1. República Bolivariana de Venezuela
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de ciencias económicas y sociales
Escuela de Contaduría Pública
Cátedra de Diseño y Evaluación de Proyectos
ECONOMIA NARANJA
Autor: Osneida Y. Aparicio S.
Valencia, 13 de Octubre 2022.
2. INTRODUCCION
Desde el principio de la sociedad las artes y cultura han sido actividades
que se realizan sin fines de lucro en la mayoría de los casos, siendo
quienes la promueven obligados a realizar otras actividades para el
sustento de ellos mismos. La economía naranja integra estos elementos,
tales como: la creatividad, la cultura y la economía a fin de dar como
resultado la monetización de sus actividades para la contribución de la
economía de un país, la formalización de las artes y la cultura así como
dar a conocer la diversas culturas.
3. La economía naranja o también conocida como la economía creativa, no
es más que la actividad de convertir las artes, la cultura y el talento en
dinero a través de proyectos que materialicen las ideas en acciones
productivas, incrementando la creatividad, las habilidades, el ingenio y la
cultura de los emprendedores. Se puede traducir como un modelo de
desarrollo en el que las artes y todos aquellos productos y servicios
resultantes de la actividad artística y cultural son fundamentos de
transformación social y económica de un país.
La economía naranja se compone de dos elementos, estos son:
La economía cultural y las industrias creativas.
Las áreas de soporte para la creatividad.
En total son 103 actividades contempladas como componentes de la
Economía Naranja, entre las que encontramos áreas de:
Artes visuales
Artes escénicas
Turismo y Patrimonio Cultural
Educación
Gastronomía
Artesanías
Editorial
Fonografía
Audiovisual
Medios Digitales
Diseño
Publicidad
Todos estos elementos son considerados como un punto esencial en la
economía de los países quienes han tomado estas actividades como
parte de su estructura económica, tanto por los ingresos que pueden
producir, como por el reposicionamiento de los artistas como
profesionales capaces de monetizar tal y como lo hacen los profesionales
de las ciencias convencionales.
4. En países latinoamericanos que han utilizado este modelo económico se
ha evidenciado grandes resultados en el ámbito económico y cultural; ya
que no solo se ha incrementado el aporte de la Economía Naranja al PIB
sino que se ha logrado dar a conocer su cultura y arte.
En este mismo sentido, un buen ejemplo de la Economía Naranja
aplicada, es el caso de Colombia, antes de la pandemia del covid-19 el
aporte de la Economía Naranja al PIB nacional era 3.2% y en materia de
empleo generaba casi 600.000 puestos de trabajo.
Actualmente existen varios casos de emprendimiento y empresas
formadas con base a la economía naranja, algunos ejemplos de
empresas de economía naranja son:
Proyecto Pietà (Perú): Es un proyecto de ropa urbana ecológica de
alta calidad, que es confeccionada por hombres y mujeres de
cárceles de Lima. Los presos que hacen parte de este proyecto
pueden recibir una reducción de su condena y un porcentaje por
las ventas de la marca.
Elemental (Chile): Es un modelo que se puede replicar y escalar
de viviendas económicas y funcionales, el cual puede expandirse
de acuerdo a los recursos de cada familia.
BabyBe (Chile/Alemania): Es un dispositivo para incubadoras
neonatales el cual se encarga de conectar la voz, la respiración y
los latidos de las madres con sus bebes prematuros, por medio del
contacto simulado de sus cuerpos.
Popular de Lujo (Colombia): Es una plataforma digital que se
encarga de promover la investigación y divulgación de la gráfica
popular latinoamericana (avisos, carteles, letreros de autobuses,
murales, etc.).
Ánima Estudios (México): Es un estudio de animación que cuenta
con gran experiencia y reconocimiento en Latinoamérica, y fue el
primer estudio en producir una serie original para Netflix.
5. CONCLUSION
En resumidas palabras, la economía naranja, como hemos podido
observar es un tipo de economía puede traer grandes beneficios a la
sociedad, fusionando los elementos de: la ciencia, la tecnología, el arte y
la creatividad especialmente en América Latina, donde la riqueza y la
diversidad cultural es mucha, y además resulta de gran provecho ajustar
estos elementos para monetizar dichos bienes y servicios a fin de que
contribuyan al afianzamiento y evolución de las artes y economía de un
país.