Anúncio
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Anúncio
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Anúncio
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Anúncio
Trabajo tecnologia.pdf
Trabajo tecnologia.pdf
Próximos SlideShares
Estrategias de Apoyo (1).pdfEstrategias de Apoyo (1).pdf
Carregando em ... 3
1 de 16
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Trabajo tecnologia.pdf

  1. TALLER DE TECNOLOGÍA Angela Maria Castañeda Betancourt Sofia Diaz Rubio Linda Gabriela Montoya Perdomo Laura Murillo Cortes Valentina Tabares Rodríguez Oriana Isabella Ramirez Basante Grado 10-3 Guillermo mondragon I.E. Liceo Departamental Área de Investigación y Desarrollo Humano Santiago de Cali 2023 1
  2. CONTENIDO 1. Portada………………………………………………………………………………..1 2. Tabla de contenido…………………………………………………………………...2 3. Desarrollo temático…………………………………………………………………..2 4. Ley de watt……………………………………………………………………………3 5. Ley de ohm……………………………………………………………………….4 a 8 6. Código de colores………………………………………………………………..8 y 9 7. ¿Que es un protoboard?..................................................................................10 7. 1 Partes de la protoboard……………………………………………………….10 7. 2 ¿Para qué sirve el protoboard?................................................................11 8. ¿Que es un tester?..........................................................................................11 8. 1 Partes de un tester…………………………………………………………….12 8. 2 ¿Para qué sirve un tester?.......................................................................13 9. Problemas 1 y 2………………………………………………………………13 a 14 10.Conclusiones………………………………………………………………………..15 11. Referencias……………………………………………………………………15 a 16 3. Desarrollo temático En este trabajo presentamos las leyes de ohm y watt las cuales profundizamos, investigando qué son, para qué sirven, su fórmula y quien las creó. Además de eso también hablamos del código de colores, el que es un protoboard, cuales son sus partes y para qué sirve, hablamos de que es un tester, sus partes y para qué sirve, y por último desarrollamos los problemas 1 y 2. 2
  3. 4. Ley de watt ¿Qué es la ley de Watt? La Ley de Watt hace referencia a la potencia eléctrica de un componente electrónico o un aparato y se define como la potencia consumida por la carga es directamente proporcional al voltaje suministrado y a la corriente que circula por este. ¿Para qué sirve? Algunas de las aplicaciones de la ley de Watt incluyen: Medición de la cantidad de energía real que un generador eléctrico puede producir. Medición de la potencia eléctrica que puede consumir un edificio. Si se conoce la potencia y el voltaje del componente eléctrico, se puede medir la intensidad de corriente.Por otro lado, se puede obtener el voltaje si se conocen la potencia y la intensidad de corriente.Las fórmulas obtenidas de la combinación de la ley de Watt y la ley de Ohm se pueden aplicar para determinar la resistencia eléctrica de un componente. ¿Quién la creó? La ley de Watt fue inventada por James Watt un ingeniero nacido en Escocia el enero de 1736. Su ley está directamente relacionada con el desarrollo de la máquina de vapor en 1769 que fue patentada y empleada en la primera revolución industrial. Watt es una palabra inglesa la cual significa Vatio. 3
  4. 5. Ley de ohm La ley de Ohm establece que la corriente que pasa por los conductores es proporcional al voltaje aplicado en ellos. El físico alemán Georg Simon Ohm (1787-1854) fue el primero en demostrar experimentalmente la relación entre los conductores eléctricos y su resistencia. Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal era directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el metal, tal como lo expresa su enunciado. El descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la resistencia en los circuitos. Fórmula de la ley de Ohm La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es: V = RI ● V es el potencial eléctrico en voltios. ● I es la corriente en amperios. ● R es la resistencia en ohms. Una regla mnemotécnica para recordar la fórmula de Ohm es recordar que Victoria es la Reina de Inglaterra; V=R.I 6 conceptos claves para entender la ley de Ohm 4
  5. Para entender la ley de Ohm, necesitamos aclarar los conceptos de carga, corriente y voltaje, así como explicar en qué consisten los conductores, los aislantes y la resistencia eléctrica. 1. Carga La fuente de todas las cargas eléctricas reside en la estructura atómica. La carga de un electrón es la unidad básica de la carga. La medida para la carga es el coulomb (C) en honor al físico francés Charles Augustin de Coulomb. La carga de un electrón es igual a 1.60 x10-19 C. Esto significa que una carga de 1 C es igual a la carga de 6,25x1018 electrones. 2. Corriente La corriente eléctrica es el flujo de carga a través de un conductor por unidad de tiempo. La corriente eléctrica se mide en amperios (A). Un amperio es igual al flujo de 1 coulomb por segundo, es decir, 1A= 1C/s. Vea también Corriente eléctrica. 3. Voltaje La corriente eléctrica que fluye por un conductor depende del potencial eléctrico o voltaje y de la resistencia del conductor al flujo de carga. La corriente eléctrica es comparable al flujo del agua. La diferencia de la presión de agua en una manguera permite que el agua fluya desde una presión alta a una presión baja. La diferencia de potencial eléctrico medido en voltios permite el flujo de las cargas eléctricas por un cable desde una zona de potencial alto a uno bajo. 5
  6. La presión del agua se mantiene por una bomba, y la diferencia de potencial para la carga se mantiene por una batería. 4. Conductores Aquellas sustancias por donde las cargas se mueven fácilmente se llaman conductores. Los metales son excelentes conductores debido a la descolocación o movimiento de sus electrones en su estructura cristalina atómica. Por ejemplo, el cobre, que es usado comúnmente en cables y otros dispositivos eléctricos, contiene once electrones de valencia. Su estructura cristalina consta de doce átomos de cobre unidos a través de sus electrones descolocados. Estos electrones pueden ser considerados como un mar de electrones con la capacidad de migrar por el metal. ● Conductores óhmicos: son aquellos que cumplen la ley de Ohm, es decir, la resistencia es constante a temperatura constante y no dependen de la diferencia de potencial aplicado. Por ejemplo: conductores metálicos. ● Conductores no óhmicos: son aquellos conductores que no siguen la ley de Ohm, es decir, la resistencia varía dependiendo de la diferencia de potencial aplicado. Por ejemplo: ciertos componentes de aparatos electrónicos como computadoras, teléfonos celulares, etc. 5. Aislantes Aquellas sustancias que resisten al movimiento de la carga son llamadas aislantes. Los electrones de valencia de los aislantes, como el agua y la madera, están fuertemente restringidos y no pueden moverse libremente por la sustancia. 6
  7. Los cables eléctricos son un buen ejemplo de conductor y aislante: el metal del interior conduce la electricidad mientras que el recubrimiento plástico es aislante. 6. Resistencia eléctrica La resistencia eléctrica es la dificultad con la que las cargas eléctricas fluyen a través de un conductor. Usando la analogía del agua, la resistencia eléctrica puede ser comparada a la fricción del flujo de agua por un tubo. Un tubo liso y pulido ofrece poca resistencia al paso del agua, mientras que un tubo rugoso y lleno de desperdicios hará que el agua se mueva más lentamente. La resistencia eléctrica está relacionada con la interacción de los electrones conductores a medida que se mueven de átomo a átomo por el conductor. La resistencia se mide en ohms u ohmios, y se representa con la letra griega omega Ω. 7
  8. Puntos claves a recordar ● El voltaje mueve la corriente mientras la resistencia lo impide. ● La ley de Ohm se refiere a la relación entre voltaje y corriente. ● Circuitos o componentes que obedecen la relación V=IR son conocidos como óhmicos y presentan gráficos corriente-voltaje que son lineales y pasan por el punto cero. 6. Código de colores El código de colores es un sistema utilizado para identificar y diferenciar entre diferentes elementos, componentes o partes en una variedad de campos, incluyendo la electrónica, la electricidad, la mecánica y la informática, entre otros. En general, el código de colores utiliza una serie de bandas de colores para indicar información sobre el valor o la función de un componente. Por ejemplo, en la electrónica, se utiliza el código de colores para identificar los valores de resistencias, condensadores y bobinas, mientras que en la electricidad se utiliza para identificar los valores de las resistencias y la polaridad de los componentes. En el caso de las resistencias, por ejemplo, las bandas de colores indican su valor de resistencia, tolerancia y en algunos casos, su coeficiente de temperatura. Cada color se corresponde con un número o un valor específico y la combinación de colores en las bandas se utiliza para determinar el valor total de la resistencia. El código de colores también se utiliza en otras aplicaciones, como en la señalización de seguridad, en la identificación de cables y en la clasificación de materiales y sustancias químicas. Descripción de las partes comunes del código de colores: 8
  9. -Bandas de valor: Las dos primeras bandas indican el valor de resistencia en ohmios. Cada color se corresponde con un número, y la combinación de colores indica el valor total de la resistencia. -Banda de multiplicador: La tercera banda indica el factor de multiplicación que se utiliza para determinar el valor total de la resistencia. Por ejemplo, una banda de multiplicador de color rojo significa que el valor de la resistencia debe multiplicarse por 100. -Banda de tolerancia: La cuarta banda indica la tolerancia de la resistencia, que es la cantidad de variación permitida en el valor nominal de la resistencia. Por ejemplo, una banda de tolerancia de color dorado significa que la resistencia tiene una tolerancia del 5%. -Banda de coeficiente de temperatura: En algunas resistencias, una quinta banda indica el coeficiente de temperatura, que es la cantidad de cambio en la resistencia que se produce con la variación de la temperatura. En la siguiente imágen las dos bandas de valor del resistor son de color naranja haciendo que su valor sea de 33 según la tabla, la tercera banda o banda 9
  10. multiplicadora es de color café por lo tanto tenemos que multiplicar el valor 33 por 10 dándonos como resultado una resistencia de 330 Ω. 7.¿Qué es un protoboard? Protoboard es una herramienta simple que se usa en proyectos de robótica que permite conectar fácilmente componentes electrónicos entre sí, sin necesidad de realizar una soldadura. Puede llamarse también breadboard o placa de pruebas… Casi todos los productos electrónicos necesitan un circuito que conecte cada uno de los componentes. Las protoboards permiten montar y desmontar circuitos electrónicos con mucha rapidez. Los componentes y cables se conectan a la protoboard simplemente con un poco de presión y no quedan fijados para siempre, se pueden desconectar fácilmente tirando de cada uno de ellos. Las protoboards se usan para diseñar y hacer pruebas de estos circuitos electrónicos, gracias a su flexibilidad al montar el circuito. Normalmente, para productos electrónicos, cuando el circuito ya es el correcto, este se envía a fabricar, es decir, se imprime en una placa PCB (Placa de circuito impreso), donde componentes quedan soldados entre sí. Las protoboards son ideales para proyectos de robótica ya que son muy fáciles de usar, permiten modificar el circuito si te equivocas y se pueden reutilizar para otros proyectos. 7.1 Partes de un protoboard El canal central 10
  11. Se llama canal central a la región del protoboard que se encuentra ubicada en el centro de esta placa y se utiliza para la colocación de los circuitos integrados. Buses Los buses son aquellos que se ubican en los dos extremos del protoboard. Estos están representados por unas líneas de color rojo, que son los buses de voltaje o positivos y los de color azul, que son los buses negativos o de tierra. Pistas Las pistas están localizadas en la parte del medio del protoboard. Estas se conducen y se representan según las líneas de color rosa. 7.2 ¿Para qué sirve un protoboard? Está hecho de dos materiales, un aislante, generalmente un plástico, y un conductor que conecta los diversos orificios entre sí. Uno de sus usos principales es la creación y comprobación de prototipos de circuitos electrónicos antes de llegar a la impresión mecánica del circuito en sistemas de producción comercial. 8. ¿Qué es un tester? El tester, también se conoce con el nombre de multímetro y de polímetro. Pues, se trata de un instrumento que tiene la capacidad de medir parámetros eléctricos pasivos y activos, resumiendo la función de tres instrumentos importantes, como lo son: Ohmímetro, Amperímetro y Voltímetro. Además, es de esperar que su funcionalidad en cuanto a medición eléctrica fuese dual, ya que trabaja tanto con corriente alterna como continua, por lo que es ideal para los diferentes circuitos eléctricos. Para poder cumplir todas sus funciones, el tester trabaja con un galvanómetro a nivel interno, que le permite hacer las mediciones conectándose a un circuito y valiéndose del giro de la bobina. 11
  12. Este instrumento, es uno de los más usados por los electricistas, dada su versatilidad y la cantidad de magnitudes de medida que engloba, ya que, es un conjunto de varios instrumentos. 8. 1 Partes de un tester ● Display: Es la pantalla que muestra de forma digital el resultado de la medición. ● Interruptor Encendido/Apagado. ● VDC/VAC/OHM/ADC/AAC: escalas para seleccionar dependiendo de la medición que se quiere realizar. ● Selector: rueda que permite seleccionar la escala para la medición que se quiere realizar. ● COM: Casquillo para enchufar el cable negro, cualquiera sea la medición que se realice. ● V-Ω: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir voltaje o resistencia. ● 10 mA: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir intensidades de hasta 10 mA. ● 10 A: Casquillo donde se enchufa el cable rojo si se quiere medir intensidades de hasta 10 A. 8.2 ¿Para qué sirve un tester? El tester es un instrumento que mide parámetros eléctricos pasivos y activos, usando en su interior un galvanómetro. En líneas generales, se enfoca en hacer las siguientes funciones: ● Puedes medir la corriente, es decir la intensidad de la misma bien sea en corriente continua como alterna, usando sus puntas dentro del circuito, para después demostrar los resultados obtenidos en amperios. ● Puedes medir la tensión o voltaje de la corriente alterna y continua, en este caso las puntas de tester tocarán los extremos, para determinar los voltios que circulan en el circuito. ● Puedes medir si existe una continuidad eléctrica establecida, pues al colocar las puntas en los extremos, el tester emitirá un sonido para avisar si hay continuidad. 12
  13. ● Al tener las cualidades de un ohmímetro, el tester es capaz de medir la resistencia de un circuito, basándose en el número de Ohmios en cada sección aislada. Otras funciones del tester, están relacionadas con la medición de la capacitancia y de la frecuencia en un circuito dado, así como también, es capaz de identificar si existe corriente alterna en una situación dada. 9. Problemas 1 y 2 1)Un circuito consiste en una batería de 6V ,un interruptor y una lámpara.Cuando el interruptor está cerrado ,el circuito fluye una corriente de 2.A. ¿Cuál es la resistencia de la lámpara ? R// R=V/I E=6V I=2A R= 6v / 2A R=3Ω 3) En los extremos de un resistor de 200Ω se mide un voltaje de 20 V, ¿Cual es la corriente que pasa por el resistor? R// I= E/R R= 200Ω E= 20 V I= 200Ω / 20 V I= 0.10 A 5) El filamento de un tubo de televisión tiene una resistencia de 90Ω. ¿Qué voltaje se requiere para producir la corriente de las especificaciones de 0.3 A? R// E= R x I R= 90Ω I= 0.3 A E= 27 V 7) 13
  14. 9) Una bobina de un relevador telégrafico de 160Ω ópera con un voltaje de 6.4 v. Encuéntrese la corriente que consume el relevador. R// I= E/R R= 160Ω E= 6.4 v I= 6.4 v / 160Ω I= 0.04 A 11) Una batería de 12v está conectada a una lámpara que tiene resistencia de 10Ω ¿Qué potencia se suministra a la carga? R// I= E/R E= 12v R= 10Ω I= 12v/ 10Ω I= 1.2 A P= E x I P= 12v x 1.2 A P= 14.4 w 13) Un resistor de 12Ω el circuito de una fuente lleva 0.5 A. ¿Cuántos watts de potenciación disipados por el resistor?¿Cuál debe ser el wattaje del resistor para que pueda disipar en forma de calor esta potencia sin riesgo alguno? R// E= R x I R= 12Ω I= 0.5 A E= 12Ω x 0.5 A E= 6 w P= E x I P= 6v x 0.5 A P= 3 w 14
  15. 10. Conclusiones En conclusión mi grupo y yo logramos aprender sobre las leyes de OHM y de WATT las cuales investigamos que son, para qué sirven,cómo funcionan y cómo se aplican en las cuales realizamos unos ejercicios ,además de quien fue su creador. Hablamos e investigamos el código de colores, sobre que es un tester y un protoboard sus partes y para qué sirve, al finalizar realizamos los ejercicios 1 y 2 evidenciando los conocimientos aprendidos. 11. Referencias -Código De Colores Resistencias Y Cómo Se Lee. (2022, octubre 11). SDI. https://sdindustrial.com.mx/blog/codigo-de-colores-resistencias/ -¿Cuáles son las partes del Protoboard? (2019, junio 28). Partesdel.com; Partesdel.com. https://www.partesdel.com/partes_de_un_protoboard.html -Slayer, J. [@jorgeslayer6303]. (2018, febrero 28). cómo usar el código de colores de las resistencias (electrónica básica). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4qfZihh4ksM -Wikipedia contributors. (s/f). Placa de pruebas. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Placa_de_pruebas -(S/f). Materialeslaboratorio.com. de https://materialeslaboratorio.com/tester/ (S/f). Mecatronicalatam.com. de https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/teoria/ley-de-watt/ 15
  16. Planas, O. (2021, diciembre 16). ¿Qué es la ley de Watt? Fórmula, descripción y utilización. Solar-energia.net. https://solar-energia.net/electricidad/leyes/ley-de-watt 16
Anúncio