DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
1. Esquema de Actividad de Aprendizaje
1. NOMBREDE LA ACTIVIDAD:“HACEMOS LOS CARTELES PARA LOS MATERIALES .
2. FECHA:30 de marzo
3. EDAD DEL GRUPO DE NIÑOS:
4. PROPÓSITOS DEAPRENDIZAJE:
Competencia Capacidades
Desempeños Criterios de
evaluación
Actuaciones
y
producciones
(evidencias)
3 años 4 años 5 años
““Lee
diversos
tipos de
textos
escritos en
su lengua
materna”
Obtiene información del
texto escrito.
Infiere e interpreta
información del texto
escrito.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito..
Dice de que tratará,
cómo continuará o
cómo terminará el
texto a partir de las
ilustraciones o
imágenes que
observa antes y
durante la lectura
que realiza (por sí
mismo o a través de
un adulto).
Dice que tratará,
cómo continuará o
cómo terminará el
texto a partir de las
ilustraciones o
imágenes que
observa antes y
durante la lectura
que realiza (por sí
mismo o a través de
un adulto).
Dice de que
tratará, cómo
continuará o
cómo terminará
el texto a partir
de algunos
indicios, como
el título, las
ilustraciones
palabras,
expresiones o
sucesos
significativos,
que observa o
escucha antes y
durante la
lectura que
realiza (por sí
mismo o a
través de un
adulto).
Lee diversos
tipos de textos
que tratan temas
reales o
imaginarios que
son cotidianos,
en los que
predominan
palabras
conocidas y que
se acompañan
con ilustraciones
“Escribe
diversos
tipos de
textos en su
lengua
materna”
• Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Escribe por propia
iniciativa y a su
manera sobre lo que
le interesa.
Escribe por
propia iniciativa
y a su manera
sobre lo que le
interesa:
consideran a
quien le
escribirán ypara
que lo escribirá;
Sigue la
linealidad y
direccionalidad
de la escritura.
2. Crea
proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
Explora y experimenta
los lenguajes del arte.
Aplica procesos
creativos.
Socializasusprocesosy
proyectos.
Representa sus
ideas acerca de sus
vivencias personales
usando diferentes
lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura,
la danza o el
movimiento,el teatro,
la música y títeres,
etc.)
Representa ideas
acerca de sus
vivencias personales
usando diferentes
lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura,
la danza o el
movimiento,el teatro,
la música,los títeres,
etc.)
Representa
ideas acerca de
sus vivencias
personales y del
contexto en que
se desenvuelve
usando
diferentes
lenguajes
artísticos (el
dibujo, la
pintura,la danza
o el movimiento,
el teatro, la
música y los
títeres, etc.)
Comparte
espontáneamente
sus experiencias
y creaciones.
Bolas
empapadasde
tempera
“Resuelve
problemas de
cantidad”
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Comunica su
comprensión sobre los
números ylas
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación ycálculo
Establece relaciones
entre los objetos de
su entorno según sus
características
perceptuales al
comparar y agrupar
aquellos objetos
similares que le
sirven para algún fin,
y dejar algunos
elementos sueltos.
Establece relaciones
entre los objetos de
su entorno según sus
características
perceptuales al
comparar y agrupar
aquellos objetos
similares que le
sirven para algún fin,
y dejar algunos
elementos sueltos.
Establece
relaciones entre
los objetos de su
entorno según
sus
características
perceptuales al
comparar y
agrupar, y dejar
algunos
elementos
sueltos. El niño
dice el criterio
usó para
agrupar.
Resuelve
problemas
referidos a
relacionar objetos
de su entorno
según sus
características
perceptuales;
agrupar.
3. 5. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra,por
ejemplocuando:
DE DERECHOS Fomentala
participación y la
convivenciapacífica
buscandoreducirla
desigualdad
Diálogoyconcertación Disposiciónaconversar
con otras personas
intercambiandoideaso
afectosde modo
alternativopara
construirjuntosuna
posturacomún
Los estudiantes
dialoguenyelaboren
sus normasu otros.
DE ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
Promueve valores,
virtudescívicas y
sentidode justicia para
la construcciónde una
vidaensociedad
Equidady justicia Disposiciónareconocer
a que ante situaciones
de iniciodiferentes,se
requieren
compensacionesa
aquellosconmayores
dificultades
Los estudiantes
comparten espacios
educativos ,materiales
y recurso
4. 6. DESCRIPCION DELA ACTIVIDAD:
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
RECURSOS Y
MATERIALES
RUTINAS Recepción de niños. Colocarse a la altura del niño
Rutinas de Aseo
Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día.
Cojines
JUEGO
LIBRE EN
LOS
SECTORES
PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo
del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los
materiales a utilizar y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna
acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado
o construcción.
Momentos Estrategias metodológicas Materiales
Inicio Se invita a los niños a sentarse en asamblea , les comento que de camino a la escuela me paso algo
muy curioso ,que voy a compartir, y esta se trata de una flor, que en quechua significa Wuayta,
pero debemos cumplir algunos acuerdos para escuchar siendo estos:
Escuchar con atención a la maestra cuando habla
Levantar la mano para participar
Escuchar en silencio al compañero que habla.
Los niños conversan sobre la historia escuchada y contestan a las siguientes preguntas :
Títere y/o lámina,
Tiras de papel,
Papelógrafos,
plumones
Mi historia empieza así,hoy camino a la escuela deSan Miguel,encontré una bella flor queestaba junto
a la pileta de la plaza, la flor era muy pero muy pequeña, sin embargo era preciosa, tenía hermosos
colores,la recogí y la coloquéen un recipiente con agua.
Después, pensé voy a mostrárselas a mis niños, pero como era tan pequeña pensé que íbamos a
necesitar lupas para verla,entonces entré al aula a buscarlasy tenerla lista, pero como ayer ordenamos
los materiales no recordaba en qué caja las habíamos guardado.
Así que al final,decidí esperarlos,para que me ayuden a encontrar las lupas y así juntos poder apreciar
la belleza de la flor.
5. • ¿Qué fue lo que más te gustó de la historia?
• ¿Qué encontré camino a la escuela?
¿Qué material necesitamos para ver la flor ¿Dónde encontramos las lupas?
¿Dónde las colocamos ayer?,
- Y si quisiéramos usar los pinceles para pintar una flor ¿Dónde los
encontraríamos?, - ¿Será fácil encontrar los materiales en las cajas?
¿Cómo haremos para encontrarlos de una forma rápida?, ¿Podríamos ponerles
nombres? ¿Podríamos hacer carteles?, ¿Cómo podríamos hacer carteles para los
materialesdel aula? Pensemos primero lo que vamos a contestar y luego me dictan
Desarrollo PLANIFICACION:
Los niños responden:
¿Qué vamos a escribir y dibujar? ¿Para qué vamos a escribir o
dibujar?
¿Dónde podemos escribir?
TEXTUALIZACION
¿Podemos dibujar? ¿Quiénes dibujaran? , ¿Quiénes escribirán? ¿Quiénes ordenaran?
▪ Los niños eligen libremente y dictan a la maestra, quien escribe sus propuestas en papelotes,
acompañados con dibujos que lo representa (estrategia los niños dictan, la maestra escribe)
▪ Se invita a contar la cantidad de niños que eligieron escribir y dibujar, se les
pregunta:
¿Cuántos eligieron escribir? ¿Cuántos eligieron dibujar? ¿En dónde hay muchos? ¿En dónde hay más? ¿En
dónde hay pocos? ¿En dónde hay menos?
REVISIÓN:
Se Lee el cartel con los niños, se hace énfasis en leer de izquierda a derecha,
empezamos por el título y enumeramos los pasos, diferenciando los números de las
letras. Se Invita algunos niños a leer el texto para garantizar que comprendieron el texto.
¿Qué
materiales
tenemos?
1.
2.
¿Quiénes
dibujan?
1.
2.
3.
¿Quiénes
escribirán los
nombres de
nuestros
materiales?
1.
2.
¿Quiénes
ubicaranlos
materialesen
losespacios?
1.
2.
6. Cierre Se Invita a los grupos sentarseen asamblea para compartirla actividad que han realizado:
¿Cómo están ahora nuestros materiales? ¿Qué tienen ahora? ¿Será fácil encontrarlos?
¿Logramos cumplir lo que nos propusimos? ¿Fue fácil o difícil? ¿Todos participamos?
¿Qué haremos mañana?
Actividades al aire libre: Se invita a los niños a jugar durante 30 minutos en los espacios
al aire libre: patio, jardín, campo, etc,. Se acompaña el juego de los niños y niñas se le
escucha lo que expresan, juego con ellos si me invitan. Puedo jugar con los niños y niñas
a las rondas o juegos tradicionales de la comunidad
Taller Somos grandes lectores.
La maestra inicia con una canción:
Durante el cuento
Después de cantar juntos les presenta una lámina pictograma.
Los niños preguntan a la maestra ¿Qué es eso?,¿Qué dice?, la docente pregunta ¿les
gustaría saber y conocer lo que dice en la lámina?
Leemos la lámina para que los niños aprendan lo que dice en ella.
Cajas.
Témperas.
Hojas.
Agua.
Pincel.
Títere.
8. Después del cuento
La docente pregunta ¿De quién o quiénes se habla en la lectura? ?,¿Qué hacen?,¿Qué
nos enseña?
Decimos que para leer debemos usar las imágenes y con la ayuda de la maestra
podremos entender lo que dice la lámina.
Mostramos como lo haremos y luego los invitamos a hacerlo.
Si ellos desean podemos cambiar la historia o aumentar algunas frases.
Después de leerla con ayuda de su docente los niños de manera individual leen la lámina.
Felicitamos a los niños por el esfuerzo de leer la lámina.
Dialogamos con los niños sobre el contenido que nos muestra la lámina.
Los niños dialogan sobre la actividad y se preparan para dibujar lo que más les gusto de
la historia.
9. Actividades
de salida
Rutina de aseo
Rutinas de salida Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles
una sonrisa o un abrazo.
Entonamos la canción: “Reloj de campana”
Reloj de campana cadenita de oro(bis)
Tócame las horas para retirarme(bis)
A loslindos brazos de mi mamacita (bis)
Lugar y fecha……………….
__________________
Profesor(a) de Aula