4 manual _estilo_apa_2011-enviar

CONTIENE LA SEXTA EDICIÓN DEL ESTILO APA

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA UTILIZAR
EL MANUAL DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL
 ASSOCIATION (APA) – SEXTA EDICIÓN EN LOS
 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN MAESTRÍA Y
               DOCTORADO




  Dr. J.PEDRO SOPLAPUCO MONTALVO




              CHICLAYO PERÚ

                  2011
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA UTILIZAR EL MANUAL DE LA AMERICAN
   PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA) – SEXTA EDICIÓN EN LOS TRABAJOS DE
               INVESTIGACIÓN EN MAESTRÍA Y DOCTORADO

                                                                  Dr. J.PEDRO SOPLAPUCO MONTALVO
REFERENCIAS EN EL TEXTO

En el estilo propuesto por el Manual de Estilo de Publicaciones de la APA ( sexta edición) las
referencias se dan en el texto. La información completa aparece sólo en la bibliografía o lista de
referencias. Sólo se ofrece la porción esencial de la referencia en el texto, a saber, el apellido del
autor, el año de publicación y —cuando fuere menester— la(s) página(s) de la referencia. Se ofrece a
continuación una breve reseña de cómo citar las referencias en el texto.


       Citas de un autor:

   •   En 1980, Zabalza señaló...
   •   Zabalza (1980) señaló...
   •   Un estudio ya clásico (Zabalza, 1980) demostró que...
   •   La investigación (Zabalza, 1980, pp. 73-82)...
   •   Zabalza (1980, capítulo VIII) ofrece un panorama…

       Citas de dos autores:

   •   Bernstein y Nietzel (1988) mostraron que...
   •   En un texto reciente (Bernstein & Nietzel, 1988) se muestra que...

       Citas de más de dos autores:

       Primera cita:

   •   Pérez, Juárez y Báez (1994) descubrieron que...
   •   Un estudio (Pérez, Juarez & Báez, 1994) reveló que...
       Citas subsiguientes:
   •   Pérez et al (1994) encontraron que...
   •   Un estudio (Pérez et al., 1994) reveló que...
   •   En otro estudio (Pérez et al., 1994) se descubrió que...

       Varias obras a la vez:

       Del mismo autor:

       Varios estudios (Pérez, 1988, 1991, 1994) muestran...
       De autores diferentes (nótese que los nombres de los autores se ordenan alfabéticamente):
   •   Algunos estudios recientes (Báez, 1989; Juárez, 1987; Pérez, 1994; Sánchez & Cardozo,
       1990) indican que...
       Varios trabajos del mismo autor en el mismo año:
   •   Sánchez (1989a) propuso que...
   •   Varios estudios (Báez, 1989; Sánchez 1989a, 1989b) indican que...

       Autores con el mismo apellido:
       Si dos o más autores citados tienen el mismo apellido, hay que usar las iniciales de sus
       nombres para identificarlos o, si es necesario, transcribir sus nombres completos para evitar
       confusión.

       Obras de más de un volumen:
   •   Estilo 1: Pérez (1993, 3:40) señaló que...
•   Estilo 2: Pérez (1993, vol. 3, p. 40) señaló que...
    Una vez que se ha adoptado un estilo, debe ser usado consistentemente a lo largo del
    trabajo.

    Fuente secundaria:
•   Báez (citado en Cardozo, 1990) afirmó que...
•   Un reciente estudio (Juárez, 1990, citado en Suárez, 1994) señala que...

    Traducciones, reimpresiones y obras vueltas a publicar:
•   (Piaget, 1942/1993)
    Obsérvese que la primera fecha corresponde al año de publicación original, en tanto la
    segunda indica el año en que fue reimpreso, vuelto a publicar o publicada su traducción. Esta
    información es útil especialmente si el estudio va siguiendo una secuencia histórica.

     TRANSCRIPCIONES TEXTUALES
    Las citas en un trabajo pueden ser textuales o no textuales. Si las transcripciones textuales
    se extienden a cuarenta o más palabras, las citas van en bloque. A continuación se provee
    algunos ejemplos para ilustrar cómo se manejan las referencias en cada uno de estos casos.

    Transcripciones textuales cortas (menos de cuarenta palabras):

    Los autores afirmaron que "en el aula existen muchas más oportunidades para el refuerzo o el
    castigo vicarios que para el reforzamiento directo" (Báez de la Fé & Bethencourt, 1992, p.
    187), pero no especificaron las condiciones para que esto ocurra.

    Aunque no especificaron las condiciones bajo las cuales tales procesos ocurren, Báez de la Fé
    y Bethencourt (1992) afirmaron que "en el aula existen muchas más oportunidades para el
    refuerzo o el castigo vicarios que para el reforzarmiento directo" (p. 187).

    Obsérvese que el número de página             de la referencia aparece después de las
    comillas pero antes del punto.

    Transcripciones textuales largas (cuarenta o más palabras):

    Báez de la Fé y Bethencourt (1992) declararon:
    Este análisis de los procesos vicarios (aprendizajes 'sin ensayo') ha evidenciado los efectos de
    las contingencias naturales y de los programas de intervención conductual sobre los escolares
    no tratados. De hecho, en el aula existen muchas más oportunidades para el refuerzo o el
    castigo vicarios que para el reforzamiento directo. (p. 187).

    LISTA DE REFERENCIAS

     Reglas para la lista de referencias:
    1. Los listados bibliográficos o de referencia deben aparecer en orden alfabético.
    2. Se debe dejar una sangría de cinco espacios a partir del segundo renglón de una entrada
    bibliográfica.
    3. Se debe usar simple espacio dentro de una entrada bibliográfica y doble espacio entre
    entradas.
    4. Una entrada no debería dividirse por cambio de página.
    5. Cada entrada debe estar precedida por el nombre del autor. No se permite una línea para
    reemplazar el nombre del autor al asentar la entrada de otro trabajo del mismo autor.
    6.    Varias referencias a un mismo autor se ordenan por año de publicación, no
    alfabéticamente por el título.

    REFERENCIAS

    Korniejczuk, V. A. (2006). Guía para la presentación de trabajos escritos. Nuevo León,
    México: Universidad Montemorelos.
REFERENCIAS

     1. Alvitres, V. (2000). Método Científico. Planificación de la Investigación. Chiclayo: Ciencia.
     2. American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American
         Psychological Association 5ª Edición (2ª ed.). (J.A. Jiménez, Trad.). México, D.F.: El Manual
         Moderno. (Original publicada en 2001).
     3. Barahona, A. & Barahona, F. (1984). Metodología de Trabajos Científicos. Bogotá: IPLER.
     4. Frías, M. (1998).      Procesos creativos para la construcción de textos. Interpretación y
         Comprensión. Bogotá: Magisterio.
     5. Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Bogotá:
         McGraw Hill Interamericana.
     6. Sánchez H. & Reyes, C. (1984). Metodología y Diseños en al Investigación Científica.
         Aplicados a la Psicología y Ciencias Sociales. Lima.
     7. Sierra, R. (1996). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid: Paraninfo.
     8. Vallaeys, F. (1998). Filosofar. Ejercicios y Textos para pensar por sí mismo. Lima. Facultad
         de Teología y Pontificia Civil de Lima.
     9. Zubizarreta, A. (1998). La Aventura del Trabajo Intelectual. Cómo estudiar e investigar.
         México, D.F.: Addison Wesley .


                           EJEMPLO DE REDACCIÓN EN EL MARCO TEÓRICO

             EL TRABAJO INTELECTUAL EN LA UNIVERSIDAD
                                                    1
                                                     Dr. Pedro Soplapuco Montalvo

La Universidad es un recinto académico dentro del cual, la tarea principal es pensar,
el trabajo intelectual de estudiantes y docentes consiste en PENSAR; el plagio es
equivalente a negarnos a pensar. Cuando hacemos un trabajo escrito o una
exposición oral y utilizamos como propias las ideas de otros, estamos utilizando lo
que otros pensaron para no tener que pensar nosotros mismos. Si copiamos,
negamos el trabajo fundamental que debemos hacer, estamos haciendo algo
contradictorio con la esencia de la Universidad y estamos degradando la calidad que
buscan los demás profesores y estudiantes.

Según Alvitres (2000) la mayoría de los estudiantes de hoy al no tener una
orientación adecuada y llevados por el facilismo realizan un trabajo en donde no se

1
    Docente adscrito a la facultad de humanidades de la Universidad Católica “Santo Toribio de
Mogrovejo”-Chiclayo
aplica ningún método menos aun el científico. Los trabajos en muchos casos son
copias de diferentes partes de los párrafos de un libro, sin coherencia, en otras
ocasiones se hace uso del INTERNET que ofrece la ventaja de copiar y pegar partes
de párrafos, luego lo justifica, le cambia la letra, tamaño y listo, tiene un excelente
trabajo de “plagio digital” para presentar.

Los docentes de hoy tenemos que enseñar a los estudiantes desde el primer ciclo a
manejar un libro, a buscar un tema de investigación, a utilizar los estilos para citar
adecuadamente un autor, en base a temas generales que sirven de base a la
formación del futuro profesional, utilizando adecuadamente un método, muy a
pesar de la resistencia en algunos estudiantes quienes manifiestan que no hay tal
tema, no hay libros, etc. dejando todo para el último momento.

Un estudio de la Universidad Católica del Perú (1993), señala que debemos tener
en cuenta la verdadera razón de ser de una Universidad, es pensar para hacer
progresar el conocimiento. Ésta es una responsabilidad de profesores y
estudiantes. Si plagiamos para no hacer el esfuerzo de pensar, estamos
negándonos a hacer el trabajo propio de la Universidad y, como ésta somos las
personas que la conformamos, en realidad, la estamos haciendo menos buena de lo
que debe ser.

Nosotros como docentes tenemos que convencer a nuestros estudiantes que la
única forma de salir adelante es construyendo nuestros conocimientos es decir
“pensar”, para ello tenemos que utilizar estrategias metodológicas para enseñar a
pensar, tenemos que evitar el facilismo en los estudiantes de copiar y pegar partes
de párrafos extraídos del INTERNET a los cuales denominan trabajos académicos.


En conclusión si no realizamos un trabajo intelectual estando en la universidad,
retrasamos el progreso del conocimiento porque, a pesar que tenemos la
posibilidad de hacer un trabajo creativo en la Universidad (oportunidad que pocos
tienen en la vida) no cumplimos con esa responsabilidad. Lo que debemos tener en
cuenta es que, si la vida nos dio la oportunidad de ser universitarios, entonces
tenemos el deber correspondiente de hacer nuestro mayor esfuerzo de pensar en
beneficio de la Humanidad, logremos grandes resultados o no; debemos
concientizar al estudiante para que tome en serio el estudio, que utilice los avances
de ciencia para avanzar y no para obstaculizar sus estudios, todo ello en función a
las normas que la institución establece.

Recomendados

Trabajo citas.Trabajo citas.
Trabajo citas.Edelin Bravo
15.8K visualizações34 slides
APA 3APA 3
APA 3Biblioteca Bayamón
8K visualizações63 slides
Como citarComo citar
Como citarGina Romero
27.9K visualizações20 slides
Normas apa 6 ediciónNormas apa 6 edición
Normas apa 6 ediciónosinariss
1.6K visualizações42 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tarea 1.sistema apa harvardTarea 1.sistema apa harvard
Tarea 1.sistema apa harvardguba93
6.8K visualizações4 slides
Citas, resúmenes y parafraseoCitas, resúmenes y parafraseo
Citas, resúmenes y parafraseoPrograma_BRIC
287.7K visualizações40 slides
Manual Estilo APA 6ta ediciónManual Estilo APA 6ta edición
Manual Estilo APA 6ta ediciónMyrna Rodriguez
68.7K visualizações20 slides
Manual apa ulacit actualizado 2012Manual apa ulacit actualizado 2012
Manual apa ulacit actualizado 2012dana75pr
7.2K visualizações11 slides

Mais procurados(20)

Tarea 1.sistema apa harvardTarea 1.sistema apa harvard
Tarea 1.sistema apa harvard
guba936.8K visualizações
Citas, resúmenes y parafraseoCitas, resúmenes y parafraseo
Citas, resúmenes y parafraseo
Programa_BRIC287.7K visualizações
Manual Estilo APA 6ta ediciónManual Estilo APA 6ta edición
Manual Estilo APA 6ta edición
Myrna Rodriguez68.7K visualizações
Manual apa ulacit actualizado 2012Manual apa ulacit actualizado 2012
Manual apa ulacit actualizado 2012
dana75pr7.2K visualizações
BibliografíA Apa (6ta Ed)BibliografíA Apa (6ta Ed)
BibliografíA Apa (6ta Ed)
PDIT Biblioteca UPR-Carolina170.1K visualizações
Citas y referencias bibliograficas, norma apaCitas y referencias bibliograficas, norma apa
Citas y referencias bibliograficas, norma apa
sarahyjhasxiel1.7K visualizações
Cómo insertar las referencias textuales en laCómo insertar las referencias textuales en la
Cómo insertar las referencias textuales en la
Marina H Herrera29.4K visualizações
Normas APA -San Marcos, PerúNormas APA -San Marcos, Perú
Normas APA -San Marcos, Perú
Carlos Alberto Estrada García12.4K visualizações
Citar y referenciar ICONTECCitar y referenciar ICONTEC
Citar y referenciar ICONTEC
Biblioteca Colombia18.5K visualizações
Criterio Para CitarCriterio Para Citar
Criterio Para Citar
anita259010.2K visualizações
Separata nº 6 concepto de monografiaSeparata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografia
ssuser6f943d269 visualizações
BibliografíaAPA 6ta. ed.BibliografíaAPA 6ta. ed.
BibliografíaAPA 6ta. ed.
Elsie Toro34.1K visualizações
ApaApa
Apa
EVA MAYOR48 visualizações
Normas_apa en la redacción de trabajos escritosNormas_apa en la redacción de trabajos escritos
Normas_apa en la redacción de trabajos escritos
Nelson Alvarez20.8K visualizações
Anexo 3. guía  apaAnexo 3. guía  apa
Anexo 3. guía apa
chiniski1.1K visualizações
5. Elaboración de citas y notas5. Elaboración de citas y notas
5. Elaboración de citas y notas
hidrologia18.4K visualizações
U3 apa  6ta edicionU3 apa  6ta edicion
U3 apa 6ta edicion
mcametodologia3.5K visualizações
Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)
Citas y referencias al estilo APA (7.ª edición)
Vilma Peralta 3.4K visualizações
Ejemplo de referencias apaEjemplo de referencias apa
Ejemplo de referencias apa
Fann Andrade1.5K visualizações
Formato apa para referenciasFormato apa para referencias
Formato apa para referencias
Nadia de la Torre676 visualizações

Similar a 4 manual _estilo_apa_2011-enviar

Como citarComo citar
Como citarMar Jiménez
81 visualizações10 slides
FORMATO PARA TRABAJOS ESTILO APAFORMATO PARA TRABAJOS ESTILO APA
FORMATO PARA TRABAJOS ESTILO APAscamarenac
10K visualizações46 slides
ApaApa
Apanekochocolat
23.5K visualizações4 slides

Similar a 4 manual _estilo_apa_2011-enviar(20)

Como citarComo citar
Como citar
Mar Jiménez81 visualizações
Uso de normas apa para citas y referenciasUso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referencias
Renata Rodrigues1.3M visualizações
Usodenormasapaparacitasyreferencias 100424173651-phpapp01Usodenormasapaparacitasyreferencias 100424173651-phpapp01
Usodenormasapaparacitasyreferencias 100424173651-phpapp01
Gabriela Aguinaga432 visualizações
FORMATO PARA TRABAJOS ESTILO APAFORMATO PARA TRABAJOS ESTILO APA
FORMATO PARA TRABAJOS ESTILO APA
scamarenac10K visualizações
ApaApa
Apa
nekochocolat23.5K visualizações
Presentacionapa 090513151006-phpapp02Presentacionapa 090513151006-phpapp02
Presentacionapa 090513151006-phpapp02
miescuelaimaginaria1.7K visualizações
Normas APANormas APA
Normas APA
Raul Choque667.1K visualizações
Citas de autorCitas de autor
Citas de autor
Marlon Figueroa3.3K visualizações
MtuMtu
Mtu
Isabel Bela Neyra Neira 435 visualizações
Manual de Estilo APAManual de Estilo APA
Manual de Estilo APA
Waleska Rivera3.8K visualizações
Conferencia 2Conferencia 2
Conferencia 2
Zuleika498 visualizações
Normas APANormas APA
Normas APA
Samantha Olmedo391 visualizações
Apa duiapoApa duiapo
Apa duiapo
jocahuan747 visualizações
APA 7ma Edición.pptxAPA 7ma Edición.pptx
APA 7ma Edición.pptx
NathaliaSaltos133 visualizações
Normas apaNormas apa
Normas apa
MariaDolores73254 visualizações
Normas apaNormas apa
Normas apa
Colegio Lenka Franulic241 visualizações
Normas apa 1Normas apa 1
Normas apa 1
santana5099 visualizações
Normas apa 1Normas apa 1
Normas apa 1
santana5049 visualizações
Normas apa 1Normas apa 1
Normas apa 1
santana5085 visualizações
American psychological-association-(apa)American psychological-association-(apa)
American psychological-association-(apa)
gabirivers777 visualizações

Último(20)

Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 visualizações
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 visualizações
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 visualizações
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 visualizações
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 visualizações
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 visualizações
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela31 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002832 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez325 visualizações
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 visualizações
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 visualizações
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 visualizações

4 manual _estilo_apa_2011-enviar

  • 1. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA UTILIZAR EL MANUAL DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA) – SEXTA EDICIÓN EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN MAESTRÍA Y DOCTORADO Dr. J.PEDRO SOPLAPUCO MONTALVO CHICLAYO PERÚ 2011
  • 2. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA UTILIZAR EL MANUAL DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA) – SEXTA EDICIÓN EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN MAESTRÍA Y DOCTORADO Dr. J.PEDRO SOPLAPUCO MONTALVO REFERENCIAS EN EL TEXTO En el estilo propuesto por el Manual de Estilo de Publicaciones de la APA ( sexta edición) las referencias se dan en el texto. La información completa aparece sólo en la bibliografía o lista de referencias. Sólo se ofrece la porción esencial de la referencia en el texto, a saber, el apellido del autor, el año de publicación y —cuando fuere menester— la(s) página(s) de la referencia. Se ofrece a continuación una breve reseña de cómo citar las referencias en el texto. Citas de un autor: • En 1980, Zabalza señaló... • Zabalza (1980) señaló... • Un estudio ya clásico (Zabalza, 1980) demostró que... • La investigación (Zabalza, 1980, pp. 73-82)... • Zabalza (1980, capítulo VIII) ofrece un panorama… Citas de dos autores: • Bernstein y Nietzel (1988) mostraron que... • En un texto reciente (Bernstein & Nietzel, 1988) se muestra que... Citas de más de dos autores: Primera cita: • Pérez, Juárez y Báez (1994) descubrieron que... • Un estudio (Pérez, Juarez & Báez, 1994) reveló que... Citas subsiguientes: • Pérez et al (1994) encontraron que... • Un estudio (Pérez et al., 1994) reveló que... • En otro estudio (Pérez et al., 1994) se descubrió que... Varias obras a la vez: Del mismo autor: Varios estudios (Pérez, 1988, 1991, 1994) muestran... De autores diferentes (nótese que los nombres de los autores se ordenan alfabéticamente): • Algunos estudios recientes (Báez, 1989; Juárez, 1987; Pérez, 1994; Sánchez & Cardozo, 1990) indican que... Varios trabajos del mismo autor en el mismo año: • Sánchez (1989a) propuso que... • Varios estudios (Báez, 1989; Sánchez 1989a, 1989b) indican que... Autores con el mismo apellido: Si dos o más autores citados tienen el mismo apellido, hay que usar las iniciales de sus nombres para identificarlos o, si es necesario, transcribir sus nombres completos para evitar confusión. Obras de más de un volumen: • Estilo 1: Pérez (1993, 3:40) señaló que...
  • 3. Estilo 2: Pérez (1993, vol. 3, p. 40) señaló que... Una vez que se ha adoptado un estilo, debe ser usado consistentemente a lo largo del trabajo. Fuente secundaria: • Báez (citado en Cardozo, 1990) afirmó que... • Un reciente estudio (Juárez, 1990, citado en Suárez, 1994) señala que... Traducciones, reimpresiones y obras vueltas a publicar: • (Piaget, 1942/1993) Obsérvese que la primera fecha corresponde al año de publicación original, en tanto la segunda indica el año en que fue reimpreso, vuelto a publicar o publicada su traducción. Esta información es útil especialmente si el estudio va siguiendo una secuencia histórica. TRANSCRIPCIONES TEXTUALES Las citas en un trabajo pueden ser textuales o no textuales. Si las transcripciones textuales se extienden a cuarenta o más palabras, las citas van en bloque. A continuación se provee algunos ejemplos para ilustrar cómo se manejan las referencias en cada uno de estos casos. Transcripciones textuales cortas (menos de cuarenta palabras): Los autores afirmaron que "en el aula existen muchas más oportunidades para el refuerzo o el castigo vicarios que para el reforzamiento directo" (Báez de la Fé & Bethencourt, 1992, p. 187), pero no especificaron las condiciones para que esto ocurra. Aunque no especificaron las condiciones bajo las cuales tales procesos ocurren, Báez de la Fé y Bethencourt (1992) afirmaron que "en el aula existen muchas más oportunidades para el refuerzo o el castigo vicarios que para el reforzarmiento directo" (p. 187). Obsérvese que el número de página de la referencia aparece después de las comillas pero antes del punto. Transcripciones textuales largas (cuarenta o más palabras): Báez de la Fé y Bethencourt (1992) declararon: Este análisis de los procesos vicarios (aprendizajes 'sin ensayo') ha evidenciado los efectos de las contingencias naturales y de los programas de intervención conductual sobre los escolares no tratados. De hecho, en el aula existen muchas más oportunidades para el refuerzo o el castigo vicarios que para el reforzamiento directo. (p. 187). LISTA DE REFERENCIAS Reglas para la lista de referencias: 1. Los listados bibliográficos o de referencia deben aparecer en orden alfabético. 2. Se debe dejar una sangría de cinco espacios a partir del segundo renglón de una entrada bibliográfica. 3. Se debe usar simple espacio dentro de una entrada bibliográfica y doble espacio entre entradas. 4. Una entrada no debería dividirse por cambio de página. 5. Cada entrada debe estar precedida por el nombre del autor. No se permite una línea para reemplazar el nombre del autor al asentar la entrada de otro trabajo del mismo autor. 6. Varias referencias a un mismo autor se ordenan por año de publicación, no alfabéticamente por el título. REFERENCIAS Korniejczuk, V. A. (2006). Guía para la presentación de trabajos escritos. Nuevo León, México: Universidad Montemorelos.
  • 4. REFERENCIAS 1. Alvitres, V. (2000). Método Científico. Planificación de la Investigación. Chiclayo: Ciencia. 2. American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association 5ª Edición (2ª ed.). (J.A. Jiménez, Trad.). México, D.F.: El Manual Moderno. (Original publicada en 2001). 3. Barahona, A. & Barahona, F. (1984). Metodología de Trabajos Científicos. Bogotá: IPLER. 4. Frías, M. (1998). Procesos creativos para la construcción de textos. Interpretación y Comprensión. Bogotá: Magisterio. 5. Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill Interamericana. 6. Sánchez H. & Reyes, C. (1984). Metodología y Diseños en al Investigación Científica. Aplicados a la Psicología y Ciencias Sociales. Lima. 7. Sierra, R. (1996). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Madrid: Paraninfo. 8. Vallaeys, F. (1998). Filosofar. Ejercicios y Textos para pensar por sí mismo. Lima. Facultad de Teología y Pontificia Civil de Lima. 9. Zubizarreta, A. (1998). La Aventura del Trabajo Intelectual. Cómo estudiar e investigar. México, D.F.: Addison Wesley . EJEMPLO DE REDACCIÓN EN EL MARCO TEÓRICO EL TRABAJO INTELECTUAL EN LA UNIVERSIDAD 1 Dr. Pedro Soplapuco Montalvo La Universidad es un recinto académico dentro del cual, la tarea principal es pensar, el trabajo intelectual de estudiantes y docentes consiste en PENSAR; el plagio es equivalente a negarnos a pensar. Cuando hacemos un trabajo escrito o una exposición oral y utilizamos como propias las ideas de otros, estamos utilizando lo que otros pensaron para no tener que pensar nosotros mismos. Si copiamos, negamos el trabajo fundamental que debemos hacer, estamos haciendo algo contradictorio con la esencia de la Universidad y estamos degradando la calidad que buscan los demás profesores y estudiantes. Según Alvitres (2000) la mayoría de los estudiantes de hoy al no tener una orientación adecuada y llevados por el facilismo realizan un trabajo en donde no se 1 Docente adscrito a la facultad de humanidades de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo”-Chiclayo
  • 5. aplica ningún método menos aun el científico. Los trabajos en muchos casos son copias de diferentes partes de los párrafos de un libro, sin coherencia, en otras ocasiones se hace uso del INTERNET que ofrece la ventaja de copiar y pegar partes de párrafos, luego lo justifica, le cambia la letra, tamaño y listo, tiene un excelente trabajo de “plagio digital” para presentar. Los docentes de hoy tenemos que enseñar a los estudiantes desde el primer ciclo a manejar un libro, a buscar un tema de investigación, a utilizar los estilos para citar adecuadamente un autor, en base a temas generales que sirven de base a la formación del futuro profesional, utilizando adecuadamente un método, muy a pesar de la resistencia en algunos estudiantes quienes manifiestan que no hay tal tema, no hay libros, etc. dejando todo para el último momento. Un estudio de la Universidad Católica del Perú (1993), señala que debemos tener en cuenta la verdadera razón de ser de una Universidad, es pensar para hacer progresar el conocimiento. Ésta es una responsabilidad de profesores y estudiantes. Si plagiamos para no hacer el esfuerzo de pensar, estamos negándonos a hacer el trabajo propio de la Universidad y, como ésta somos las personas que la conformamos, en realidad, la estamos haciendo menos buena de lo que debe ser. Nosotros como docentes tenemos que convencer a nuestros estudiantes que la única forma de salir adelante es construyendo nuestros conocimientos es decir “pensar”, para ello tenemos que utilizar estrategias metodológicas para enseñar a pensar, tenemos que evitar el facilismo en los estudiantes de copiar y pegar partes de párrafos extraídos del INTERNET a los cuales denominan trabajos académicos. En conclusión si no realizamos un trabajo intelectual estando en la universidad, retrasamos el progreso del conocimiento porque, a pesar que tenemos la posibilidad de hacer un trabajo creativo en la Universidad (oportunidad que pocos tienen en la vida) no cumplimos con esa responsabilidad. Lo que debemos tener en cuenta es que, si la vida nos dio la oportunidad de ser universitarios, entonces tenemos el deber correspondiente de hacer nuestro mayor esfuerzo de pensar en beneficio de la Humanidad, logremos grandes resultados o no; debemos concientizar al estudiante para que tome en serio el estudio, que utilice los avances de ciencia para avanzar y no para obstaculizar sus estudios, todo ello en función a las normas que la institución establece.