1998. Participó como
bailarina en
muchos eventos desde el inicio su vida de
estudiante.
28
La crítica especializada ha resaltado su
particular manera de bailar y su carisma.
Es la coreógrafa principal del Ballet Lizt
Alfonso desarrollando una labor muy
polifacética que incluye varios tipos y estilos
de baile.
Ha coreografiado todos los espectáculos de
su compañía, los que se han presentado en
el país y en el exterior con gran éxito de
público y de la crítica especializada.
Ha trabajado como coreógrafa para otras
compañías e instituciones, como el Teatro
Lírico Nacional de Cuba y la Compañía Las
Rozas, de Madrid, España.
La fusión de los bailes españoles y cubanos
en sus coreografías, le ha permitido crear un
repertorio de nuevo estilo, que ha sido
elogiado por personalidades relevantes del
mundo de la danza y críticos especializados,
tanto en el país como en el extranjero.
Se desempeña como profesora principal de
su compañía, impartiendo clases de ballet
clásico, baile español, flamenco y ritmos
cubanos. Impartió clases en la Compañía
Folclórica
de la Sociedad Española Concepción
Arenal. Ha participado como profesora en
los Cursos Internacionales de la Escuela
Cubana de Ballet (CUBALLET). Ha
colaborado como
profesora en otras compañías e
instituciones.
Paralelamente a la creación de su
compañía, Lizt Alfonso fundó una Academia
de danza para la formación de sus futuros
bailarines. Tuvo la iniciativa de crear el único
Concurso Coreográfico de danza española
que existe en Cuba y que se efectúa con
carácter anual.
Además, realiza cada verano cursos
intensivos para niños, jóvenes y adultos
interesados en el conocimiento y estudio de
su estilo. Ambos eventos se celebran
anualmente en el Gran Teatro de La Habana
y desde el año 2000 los cursos de verano se
han extendido a otras provincias del país
como Santa Clara y Ciego de Ávila.
Preparación profesional
Instituto Superior de Arte (ISA).
Teatrología (1985–1990)
Escuela de Ballet Alejo Carpentier,
La Habana, (1976–1982)
Escuela de Baile español del Gran
Teatro de La Habana, (1982–1985)
Grupo folclórico de la Sociedad
española Concepción Arenal
(1985–1990)
Espectáculos que ha creado y dirigido
Ballet Lizt Alfonso
Entre palmas y cantares (1992),
Al–Andaluz: de gitanas y duende
(1995)
Habaneras: el vuelo de la paloma
(1995)
Destello de Luz (1996)
Suite Andalucía (1997)
Sinceramente F.G.L. (1998)
Siluetas (1999)
Fuerza y Compás (2000)
Elementos (2002).
Ha recibido Premios y Reconocimientos
tanto nacionales
como internacionales en eventos de
grandes repercusiones
a nivel mundial.
Premio Dora en Toronto a la Mejor
Coreografía en un Musical por su
espectáculo "Vida" (2008)
Recibió el Premio de Coreografía de
la Unión de Escritores y Artistas de
Cuba por su muestra:
"Sinceramente FGL".
Diploma de Honor por el 160
Aniversario del Gran Teatro de La
Habana.
Las ciudades de Santa Clara y de
Ciego de Ávila le otorgaron el
reconocimiento como Hija Ilustre
La ciudad de Holguín le confirió el
Escudo de la ciudad.
Es miembro de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba.
Fue condecorada con la Orden por
la Cultura Nacional de Cuba.
29
Nombrada en 2011 embajadora
cultural de la Organización de
Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF).
2016 Réplica del machete mambí.
Lizt Alfonso, ha utilizado el movimiento del
cuerpo, usualmente con música, como una
forma de expresión, de interacción social,
con fines de entretenimiento, artísticos
portadora de sentimientos; porque la danza,
también es una forma de comunicación, ya
que se usa el lenguaje no verbal entre los
seres humanos, donde el bailarín o bailarina
expresa sentimientos y emociones a través
de sus movimientos y gestos. Se suele
bailar con música, ya sea una canción, pieza
musical o sonidos y que no tiene una
duración específica, ya que puede durar
segundos, minutos, u horas.
Se ha desempeñado como coreógrafa en su
Compañía.
“La Compañía de Lizt Alfonso” se ha
presentado en infinitos escenarios en el
mundo ocasionando ovaciones por parte del
público lo que demuestra su aceptación
generalizada en cada país donde la misma
ha actuado, la crítica ha realizado valiosos
comentarios que le han dado el nombre
de…Compañía de ensueños”
EDUARDO MIGUEL MARTÍNEZ
RODRÍGUEZ.
Breves datos biográficos:
Nace en La Habana, el 24 de julio. Se
gradúa de la Academia de Bellas Artes San
Alejandro, en la especialidad de grabado y
dibujo. Recibió varios cursos de diseño,
perspectiva artística, técnicas empleadas
por las distintas escuelas de los siglos XIV
y XI (período Renacentista), pintura
escenográfica, photoshop. Ha decorado
varios restaurantes y hoteles de la ciudad.
Ha tenido varias exposiciones personales y
numerosas colectivas. Obras de su autoría
se encuentran en colecciones privadas e
intituciones culturales de Estados
Unidos, España, Portugal, Canadá, Venezu
ela, Costa Rica, República
Dominicana, Italia, Inglaterra, Francia, Alem
ania, Dinamarca, Puerto Rico, Ecuador y
en la Colección privada de B. Quetglas en
España. Ha obtenido premios y menciones
culturales.
30
JUAN CARLOS VERDIAL SOLTURA,
Ciudad de la Habana, Cuba.
Graduado de la Academia de Arte de San
Alejandro, La Habana, Cuba.
. Es miembro de la UNEAC.
Dirección Casa-Taller: Aponte #59 entre:
Corrales y Apodaca, La Habana Vieja.
Cuba.
Teléfono: +53- 7864-75 01 (Casa –Taller)
+53- 7866-2212 (Casa)
+53- 5 274-5727 (Móvil)
E-Mail: cverdials@gmail.com
31
Artes Plásticas.
Etimológicamente la palabra Arte proviene
del Latín Ars, que es una expresión de la
actividad humana a través de la cual se
manifiesta una visión de lo real o
imaginario. Se clasifican de las siguientes
formas: Pintura, Grabado, Escultura, Fotogr
afía, Orfebrería, Glíptica, entre muchas
otras; cada una de estas ramas de esta
parte del arte cuenta con una historia y una
importancia determinada.
Las artes plásticas son la presentación o
representación de conceptos, emociones y
situaciones de carácter humano por medio
de elementos materiales o virtuales que
pueden ser percibidos por los sentidos
(especialmente el de la vista). Los factores
principales en el desarrollo de una obra
artística son la materia, el espacio y el
tiempo, estos combinados, presentan al
espectador una situación de la cual él
pueda apropiarse e interpretar en su propio
contexto.
LA NECESIDAD DE EXPRESIÓN
Cada etapa ha tenido características
peculiares, definibles, comunes tal vez a
otras regiones y culturas, o bien únicas y
diferenciadas, que han ido evolucionando
con el devenir de los tiempos. De ahí
surgen los estilos artísticos, que tiene su
origen en la necesidad de expresión que
sienten mujeres y hombres con peculiar
lenguaje y estilo, es cierto que existen
normas de tendencias y normas
gramaticales que hay que respetar; pero es
necesario entender que al dar cumplimiento
a las mismas cada autor tiene su peculiar
manera de exprearse .Estos caracteres
individuales o sociales son signos
distintivos que permiten diferenciar, definir
y catalogar de forma empírica la obra de un
artista El estilo del artista y a la obra de arte
como materialización de una idea,
plasmada en la materia a través de la
técnica, constituye un lenguaje formal
susceptible de análisis y de catalogación y
periodificación. Por otro lado,
así como la similitud de formas crean un
lenguaje y, por tanto, un estilo, una misma
forma puede tener distinta significación en
diversos estilos.
Así, los estilos están sujetos a una
dinámica evolutiva que suele ser cíclica,
recurrente, perceptible en mayor o menor
grado en cada período histórico.La historia
de la escritura es una historia de
evoluciones estéticas enmarcadas por las
habilidades técnicas, velocidad y
limitaciones materiales de las diferentes
personas, épocas y lugares.
HISTORIA DEL ARTE.
Disciplina de las ciencias sociales que
estudia la evolución del arte universal a
través del tiempo. El hombre utiliza
diferentes recursos, con el objetivo de
expresar sus ideas, sentimientos, o
comunicar su visión del mundo. Se vale de
actividades y productos que pueden ser
desarrollados a través de la plástica,
la literatura, la música, la arquitectura,
la escultura, la danza u otras
manifestaciones.
33
11-EL AMOR EN LA POESIA
12-TODO ARTE
13-TE DEDICO MI VERSO
14-ARTE SOLIDARIO
15-ESTRECHA MI MANO
16-EL ARTE DE CREAR
17-DEL ALMA AL VERSO
18-ENTRE POEMAS
19-PEREGRINOS DEL ARTE
20-SECRETOS DEL ALMA
21-LA MUSICA LENGUAJE UNIVERSAL
22-VOCES DE POETAS CANARIOS
23-TOMA LA FLOR, MI VERSO Y MI
AMISTAD.
CREADOR DE LAS PÁGINAS:
1-EDICIONES VENUS. (DIRECTIVO)
2-TRAS LA HUELLA DEL ARTISTA.
3-SENTIRES DE POETAS.
4-HOMENAJES A CREADORES.
5-PROMOCIÓN DEL ARTE.
CREADOR-EDITOR DE REVISTAS
COMO:
1-VENUS.
2-ENTRE ESCRITORES.
3-MIRADAS.
4-TODO ARTE.
5-MUNDOARTE.
6-ESTAMPAS DE TRAS LA HUELLA DE
ARTISTA.
7-SENTIRES.
-Miembro de la Unión Nacional de
Escritores de España.
-Presidente de UMECEP CAPÍTULO DE
LA REPÚBLICA DE CUBA
-Escritor internacional con distinciones y
promover, divulgar la Cultura Universal, en
diversos espacios internacionales.
-Directivo de Ediciones Venus que radica
en España – (Madrid)
-Es acreedor de la Condición de Embajador
de la Cultura en 156 países
-Posee publicaciones impresas y
electrónicas:
http://es.calameo.com/account/book
http://issuu.com/armandoarralluzcarratala
https://plus.google.com/u/0/1000165852659
17436548
http://www.slideshare.net/POETADOSISLA
S/clipboards
-Posee acreditación como:
-Diseñador.
-Gerencia.
-Agente literario
-Especialista de Medicina Alternativa.
-Fotografía.
-Corrector
-Investigador.
-Asesor literario.
-Editor.