1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
AUTORA:
Duarte Oskarina.
V- 26.696.132
PROFESOR:
Gómez Luis.
Pto. Cabello, Febrero 2021
REVALORIZANDO EL ARTE Y
LA CULTURA:
ECONOMÍA NARANJA
2. Las actividades creativas y culturales suelen ser pasadas por alto cuando se piensa en la
actividad económica. Sin embargo, movilizan una significativa proporción de la economía
mundial. La Economía Naranja, también llamada Economía Creativa, surge ante la
necesidad de tomar todos los ingresos resultantes de las artes y todos aquellos productos y
servicios resultantes de la actividad artística y cultural como un punto esencial en la
economía de los países tanto por los ingresos que pueden producir, como por el
reposicionamiento de los artistas como profesionales capaces de monetizar tal y como lo
hacen los profesionales de las ciencias exactas.
Definir la Economía Naranja puede resultar difícil para algunas personas, pues por
mucho tiempo no se había concebido la unión de la creatividad, la cultura y la economía
como tres términos que interactúan y se complementan. Actualmente, se trata de cambiar
esa idea, para dar como resultado un concepto innovador que ha contribuido a los
Productos Internos Brutos (PIB) de muchos países del mundo.
La Economía Naranja, se basa en revalorizar el arte y la cultura. Anteriormente, los
artistas eran altamente valorados y hasta considerados cercanos a la realeza y a personas
con poder, pero hoy en día se le ha ido quitando valor a las disciplinas artísticas como un
medio para monetizar grandes cantidades de dinero, o no se le toma como un área
potencialmente valiosa para la economía, ignorando las sumas de dinero exorbitantes que
se facturan debido a la Economía Naranja.
Las artes han sido un elemento imprescindible de la historia humana, desde los
jeroglíficos egipcios hasta los murales en las principales urbes del planeta, todas son
manifestaciones que el hombre ha plasmado para comunicar algo, es decir, como un medio
de expresión creativa que ha marcado la cultura.
Actualmente existen varios casos de emprendimiento y empresas formadas con base a la
economía naranja, como por ejemplo:
Ánima Estudios (México): Es un estudio de animación que cuenta con gran experiencia
y reconocimiento en Latinoamérica, y fue el primer estudio en producir una serie original
para Netflix.
La Economía Naranja se compone de dos elementos:
1) La economía cultural y las industrias creativas, que al entrelazarse conforman las
industrias culturales convencionales
2) Las áreas de soporte para la creatividad. Son actividades cuya base es la creatividad y
la diferenciación.
De acuerdo al libro “La Economía Naranja, una oportunidad infinita”, escrito por Felipe
Buitrago Restrepo e Iván Duque Márquez, y editado por el Banco Interamericano de
3. Desarrollo (BID), se puede hacer una distinción entre bienes creativos (artes visuales y
performativas, artesanías; audiovisual, diseño, nuevos medios, etc.) y servicios creativos
(arquitectura, cultura y recreación, investigación y desarrollo, publicidad, etc.). Las
exportaciones de ambos alcanzaron en 2011 los 646 mil millones de dólares; pero los
servicios crecieron un 70% más rápido que los bienes ya que, cada vez más, estas
transacciones se hacen por Internet.
La Economía Naranja de las Américas lleva un claro liderazgo a nivel mundial, debido
al impresionante desempeño de los Estados Unidos. El déficit comercial de Latinoamérica
y el Caribe es enorme en relación con sus exportaciones de bienes y servicios creativos. Y
más preocupante se hace al considerar los pagos netos por regalías y licencias de propiedad
intelectual, ya que el déficit casi se duplica.
Los países que han implementado la Economía Naranja entre sus políticas públicas han
alcanzado un crecimiento no sólo en materia económica, sino también en turismo y calidad
de vida, lo que demuestra el éxito de este concepto y lo convierte en un modelo a seguir
para los demás países del mundo que quieran crecer para y con sus habitantes.
En conclusión, el arte, los medios y las creaciones funcionales no son sólo expresiones
humanas que se realizan con el fin de llevar un mensaje a la sociedad, sino que hoy en día
también deben concebirse como un medio para el crecimiento económico y un motor de
innovación.
La Economía naranja se presenta como una actividad de gran potencial de crecimiento, a
la vez que se destaca por su importancia en la generación de empleo y en su contribución a
las exportaciones mundiales. Pero la importancia de la Economía naranja no reside
únicamente en su impacto económico. La generación de cultura es un bien público que
enriquece a toda la sociedad.
Latinoamérica tiene la oportunidad de tomar el riesgo de innovar y adoptar
tempranamente, para situarse como un actor principal dentro de la economía creativa. Por
todo ello, resulta fundamental promover el desarrollo de la Economía Naranja globalmente.