OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
1. DR. OMAR GONZALES SUAZO.
JEFE DE SERV. OTORRINOLARINGOLOGIA
CLINICA PADRE LUIS TEZZA.
TECNICAS QUIRURGICASTECNICAS QUIRURGICAS
MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
2. TRATAMIENTO QUIRURGICO
DEL COLESTEATOMA
OBJETIVOS:
Eliminación de la enfermedad, oido seco
Restaurar o mantener la capacidad funcional del
oido: audición, etc.
Mantener la anatomía normal si es posible
Manejo de complicaciones detectadas.
Cada caso debe ser tratado individualmente de
acuerdo a la extensión/localización de la
enfermedad
Consejo preoperatorio
3. MASTOIDECTOMIAS
Son las cirugías realizadas al hueso mastoides o del hueso
temporal , para eliminar cualquier patología a este nivel.
4. MANEJO QUIRURGICO DEL
COLESTEATOMA
Mastoidectomías abiertas (canal wall down procedures )
Mastoidectomías cerradas (canal wall up procedures )
Aticotomía anterior transcanal
Mastoidectomia modicada de Bondy
5. MASTOIDECTOMIA CERRADA
Es la realización de una mastoidectomia amplia con limpieza
del antro y celdas mastoideas, prolongandola hasta el ático
pero con la conservación de la pared ósea posterior del CAE y
de los huesecillos .
Fue descrita por Jansen 1962 como una mastoidectomia con
conservación de la pared y accediendo a la cavidad
timpánica mediante la timpanotomía posterior.
6. MASTOIDECTOMIA CERRADA
Preservación de la pared posterior
Con / sin timpanotomía posterior
2do tiempo operatorio ( 6-12 meses )
Contraindicaciones
Único oido con audición
Fístula laberíntica
Enfermedad de larga data
8. MASTOIDECTOMIA CERRADA
Se restablece un oido“anatomicamente normal”
Se evita la exteriorización de la cavidad mastoidea.
Algunos consideran que las perspectivas para una buena
audición son mejores con esta técnica.
VENTAJAS
9. MASTOIDECTOMIA CERRADA
Dificultad para eliminar completamente
la enfermedad en una mastoides pequeña
y esclerótica.
Difícil control de recidivas de
un colesteatoma que quede oculto.
Aumento en la incidencia de colesteatoma
residual.
Riesgo de atrofia de la pared posterior del
conducto con desarrollo de fístula
meatomastoidea.
DESVENTAJAS
10. MASTOIDECTOMIA ABIERTA
Son los procedimientos en las que la pared posterior ósea
del CAE es demolida y se pone en relación la mastoides
con el CAE.
Básicamente son la mastoidectomia radical y la radical
modificada.
Permite una mejor visión de 2 lugares: seno timpánico,
muro del facial (Hulka et al Am J Otol sep 98)
11. MASTOIDECTOMIA ABIERTA
Mastoidectomía Radical Modificada
- Oido medio preservado
Mastoidectomía Radical
- Espacio de oido medio eliminado
- Orificio de Trompa de Eustaquio obliterado
13. MASTOIDECTOMIA ABIERTA
VENTAJAS
Mejor visión del ático y los recesos posteriores lo cual
facilita el control de la enfermedad y reduce las
posibilidades de recidiva.
Se reduce el problema de los bolsillo de retracción.
Es mas segura en los casos en que
la duramadre es muy baja, el seno sigmoideo
procidente y cubre el antro mastoideo,
en mastoides escleróticas y pequeñas.
14. MASTOIDECTOMIA ABIERTA
DESVENTAJAS
La relativa exposición del laberinto el cual es muy susceptible a
las estimulaciones térmicas por lo que debe evitarse la entrada
de agua al oído.
Si la cavidad no cicatriza completamente se pueden formar
ulceraciones o granulaciones.
Algunos pacientes que no desarrollan los mecanismos de
autolimpieza requerirán atención medica periódica por el resto
de su vida.
15. MASTOIDECTOMIA ABIERTA
INDICACIONES
RELATIVAS :
Enfermedad de un solo oído funcionante
Neoplasias
ABSOLUTAS :
Enfermedad irresecable
Erosión irreconstruible de la pared posterior
Indisponibilidad de seguimiento
16. RECOMENDACIONES
1. La limpieza no solo del colesteatoma sino también del edema
de la mucosa, granulaciones, granulomas colesterínicos, etc
2. Procurar no dejar irregularidades y huecos con angulaciones.
3. Procurar dentro de lo posible que las cavidades no sean
demasiado grandes.
17. 4. Uno de los errores en esta qx es el fresado insuficiente del
muro del facial, lo que impide una buena visualización y
limpieza de la cavidad mastoidea, acumulandose detritus
epidermizaciones que ocasionarían supuraciones
intermitentes.
5. Realizar una correcta meatoplastía para permitir buena
aereación y visión de de la cavidad mastoidea
6. Fresado del muro del alojamiento de los huesecillos
evitando que se formen epitelizaciones en el tegmen
timpani dificiles de limpiar.
RECOMENDACIONES
18. BUENA CAVIDAD MASTOIDEA
1. Meatoplastía amplia
2. Rebajar el muro del facial
3. Eliminar las celdillas ( 3 grupos )
4. Poner injerto timpánico
19. ELECCION DE TECNICA
LA EXTENSION DE LA ENFERMEDAD:
Si enfermedad ha llegado a receso facial laberinto y otras
estructuras elegir la abierta.
EXTENSION DE LA NEUMATIZACION:
Si neumatización es extensa considerar conservación de la
pared
20. VENTILACION DEL OIDO MEDIO:
Si TE tiene pobre funcionamiento las técnicas cerradas no son
adecuadas por el riesgo de una recidiva debido a la presión
negativa en la cavidad timpánica.
FACTORES INDIVIDUALES:
Nivel socioeconómico cultural resultaría de
una falta de conciencia en enfermedad y de seguimiento
posoperatorio por lo que podría recomendarse una técnica
abierta en estos casos. (Garap et al Otol Neurotol Jul 01)
ELECCION DE TECNICA
21. RECIDIVAS
Se pueden presentar tanto en técnicas abiertas como en técnicas
cerradas.
Las causas mas frecuentes de recidivas son:
CAE muy estrechos con mala aereación de la cavidad
mastoidea.
Muro del facial poco fresado quedando un gran receso detrás de
el.
Mala limpieza de las celdas mastoideas quedando restos de
colesteatoma.
Colesteatomas extensos que invaden laberinto ápex petroso,
zona retrofacial y a veces CAI.
22. La recurrencia de la patología va de 3% (Brackmann et
al Am J Otol Jul93) a 5% en un estudio realizado con
ambas técnicas
(Veldman et al, Ann Otol Rhino Jun 98)
La tasa de recurrencia según técnica va desde 6 %
(Castrillon et al, Francia segu 7 a)
RECIDIVAS